CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y...

23
VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto en el calendario juliano o del gregoriano 1600 (dependiendo del cómputo utilizado; el calendario gregoriano introdujo un lapso de 10 días en octubre de 1582). 1 Vio a España y Portugal explorar el denominado "Nuevo mundo". Con la conquista y sometimiento de los imperios azteca e inca, el Imperio español extendió sus dominios desde la actual California hasta el río Biobío en Chile, siendo el imperio global más extenso durante 300 años. En general, el siglo XVI fue un período de auge económico para Europa. España se erigió como la superpotencia de ese siglo y reunió un imperio gigantesco, con posesiones por todo el mundo. Alcanzó su apogeo al anexionar el Imperio portugués. Dominó extensísimos territorios americanos, desde los actuales Estados Unidos hasta la zona de Chile y Argentina, posesiones alrededor de África, numerosas colonias en Asia fruto de la conquista de Portugal. Además, posesiones en África, media Italia, la Borgoña, etc. A raíz del descubrimiento de América a finales del siglo XV, el siglo XVI prosiguió con las grandes exploraciones, principalmente españolas y portuguesas, por el Nuevo Mundo, el Pacífico, Asia, etc. España completó la primera vuelta al mundo de la Historia. La economía se globalizó, creándose un primitivo capitalismo. En Europa, la reformas protestantes discutían la autoridad del papado y de la Iglesia católica. En Inglaterra, el autoritario Enrique VIII separó la autoridad papal de su reino, y se estableció como cabeza de la Iglesia anglicana para poder divorciarse. Estas guerras religiosas provocaron más adelante, en el siglo XVII, la guerra de los Treinta Años, que acabó con la supremacía de la Casa de Habsburgo en Europa. Mientras, en Oriente Próximo, el Imperio otomano bajo Suleimán el Magnífico. CULTURA 1502: se constatan las primeras presencias de esclavos africanos en América. 1503: Leonardo da Vinci comienza a trabajar en su famoso cuadro La Mona Lisa, que acabará tres años después. 1506: muere Cristóbal Colón en Valladolid. 1508-1512: Miguel Ángel pinta la Capilla Sixtina 1513: Maquiavelo escribe su novela El Príncipe dedicada a César Borgia. 1513: los portugueses llegan a Honduras. 1519: la Expedición de Magallanes-Elcano zarpa de Sanlúcar de Barrameda. 1521: Fernando de Magallanes llega a Filipinas y muere ese mismo año. 1533: Pedro de Heredia funda la ciudad de Cartagena de Indias. 1538: Gonzalo Jiménez de Quesada funda la ciudad de Bogotá. 1541: Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago de Chile.

Transcript of CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y...

Page 1: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

VESTUARIO SIGLO XVI

ANTECEDENTES

Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto en el calendario juliano o del gregoriano 1600 (dependiendo del cómputo utilizado; el calendario gregoriano introdujo un lapso de 10 días en octubre de 1582).1

Vio a España y Portugal explorar el denominado "Nuevo mundo". Con la conquista y sometimiento de los imperios azteca e inca, el Imperio español extendió sus dominios desde la actual California hasta el río Biobío en Chile, siendo el imperio global más extenso durante 300 años. En general, el siglo XVI fue un período de auge económico para Europa.

España se erigió como la superpotencia de ese siglo y reunió un imperio gigantesco, con posesiones por todo el mundo. Alcanzó su apogeo al anexionar el Imperio portugués. Dominó extensísimos territorios americanos, desde los actuales Estados Unidos hasta la zona de Chile y Argentina, posesiones alrededor de África, numerosas colonias en Asia fruto de la conquista de Portugal. Además, posesiones en África, media Italia, la Borgoña, etc.

A raíz del descubrimiento de América a finales del siglo XV, el siglo XVI prosiguió con las grandes exploraciones, principalmente españolas y portuguesas, por el Nuevo Mundo, el Pacífico, Asia, etc. España completó la primera vuelta al mundo de la Historia. La economía se globalizó, creándose un primitivo capitalismo.

En Europa, la reformas protestantes discutían la autoridad del papado y de la Iglesia católica. En Inglaterra, el autoritario Enrique VIII separó la autoridad papal de su reino, y se estableció como cabeza de la Iglesia anglicana para poder divorciarse. Estas guerras religiosas provocaron más adelante, en el siglo XVII, la guerra de los Treinta Años, que acabó con la supremacía de la Casa de Habsburgo en Europa. Mientras, en Oriente Próximo, el Imperio otomano bajo Suleimán el Magnífico.

CULTURA

• 1502: se constatan las primeras presencias de esclavos africanos en América.

• 1503: Leonardo da Vinci comienza a trabajar en su famoso cuadro La Mona Lisa, que acabará tres años después.

• 1506: muere Cristóbal Colón en Valladolid.

• 1508-1512: Miguel Ángel pinta la Capilla Sixtina

• 1513: Maquiavelo escribe su novela El Príncipe dedicada a César Borgia.

• 1513: los portugueses llegan a Honduras.

• 1519: la Expedición de Magallanes-Elcano zarpa de Sanlúcar de Barrameda.

• 1521: Fernando de Magallanes llega a Filipinas y muere ese mismo año.

• 1533: Pedro de Heredia funda la ciudad de Cartagena de Indias.

• 1538: Gonzalo Jiménez de Quesada funda la ciudad de Bogotá.

• 1541: Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago de Chile.

Page 2: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

• 1521: el río Amazonas es descubierto, a los ojos europeos, por Francisco de Orellana.

• 1522: Juan Sebastián Elcano termina la primera circunnavegación exitosa del planeta.

• 1550-1556: se publica el libro de viajes de Giovanni Battista Ramusio en Venecia.

• 1554: se publica el Lazarillo de Tormes.

• 1554: misioneros portugueses fundan la ciudad de São Paulo en Brasil.

• 1556: los conquistadores españoles inician las procesiones de Semana Santa en Popayán.

• 1563-1584: inicio y finalización de la obra del Monasterio de El Escorial.

• 1577-1580: Francis Drake da la vuelta al mundo.

• 1582: el papa Gregorio XIII instaura el calendario gregoriano (creado por los matemáticos de su corte) en sustitución del calendario juliano que creó Julio César.

• 1597: se escribe la primera Ópera en Florencia por Jacopo Peri

A este período se le llama siglo de los genios, por aparecer los tres grandes artistas: Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel

PERSONAJES REELEVANTES

Ana Bolena, llamada La reina consorte más influyente e importante que Inglaterra ha tenido

nunca

Page 4: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

Solimán I, apodado «Solimán el Magnífico».

• Alberto Durero (1471-1528): pintor y escritor alemán del Renacimiento.

• Alejandro Farnesio (1545-1592): duque de Parma, gran militar, diplomático y gobernador de los Países Bajos.

• Alejandro VI (1431-1503): papa n.º 214 de la Iglesia católica.

• Ana Bolena (1501-1536): reina consorte de Inglaterra, esposa de Enrique VIII, primera reina en ser ejecutada.

• Andrés Vesalio (1514-1564): anatomista flamenco.

• Caravaggio (1571-1610): pintor italiano, máximo exponente de la pintura barroca.

• Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (1500-1558): emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España.

• César Borgia (1475-1507): capitán general del ejército papal.

• Christopher Marlowe (1564-1593): poeta, dramaturgo y traductor inglés.

• Cuauhtémoc (1502-1523): último tlatoani del Imperio azteca.

• El Greco (1541-1614): pintor español del Renacimiento de origen griego.

• Enrique IV de Francia (1553-1610): rey de Francia y Navarra.

• Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547): rey de Inglaterra, se estableció como cabeza de la Iglesia Anglicana.

• Erasmo de Rotterdam (1466-1536): teólogo, filósofo y humanista neerlandés.

• Felipe II de España (1527-1598): rey del Imperio español y rey consorte de Inglaterra.

• Fernando de Magallanes (1480-1521): navegante y explorador portugués.

• Francis Bacon (1561-1626): escritor, filósofo y político inglés.

• Francis Drake (1540-1596): explorador y pirata inglés.

• Francisco de Orellana (1511-1546): explorador español, descubridor del río Amazonas.

• René Descartes (1596-1650): filósofo racionalista

• Francisco Pizarro (1475-1541): explorador español, conquistador del Imperio inca.

• Francisco Vázquez de Coronado (1510-1554): explorador español, famoso por buscar El Dorado.

• Galileo Galilei (1564-1642): astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano.

• Gerardo Mercator (1512-1594): cartógrafo de origen flamenco.

• Giordano Bruno (1548-1600): filósofo, astrónomo y escritor italiano, acusado de herejía por la Iglesia católica.

• Giovanni da Verrazzano (1485-1528): navegante y explorador florentino.

Page 5: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

• Giovanni Battista Ramusio (1485-1557): geógrafo y escritor veneciano.

• Hans Holbein el Joven (1497-1543): pintor alemán, maestro del retrato.

• Hernán Cortés (1485-1547): militar y explorador español, conquistador del Imperio azteca.

• Ignacio de Loyola (1491-1556): religioso y teólogo español, fundador de la Compañía de Jesús.

• Isabel I de Inglaterra (1533-1603): reina de Inglaterra, su reinado se denominó la Época isabelina.

• Ismail I (1487-1524): Sah de Irán.

• Iván IV de Rusia (1530-1584): zar de Rusia, conocido con el apodo de «Iván el Terrible».

• Jacques Cartier (1491-1557): navegante y explorador francés, descubridor de Canadá.

• John Knox (1514-1572): sacerdote, líder de la Reforma Protestante en Escocia y fundador del presbiterianismo.

• Johannes Kepler (1571-1630): astrónomo, científico y matemático alemán.

• Juan Calvino (1509-1564): teólogo francés, fundador del calvinismo.

• Juan Ponce de León (1460-1521): militar y explorador español, descubridor de la Florida.

• Juan Sebastián Elcano (1476-1526): navegante español, primer hombre en dar la vuelta al mundo.

• Lope de Vega (1562-1635): poeta y dramaturgo español.

• Luís de Camões (1524-1580): escritor y poeta portugués.

• Manuel I de Portugal (1469-1521): rey portugués.

• María I de Inglaterra (1516-1558): reina inglesa, y reina consorte de España.

• Martín Lutero (1483-1546): reformista religioso de origen germano.

• Michel de Montaigne (1533-1592): escritor, filósofo, humanista y político francés.

• Miguel Ángel (1475-1564): pintor, arquitecto y escultor italiano renacentista.

• Miguel de Cervantes (1547-1616): militar, escritor y poeta español.

• Miguel el Valiente (1558-1601): príncipe de Valaquia, Transilvania y Moldavia.

• Musashi Miyamoto (1584?-1645): uno de los más famosos guerreros del Japón feudal.

• Nicolás Copérnico (1473-1543): astrónomo polaco.

• Nicolás Maquiavelo (1469-1521): escritor, filósofo y diplomático italiano.

• Nostradamus (1503-1566): médico y astrólogo, autor de profecías.

• Oda Nobunaga (1534-1582): daimyō del período Sengoku en Japón.

• Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569): pintor originario del ducado de Brabante.

• Pío V (1504-1572): papa y santo italiano.

• Rafael (1483-1520): pintor y arquitecto italiano.

• Solimán el Magnífico (1494-1566): sultán del Imperio otomano, durante su gobierno el imperio llegó a su apogeo.

• Suatmarama (siglo XV-XVI), escritor religioso indio.

• Tintoretto (1518-1594): pintor veneciano.

• Tiziano (1477-1576): pintor italiano del Renacimiento.

• Thomas Hobbes (1588-1679): filósofo y teórico del absolutismo político.

Page 6: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

• Tomás Moro (1478-1535): escritor, teólogo y político inglés.

• Toyotomi Hideyoshi (1537-1598): daimyō de Japón durante el período Sengoku.

• Vasco Núñez de Balboa (1475-1519): militar y explorador español.

• William Shakespeare (1564-1616): escritor y poeta inglés.

JOYAS EN LA ESPAÑA 16

En la Europa del siglo XVI reyes y nobles intentaban exhibir en sus

atuendos, una riqueza brillante que demostrara su poder, marcando la

diferencia con el pueblo llano. De entre todas las cortes europeas, la española

destacó especialmente, pues sus trajes saturados de joyas llegaron a

extremos insuperables.

En 1550, con la llegada al trono de Felipe II, la moda española logro llegar a su

auge. A la profusión del empleo del color negro -presente sobre todo en la

moda cortesana- se sumaron las abundantes joyas de estilo renacentista, que

destacaban con sus brillos sobre los terciopelos, sedas brocadas,

y ricos bordados a base de hilos de oro, plata, aljófares, perlas y otras piedras

preciosas.

Aquí tenemos una evidencia – el tratrato de la reina Ana de Austria (cuarta

esposa de Felipe II) realizado por Alonso Sánchez Coello en 1571, un año

después de su boda.

En la cabeza, una diadema de oro y perlas que se arquea por los lados, y se remata en punta al centro. La reina lleva su rubio y fino cabello peinado y recogido hacia atrás, a juego con la forma de la diadema. Este tipo de adorno elevaba la silueta estilizándola. El cuello blanco de lechuguilla, rematado con encaje de bolillos fuertemente almidonado, rozaba las orejas, por lo que éstas se llevaban sin pendientes.

Sobre el pecho, rodeado por un largo collar de perlas que cae hasta la cintura,

destaca un joyel de oro rematado al centro por un enorme diamante

cuadrado, denominado “el Estanque” por su color azulado. En su parte inferior,

una espléndida perla piriforme llamada “la Peregrina” por su singular forma de

gota.Ambas piezas conformaban el “Joyel de los Austrias”, que fue pasando de

unas reinas a otras por herencia, hasta que fueron robadas por las tropas

francesas en 1808, y separadas definitivamente.

Page 7: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

Reina Ana de Austria (cuarta esposa de Felipe II) realizado por Alonso Sánchez Coello en 1571

Page 8: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

Sobretodos y tocados españoles del XV al XVI

La riqueza y variedad de estas las prendas de exterior en el renacimiento español y su influencia

en la moda europea del siglo XVI, al igual que los variados tocados femeninos, hacen necesaria una

clasificación

El mantillo fabricado con poca tela pero que llegaba a cubrir todo el cuerpo; muy habitual.

El mantonet, corto manto similar a la mantonina.

La hopa, manto común para hombres y mujeres, lujoso y con mangas opcionalmente 'perdidas'.

También 'unisex' fueron la loba, el tabardo y el capuz. Con el tiempo, el capuz perdió la "capilla" y

aparecieron las "maneras", aberturas de la "loba" para sacar los brazos, un signo de identidad de

la indumentaria femenina española que acabaría imponiéndose en la moda europea del siglo XVI.

En cuanto a los tocados, a excepción de en las doncellas, fueron elemento esencial indispensable -

habida cuenta de la costumbre de la mujer renacentista europea de llevar cubierta la cabeza-,

recogiendo influencias de Borgoña y los estados que luego compondrían Italia.

Tocas: confeccionadas habitualmente en lino, holanda y sedas finas. A partir de una cierta edad

muchas mujeres usaban tocas trasparentes sobre la cofia (quizá como signo de rango o riqueza).

Cofias o albanegas: confeccionadas con las mismas telas que las tocas, aunque con un corte más

elaborado que se adaptaba a la forma de la cabeza. De entre los diversos modelos, sobresale la

cofia de tranzado (con a) que aparece al final del siglo XIV, provista de una cola en la que podía

introducirse la trenza, por lo general adornada con cintas. Entre las cofias de red, asimismo

originadas en el siglo XIV, están las "crespinas" -hechas con hilos de oro, plata y perlas- y los

"capillejos" de seda.

La garlandas, que solían usarse junto con la toca. Un modelo evolucionado de origen francés y muy

desarrollado entre 1450 y 1470 era el "tocado de cuernos" con armadura de "trufas" y cubierto de

velos.34 Modesta fantasía que anticipaba la visión de la cabeza de la mujer como un postre

exótico que prosperaría en los siglos siguientes (pudiendo decirse que alcanzó su zenit con Carmen

Miranda).

Tocados, como los "chapeles" o las "tiras de cabeza" (adornos imitando diademas), que

enmarcaban el rostro de la mujer española renacentista reforzando el peinado típico del cabello

liso tapando parte de las mejillas.34 Muy frecuente en la iconografía de las reinas y cortesanas

europeas del siglo XVI es la llamada toca de papos (con una imagen similar a la que en el siglo XXI

ofrecen las orejeras de diadema con sus abultados pompones).

Page 9: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

PALABRAS DE PARTES DEL VESTUARIO EN ESPAÑA

Jubón Masculino: Se trataba de una prenda interior que se llevaba sobre la camisa y que se unía a

las calzas por medio de agujetas (cordones). Los tejidos más apreciados eran el raso, el terciopelo

y las telas doradas.

El príncipe Don Carlos de Austria vistiendo jubón.

Page 10: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

Collar alto del jubón rojo adornado con tiras. Encima lleva sayo sin mangas y un tabardo.

Page 11: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

-Jubón femenino: El jubón lo adoptó la mujer cortesana y luego la mujer burguesa a mediados del

siglo XVI La hechura era similar a la del hombre y también era muy ajustado, tan sólo se

diferenciaba por la prolongación en pico desde el talle

Al ser el jubón una prenda seminterior no podía mostrarse completamente en público, encima se

tenía que poner la galerilla o galera, la ropa o un manto cuando se salía a la calle.

Page 12: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

Jubón y vasquiña bajo Ropa. H. 1599, Isabel Clara Eugenia, Frans Pourbus, El Joven,

-GORGUERA: Cuello rígido, redondo, generalmente de lino, holanda o encaje, doblado formando

pliegues y ondulaciones, que se usó en Europa occidental los siglos xvi y xvii.

Las gorgueras más lujosas estaban rematadas por magníficos encajes por lo que su coste era

astronómico. Su diámetro llegó a tal desproporción que los mangos de las cucharas debieron

alargarse para que las élites pudieran llevarse la comida a la boca. Si tuviéramos que hacer un

repaso de la indumentaria europea, esta sin duda estaría entre las más incómodas, caras y

extravagantes. Damas y caballeros lucieron el citado artilugio aunque los hombres se liberaron

antes en favor de un cuello caído llamado valona que igualmente podía ser lujosa y amplia, pero

que supongo dejaría respirar con cierta normalidad. En algunos retratos las gorgueras llegan a un

tamaño tal que las cabezas parecen literalmente dispuestas sobre una bandeja, como si fueran

independientes del cuerpo.

Juan Pantoja de la Cruz. La infanta Isabel Felipe III, usando Gorguera.

Clara Eugenia. 1599. Alte Pinakothek. Munich.

Page 13: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

-VERDUGOS: Por 1490 desaparecen los verdugos para resurgir en el siglo XVI, en la década de los

años 20, en la forma de verdugado, es decir, haciendo referencia a una falda interior con

verdugos. Hacia 1525 las mujeres de clase baja siguen llevando verdugos al descubierto, mientras

en las mujeres de clase alta quedan como falda interior.

Page 14: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

Silva de varios romances, 1587, impreso por Hubert Gotard, Barcelona

1529. Códice de trajes (Manuscrito), ©Biblioteca Nacional, Madrid.

Page 15: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

-BASQUIÑA: Basquiña es un tipo de falda o saya usada en España por la mujer en ceremonias,

actos religiosos y para salir a la calle, desde el siglo XVI al XIX.2 Está confeccionada con muchos

pliegues en la cintura que producen un abultado vuelo en la parte inferior; en su origen se

colocaba sobre los guardapiés y solía ser de color negro.

Page 16: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

-SAYA: En el tránsito entre el siglo XV y XVI el término saya sustituye al término brial (el vestido

rico y con cola que evolucionó junto con la saya). Las mangas serán estrechas o anchas y

generalmente serán independientes de la prenda (moda de origen flamenco). Estas mangas se

hacían de tela blanca o muy clara, mucho más ligera que la empleada en el resto del traje. En los

años 30 las mangas empiezan a ahuecarse (moda franco-borgoñesa), sobre todo desde el hombro

hasta el codo.

Saya con el escote muy amplio, dejando ver los hombros. Baile de Salomé, Diego de Rosales

(Maestro de Ávila) y Baltasar Grande, 1558, Retablo Mayor de Carbonero el Mayor, Segovia.

-SAYO MASCULINO: Se llamaba sayo a la túnica holgada, poco ceñida o sin ceñir, así como a cierto

tipo de casaca larga y con botones que solían llevar los aldeanos. La palabra sayo se ha utilizado

Page 17: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

también como sinónimo de vestido. Fue una prenda masculina que sustituyó a la saya (el hombre

quiso diferenciar su vestido más tradicional de los de la mujer).

El cuerpo y la “falda” se confeccionaban de manera distinta, lo que permitía que la cintura fuera

ajustada y que la misma “falda” tuviera algo de vuelo. En la segunda mitad del siglo XVI irá

pasando de moda entre la gente pudiente para desaparecer totalmente en el XVII.

Sayo sin mangas, ajustado en el torso y con el faldón llevando nesgas* o girones que le daba

mucho vuelo (moda italiana usada en los años ochenta del siglo XV y especialmente durante el

primer cuarto del siglo XVI). H. 1530. Vida de San Julián, Maestro de Ororbia, Retablo de la iglesia

parroquial de San Julián, Ororbia, Navarra.

INFLUENCIA ITALIANA EN EL VESTUARIO ESPAÑOL DEL SIGLO XVl

Page 18: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

El siglo XVI fue el siglo del triunfo en toda Europa del Renacimiento italiano. El arte español cayó

también por completo dentro de la órbita del arte italiano; pero, contra lo que pudiera esperarse,

las influencias directas de Italia en el terreno de la moda fueron mucho menos importantes que las

de los países del norte. No faltan en el traje español rasgos de origen italiano, pero una gran parte

de ellos llegaron a España a través de los Países Bajos. Del mismo modo, artistas del norte

desempeñaron un papel importante en la introducción de las formas renacentistas italianas en el

arte español.

Las principales aportaciones italianas a la moda masculina fueron, la moda del pelo corto a partir

de 1530, un cierto modelo de gorra pequeña que se llevó en un principio con ese nuevo peinado

(figura 80) y los cuellos vueltos rematados en dos puntas (98,)

Page 19: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

En escasas ocasiones los textos españoles aluden a modas italianas masculinas.

La moda femenina recibió de Italia inspiración para algunas mangas gruesas e hinchadas (figs. 67,

71, 72) y los escotes redondos muy abiertos (fig. 55). En la moda italiana del siglo XVI está el origen

de los trajes con un gran pliegue horizontal en la falda (fig. 186), de las tocas anudadas con el pelo

(figs. 57, 88), y de ciertas tocas sujetas con una especie de diadema, que quedaban rehundidas

Page 20: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto

sobre la cabeza en forma parecida a la de la figura 185 (mujer de la derecha). Estas modas llegaron

a Flandes antes que a España y ésta las recibió en su versión flamenca.

Page 21: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto
Page 22: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto
Page 23: CULTURA · 2018-11-19 · VESTUARIO SIGLO XVI ANTECEDENTES Comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre de 1600. Comenzó con el año juliano de 1501 y finalizó tanto