Cultura

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO ANZOÁTEGUI Ética y valores

description

cultura

Transcript of Cultura

Page 1: Cultura

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE

LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

Ética y valores

Page 2: Cultura

Índice

Page 3: Cultura

Introducción

Ética

Page 4: Cultura

Es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud,

el deber, la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio

de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su

desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral,

y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida

cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la

adopción de un sistema moral u otro.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una

sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá

términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”,

etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o

decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas,

situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice:

“Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los

términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral

La ética es una reflexión sobre el hecho moral que busca las razones que

justifican que se utilice un sistema moral u otro e incluso que se aconseje. Por lo tanto, se

podría definir la ética como aquella parte de la filosofía que ha de dar cuenta del fenómeno

moral en general, que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento

del ser humano en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética. Es

el compromiso efectivo del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal.

Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona. Se refiere a

una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros

piensan, dicen y hacen.

Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Page 5: Cultura

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Código civil

Los Códigos Civiles son el fundamento legal para cualquier sociedad, en nuestra

legislación han existido una serie de distintos Códigos Civiles que han cambiado y

avanzado a través del tiempo; en la sociedad Venezolana se han presentado una serie de

cambios relacionados con la familia, personas, costumbre, etc. Y al momento de ocurrir

estos cambios en la sociedad, las leyestienen que ser modificadas para poder adaptarse a

esta nueva sociedad cambiante

Identidad nacional

Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de

pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas,

rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde

la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política

(particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La

identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de

sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre

otros) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente

a otras identidades individuales o identidades colectivas1 basadas cualquier otro factor

(la lengua, la raza, la religión, la social, y más.), asumiéndolas, superponiéndolas,

ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como

símbolos patrios o signos distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones

deportivas, monedas, etc.)

Page 6: Cultura

Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada,2 la forma en que se

efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-

nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de

resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por

la descolonización y el tercermundismo.

Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente

de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema

derecha de un argumento en contra de la inmigración

Respeto

Es la consideración que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se

establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a

cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política y otras ciencias sociales como

la antropología, la sociología y la psicología.

El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento

del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber

valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión

Tolerancia

La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es un

valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. Tiene que ver con el

reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser aceptados en su

individualidad y su diferencia. El que es tolerante sabe que si alguien es de una raza distinta

de la suya o proviene de otro país, otra cultura, otra clase social, o piensa distinto de él, no

por ello es su rival o su enemigo

Cuando se presentan conflictos, las personas tolerantes no acuden a la violencia para

solucionarlos, porque saben que la violencia sólo engendra más violencia. Prefieren

dialogar con sus oponentes y buscar puntos de acuerdo. Sin embargo, debemos ser

tolerantes pero no pasivos.

Page 7: Cultura

.

Para ser tolerantes

• Pongámonos en el lugar de los otros para tratar de entender sus problemas y su manera de

actuar.

• Escuchemos sin interrumpir y demos a los demás la oportunidad de expresarse.

• Veamos en la diversidad de razas y culturas una señal de la riqueza y amplitud del mundo,

en lugar de motivos de desconfianza.

Igualdad social

Se refiere a la correspondencia y proporción resultante de diversas partes que

integran un todo uniforme. En el ámbito social se considera como igualdad al contexto o

situación donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un

determinado aspecto.

La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las

mismas oportunidades o derechos en algún aspecto así para que todos tengan las mismas

oportunidades en una sociedad y vivir equitativamente y en paz.

Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación

social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre

personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con

respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a

derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación, así mismo

lográndose la unificación y la paz entre las personas.

Page 8: Cultura
Page 9: Cultura
Page 10: Cultura

Conclusión