Cultura

44
1. Definición de la antropología simbólica La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano. Uno de los principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz. Comparte con el estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos pero, a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos: Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado. Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos simbólicos ponen en duda la autoridad de la etnografía. Señalan que a lo que pueden limitarse los antropólogos es a hacer ―interpretaciones plausibles‖ del significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la descripción densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso. En otro sentido, los simbólicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad. Más bien creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o bien, del mismo contexto. Definiciones marxistas Tal como se señaló anteriormente, Karl Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la estructura social. Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen

Transcript of Cultura

1. Definición de la antropología simbólica

La antropología simbólica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo

se relaciona con la crítica al estructuralismo lévi-straussiano. Uno de los

principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz. Comparte con el

estructuralismo francés la tesis de la cultura como un sistema de símbolos

pero, a diferencia de Lévi-Strauss, Geertz señala que no es posible para los

investigadores el conocimiento de sus contenidos:

Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en

tramas de significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se

compone de tales tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia

experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de

significado.

Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antropólogos

simbólicos ponen en duda la autoridad de la etnografía. Señalan que a lo que

pueden limitarse los antropólogos es a hacer ―interpretaciones plausibles‖ del

significado de la trama simbólica que es la cultura, a partir de la descripción

densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer

respecto a un mismo suceso. En otro sentido, los simbólicos no creen que

todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos

los miembros de una sociedad. Más bien creen que pueden ser interpretados

de modos diferentes, dependiendo, ya de la posición que ocupen en la

estructura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicos anteriores, o

bien, del mismo contexto.

Definiciones marxistas

Tal como se señaló anteriormente, Karl Marx a pesar de la opinión

generalizada, puso atención en el análisis de las cuestiones culturales,

específicamente en su relación con el resto de la estructura social. Según la

propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por

la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de

la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad

económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que

ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un

fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad.

Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el

tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.

En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha

dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social

en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el

sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas

donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es

analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la

atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante

se legitima ante los dominados, y estos terminan por ver natural y asumir como

deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el ámbito de

la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses

de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproducen

en el tiempo.

Así mismo, Michel Foucault –en el conocido debate de noviembre de 1971 en

Holanda con Noam Chomsky– respondiendo la pregunta de que si la sociedad

capitalista era democrática, además de contestar negativamente –

argumentando que una sociedad democrática se basa en el efectivo ejercicio

del poder por una población que no esté dividida u ordenada jerárquicamente

en clases– sostiene que, de manera general, todos los sistemas de enseñanza

–los cuales aparecen simplemente como transmisores de conocimientos

aparentemente neutrales–, están hechos para mantener a cierta clase social en

el poder, y excluir de los instrumentos de poder a otras clases sociales.

Definición neoevolucionista o ecofuncionalista

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Plataforma petrolera en el Mar del Norte. White proponía que la energía de que

dispusiera una sociedad es la que determina en buena medida la cultura.

Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologías para poder aprovechar

diversas fuentes energéticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de

energía disponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologías,

creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo, como señalan

Rappaport y Morán, es posible que la expansión en el consumo energético

produzca unadesadaptación ecológica y conduzca a la civilización Occidental a

su desaparición.

Si bien el estudio de la cultura nació como una inquietud por el cambio de las

sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros

autores de la antropología fue un terreno fértil para que arraigaran en la

reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóricas. Salvo los marxistas,

interesados en el proceso revolucionario hacia el socialismo, el resto de las

disciplinas sociales no prestaron mayor atención al problema de la evolución

cultural.

Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario

recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (representados,

entre otros, por Tylor), pensaban que las sociedades ―primitivas‖ de su época

eran residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habría

pasado la civilización de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese

momento. Como se indicó antes, Boas y sus discípulos echaron por tierra estos

argumentos, señalando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones.

Sin embargo, en Estados Unidos, hacia la década de 1940 tuvo lugar un nuevo

viraje del enfoque temporal de la antropología. Éste nuevo rumbo es

el neoevolucionista, interesado entre otras cosas, por el cambio socio-cultural y

las relaciones entre cultura y medio ambiente.

White y Steward

Según el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones

históricas entre un grupo humano y su medio ambiente. De esta manera se

pueden resumir las definiciones de cultura propuestas por Leslie White (1992)

yJulian Steward (1992), quienes encabezaron la corriente neoevolucionista en

su nacimiento.El énfasis de la nueva corriente antropológica se movió del

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

funcionamiento de la cultura a su carácter dinámico. Este cambio de paradigma

representa una clara oposición al funcionalismo estructuralista, interesado en el

funcionamiento actual de la sociedad; y el culturalismo, que aplazaba el análisis

histórico para un momento en que los datos etnográficos lo permitieran.

Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es sólo uno de los

ámbitos de la vida social. Para White, la cultura no es un fenómeno que deba

entenderse en sus propios términos, como proponían los culturalistas. El

aprovechamiento energético es el motor de las transformaciones culturales:

estimula la transformación de la tecnología disponible, tendiendo siempre a

mejorar. Así, la cultura está determinada por la forma en la que el grupo

humano aprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en

energía. El desarrollo de la cultura de un grupo es proporcional la cantidad

de energía que la tecnología disponible le permite aprovechar. La tecnología

determina las relaciones sociales y esencialmente la división del trabajo como

una prístina forma de organización. A su vez, la estructura social y la división

del trabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo, que

formula conceptos que le permiten comprender el entorno que le rodea. Una

modificación en la tecnología y la cantidad de energía aprovechada se traduce,

por tanto, en modificaciones en todo el conjunto.

Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepción de la cultura como

un hecho que se encontraba por encima y fuera de la naturaleza. Sin embargo,

Steward sostenía que había un diálogo entre ambos dominios. Opinaba que la

cultura es un fenómeno o capacidad del ser humano que le permite adaptarse

a su medio biológico. Uno de los principales conceptos en su obra es el

de evolución. Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolución

multilineal (es decir, no todas las culturas pasan de un estado salvaje a la

barbarie, y de ahí a la civilización), y que este proceso se basa en el desarrollo

de tipos culturales derivados de las adaptaciones culturales al medio físico de

una sociedad. Steward introduce en las ciencias sociales el término

de ecología, señalando con él: el análisis de las relaciones existentes entre

todos los organismos que comparten un mismo nicho ecológico.

Marvin Harris y el materialismo cultural

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Dentro del tipo de ideas introducidas por White y Steward, cabe señalar

el materialismo cultural propugnado por Marvin Harris y otros antropólogos

estadounidenses. Esta corriente puede ser asimilada a una forma de

ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas divisiones introducidas por Marx.

Para el materialismo cultural, entender la evolución cultural y la configuración

de las sociedades depende básicamente de condiciones materiales,

tecnológicas e infraestructurales. El materialismo cultural establece una triple

división entre grupos de conceptos que atiende a su relación causal. Esos

grupos se llaman: infraestructura (modo de producción, tecnología, condiciones

geográficas, etc.), estructura (modo de organización social, estructura

jerárquica, etc.) y supraestructura (valores religiosos y morales, creaciones

artísticas, leyes, etc.).

Evolución cultural

Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White

y de Steward. El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como

fenómeno total, en tanto que el segundo se mantenía más proclive al

relativismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus

sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de

los estudios de la ecología cultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso

que la evolución cultural sigue dos direcciones. Por un lado, crea diversidad ―a

través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian de

las viejas. Por otra parte, la evolución genera progreso: las formas superiores

surgen de las inferiores y las sobrepasan‖.

La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue

desarrollada por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso

civilizatorio para comprender las transformaciones de la cultura.

Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras

entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente como puente

con la biología y la ecología. De hecho, su propia vocación como

enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes más

interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la

década de 1960, la ecología entró en una relación muy estrecha con los

estudios culturales de corte evolutivo. Los biólogos habían descubierto que los

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

seres humanos no son los únicos animales que poseen cultura: se habían

encontrado indicios de ella entre algunos cetáceos, pero especialmente entre

los primates. Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de

que la cultura forma parte de la misma biología del ser humano, y que la

evolución misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura.

Señalaba que:

...superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a

la naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de

selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los

tentáculos del pulpo […] Aunque la cultura está altamente desarrollada en los

seres humanos, estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad

simbólica entre otros animales. […] Aunque las culturas pueden imponerse a

los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las

culturas y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos.

Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencia que estudia el

comportamiento de los animales) animaron a muchos biólogos a intervenir en

el debate sociológico de la cultura. Algunos de ellos buscaban establecer

relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas de cultura

observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón. Uno de los ejemplos

más conocidos es el de Sherwood Washburn, profesor de antropología de la

Universidad de California. Al frente de un equipo multidisciplinario, emprendió

la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la cultura humana. Como

primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social de los primates

superiores. En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos kung eran los

últimos reductos de las formas más primitivas de cultura humana, procedió al

estudio de su cultura. La tercera etapa del programa de Washburn (en el que

colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó durante la primera

mitad de los años sesenta) fue proceder a la comparación de los resultados de

ambas investigaciones, y especuló sobre esta base acerca de la importancia de

la cacería en la construcción de la sociedad y la cultura.

Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamado Man, the Hunter,

realizado en la Universidad de Chicago en 1966. Fuera porque la investigación

se apoyaba en premisas sobre la evolución cultural que fueron desechadas

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la importancia

de la mujer en la construcción de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De

Vore no fue bien recibida.

Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una

obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que

realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del

año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la

conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para

encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una

cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de

manera mecánica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario

ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos

transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa,

la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la

simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación

humana no existirían por obra de la naturaleza.

En 1998, Jesús Mosterín publicó su libro ¡Vivan los animales!, donde explica

qué es la cultura:

La cultura no es un fenómeno exclusivamente humano, sino que está bien

documentada en muchas especies de animales superiores no humanos. Y el

criterio para decidir hasta qué punto cierta pauta de comportamiento es natural

o cultural no tiene nada que ver con el nivel de complejidad o de importancia de

dicha conducta, sino sólo con el modo como se trasmite la información

pertinente a su ejecución. […] Los chimpancés son animales muy culturales.

Aprenden a distinguir cientos de plantas y sustancias, y a conocer sus

funciones alimentarias y astringentes. Así logran alimentarse y contrarrestar los

efectos de los parásitos. Tienen muy poco comportamiento instintivo o

congénito. No existe una 'cultura de los chimpancés' común a la especie. Cada

grupo tiene sus propias tradiciones sociales, venatorias, alimentarias, sexuales,

instrumentales, etc. […] La cultura es tan importante para los chimpancés, que

todos los intentos de reintroducir en la selva a los chimpancés criados en

cautividad fracasan lamentablemente. Los chimpancés no sobreviven. Les falta

la cultura. No saben qué comer, cómo actuar, cómo interaccionar con los

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

chimpancés silvestres, que los atacan y matan. Ni siquiera saben cómo hacer

cada noche su alto nido-cama para dormir sin peligro en la copa de un árbol.

Durante los cinco años que el pequeño chimpancé duerme con su madre tiene

unas 2.000 oportunidades de observar cómo se hace el nido-cama. Los

chimpancés hembras separados de su grupo y criados con biberón en el zoo ni

siquiera saben cómo cuidar a sus propias crías, aunque lo aprenden si ven

películas o vídeos de otros chimpancés criando

2. Definición de cultura en la Iglesia católica

La definición clásica de cultura en la Iglesia católica se encuentra en el concilio

Vaticano II:

Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el

hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y

corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y

trabajo; hace más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la

sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones;

finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y conserva en sus obras

grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de provecho a

muchos, e incluso a todo el género humano.

En la definición destacan dos aspectos: el poner al individuo al centro, siendo la

cultura un producto del hombre y al servicio del hombre; y el conjugar la

formación de cada persona a través de la cultura, con la contribución específica

de una comunidad al progresode la humanidad. Este concepto de cultura es la

base para explicar el proceso de la inculturación o inserción la Iglesia

católica en una cultura y expresión del cristianismo en una nueva modalidad y

culturalidad.

El concepto científico de cultura

El concepto científico de cultura hizo uso desde el principio de ideas de la

teoría de la información, de la noción de meme introducida por Richard

Dawkins, de los métodos matemáticos desarrolladas en la genética de

poblaciones por autores como Luigi Luca Cavalli-Sforza y de los avances en la

compresión del cerebro y del aprendizaje. Diversos antropólogos, como William

Durham, y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, han contribuido

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

decisivamente al desarrollo de la concepción científica de la cultura. Mosterín

define la cultura como la información transmitida por aprendizaje social entre

animales de la misma especie. Como tal, se contrapone a la naturaleza, es

decir, a la información transmitida genéticamente. Si los memes son las

unidades o trozos elementales de información adquirida, la cultura actual de un

individuo en un momento determinado sería el conjunto de los memes

presentes en el cerebro de ese individuo en ese momento. A su vez, la noción

vaga de cultura de un grupo social es analizada por Mosterín en varias

nociones precisas distintas, definidas todas ellas en función de los memes

presentes en los cerebros de los miembros del grupo.

Industria cultural

Es la cultura que está, como un mercado, sujeta a las leyes de la oferta y la

demanda de la economía capitalista.

Socialización de la cultura

La importante aportación de la psicología humanista de, por ejemplo, Erik

Erikson con una teoría psicosocial para explicar los componentes

socioculturales del desarrollo personal.

Cada miembro de la especie podría acceder a ella desde una fuente

común, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los

padres.

Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.

Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que

poseen un lenguaje racional y significativo.

Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al animal, desde el momento en

que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos,

llevando a cabo nuevos actos de comunicación; pero los animales no pueden

hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la

observación, como objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir,

como sujetos.

3. Clasificación

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales

como organización social, religión o economía.

Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres

humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en

común.

Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos,

que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.

Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos,

modelados o pautados e inter-relacionados.

Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente

asignados que son compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

Según su extensión

Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción

a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo.

Por ej., el saludo.

Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una

misma sociedad.

Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un

grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de

ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo país.

Según su desarrollo

Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo

técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.

Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que

le permitan el desarrollo a la sociedad.

Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha

incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como

oral.

Según su carácter dominante

Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es

conocida a partir de los mismos.

Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus

productos tangibles.

Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional.

Según su dirección

Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el

presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es

generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta

de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento

de sus pares y recrean los propios.

Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y

comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y

que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como

referentes.

Elementos de la cultura

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida.

Los elementos de la cultura se dividen en:

a) Materiales. Son todos los objetos, en su estado natural o transformado por el

trabajo humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un

momento dado de su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de

energía, herramientas, utensilios, productos naturales y manufacturados,

etcétera.

b) De organización. Son las formas de relación social sistematizadas, a través

de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya

intervención es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

características demográficas de la población son datos importantes que deben

tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier

sociedad o grupo.

c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se

elaboran, se acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco

de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.

d) Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la comunicación

necesaria entre los participantes en los diversos momentos de una acción. El

código fundamental es el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos

significativos que también deben ser compartidos para que sean posibles

ciertas acciones y resulten eficaces.

e) Emotivos, que también pueden llamarse subjetivos. Son las

representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan

a la participación y/o la aceptación de las acciones: la subjetividad como un

elemento cultural indispensable.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que

da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al

interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la

sociedad.

Los cambios culturales:

Son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos

culturales de una sociedad (o una parte de la misma).

Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir,

el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se

culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia

constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se

culturaliza.

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de

invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la

conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de

este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno contrario

recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de

características culturales propias a causa de la incorporación de otras

foráneas.

Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre

cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que

provienen de otro grupo.

Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las

acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.

La cultura está basada en todos nosotros.

4. Transculturación

Fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe, transforma y adopta las

formas culturales que proviene de otro grupo. La comunidad termina

sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales. Esto

puede desarrollar un conflicto ya que la cultura receptora sufre la imposición.

Por otro lado este cambio puede provocar un enriquecimiento cultural.

El concepto ―transculturación‖ apareció por primera vez en el libro

Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar(Advertencia de sus contrastes

agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su

transculturación)publicado en 1940. Fernando Ortiz, jurista devenido

antropólogo y filósofo de la cultura, perteneció a ese riquísimo mundo de la

cultura cubana de los 30 y los 40 del siglo XX, habiendo sido cofundador en

1936, junto con Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, de la Sociedad de Estudios

Afrocubanos. Por andariveles parecidos, pero desde las revistas Verbum y

Orígenes, florecería José Lezama Lima y el grupo origenista.

Glosando a Ortiz, Bronislaw Malinowski, que fue un entusiasta defensor de la

idea, la define en la Introducción a la obra máxima del antropólogo cubano de

este modo:

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Transculturación... es un proceso en el cual emerge una nueva realidad,

compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de

caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e

independiente. Para describir tal proceso, el vocablo de raíces latinas

transculturación proporciona un término que no contiene la implicación de una

cierta cultura hacia la cual tiene que tender la otra, sino una transición entre

dos culturas, ambas activas, ambas contribuyentes con sendos aportes, y

ambas cooperantes al advenimiento de una nueva realidad de civilización.

En América Latina se han desarrollado teorías y estrategias adecuadas a su

historia y la diversidad de identidades que la conforman; se ha forjado un

pensamiento genuino del que los términos transculturación (Fernando Ortiz,

1940) y heterogeneidad (Cornejo Polar, 1994) son referentes. Con lo

transcultural se reconoce una compleja red que se sustenta en el cruce de

procesos que confluyen entre sí, integrando un conjunto pero manteniendo

resistencias y posiciones diversas. Se apunta así la importancia de lo

heterogéneo y cambiante sobre lo homogéneo y estático. Ver la cultura por el

sesgo de lo trans implica contextualizar los fenómenos culturales en sus

muchos cortes transversales, implica también la obligatoriedad de observarse

en los ojos del otro. De esta manera, con lo transcultural se fortalece un

mecanismo de suspicacia hacia la cultura hegemónica dominante de

pretensión monocultural, al mismo tiempo que se otorga un aspecto

autocreativo para hacer frente a las diferentes problemáticas propias de la

región.

Transculturación en Fernando Ortiz

Parte de la importancia del concepto de transculturación radica en que al

acuñarlo en 1940 el pensador cubano Fernando Ortiz (1881-1969) lo hizo

trascendiendo la noción de aculturación (acculturation), concepto entonces en

boga dentro de la antropología positivista europea para definir los efectos

culturales en sus colonias. La aculturación era la idea de que la imposición

cultural lograba desplazar gran parte de los imaginarios culturales originales,

hasta el punto de neutralizarlos y sustituir su cultura por la del colonizador. En

cambio, para explicar la identidad cubana y latinoamericana en el marco del

colonialismo europeo, Ortiz propone la transculturación que nombra el proceso

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

de resistencias y permeabilidades de una cultura, en sus prácticas y

comportamientos, a la que se le había impuesto otra cultura. Para Ortiz la

transculturación es un proceso complejo de transformaciones en el que

suceden momentos de aculturación, deculturación y neoculturación; de

pérdidas, reencuentros, selecciones e incorporaciones. La transculturación son

las ―complejísimas transformaciones de culturas en lo económico, institucional,

jurídico, ético, religioso, artístico, lingüístico, psicológico, sexual, [y en la] vida‖.

Implícitamente Ortiz nos está diciendo que a pesar de que la cultura pueda ser

desconcertante en su complejidad, ésta aparece a partir del proceso de tres

principios equivalentes al nacimiento, la muerte y la supervivencia, y que él

observaba como aculturación, deculturación y neoculturación. En este sentido,

la propuesta orticiana nos recuerda a Heráclito en tanto que lo único que

permanece es el cambio: en el espacio de la cultura ese cambio es

transformación con decisión, es decir, con autoconciencia.

Así, el gran mérito de Fernando Ortiz es establecer una reconstrucción general

e incluso transtemporal del sistema de la cultura, al tiempo que evidencia lo

falaz de una monocultura y su demanda homogénea. No menos importante es

que al hacerlo dignifica o da sentido a la heterogeneidad y alteridades de una

identidad emergente latinoamericana; levanta cabeza frente a imposiciones

provenientes de la hegemonía colonial, trascendiendo el vicio dicotómico

opresor-oprimido. "[...] en Cuba [...], como en pueblo alguno de América, su

historia es una intensísima, complejísima e incesante transculturación de varias

masas humanas, todas ellas en pasos de transición. El concepto de

transculturación es cardinal y elementalmente indispensable para comprender

la historia de Cuba y, por análogas razones, la de toda la América en general".

Heterogeneidad en Antonio Cornejo Polar

El crítico literario Antonio Cornejo Polar (Perú, 1936) introduce otro importante

concepto para definir la identidad latinoamericana: la heterogeneidad. Lo hace

en contraposición crítica a otros intentos en los que incluye la transculturación

y, aunque no demerita su propuesta, se equivoca al equiparar híbrido y mestizo

con transculturación. Híbrido y mestizo son adjetivos, accidentes, calificativos;

el segundo es sustantivo pues nombra el proceso de la cultura en su sentido

complejo y panorámico. La condición de heterogéneo precede a lo

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

transcultural, pues para que haya un proceso de transculturación debe haber

heterogeneidad, es decir, una situación de por lo menos dos agentes

diferentes. A su vez, la transculturación puede devenir en la afirmación de la

heterogeneidad.

Medios masivos de comunicación, hegemonía neoliberal y

aculturación

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamin dejó contundentes observaciones

sobre cómo el nazismo utilizaba los medios de comunicación para adoctrinar

persuadiendo con violencia y que en la industria cultural y en la estetización de

la política de la propaganda había un interés por atacar dispersando.

En la década de 1970, mediante el terror de los golpes de Estado en América

Latina, instrumentados por el gobierno usamericano, se comenzó a imponer

formalmente el neoliberalismo; con ello comenzó la globalización que con la

caída del muro de Berlín obtendrá mayor alcance. En cierto sentido, en el año

2009 y desde México, hablar de ―globalización‖ resulta un eufemismo;

dialogando con el texto de Walter Benjamin, cuyas lecciones parecen hoy

sentencias, bien podríamos adelantar que esa globalización es en realidad una

hegemonía con tintes de ser una dictadura mundial del sistema capitalista en

su versión purista, el neoliberalismo. Es una dictadura porque históricamente y

hasta nuestros días ese sistema se ha impuesto al margen o aniquilando la

democracia y lo ha hecho con mayor violencia sobre aquella creciente mayoría,

cada vez más pobre, que por la propia naturaleza del sistema no está

destinada a sacar ventaja del procedimiento neoliberal. No es casual que

actualmente en algunos países de la región se sigan masacrando comunidades

de indígenas, como en el reciente caso de Perú, para despojarles sus tierras e

imponer en ellas transnacionales petroleras, europeas y norteamericanas. Se

asigna así el sistema neoliberal que se basa en la explotación indiscriminada

de los recursos naturales aunado a la exacerbación del consumismo en los

individuos.

La imposición del proyecto occidental capitalista mantiene una evidente

continuidad con la Colonia, basta con notar que los recursos naturales

contenidos en el territorio al que pertenecemos siguen siendo imprescindibles

para que se mantenga ese sistema. Actualmente, y a diferencia de México, los

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

países de UNASUR han comenzado a poner fin a esa relación colonial.

Nuestro rezago hace que hablar de neocolonialismo en México resulte

mayormente vigente pues es un país donde claramente se siguen imponiendo

las normas del neoliberalismo.

Los medios de comunicación masiva son una herramienta de ideologización

por excelencia. Cual propaganda, el sistema neoliberal los utiliza para

adoctrinar y atraer adeptos, es decir, consumidores. Lo hace homogeneizando

y hegemonizando la cultura. La hace homogénea porque se gestiona una

cultura de un solo color, con pocos matices. Hegemónica porque ese color,

presentado como el mejor y superior, coincide con el de quienes ostentan el

poder. El centro de poder de las industrias culturales, que es el mismo de las

finanzas y de la economía, tiene como sede original a Europa y Estados

Unidos. De esta manera la hegemonía cultural tiene ―rasgos‖ principalmente de

estas zonas y triunfa cuando sus productos culturales convertidos en

mercancía son consumidos.

El neoliberalismo se presenta como compatible con la democracia. Uno de los

argumentos es que como consumidores ―votamos‖ al comprar, que ahí

tenemos una importante participación democrática y de libertad: en el mercado.

Si por un lado el neoliberalismo prohíbe toda regulación o intervención en el

mercado y con ello toda discusión en torno a cómo y qué se produce y vende,

es evidente que lo que nos ofrece el mercado no es fruto de la pluralidad o de

la inteligencia colectiva sino de las estrategias de maximización de ganancias

de los productores. Además, ¿qué tanta diversidad puede ofrecer un

monopolio? Si pensamos a la cultura convertida en una mercancía podemos

deducir que el concepto de monopolio y monocultura tienen una raíz común.

De ahí que suframos la invasión visual con paradigmas europeos o

estadunidenses de los grandes espectaculares en las ciudades

latinoamericanas y que la oferta cinematográfica sea en su mayoría procedente

de Hollywood. El arte contemporáneo en la hegemonía cultural del capital es

tan homogéneo ideológicamente como formalmente.

Como a principios del siglo XX con Fernando Ortiz, en estos albores del siglo

XXI el proceso de aculturación vuelve a tener relevancia, ahora con la

hegemonía cultural neoliberal. La aculturación es el fenómeno de recepción y

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

asimilación pasiva, de una cultura a la que se le es impuesta otra; la

aculturación sería la aceptación de la imposición sin resistencia, neutral o

apáticamente. Centrada en la homogeneización, la aculturación propicia una

identidad casi esquizofrénica, una pérdida de identidad nacional, de etnia, de

clase y de realidad política. Los medios masivos, grandes promotores de

aculturación, tienen un potente mecanismo persuasivo y violento dispuesto a

retar e incluso a declinar a la mentalidad más crítica e inteligente, pues

manipulan con principios esenciales como el deseo y la aceptación social. Así,

controlan la capacidad del individuo de explicarse y entender el mundo que le

rodea, logrando que asuma como ―natural‖ o conveniente el sometimiento.

Subliminalmente o no, la absorción de sus mensajes es fuerte y al alejarse de

nuestra realidad contextual y de deseos genuinos generan procesos de

ansiedad, autoenajenantes y de miseria emocional que mucho trastoca la

construcción de identidad. Queda una sociedad desanimada, desorientada y

fácilmente manipulable; se consigue, finalmente, individuos convertidos en

dóciles consumidores. La aculturación es, plenamente, la neutralidad del

elemento conflictivo; los medios masivos de comunicación educan cual

ministerio de educación pública e imponen una determinada ―estética cultural‖.

Con la compulsiva repetición de imágenes hegemonizantes borran el elemento

de heterogeneidad, de alteridad y sus conflictos propios de raza, género, etnia

y edad. Como ejemplos podemos mencionar los ―rapers‖, las mujeres

estilizadas casi anoréxicas o los veloces automóviles detenidos en el tránsito

que se observan en toda ciudad ―modernizada‖.

La transdisciplina como encuentro obligatorio para una base

epistemológica de la transculturación

La transculturación es un proceso que reconoce problemas y conflictos; para

resolverlos de manera efectiva —a sabiendas que inevitablemente surgirán

otros más— será necesario apelar a la transdisciplina. Se trata de un concepto

aún más joven que transculturación, se comenzó a trabajar a finales de los

años setenta del siglo pasado. Autores representativos son Eric Jantsch, Luis

Carrizo, Jean Piaget, Edgar Morin y Nicolescu Basarab.

A diferencia de la interdisciplina y la multidisciplina en la que se emiten

diferentes opiniones respecto a un mismo objeto de estudio, en la

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

transdisciplina las áreas de conocimiento comparten objeto de estudio y la

metodología, pero esta última es trascendida para resolver y concluir

conjuntamente. Al igual que la transculturación, propicia pensar y actuar en red

pues reconoce que no hay parcelas aisladas sino que todo está relacionado y

que en esa relación existen mecanismos. La transdisciplina propone que si en

verdad queremos generar un debate fructífero sobre, por ejemplo, la cultura,

debemos poner a dialogar coherentemente a los involucrados: un economista,

un político, un abogado, un estudioso de la ética, un religioso, un artista, un

lingüista, un psicológo, un sexólogo, un médico, un físico, un ingeniero, un

albañil, etcétera, incluyendo, además, las diversidades sociales y las

alteridades: sexo, edad, estrato social y origen étnico.

Según la Carta de la transdisciplinariedad (Portugal, 1994) firmada por diversos

intelectuales, las tres características fundamentales en la actitud y visión

transdisciplinaria son el rigor, la apertura y la tolerancia. Y agregan: ―no hay un

lugar cultural privilegiado desde donde se pueda juzgar a las otras culturas. El

enfoque transdisciplinario es en sí mismo transcultural‖.

5. BREVE HISTORIA DE LA "CULTURA Y LA SOCIEDAD"

Consideraciones sobre la historia de su estudio.

Es cierto que la historia nos muestra muchas veces la evolución – no tanto el

origen – de conceptos o de las mentalidades que llevaron hacia

la legitimación de algunos conceptos.

La Cultura y la Sociedad no están ajenas a la conformación que efectúan

los procesos históricos. Pero aclaremos, cuando hablemos de Cultura o de

Sociedad nos remitimos a nuestro mundo occidental. Estas nociones son del

todo incomprendidas o inconmensurables – para tomar prestado de Khunn una

de sus definiciones más caras – en los grupos humanos que son el objeto de

estudio de los etnólogos. Y esto no lo descalifica porque no "tienen cultura" o

la actitud indagatoria al respecto. Simplemente no se preguntan sobre ella, la

experimentan.

Encontramos que los romanos denominaban cultura a la educación propia de

cada hombre. Los griegos le llamaban al mismo fenómeno paideia.

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Este verdadero perfeccionamiento "espiritual" era la diferencia por excelencia

con el resto de los seres vivos. Y como cada sociedad "tasa" en cierta manera

al mundo que la rodea con el aquí y el ahora, vemos lo traslaticio en el hecho

de proyectar su propio mundo agrícola – el trabajo del hombre con el suelo en

su proceso de transformación de la naturaleza – al mundo humano. Ser culto

era estar cultivado por ciertas "artes".

Estas artes eran la filosofía y la poesía por ejemplo. Que estaban al lado de

ciertos conocimientos sobre el universo – macrocosmos – y sobre sí mismo – el

microcosmos – La búsqueda de la "verdad" era el objetivo máximo. La

aspiración mas allá de sí mismo.

Pero... éste conocimiento per. Sé solo podría "encontrarse" si el hombre en

cuestión estaba inserto en la sociedad, en la polis.

Tanto Aristóteles como Platón marcaron otra diferencia: que el individuo solo

puede formarse en la relación que mantiene con su sociedad.

Este ángulo del binomio Cultura y Sociedad comportaba cierta contemplación

de la vida, exenta de toda practicidad, de toda manualidad. Vemos así como el

mundo antiguo se conformó sobre la base de una relación fija del proceso

cultural y social de los hombres.

El tema así planteado sobrevivió en la Edad Media hasta el Renacimiento, que

pese a insuflar aires clásicos a la estructura asfixiante de reyes e iglesias pudo

con Pico Della Mirándola replantear lo activo de la "sabiduría" humana en las

labores "como parte integrante" de la Cultura.

Obviamente se encadena de esta manera toda producción humana como

social y como producto de la misma cultura que la contiene.

El siglo XIX llega a la conclusión que la cultura importa toda la actividad

humana. Sea en sus fases de creación y expresión lo importante para éste

siglo fue destacar que todo aquello que se opone a lo "natural" – el trabajo –

recae o se proyecta sobre el mismo hombre como artífice y en el mundo

humano y natural para su modificación.

Surge la Escuela Etnológica Evolucionista con Edward Tylor y define a la

cultura como un "complejo" que abarca conocimientos, ideas religiosas, artes,

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

costumbres, Derecho, usos y todas aquellas experiencias que se transmutarán

mas tarde en capacidades que solo da la vida en sociedad.

Esto da pie para que el historicismo filosófico – en consonancia con el

hegelianismo – expresara que los hechos históricos son únicos, individuales:

todo hecho histórico ocurre en un punto geográfico y en

un tiempo determinado.

Esto dicho así, fue un notable impulso para definir la peculiaridad y la

diversidad cultural dejando de lado – un poco – el euro centrismo y el

etnocentrismo.

No obstante Dilthey diferenció sistemas dentro de la misma cultura. Si bien

encontramos la fragmentación existente entre ciertos contenidos culturales y

sus especiales relaciones funcionales y sociales, advertimos cierto retorno

del divorcio entre la teoría y la práctica social.

Spengler sentencia que "la civilización es el destino inevitable de toda cultura"

diciéndonos con esto que la civilización tal como la entendemos es

la conciencia personal de una nación. Tanto a la Nación como a la conciencia

las concebía como un organismo finito, es decir, crecía se desarrollaba y

después moría.

El pasaje de términos – como todo caos – produce a su vez nuevos ángulos del

problema. Así el evolucionismo etnológico desarrolla a la

moderna antropología. La antropología hará de la cultura su principal objeto de

estudio, mientras que le cupo a la sociología el estudio de la cultura y de su

relación con lo social propiamente dicho.

Malinowski – funcionalista – dirá de la cultura que es el conjunto integral

formado por utensilios y "bienes" de los consumidores, por el cuerpo

de normas que rige los diversos grupos sociales por sus ideas y artesanías,

creencias y costumbres.

Y agregaba que gracias a éste "aparato" de consistencia espiritual, humano y

material, el "hombre" podía sobrellevar los concretos conflictos que se le

presentan.

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

El funcionalismo – que caló hondo en muchos círculos intelectuales – se

presenta como integrador en lo cultural con tres órdenes de fenómenos: el

material – objetos manufacturados – la conducta manifiesta – valores – y el

psíquico – conocimientos y actitudes. Cultura manifiesta por un lado y cultura

encubierta por otro.

El tema remitió a la teoría psicoanalítica de Freud al considerar culturalmente el

tema del incesto como prohibición o primer tabú que formó a la cultura y por

ende a la sociedad. El tabú es aquí una restricción creadora que tuvo y tiene

la función desde el orden consciente a la prohibición de las pulsiones

inconscientes que, de manifestarse destruirían a la sociedad.

El tema se instaló con fuerza y se legalizó con solidez. Franz Boas se

encargaría de comenzar a eliminar esta nueva separación entre cultura

manifiesta y encubierta. Criticando al evolucionismo y al funcionalismo y

partiendo de lo inconsciente de los fenómenos culturales puso énfasis en el

lenguaje como formador de mundos.

Luego el estructuralismo de Lévi-Strauss encontró que el parentesco en

las sociedades primitivas actúa como organizador de la cultura en los dos

niveles consciente e inconsciente tal como opera cualquier sistema lingüístico

en cualquier sociedad.

6. LA CULTURA Y LA SOCIEDAD COMO FENÓMENO

ACTUAL

DEFINICIONES ACTUALES Y CATEGORIZACIONES

Nos comenta Denis Cuche que la noción de cultura es inherente a lo

reflexionado por las ciencias sociales. En efecto. Es su sustento y razón de ser.

Pero no como un organismo biológico – tema específico de categorizaciones

anteriores – sino en términos de unicidad ante la diversidad que nos contiene.

Una diversidad que alimentaba un discurso racial discriminatorio heredero de la

visión etnocentrista proporcionada por los conquistadores y colonialistas de

todos los tiempos.

Esta visión, hoy muy desacreditada, se derrumba en los mismos laboratorios

donde el objeto de estudio es justamente la biología de los distintos "pueblos".

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

El pasaje de lo genético a lo cultural enmarca al hombre en su historia debido a

la adaptación al medio ambiente natural. Eso, hace de los seres humanos,

seres de cultura. Como si los instintos hubieran sido "guardados" o salvados en

pos de la culturización o adaptación controlada por el mismo hombre.

Adaptación más plástica y funcional.

El tema que une a un mundo poblado por diversas "culturas" ha servido según

Foucoult para esgrimir el racismo y sus formas menores – la discriminación –

Nos habla el autor mencionado de un biopoder que se basa en

una moral guerrera que instala la muerte del otro como conditio sine quanon de

la existencia del yo o del que mata.

La muerte de uno reporta la vida del otro. Después, la anormalidad, lo

diferente, es argumento más que válido para su eliminación física. Nociones

como las expresadas por Domingo Faustino Sarmiento por ejemplo –

civilización y barbarie – que categorizó al hombre de la ciudad, ilustrado, en

cierta manera a imagen y semejanza del hombre burgués inglés o americano

como civilizado y al hombre de la campaña, el gaucho, el indio, el mestizo

como bárbaro, es una muestra más que evidente que el racismo no es

fenómeno del siglo XX sino que antes de las grandes masacres ya existía un

argumento-discurso como "color psíquico" de las aberraciones políticas y de

muchas pseudo teorías científicas que los sustentaron – Alfred Rosenberg en

el Mito del Siglo XX o Emile Sola en La Ralea prepararon cada uno en su

tiempo y lugar la justificación a los genocidios- Por más que existan "razones"

de tipo militar o guerrero, el biopoder – como indica la unión de dos palabras

biología y poder- está sustentado por una creencia de tipo biologicista puro.

De estos conceptos a la conceptualización cultural es decir a la configuración

de valores – en el decir de Mead – hay un paso. Después el discurso político o

filosófico de turno se encargará de "forjar" una mentalidad – en el decir de

Legoff – que solo podría ser quebrada con la extinción del sistema que le dio

auge – la victoria aliada en la 2 da guerra mundial o el triunfo de Lincoln como

Presidente antiesclavista en los EEUU lograron atenuar y fijar una posición

activa desde el Derecho y otras instituciones ante ladiscriminación casi

homicida hacia el "otro" como ser diferente al modelo de sociedad

racionalizado.

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

El binomio Cultura y Sociedad no pueden elaborarse como entes separados

porque en la moderna sociedad postindustrial se unen y sintetizan en el mismo

hecho de establecer una relación social indisoluble.

Si trasladamos este hecho sociológico a los últimos años en la Argentina

vemos como se corrompen los términos al fallar el proyecto político de la

alianza como elenco de gobierno. Existió toda una conceptualización de la

pobreza antes de asumir el gobierno como de igualdad ante la ley y a otros

sectores de la sociedad.

Los políticos aliancistas – y esto lo constatamos en los diarios de esa época,

visiones mediáticas, publicidad, discursos callejeros – equilibraban tanto

cultural como socialmente a esos sectores marginados, desocupados,

aculturizados por el desmedido crecimiento del neoliberalismo y su ejército

previsible de desocupados como razón sine die de su existencia mercantil. En

buena medida le echaban la culpa al "menemismo" de haber instalado un

"modelo" dependiente y discriminatorio tanto cultural como socialmente de los

"sumergidos". Y otra cosa, otra conceptualización se verificó al constatarse que

el nuevo gobierno de la alianza no se desprendería de

la convertibilidad económica – herramienta menemista que permitió salir de

la crisis dejada por la hiperinflación del ex Presidente Raúl Alfonsín integrante

también de la alianza - ni de las llamadas "recetas" del FMI que en el fondo

solicitan a los países deudores un ajuste que no todos pueden sostener. Se

discriminó no solo a las clases y sectores sociales sobre el alcance de su voto

sino que se conceptualizó – por ejemplo Fernández Meijide – a las capas

pobres como algo habitual en un país – Meijide habría jugado mediáticamente

con éste equilibrio entre marginados y no marginados al filmar su famosa

publicidad en la cual ella cuelga ropa en un barrio carenciado para luego en el

gobierno involucrarse en casos de supuesta corrupción en el PAMI al cual

después tuvo que renunciar.

Vemos así que por efecto de la posmodernidad dos categorías inherentes al

proceso social, pueden ser interceptadas o atravesadas por distintos discursos

que vienen de lejos. Tanto del pasado colonial como del presente político

interno. Los valores que conserva, recrea o crea el hombre

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

como interacción con su sociedad genera de continuo replanteo cultural, desde

y para la misma sociedad.

FASES DEL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD Y LA CULTURA desde

la sociología.

Es evidente que con el auge de la ciencia, la racionalidad obtuvo su lugar en

ese mundo tan inquieto por "saber".

Le debemos a la razón este triunfo, ya que por medio de juicios puede ser

alcanzada "la verdad científica". Lo sistemático, lo verificable y lo metódico son

los pasos a seguir, ya que las ideas deben adaptarse a los hechos generando

luego la verificación correspondiente.

El interjuego entre la ciencia formal y el fáctico pone de manifiesto la fortaleza

de la hipótesis, que, en medio de la investigación exploratoria

relaciona variables y encuentra asociaciones mutuas.

Desde ésta acotación nos dirigimos hacia la explicitación de las relaciones

causales. Pero como podemos encontrar "la verdad científica" en la formalidad

ya que los entes imaginarios solo nos indican signos matemáticos o lógicos,

debemos explayarnos en la facticidad, porque allí sí, los hechos y la

experiencia se nos muestran casi limpiamente.

La sociología, que trata de estudiar el comportamiento de los seres humanos

en sociedad aborda la explicación de las interacciones sociales de los grupos

humanos, pero en forma científica. La crisis en la sociedad – planteada como

contínua en la existencia social misma – es la en realidad impulsó la necesidad

de una interpretación más acotada.

El denominado ciclo de las revoluciones que se extiende desde 1750 –

Revolución Industrial, pasando por la Revolución Americana –1776 – y

culminado su primera fase en la Revolución Francesa –1787 a 1799 – vino a

fusionar una serie de cambios económicos, institucionales, políticos y técnicos

que incidieron en amplias capas de la sociedad especialmente en el

proletariado, sujeto de estudio de las grandes líneas sociológicas.

Y es aquí donde encontramos el interés por el estudio de la cultura y la

sociedad.

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

La cultura fue definida en éste ámbito como una forma de vida compartida, que

es aprendida por transmisión de pautas a las nuevas generaciones. Las

costumbres o hábitos serían los elementos conformadores.

La universalidad de ésta característica humana resulta universal ya que en toda

sociedad se transmiten estas pautas. El esfuerzo colectivo dentro de una

sociedad refleja culturas diferentes o subculturas. Estas se presentan como

tipos de culturas menores no separadas de la totalidad mayor que es la cultura.

Recordemos que en toda sociedad se encuentran grupos primarios y

secundarios. En los primeros una estrecha afectividad es la cohesión que los

solidifica. El cara a cara de una relación. El ejemplo más claro de esta

categorización es la familia.

En el grupo secundario la intensidad de las relaciones es menor. Y su duración

en la trama social está dada por cierta organización. El tema de formalidad y la

informalidad nos remite a la regulación que se efectúe o no, como asimismo el

tema de la apertura o no de los mismos.

La pertenencia es otra característica porque nos remite "al formar parte" o al

"referirnos" o no en el modelo que queremos o creemos ser.

LAS CLASES SOCIALES

Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de

individuos comparten una característica común que los vincula social o

económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o

"económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización

destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por

intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad

interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que

sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una

vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente

en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales.

Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de

una clase a otra. Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los

siglos XVII y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe, así como en gran medida

de las sociedades mercantiles de la Antigüedad.

Características generales

Clases económicas y clases sociales en una moderna sociedad

industrial

Ejemplo de barrio desfavorecido. La clase baja está formada por productores y

comerciantes informales, empleados domésticos, proletarios desempleados,

así como por marginales o "lúmpemproletarios". La clase obrera industrial suele

formar parte de la clase baja en los núcleos urbanos de los países en

desarrollo ya que poseen salarios de subsistencia y servicios esenciales

escasos

Casas unifamiliares, ejemplo de una residencia de la clase media occidental.

La clase media es desde hace algunas décadas la clase predominantea

priori en los países desarrollados, formada por gran parte de la clase obrera,

comerciantes, profesionales, intelectuales, científicos, pequeños y medianos

empresarios industriales y agrarios que junto con los granjeros constituyen el

campesinado independiente

Las clases altas poseen unos ingresos muy superiores a la media de las

sociedades en las que habita, y está conformada mayormente por importantes

empresarios y ejecutivos, grandes ingenieros y profesionales de prestigio, las

principales celebridades de la industria del entretenimiento, artistas de

renombre, presidentes de grandes sindicatos y los líderes de los altos círculos

de la política y del mundo financiero

La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente

por criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de

estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico

de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un

determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes

económicos).

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

1. Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase

existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora

de su poder político ybienestar social. En ciertos casos, un cierto número

de individuos se desentiende de los intereses de su clase social.

2. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra

clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia

familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases

desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las

clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen

mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase

acomodada.

El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de

clases que es típico de las sociedades industriales modernas.

En este tipo de sociedad basada en el mercado, se reconoce una

mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir,

todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición

social por su mérito u otro factor valuado en el mercado. La consecuencia es la

ruptura con las organizacionesestamentarias donde cada persona está ubicada

según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin

embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no

cuestiona la desigualdad en sí misma e incluso tiende a erosionar los lazos de

responsabilidad (que eran jurídicos en las sociedades estamentales) entre

distintas posiciones sociales que se encuentran reducidas a ser oficios y

profesiones y por ende a la búsqueda del beneficio económico para la

subsistencia.

En países del tercer mundo muchas clases agrarias patricias incorporan

residuos estamentales o la emulan, develando un pasado ethos jerárquico, bien

sea fruto de un colonialismo tradicional absolutista que lo regimentara y

posibilitara, como en América Latina, o por el contrario un remanente de

tradiciones sociales no eliminadas por una colonización modernizadora de cuño

capitalista, como en el caso hindú en el que se conserva con ciertas

limitaciones una sociedad de castas conviviendo con una economía capitalista.

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y

se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También

proveen al mismo de ciertas pautas de comportamiento habituales: los gustos,

el lenguaje y las opiniones. Incluso las creencias éticas y religiosas suelen

corresponderse con las de unestatus social que deviene de una posición

socioeconómica compartida por similares hábitos de consumo y cierta vida en

común.

Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el

criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad

económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y

dicha condición puede estar estrechamente correlacionada con la herencia

familiar.

Clase social en Marx

Karl Marx

Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea

como: 1) grupos de individuos que se definen por una misma categorización de

sus formas de relacionarse con los medios materiales de producción

(particularmente la forma de obtención de sus rentas), o 2) una conciencia de

clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un tipo

específico de relaciones socioeconómicas. La doctrina marxista intenta

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

descubrir la objetividad de la existencia de las clases (clasificaciones)

socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos

yuxtapuestos y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en

forma similar. Las clases sociales aparecen entonces como dualidades

antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es

el materialismo histórico. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge

la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de los intereses

económicos de los individuos.

Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia

de Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la

moderna sociedad capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en

la formación de dos grandes clases caracterizadas por esta "distribución":

el proletariado y la burguesía. Esta última por su función social originaria

dispondría del capital físicamente, esto es: económicamente, y por ende de los

medios de producción. Le sería propio a esta clase el modo de

producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo,

comprendido como su epifenómeno ideológico. El marxismo, en tanto teoría y

explicación causal de la realidad, ha llegado a autointerpretarse como la

ideología de la clase proletaria, pero esto llevó a una paradoja de

autorreferencia por la cual la misma noción marxiana de clase y de "ideología

de clase" se vuelve la reificación de esta clase particular, noción que es a su

vez parte de la doctrina y cuyo criterio de verificación (el éxito en el proceso

histórico) se vuelve inverificable. Otras corrientes marxistas han entendido su

pensamiento sociológico como un criterio objetivo y universal de análisis de la

realidad testeado por su carácter progresista, o bien en términos políticos como

un programa filosófico de acción revolucionaria.

En el marxismo, el proletariado, como clase oprimida capaz de superar a la

burguesía, debía de unirse contra ésta para romper con su explotación. Siendo

su negación dialéctica y sin haber generado dentro de sí nuevas clases

opresoras u oprimidas, se volvería el instrumento de la negación de la sociedad

con clases. La condición de su transformación en clase política era la

superación de sus diferencias geográficas y culturales ("¡Proletarios de todos

los países, uníos!" había sentenciado en la última página del Manifiesto

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Comunista) y el descubrimiento de su conciencia de clase para así superar

la alienación. Lograr superar su condición como grupo explotado llevaría a dos

etapas finales en la evolución histórica de las formas de producción

occidentales (a diferencia del históricamente invariado modo de producción

asiático). Las etapas primeras y final del comunismo como modo de producción

son diferenciadas por el marxismo doctrinario, de manera similar a la

categorización de Durkheim,6 como dos organizaciones sociales diferentes más

que como una transición permanente:

Socialismo: Persistencia de las clases sociales no poseedoras y

representación política de su consciencia mediante un partido político.

Propiedad pública de la producción provisionalmente traspasada

al Estado. Distribución por función.

Comunismo: Abolición de la división del trabajo y el dinero.

Colectivización total de la sociedad civil. Disolución de cualquier forma

de clase y absorción de las funciones colectivas del Estado. Distribución

por necesidad.

A pesar de la importancia del concepto de clase para el movimiento político

marxista, muchos autores destacan como sorprendente que el propio Marx

nunca diera una definición precisa de clase en ninguno de sus escritos, a pesar

de describir muchas de sus características. Éstos, a partir de ciertas menciones

en parágrafos clave creen posible deducir, en forma alternativa al marxismo

clásico, la noción que el autor habría tenido en mente: entre otras, que la

posición social de un individuo no estaría simplemente determinada por el tipo

de fuente de ingreso y por tanto las clases sociales serían más bien entidades

de tipo social y no meramente económicas. Se recalca también el hecho de

que éste haya distinguido claramente, a la manera hegeliana, entre clase social

objetiva (Klasse an sich 'clase en sí') y clase social subjetiva (Klasse für

sich 'clase para sí'), y que, aunque su análisis primigenio era dicotómico, sus

escritos posteriores consideran el desarrollo de estratos intermedios no

explicables dentro de una relación binaria opresor-oprimido. Citan la abrupta

interrupción del manuscrito del tercer volumen de El Capital, en el momento en

que está respondiendo a la pregunta ontológica «¿qué constituye una clase?»;

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

en el mismo la clase no aparece como rígidamente ligada al origen del ingreso

o la posición en la división del trabajo:

La próxima pregunta a responder es ésta: ¿qué forma una clase?, y por ciento

que esto se desprende de suyo de la respuesta a la otra pregunta: ¿qué hace

que trabajadores asalariados, capitalistas y terratenientes formen las tres

grandes clases sociales?

A primera vista, la identidad de los réditos y de las fuentes de rédito. Son tres

grandes grupos sociales, cuyos componentes, los individuos que las forman,

viven respectivamente de salario, ganancia y renta de la tierra, de la

valorización de su fuerza de trabajo, su capital y su propiedad de la tierra. Pero

desde este punto de vista médicos y funcionarios, por ejemplo, también

formarían dos clases, pues pertenecen a dos grupos sociales diferentes, en los

cuales los réditos de los miembros de cada uno de ambos fluyen de la misma

fuente. Lo mismo valdría para la infinita fragmentación de los intereses y

posiciones en que la división del trabajo social desdobla a los obreros como a

los capitalistas y terratenientes; a los últimos, por ejemplo, en viticultores,

agricultores, dueños de bosques, poseedores de minas y poseedores de

pesquerías.

La aproximación marxista-leninista a una definición de clase

Según el marxismo-leninismo, laRevolución rusa de 1917 es un primer ejemplo

de sociedades edificadas políticamente por clases obreras

Para el marxismo posterior, las clases sociales van asociadas a la existencia

de contradicciones y la lucha de clases: éstas no existen primero, como tales,

para entrar después en la lucha de clases, lo que haría suponer que existen

clases sin lucha de clases. Las clases sociales cubren como prácticas de clase

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

permanentes también la lucha de clases, y no se dan sino en su

oposición.9 Lenin esbozó en forma más precisa y completa una definición

marxista de clase social, intentando explicar el presupuesto original de

oposición entre clases pero sin insistir acerca de su número ni de su carácter

de polarización dual:

Se denominan clases a grandes grupos de hombres que se diferencian por:

1. su lugar en el sistema históricamente determinado de la producción

social

2. por su relación (en la mayoría de los casos confirmada por las leyes)

hacia los medios de producción

3. por su papel en la organización social del trabajo y, por consiguiente,

4. por los medios de obtención y por el volumen de la parte de riqueza

social de que disponen.

Las clases son grupos de hombres en los que unos pueden atribuirse el trabajo

de otros gracias a la diferencia del lugar que ocupan en un determinado

sistema de la economía social.

Uno de los aspectos fundamentales del concepto marxista-leninista de las

clases sería que éstas no existen aisladas, sino como parte de un sistema de

clases. Las clases sociales sólo existen unas en relación con otras. Lo que

define y distingue a las diversas clases son las relaciones específicas que se

establecen entre ellas. Una clase social sólo puede existir en función de otra.

Las relaciones entre las distintas clases pueden ser de diversa índole, pero

entre ellas destacan las que podemos considerar como relaciones

fundamentales o estructurales. Éstas están determinadas por los intereses

objetivos que tienen las clases, como resultado de las posiciones específicas

que ocupan en el proceso productivo, como resultado de la situación específica

que tiene cada una de ellas con respecto a los medios de producción. Estas

posiciones diferenciales, que según Lenin permite que una clase social se

apropie el trabajo de otra, determinan que los intereses objetivos de las clases

no sólo sean distintos sino contrarios y opuestos.

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Si bien el triunfo de la acción política marxista no probó la tesis del

materialismo histórico sobre la validez de la propia doctrina, y la

estrategia leninista se materializó sin cumplir las expectativas que se tenían de

ella, su dialéctica provocó un giro total en la política y la historia moderna. La

específica aplicabilidad de la teoría de Marx al orden capitalista se explicaría,

según el marxista Karl Reitter, en los siguientes términos:

El resultado de la relación de clases es acumulable a voluntad en forma

monetaria y susceptible además de ser reutilizado en otro momento y otro lugar

al objeto de reproducirse otra vez. Todas las demás relaciones son diferentes:

ninguna de ellas muestra esa particularidad. El hecho de que esa particularidad

pudiera desarrollarse históricamente se explica por el despliegue de lo

socioeconómico en tanto que esfera intratable. De nuevo, la descomposición

del feudalismo, la separación de la esfera del Estado político respecto a la

sociedad permitió tematizar la economía como una relación social. En sentido

estricto, sólo puede hablarse de economía dentro del modo de producción

capitalista. Tal y como Polanyi ha puesto de manifiesto, en las sociedades

precapitalistas lo económico se presenta estructural e inextricablemente

vinculado a referencias políticas, morales, señoriales y culturales. Por ejemplo,

un análisis de la dinámica económica en su forma pura, tal y como el que Marx

llevó a cabo en el caso del modo de producción capitalista, no es posible en

absoluto para una economía de la antigüedad. Así, pues, hay motivos para

pensar que los conceptos de clase y de modo de producción sólo pueden

aplicarse en sentido categórico al capitalismo.

Las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX llevaron a que aparecieran

nuevos aportes, entre ellos los que fueron realizados por Weber y Durkheim.

Clase social en Weber

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Max Weber

Max Weber contribuyó a atender la complejización social de occidente en el

siglo XX (aparición de capas medias, burocracia, etc) y comprender desde una

lógica de la acción social y la racionalidad. Es un error ver a Weber como el

verdugo de Marx (como la sociología funcionalista lo hizo creer desde Talcott

Parsons) aún siendo éste liberal y cercano al mundo religioso. La distancia

puesta por éste se desarrolló como respuesta al enfoque más reduccionista del

marco metodológico hegeliano de Marx (primacía del factor material

económico-tecnológico para explicar el capitalismo y otras formas

socioeconómicas como necesidades históricas evolutivas) algo que Weber

trata de refutar a través de su tesis sobre la ética protestante y la cuestión de

un marco cultural imposible de explicar superestructuralmente, y principalmente

mediante su idea de la comprensión (verstehen) de la acción social. Su marco

conceptual debe rastrearse en las cosmovisiones nietzscheana y freudiana ,

desde donde Weber concilia el individualismo metodológico no atomista con el

estudio holista de las estructuras sociales y culturales:

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Estamentos y clases de la historia social occidental

El clero medieval como primer estamento espiritual de la comunidad en un

occidente cristiano estructurado alrededor de la Iglesia; sería progresivamente

relegado con el surgimiento del absolutismo y el republicanismo

La nobleza feudal como segundo estamento militar antes de ser desplazada

por un ejército asalariado y asimilarse a la burocracia como cortesana; algunos

de sus miembros pudieron sobrevivir económicamente como rentistas luego de

que su status jurídico fuera abolido

El campesinado tradicional, organizado en aldeas independientes o manoriales,

adoptó regionalmente diversas formas económicas y sería la base mayoritaria

del pueblo hasta mediados del siglo XX; se fue individualizando en un diverso

empresariado agrario de pequeñas granjas familiares, o bien dividido en

estancieros y arrendatarios privados

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

La clase social burguesa como capa superior del pueblo o "tercer estado"

urbano, empresarial, comercial y profesional, integrado también por los gremios

de artesanos; signó los comienzos de la era moderna extendiendo un nuevo

tipo de propiedad mercantilizable a toda la sociedad

El proletariado incipiente o "cuarto estado" como futura mayoría de

trabajadores manuales sin propias herramientas de producción; comenzó a ver

su fuerza de trabajo cada vez más demandada con el surgimiento de la

revolución industrial

La sociología interpretativa o comprensiva considera al individuo y su acción

como su unidad básica. Como su átomo, si puedo permitirme emplear

excepcionalmente esta discutible comparación (...) en consecuencia la teoría

de la sociología consiste en reducir estos conceptos a «acciones

comprensibles», es decir, sin excepción, aplicables a las acciones de hombres

individuales participantes.

Con su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo presentaría la

tesis pluricausal según la cual si bien puede existir una evolución propia para la

sociedad (Comte), el pensamiento (Hegel) y la tecnología (Marx), ninguna es

infraestructura determinante para la otra, así como también cada una de estas

puede describir en el camino de su desarrollo trayectos diferentes tanto por sí

misma como por influencia de las otras. Weber descubrió cómo la actitud de

austeridad y negación del ocio (negocio) en función del lucro del capital que

sistematizara Benjamin Franklin se generalizó sólo como derivado

del ascetismo intramundano propio de las principales variantes de la

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

ética calvinista, y cómo ésta fue condición necesaria (aunque no suficiente) de

existencia de la modernidad burguesa en Occidente:

El hecho que exige explicación histórica es este: en el centro más altamente

capitalista de su época, la Florencia de los siglos XIV y XV, mercado de dinero

y capital de todos los grandes poderes políticos, esta actitud era considerada

éticamente injustificable o, cuanto más, tolerable; mientras que en el siglo XVIII,

en las lejanas poblaciones pequeñoburguesas de Pensilvania, donde los

negocios amenazaban reducirse al trueque por mera falta de dinero, donde

apenas había signos de una gran empresa, donde solo se esbozaban los

comienzos de un régimen bancario, se veía en ella la esencia de la conducta

moral, impuesta incluso en nombre del deber. Hablar aquí de un reflejo de las

condiciones materiales en la superestructura ideal sería flagrante

tontería. ¿Qué constelación de ideas explicaría el tipo de actividad dirigida en

apariencia hacia el puro lucro, como una vocación por la cual el individuo se

sintiera éticamente obligado? Pues ésta fue la idea que dio justificación y

fundamento ético a la modalidad del nuevo empresario.

Respecto a la teoría de la acción social, el individualismo metodológico

weberiano contrasta con el colectivismo metodológico de la visión marxista de

la sociedad, que parte de suma dialéctica de "relaciones" socioeconómicas

similares que conforman dualidades de clases contrapuestas y que luego

conforman la vida individual donde se expresan realmente,16 así como se

opone al colectivismo metodológico y a la vez ontológico durkheimiano, en el

cual la sociedad en cuanto organización tiene existencia autónoma como una

totalidad orgánica social-moral en proceso interno de transformación, o bien

sus partes (clases u otras) pueden conocer en bloque y actuar

conscientemente según un interés colectivo y/o social sin la participación

comunitaria en dicho interés de sus miembros individuales:

Por lo tanto, toda clase puede ser la protagonista de cualquier posible "acción

de clase" en innumerables formas, pero no de modo necesario, ni tampoco

constituye ninguna comunidad, y se da lugar a graves equívocos cuando,

desde el punto de vista conceptual, es equiparada a las comunidades. Y la

circunstancia de que los hombres pertenecientes a la misma clase reaccionen

habitualmente frente a situaciones tan evidentes como son las económicas

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

mediante una acción de masas según los intereses más adecuados a su

término medio –un hecho tan importante como elemental para la comprensión

de los fenómenos históricos–, es algo que no justifica en modo alguno el

empleo seudocientífico de los conceptos de "clase" y de "interés de clase" tan

usual en nuestros días y que ha encontrado su expresión clásica en la

siguiente afirmación de un talentoso escritor:17 el individuo puede equivocarse

en lo que respecta a sus intereses, pero la "clase" es "infalible" en lo que toca a

los suyos.18

Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos,

estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico,

social y político.

Las clases sociales se definen por la relación económicamente

determinable entre sus miembros y el mercado. Éstas son sólo una de

las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de

vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad

más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses.

Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus

prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos

objetivos (los que después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de

otros puramente subjetivos como la reputación (el honor, el prestigio,

etc.)

Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con

mandatos concretos las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su

influencia para obtener beneficios ideales o materiales para sus

miembros, los cuales unifican en forma institucional intereses y estatus

sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.

El contexto histórico presenta la llegada de una clase media ya fortalecida tras

la experiencia del fordismo y que se sumaría como un actor de peso entre el

proletariado y la burguesía, aunque con la salvedad de ser un estado de

tránsito permanente. La complejización de este proceso, traspasó su carga

teórica a la sociología contemporánea (desde mediados de los años setenta) la

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

que se hizo cargo de este problema en un contexto de crisis de la sociedad

moderna-industrial tal como se había conocido históricamente.

La visión weberiana de la lucha de clases

A diferencia del enfoque basado en la mera relación entre propiedad y forma de

ingreso, el pensamiento sociológico weberiano resalta el poder de disposición

sobre bienes y servicios, así como en los modos en que esa disposición se

aplica a la obtención de rentas e ingresos, por lo cual utiliza la

posición económica en el intercambio combinada con la posición social en la

producción, completando así la demarcación de clase que Marx no había

podido terminar apelando sólo al último criterio.

Dentro de la definición de clase social en sentido amplio, Weber distingue entre

diferentes criterios de clasificación por los cuales existen múltiples tipos de

clases que se yuxtaponen entre sí en un mismo individuo:

clases "propietarias" (se definen por la probabilidad de proveerse de

bienes, obtener una posición externa a su fuente de ingresos y un

destino personal)

clases "lucrativas" (demarcadas por el valor que adquieren en el

mercado los bienes y servicios que proveen)

clases "sociales" en sentido estricto (reúnen los rasgos anteriores pero

por su ocurrencia típica a lo largo de las generaciones es la más

parecida a un "estamento")

Como se advierte, la clasificación reserva el calificativo de ―social‖ para

aquellos grupos que ocupan un lugar en la escala que no varía con el tiempo o

cuyas alteraciones son mínimas. Ello supone que la propiedad es de por sí

mudable pues su conservación no está asegurada para siempre. A su vez, se

puede formar parte de la clase lucrativa, pero a condición de que los bienes y

servicios mantengan su valor en el mercado; de lo contrario, la pertenencia a

ese colectivo se suspende. Sin embargo, el proletariado (especialmente el de la

industria mecanizada), la pequeña burguesía, constituyen clases sociales en el

sentido específico del término, dado que sus intereses tienden a

homogeneizarse. No obstante, de ello no deriva la lucha de clases: a juicio de

Weber, la historia demuestra que quienes poseen propiedad pueden muy bien

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

aliarse con los sectores menos privilegiados. La contradicción de clases tiende

a efectivizarse cuando la propiedad se enfrenta al desclasamiento, cuando las

acreencias se oponen a las deudas, situaciones que pueden conducir a

verdaderas luchas revolucionarias.

Sin embargo estos conflictos y pugnas, por su misma naturaleza, no reflejan

una contrariedad cualitativa e intrínseca entre clases sociales que, como en el

marxismo, las deba definir por "contraposición"; por tanto no necesitan

resolverse mediante la transformación del sistema económico o del orden

social, sino mediante cambios en el acceso a un tipo de propiedad o a una

diferente distribución de la misma:

La distinción entre clases propietarias y lucrativas se basa en la fusión de dos

criterios: el tipo de propiedad que se emplea como medio de pago, y la clase de

servicios que pueden ofrecerse en el mercado. Su utilización conjunta bosqueja

una concepción pluralista de las clases en la cual la propiedad que rinde

beneficios en el mercado es altamente variable, además de producir y

reproducir numerosos y diversos intereses dentro de la clase dominante. Otro

tanto sucede con los carentes de propiedad, porque las calificaciones

negociables que poseen pueden muy bien dar lugar a intereses contrapuestos.

El énfasis en las categorías de la sociología clásica

Respecto a la cuestión del poder, Weber implica en gran parte un acercamiento

mayor a Tocqueville que a Marx (salvo en sus estudios sobre el bonapartismo),

ya que resalta que el poder, no importa si se somete a alguien más, siempre

reside en última instancia en los grupos políticos. La diferenciación entre tipos

de grupos sociales relevantes incluye a fenómenos no necesariamente

incluidos en el poder político y remite al posterior intento deFerdinand

Tönnies de regresar a distinciones más realistas y clásicas entre "clase" (en la

cual la pertenencia se descubre a posteriori en una situación de tipo

económica) y "estamento" (en el cual la pertenencia es condición a priori,

independiente del rol económico, en base a una categoría cultural de la

comunidad que la acepta); por esto las primeras son un fenómeno societario y

mercantil propio de la modernidad, y las últimas un fenómeno comunitario

tradicional y religioso. Como fenómeno social, los estamentos tuvieron mayor

relevancia que las clases sociales en el comunitario Occidente medieval, en

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

gran parte gracias a sus hibridados criterios de pertenencia familiar: los

hereditarios feudales y de auto-elección clericales. Los estamentos son a su

vez distinguidos de las "castas", fenómeno propio de ciertos países de oriente,

como el caso hindú, cuyas etnias endogámicas se vuelven formaciones

sociales superpuestas pero que, sin embargo, casi no tienen abierta relación

entre sí ni con el resto de la sociedad, cuya unidad se preserva mediante

sistemas económicos asiáticos, pseudo-feudales, y centralizados, un fenómeno

que Marx había objetivado como "modo de producción asiático". La distinción

entre clase, casta y estamento es, por tanto, clave en Weber:

Aun cuando en determinadas situaciones Weber utiliza el modelo dicotómico,

su análisis procede mediante la diferenciación entre clases, estamentos y

partidos, recurso que utiliza para destacar el proceso de división del poder en la

comunidad. La distribución a la que alude considera no sólo el poder

económico sino también el que ambiciona prestigio y honor social y el que

lucha por la obtención de poder político. En virtud de los intereses de mercado,

la clase existe objetivamente aunque los individuos no sean conscientes de

ello: es una ―clase en sí‖ que no funda directa e inmediatamente lazos ni

conciencia. Los estamentos, en cambio, agrupan a las personas en términos de

la posesión –o de la pretensión de poseerlos– de privilegios positivos o

negativos en la consideración social. La tenencia de dinero o la condición de

empresario no constituyen calificaciones estamentales, pese a que pueden

provocarlas. Inversamente, su carencia tampoco es una descalificación

estamental, pese a que puede producirla. En síntesis, la sociedad estamental

se rige por convenciones ligadas al estilo de vida y al consumo, mientras la

sociedad clasista florece sobre la economía de mercado. Así como los

estamentos crean comunidades subjetivas en las que los individuos se

reconocen por cuanto forman círculos que tienden al aislamiento, así las clases

instituyen sociedades cuya objetividad trasciende a las personas individuales y

se organizan según las relaciones de producción y de adquisición. Las clases

no son comunidades o clases ―para sí‖, pero constituyen bases posibles y

frecuentes de una acción comunitaria.

Clase social en la sociología contemporánea

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

Bill Gates, fundador de Microsoft, representante simbólico del empresariado

como clase social indispensable frente al rol capitalista o al gerencial

La nueva complejización de la sociedad desde fines del siglo XX hasta el XXI

fue provocando encuentros entre las posturas actualizadas de Weber y Marx

(neoweberianos y neomarxistas) aunque, por otro lado, continuaba la

producción teórica más ortodoxa del marxismo y la funcionalista

contemporánea (que se asocia técnicamente a la justificación del

neoliberalismo), cuya figura de mayor peso sería Niklas Luhmann, quien basó

su revisión de lateoría de sistemas en las tesis del biólogo chileno Humberto

Maturana (autopoiesis) que encuentra justificación casi matemática en la

sociedad contemporánea a diferencia del resto de las teorías sociales.

Convergen neomarxistas y neoweberianos en la complejización

contemporánea de las clases sociales, y en la constatación de hechos como la

desigualdad social creciente y el caos teórico producido en la transformación

del trabajo. Entre los teóricos destacados del análisis de clase contemporáneo

están Goldthorpe, Erik Olin Wright, Erikson y Ralf Dahrendorf.

LA CULTURA PROCESO Y TRANSCULTURACION

1

7. Bibliografía

Cornejo Polar, Antonio, Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en

las literaturas andinas, Lima, Horizonte, 1994.

“Mestizaje, transculturación, heterogeneidad”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana,

año XX, núm. 40, Lima-Berkeley, segundo semestre de 1994.

Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas, Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés,

1997.

MUNNE MATAMALA Federico, PSICOLOGIAS SOCIALES MARGINADAS EDITORIAL HISPANO

EUROPEA, S.A., 1982ISBN 9788425506352

MUNNE FEDERICOMasas y sociedades. Introducción sistemática a la sociología general y

específica Editorial: EDITORIAL HISPANO EUROPEA, BARCELONA, 1974

Hopenhayn, Martín, Transculturalidad y diferencia (El lugar preciso es un lugar movedizo)

http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/

Ortiz, Fernando, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Cuba, Editorial La Habana, 1983.

Rama, Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1982.

Song I., No, Cien años de contrahegemonía: transculturación y heterogeneidad, Lima,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008.

Zea, Leopoldo (comp.), América Latina en sus ideas, México, Siglo XXI, 1986.