cultura-ambiental.docx

9
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “LA SEDIMENTANCION EN LA REPRESA POCHOS Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA Y GANADEERA EN LOS VALLES DE PIURA Y SULLANA - 2015” AUTORES: JUAREZ AÑAZCO FERNANDO CEDANO CULQUICONDOR HANS PINDAY MEJIA KEVIN VILLEGAS CARRASCO ORLANDO ASESOR: ING. ÑÁÑEZ AIZCORBE MAXIMO Línea de Investigación: DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO

Transcript of cultura-ambiental.docx

Page 1: cultura-ambiental.docx

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“LA SEDIMENTANCION EN LA REPRESA POCHOS Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA Y

GANADEERA EN LOS VALLES DE PIURA Y SULLANA - 2015”

AUTORES:

JUAREZ AÑAZCO FERNANDOCEDANO CULQUICONDOR HANS

PINDAY MEJIA KEVINVILLEGAS CARRASCO ORLANDO

ASESOR:

ING. ÑÁÑEZ AIZCORBE MAXIMO

Línea de Investigación:

DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO

PIURA – PERÚ

2015

I. INTRODUCCIÓN

Page 2: cultura-ambiental.docx

El Proyecto Especial Chira-Piura, desde hace 41 años, cumple la misión de mejorar la infraestructura de riego y drenaje de los valles Chira y Piura, además es el responsable de operar y mantener el Sistema Hidráulico Chira Piura en óptimas condiciones, con el objetivo de asegurar el normal abastecimiento de agua a las tierras de cultivo de estos valles. Por ello, todas las acciones orientadas a preservar y mantener operativo este sistema, principalmente Poechos, merecen la especial atención del Estado Peruano y por ende del Gobierno Regional Piura.

Como se sabe, la Presa Poechos, principal fuente de agua de nuestra región, es una de las estructuras hidráulicas más importante del país, con más de 35 años de operación. No solo provee de este líquido elemento a cien mil hectáreas de cultivos instalados en los valles Chira y Piura, también abastece de agua para consumo doméstico a un millón de habitantes de las ciudades de Piura, Castilla, Paita, Sullana y Talara. Dota de agua a las hidroeléctricas de Curumuy y Poechos; abastece a las agroindustrias y permite la actividad acuícola. Más aún, se avizora como un lugar turístico por desarrollar.

Finalmente, cabe resaltar que por gestiones de la Gerencia General del Proyecto Especial Chira- Piura para mejorar el parque automotor del proyecto, con una antigüedad mayor a diez años, el Gobierno Regional recientemente aprobó el presupuesto para la compra de camionetas que serán utilizadas para las actividades de operación y mantenimiento de los sectores Piura, Presa Poechos, Presa Ejidos y Presa Sullana.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

1. JUSTIFICACIÓN

Según diseño la capacidad total del reservorio Poechos es 885 MMC al nivel máximo de operación normal en la cota relativa de 103.00 m.; el volumen muerto es 94 MMC por cota relativa de derivación 78.5m, consecuentemente el volumen útil resulta ser 791 MMC; sin embargo, ENERGOPROJECT (1981) precisa que el nivel mínimo de operación o nivel de emergencia ocurre en la cota relativa 84.00 m., equivalente a un volumen de 174 MMC. Por otra parte, el volumen previsto para los sedimentos es 354 MMC que sería cubierto en 50 años.

Según Morocho, J. (2004) el volumen de sedimentos acumulados en el reservorio Poechos al 2002 es 394 MMC, es decir, en 26 años se había superado en 11% la capacidad prevista según diseño para .el almacenamiento de sedimentos en el reservorio, habiéndose iniciado la afectación al volumen útil del reservorio, consecuentemente se inicia la afectación a los beneficiarios agrarios del reservorio Poechos, que aproximadamente riegan 100,000 ha. en el valle ChiraPiura. La causa de la sedimentación acelerada del embalse Poechos es principalmente la ocurrencia de los FEN (1983, 1998), la erosionabilidad del suelo alta en el ámbito de la cuenca Chira-Catamayo.

En los últimos 12 años no se ha producido ningún FEN, por lo que la sedimentación ha continuado a un ritmo casi constante, por lo que se estima que la problemática se ha agudizado a un ritmo previsible, con la reducción del volumen útil del reservorio; aún cuando no se ha producido conflictos importantes por el uso de las aguas reguladas por el reservorio. Sin embargo, es urgente implementar acciones que contrarresten la pérdida de volumen útil del reservorio Poechos. Sobre todo cuando, cuando los últimos pronósticos indican la alta probabilidad de ocurrencia de un evento FEN. Al respecto, Rocha, A.(2006) estima que con alta probabilidad se producirá un Meganiño antes del 2021,que reduciría drásticamente el

Page 3: cultura-ambiental.docx

volumen útil del reservorio Poechos, hecho originará con seguridad conflictos en los usuarios de agua.

2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

Evaluar la sedimentación del reservorio Poechos y propuesta de alternativas para su afianzamiento.

2.2.Objetivos específicos

1. Estimar la sedimentación actual del reservorio Poechos.

2. Identificar las causas de la sedimentación acelerada del reservorio Poechos.

3. Pronóstico del agotamiento del volumen útil del reservorio.

4. Proponer y evaluar alternativas para compensar la pérdida de volumen útil del embalse por sedimentación

5. Determinar el impacto ambiental que va a tener en la agricultura y la ganadería.

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Ubicación

El reservorio Poechos se encuentra ubicado en el en el cauce del río Chira. Políticamente se ubica en el distrito de Lancones, provincia de Sullana, departamento de Piura. Geográficamente se ubica entre las latitudes 4º30’ al 4º41’ LS y las longitudes 80º25’ al 80º33’ LW. Altitud de 108 msnm. (Ver Figura 1).

Figura 01: Ubicación del reservorio Poechos

El reservorio Poechos es parte del Sistema Hidráulico Chira-Piura, que se encuentra en operación y está constituido por la Presa Poechos, la Presa de Derivación Sullana, el Canal de Derivación Daniel Escobar (54 km), el Canal Miguel Checa (78,5 km), un Sistema de Drenaje Troncal (55 km) y Diques de Defensa contra Inundaciones (54,64 Km).

Page 4: cultura-ambiental.docx

3.2. Cuenca productora de agua para el almacenamiento en el reservorio Poechos

Parte de la cuenca hidrográfica binacional Catamayo-Chira es la productora de agua para el almacenamiento de agua en el reservorio Poechos, ocupa una superficie de 13,583.00 km2, de los cuales 6,335.11 km2 (46.64%) están en territorio peruano, 7,247.89 (53.36%) ocupa territorio ecuatoriano. En Perú, la provincia de Sullana y parte de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Talara y Piura, del Departamento de Piura ocupan parte del territorio de la cuenca. Geográficamente la cuenca, se sitúa entre las latitudes sur 03° 30´ y 05° 08´, las longitudes oeste 79° 10´ a 81° 11´. El rango altitudinal se encuentra entre el nivel del mar en la desembocadura del río Catamayo- Chira en el Océano Pacífico y la cota 3,700 m.s.n.m.

El colector principal de la cuenca en estudio está conformado por el río Catamayo, llamado así en la parte ecuatoriana y Chira en la parte peruana. Este colector receptor de las aguas de todo el sistema de drenaje, recepta aguas de seis afluentes de importancia, que originan las siguientes subcuencas principales:

1) subcuenca del río Alamor (de carácter binacional)

2) subcuenca del río Catamayo

4) la subcuenca del río Macará (de carácter binacional)

5) la subcuenca del río Quiroz

6) el sistema Chira.

En la Figura 2 se muestra detalle de la ubicación y áreas de las cuencas aportantes del reservorio Poechos.

Figura 02: Subcuencas de la cuenca Catamayo-Chira aportantes del reservorio Poechos

Page 5: cultura-ambiental.docx

3.3. Características del embalse Poechos según diseño

Las características técnicas del reservorio Poechos se muestran en el Cuadro 01, las mismas fueron establecidas en el Estudio de Almacenamiento y Derivación “Chira-Piura” y Detallado-Sumario que presentó Energoprojekt (1981) y algunos ajustes que posteriormente realizó el Proyecto Especial Chira-Piura. En el Cuadro 02, se muestra la relación cota relativa y volúmenes almacenados en el reservorio, así como la determinación del volumen efectivo y del volumen útil, al inicio de la operación del reservorio.

Cuadro 01: Características técnicas del reservorio Poechos.

En la figura 03, se muestra la relación volúmenes de agua con los niveles del reservorio, así como la relación volúmenes de agua con el área del espejo de agua. Nótese que para la nivel máximo de operación (cota 103 m.) el volumen del embalse es 885 millones de metros cúbicos (MMC) correspondiendo un área del espejo de agua de 63.1 Km2; por otra parte, para el nivel mínimo de operación (cota 84 m.) el volumen es 180 MMC y el espejo de agua es 18 K m2. El volumen muerto por nivel de derivación es 94 MMC, el cual ha estado destinado para el almacenamiento de los sedimentos. El volumen útil al inicio de la operación del embalse fue 791 MMC. Otro aspecto, que debe resaltarse es la vida útil del reservorio que según el diseño corresponde a 50 años, debiendo contarse a partir del inicio de la operación que fue en el año 1976.

Figura 03: Curvas de volúmenes y áreas en función a los niveles de agua en el reservorio

Page 6: cultura-ambiental.docx

3.4. Estimado y proyección de la acumulación de sedimentos, según diseño.

International Ingineering Company (1965), por encargo de la República del Perú, Oficina Regional de Desarrollo del Norte, casi sin información estimó que los sedimentos del reservorio después de 50 años de operación ocuparía un volumen de 354 MMC; en el estudio de factibilidad del Proyecto Chira-Piura (1968), la misma empresa hizo correctivos y estimó que a los 50 años el volumen de sedimentos sería 260 MMC y el volumen útil de agua en el reservorio se estimó en 430 MMC.

Energoprojekt (1981), por encargo del Proyecto Especial Chira-Piura, en base a mediciones del periodo 1972/1976, estimó que el sedimento que ingresa al reservorio Poechos sería el indicado en el Cuadro 2. En promedio ingresarían 18 millones de toneladas al año.

Del volumen disponible remanente se reservó una parte importante para el depósito de sólidos (Volumen Muerto), con lo que al cabo de 50 años se tendría un volumen útil de 400 MMC (ligeramente inferior al del Estudio de Factibilidad, que era de 430 MMC). Es decir, que se previó que en 50 años se perderían 305 MMC del volumen inicial (el 43,3%), según detalle que se muestra en el Cuadro 04.

El aporte sólido en 50 años sería de 834 MMC que depositarían con la siguiente distribución:

- 305 MMC (37%) dentro del volumen útil,

- 80 MMC (10%) dentro del volumen muerto por cota de derivación -399 MMC (48%) quedarían fuera del embalse (por encima de la cota 103 y más allá de la correspondiente curva de remanso), y - 50 MMC (5%) seguirían hacia aguas abajo.

Significa que al cabo de 50 años habría depositado dentro del embalse un total de 385 MMC.

Por otra parte, se debe hacer notar que en estudios realizados por el Proyecto Especial Chira-Piura (2002) y Morocho, F.(2004) consideran que el volumen muerto es 94 MMC

Page 7: cultura-ambiental.docx

considerando que la cota por derivación es 78.5 m; como volumen útil se considera 791 MMC.; por tanto, el volumen de sedimentos a los 50 debería ser 399 MMC y el volumen útil sería 486 MMC; sin embargo, es importante resaltar que bajo este criterio se estaría operando el reservorio aun estando en emergencia.