Cultura blog

16
La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la europea, en particular española, la Portuguesa y la italiana. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25%, afro-descendientes 8%, indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura. Siempre nos cuentan en los libros y artículos de historia sobre la llegada de los españoles y africanos a nuestras tierras, sus aportes, su influencia y todo lo que vino consigo pero casi no nos mencionan como era Venezuela anterior a esto, como vivíamos, como era nuestra economía, forma de vida ideologías etc., por lo que a mi persona Nayre Sosa despertó curiosidad y quise investigar un poco más al respecto.

Transcript of Cultura blog

Page 1: Cultura blog

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la europea, en particular española, la Portuguesa y la italiana. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes.

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25%, afro-descendientes 8%, indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.

Siempre nos cuentan en los libros y artículos de historia sobre la llegada de los españoles y africanos a nuestras tierras, sus aportes, su influencia y todo lo que vino consigo pero casi no nos mencionan como era Venezuela anterior a esto, como vivíamos, como era nuestra economía, forma de vida ideologías etc., por lo que a mi persona Nayre Sosa despertó curiosidad y quise investigar un poco más al respecto.

El poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15 000 años. Fueron varias oleadas a lo largo de los años que se iban movilizando de un lugar a otro en busca de alimento y se iban localizando en pequeñas aldeas donde construían chozas o palafitos; hasta expandirse por todo el territorio de Venezuela.

Page 2: Cultura blog

Ya para la época poco antes de la conquista los aborígenes vivían así:

Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América tenían una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural.

¿De que vivían los indígenas?

Las actividades eran diversas. Algunos eran recolectores que se dedicaban a recoger frutas, conchas marinas (chipichipi, almejas) o a cazar tortugas, manatíes, caimanes y babas en el agua o dantas, venados, roedores y aves en la tierra. Otros, como los Timoto-cuicas en los Andes, eran agricultores y tenían técnicas avanzadas para cultivar en las montañas, cortando escalones en las laderas, que reforzaban con vallas de piedra.

En Falcón, los caquetíos controlaban los ríos mediante embalses de donde sacaban agua con canales, para regar sus cultivos.

Algunos grupos fabricaban canoas.

Mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.

Solo Trabajaban para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales. No había trabajo excedente.

Page 3: Cultura blog

No tenían gobierno ni policía. Había algunos grupos donde la representación de la comunidad era heredable. Sin embargo No era un jefe impuesto que diera órdenes arbitrarias. Aunque quisiera, no podía hacerlo porque nadie podía acumular riquezas. Solo podían tener una abundante cosecha o acumular frutos.

No había individualismo, ni propiedad privada de los medios de producción. No había feudos, ni latifundistas, ni terratenientes. Esto fue así hasta que nos invadieron los españoles.

En cuanto a Su idioma manejaban más de una treintena de lenguas como el guajiro, warao, pemón, entre otros.

Estaban distribuidos en nueve áreas culturales de la siguiente manera

•Andes venezolanos con los Timoto-Cuicas

•Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones

•Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores

•Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy y se extendían en el sur hasta los llanos

•En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones

•Los Caribes de Oriente (De allí viene el nombre del equipo de Beisbol Venezolano) desde la Península de Paria hasta Borburata (en el estado Carabobo)

•En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos

•Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco

•En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas (aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una zona a otra)

Page 4: Cultura blog

¿Cómo eran las casas? Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas de paja.

En el lago de Maracaibo, construían los famosos palafitos, viviendas sobre estacas colocadas en el agua.

Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.

Page 5: Cultura blog

Uno de los legados que nos dejaron estos primeros venezolanos, fueron los petroglifos, unos grabados en piedra.

Desarrollaron también el tratamiento de otros recursos naturales la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales.

Otro aporte gran enseñanza que nos dejan nuestros antepasados indo americanos es que para la existencia y la continuidad de la vida, debemos cuidar a nuestra Madre Naturaleza, nuestros hermanos árboles y animales, así como a los ríos, lagos, mares, océanos y sobre todo, al aire oxigenado que nos permite respirar y vivir. Una máxima filosofía que nos habla de que todos somos hermanos, hijos del sol y de la tierra.

Hoy en día Las entidades con mayor población indígena son: Zulia (64%), Amazonas (12%), Bolívar (11%), Delta Amacuro (7%). Además, hay grupos indígenas en Anzoátegui, Apure, Monagas y Sucre.

Page 6: Cultura blog

Porque nos llamamos Venezuela?

Existe un rumor acerca de que Venezuela es llamada así porque Colón la comparó con Venecia, la ciudad Italiana, sin embargo Colón no la comparó con Venecia sino con Valencia, una ciudad y región de España. Otra teoría afirma que habría sido Américo Vespucio que se encontraba con Alonso De Ojeda y llamó a esa región Venezziola, que significa Pequeña Venecia, en una expedición en 1499 por recordarle a Venecia las chozas que estaban construidas sobre pilares en las costas del Lago Maracaibo.

¿Que paso cuando llegaron los Españoles?

Los Indigenas no se querían dejar dominar ni esclavizar, su resistencia era muy grande pero a pesar de su oposición sus armas tales como arcos y flechas no eran suficientemente poderosas contra la pólvora y armas de fuego que traían los españoles.

Luego de la llegada de los europeos muchas de estas poblaciones indígenas desaparecieron por diversos motivos: exterminio, esclavitud, guerras, reducciones, enfermedades etc.

Page 7: Cultura blog

Cuenta Miguel Acosta Saignes, que los indígenas que no se resistieron de manera activa, Sufrieron humillaciones, violaciones, maltrato físico. Sin embargo, a pesar de que optaron por la resistencia pasiva, los mataron de hambre y de enfermedades que los españoles trajeron desde Europa. Es decir, los españoles Asesinaron directa o indirectamente al 90% de la población venezolana. Y no los pudieron matar a todos porque obviamente necesitaban mano de obra.

Aportes culturales indígenas, europeos y africanos.

De nuestros aborígenes sigue hoy con vida su arte rupestre, cestería, alfarería y su rica tradición oral.

Entre 1498 y 1501, un conjunto de navegantes recorrieron las costas venezolanas. Algunos de ellos fueron tan importantes como Cristóbal Colón.

A partir de la llegada de Colón a América se inicia el coloniaje y con él, un proceso de transculturación en donde el imperio español impuso su idioma, su religión, y además trajo consigo el desarrollo de la arquitectura, la música, la educación y la pintura. Sus manifestaciones culturales propias de la civilización occidental heredada de los antiguos griegos y romanos se hicieron notar, sus viviendas eran comúnmente de ladrillo y teja de planta rectangular, tenía una sala espaciosa, un corredor alrededor del cuales disponían las habitaciones.

Page 8: Cultura blog

Sus Principales Aportes Positivos Son Los Siguientes

Incorporaron su pensamiento, cultura y manera de ser Sus concepciones estéticas (artes plásticas, visuales, auditivas).

España introduce el hierro y la rueda. Lo primero que nos viene a la mente con el hierro son las espadas de acero, pero más importante para el desarrollo económico es el arado de hierro, que permitió la multiplicación de las cosechas y el crecimiento demográfico.

Traen animales, sobre todo el caballo; también vacas, bueyes, ovejas, cerdos, y nuevas especies de perros. El asno y la mula, eran valiosos animales de carga. El caballo, facilito la conquista por sus movimientos rápidos.

Introdujeron diversos productos de cultivo provenientes de Europa, África y Asia como trigo, cebada, café, caña de azúcar, arroz, granos, árboles de frutas, plantas cítricas como la naranja y el limón.

Page 9: Cultura blog

Nos transmiten los inventos chinos: brújula, papel, imprenta, seda, pólvora. Otro gran aporte fue su idioma, antes de la conquista existían una gran variedad de lenguajes que impedían la comunicación a grandes distancias. Los españoles trajeron a Venezuela el idioma español esta lengua también se llama castellano.

En cuanto a las artes plásticas aportaron la pintura, la escultura, la arquitectura, etc.

La Religión Católica Los españoles nos trajeron la religión cristiana con la que reemplazaron a las religiones indígenas. Los templos incaicos fueron convertidos en templos coloniales. También nos trajeron la biblia.

Actualmente alrededor de un 88% de la población venezolana se identifica como católica en su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica, el resto está conformado por personas que practican otras religiones como por ejemplo la santería que es originaria de África.

La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas algunas de las cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de España.

En cuanto a sus aportes negativos se encuentra los vicios y defectos ibéricos que tendieron a intensificarse, multiplicarse y dieron paso a otros.

Page 10: Cultura blog

Los Europeos no llegaron solos trajeron consigo los esclavos africanos.

Muchos fueron los aportes culturales africanos a la construcción de la diversidad cultural venezolana. Entre esos aportes esta •· La arquitectura tradicional como la construcción de casas de bahareque y su distribución espacial donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón.

•· Las artesanías que se mantienen vivas hoy en día entre ellas la construcción de chinchorros y Bungos para la pesca; el pilón, la construcción de instrumentos musicales desde el arpa tuyera hasta las variedades de tambores, la construcción de máscaras, entre otras.

•· El conocimiento de la medicina tradicional: para tratar picaduras de culebras, elaboración de guarapos para contrarrestar fiebres, diarreas, curar culebrillas, torceduras de pie, etc.

La comida como cafunga o el pescado embasurado (sur de lago de Maracaibo). La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla, frito o asada que se consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos.

Page 11: Cultura blog

Las tradiciones culinarias aborígenes, y la herencia de la cocina europea y africana produjeron una mezcla particular de sabores autóctonos de Venezuela.

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas.

Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela.

•· Las técnicas de peinados: Los llamados loanguitos.

Las principales fiestas afrocatólicas es otro de sus legados entre las más resaltantes la de San Juan Bautista, San Benito, los Diablos Danzantes.

El 24 de Junio se celebra la Fiesta de San Juan Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.

Page 12: Cultura blog

El culto a San Benito de Palermo se realiza en muchas regiones de Venezuela, pero es quizás en el Estado Zulia donde se lleve a cabo con mayor fervor. Su culto se extiende actualmente por las comunidades de los descendientes de esclavos negros americanos.

Diablos Danzantes de Venezuela:

Es una tradición Afrocatólica que surgió en Venezuela en el siglo XVI cuando la iglesia Católica, impuso a los africanos esclavizados en América la celebración del Día CORPUS CHRISTIE, pero los africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y bailes originarios de sus civilizaciones.

Nuestro proceso de mestizaje no llego hasta acá

El proceso de mestizaje comenzó a extenderse en la época del descubrimiento pero esto no paro allí con el pasar de los años y siglos siguieron llegando una gran cantidad de emigrantes a nuestro país de muchas partes del mundo multiplicando así el proceso de mezcla.

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.

El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando

Page 13: Cultura blog

solo las más numerosas de: España, Italia, Líbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados Unidos, China, Colombia, República Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia, México y Trinidad y Tobago, y representan alrededor de un 7,7% de la población total.

En Venezuela nunca ha habido problemas raciales. Contamos con algunas razas en particular las cuales podemos distinguir fácilmente por su apariencia física rasgos y color de piel aceptándonos unos con otros por igual como seres humanos y hermanos.

Somos el resultado de una gran variedad de legados que dejaron nuestros ancestros, por ello es tan importante mantener vivo el interés cultural tanto en nuestras instituciones como en nuestros hogares ya que es parte de nuestros valores como seres humanos.