cultura caral1

26
Tema : “ CARAL, La ciudad mas antigua del mundo” 2007

Transcript of cultura caral1

Page 1: cultura caral1

Tema : “ CARAL, La ciudad mas antigua del mundo”

2007

Page 2: cultura caral1
Page 3: cultura caral1

AGRADECIMIENTO

El profesor asesor y los alumnos representantes para la sustentación del presente trabajo, agradecen encarecidamente a aquellos alumnos de la sección del 1er. Grado sección “C” del nivel secundaria por el apoyo en los trabajos de investigación como así también en el apoyo económico para poder cubrir el costo que demando dicha investigación, sin su apoyo no hubiésemos podido lograr el presente objetivo.

Así mismo agradecemos a la Universidad de San Marcos por brindarnos su apoyo y al centro arqueológico de Caral por brindarnos sus ambientes.

Page 4: cultura caral1

INDICE

Pág.

Caral, la civilización más antigua del Perú y América

Problema de la investigación ………………………………………….. 01

Objetivos ………………………………………………………….. 01

Justificación ……………………………………………………………. 01

INTRODUCCION……………………………………………………… 03

La Sociedad de Supe en los Albores de la Civilización………………… 04

Condiciones económicas que sustentaron la vida y obra de la sociedad de

Supe……………………………………………………………………. 04

La trama social y la formación del Estado……………………………… 04

La importancia del conocimiento en el desarrollo civilizatorio………… 05

El rol de la religión……………………………………………………... 05

Caral y la autoestima social…………………………………………….. 06

El patrimonio cultural como eje que fomente el desarrollo socioeconómico 06

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe…………………………… 07

Producción e intercambio ………………………………………………….. 10

Mapas conceptuales ………………………………………………………… 11

El Proyecto Caral…………………………………………..……………….. 12

Caral cuna de la civilización andina ……………………………………….. 13

Resultados y conclusiones …………………………………………………. 14

Métodos y materiales ………………………………………………………. 14

Bibliografía …………………………………………………………………. 15

Page 5: cultura caral1

CARAL LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DEL PERÚ Y AMÉRICA

Problema de la Investigación

El tema que se presenta a continuación, merece especial atención, porque Caral, actualmente gracias a los trabajos realizados por un equipo de arqueólogos de la universidad Nacional Mayor de San marcos, dirigida por la Dra. Ruth Shady Solís, nos permite conocer este gran descubrimiento, los cuales probablemente motivará a replantear los orígenes de la Cultura en el Perú.

El estudio de esta civilización es muy importante porque nos permite conocer que fue en el territorio peruano donde se desarrollo la primera civilización de América, este hecho debe motivarnos a investigar y conocer lo relacionado a esta civilización, porque muchos de nosotros desconocemos acerca de esta cultura y de igual manera difundirla para hacerla conocida a nivel mundial y motivar a las personas a visitar este lugar importante de nuestro territorio.

Por todo lo manifestado creemos que es necesario el estudio de esta civilización.

Objetivos- Hacer conocer a la humanidad que fue en el Perú donde se desarrollo la primera

civilización del continente americano.- Promover el turismo como fuente de ingresos para mejorar la economía tanto del

pequeño valle de Supe como de Perú.- Permitir que los visitantes conozcan las impresionantes edificaciones

monumentales, como son las pirámides de: Mayor, el templo del anfiteatro, la pirámide de galería, la pirámide de cantera, la pirámide de la huaca, la pirámide de menor y el templo del altar circular, además de los distintos sectores residenciales.

Justificación

La presente investigación tiene como propósito hacer conocer a todos los peruanos acerca de esta civilización llamada “CARAL” que se desarrollo hace muchos años atrás inclusive llegando a ser considerada como la primera civilización del continente americano. Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5000 años atrás, la cultura CARAL empezaba a desarrollarse en el Perú donde han sido encontrados los restos más antiguos de América.

La arqueóloga Ruth Shady Solís manifiesta que: “No hay en América otro sitio que tenga similares características sino hasta 1000 a 1500 años después. La ciudadela fue descubierta en 1905 pero la ausencia de cerámica y otros datos que faltaban, no permitieron que los arqueólogos dieran cuenta de la antigüedad de este lugar. Recién a partir de 1996 Ruth Shady comenzó a estudiar estos restos arqueológicos del valle costero de CARAL ubicado en el centro norte del Perú, con los resultados de las pruebas del radio carbono 14.

1

Page 6: cultura caral1

Estos resultados nos permitieron afirmar que esta ciudad fue construida por una sociedad con una organización sociopolítica del nivel estatal que le permitía controlar la productividad de un área mucho mejor que la del valle de Supe que había construido asentamientos de tipo urbano a lo largo de este valle.”

Según las pruebas científicas CARAL tiene una antigüedad de 2627 y 2100 años antes de Cristo aproximadamente, y el desarrollo urbano en el resto de América empieza a partir de de los 1550 años después que en el Perú.

Por todo esto los alumnos que presentamos este trabajo creemos que es conveniente difundir a la humanidad que es e nuestro territorio peruano donde se desarrolló la primera civilización de América, lo cual debe ser un orgullo para nosotros.

2

Page 7: cultura caral1

INTRODUCCION

La Cultura Caral

La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones geográficas contrastadas.

Muchos conocen Cusco como la capital del imperio Inca y Machu Picchu como el predio de uno de los últimos incas; pero pocos todavía saben que la Ciudad Sagrada de Caral fue edificada por el primer Estado político que se formó en el Perú 4400 años antes que gobernaran los incas.

Caral-Supe representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Los habitantes del Perú se adelantaron en, por lo menos, 1500 años a los de Mesoamérica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, y en más de 3000 años a la sociedad que edificó las reconocidas ciudades mayas.

El precoz desarrollo de la sociedad de Caral-Supe la convirtió en la civilización más antigua del Nuevo Mundo pero, a diferencia de otros focos civilizatorios, como Mesopotamia, Egipto e India, que intercambiaron conocimientos y experiencias, logró un avance sin precedentes en completo aislamiento de sus coetáneas de América y del Viejo Mundo.

En el Perú, las formas de organización económica, social y política de las poblaciones de Caral-Supe causaron fuerte impacto en la historia del área; trascendieron el espacio y el tiempo, y sentaron las bases del sistema sociopolítico que tendrían las poblaciones de los Andes Centrales.

En el área norcentral del Perú, el modelo de organización diseñado e implementado por el Estado de Supe, condujo por varios siglos el accionar de los individuos en los diferentes campos: económico, social, político y religioso.

3

Page 8: cultura caral1

La Sociedad de Supe en los Albores de la CivilizaciónCaral es el asentamiento más destacado de los 18 identificados a lo largo de 40 km del valle bajo y medio de Supe, cada uno de los cuales reúne edificios públicos con la característica plaza circular hundida, además de un conjunto de unidades domésticas. No es Caral el más extenso pero sí el que muestra un diseño arquitectónico planificado y una fuerte inversión de fuerza de trabajo en la construcción de los edificios piramidales. Por la extensión de los asentamientos y por la cantidad de trabajo invertida se hace evidente que ellos tuvieron un ordenamiento jerarquizado y que había una organización social unificada en el valle. Este patrón de distribución puede extenderse también a los valles de Pativilca, Fortaleza y Huaura, los cuales, al lado de Supe, debieron constituir el territorio base de formación del Estado prístino.

La ciudad de Caral se encuentra en el inicio del sector medio del valle de Supe, provincia de Barranca, a 184 km al norte de Lima, en el área norcentral del Perú. Es el asentamiento urbano más destacado por su extensión y complejidad arquitectónica de todos los identificados en el Perú entre los 3000 y 2000 años a.C.

Caral ocupa 66 ha, en las cuales se distingue una zona nuclear y una zona marginal. En el núcleo, las edificaciones están distribuidas en dos grandes mitades: una alta donde se pueden apreciar las construcciones piramidales más destacadas, una plaza circular hundida, dos espacios de congregación pública masiva, además de las unidades domésticas y de almacenamiento de los funcionarios, así como un conjunto residencial extenso. La mitad baja tiene edificios de menores dimensiones, aunque destaca el complejo arquitectónico del Anfiteatro, y un conjunto residencial, igualmente, de menor extensión. La zona en la periferia tiene numerosas viviendas agrupadas, distribuidas a modo de archipiélago en «islotes», a lo largo de la terraza que linda con el valle.

Millones de piedras fueron cortadas y trasladadas a la ciudad para la construcción de los edificios públicos, para remodelar los diseños arquitectónicos o para enterrarlos cíclicamente y construir uno nuevo.

Condiciones económicas que sustentaron la vida y obra de la sociedad de SupeLos avances tecnológicos alcanzados en los campos agrícola y pesquero en los valles interandinos y en el litoral, respectivamente, incidieron en el desarrollo de las fuerzas productivas de las sociedades que habitaban los valles costeños del área norcentral, en particular en las de Supe. La producción de algodón y la manufactura de fibra destinada a la elaboración de ropa y sobre todo de redes para la extracción masiva de pescado, fomentaron la especialización laboral y favorecieron la complementariedad económica mediante el intercambio permanente de productos entre los asentamientos de agricultores y de pescadores. Se hizo posible, así, la acumulación de la producción, la división social del trabajo, la especialización, el intercambio a corta y a larga distancia.

La trama social y la formación del EstadoLos excedentes derivados de la producción social, tanto en el campo agrícola como en el pesquero, fueron distribuidos de modo desigual, en beneficio de los representantes de linajes y de los especialistas a cargo de las actividades necesarias para garantizar la reproducción del sistema; se formaron así en el área norcentral comunidades de agricultores y pescadores, “pachacas”, dirigidas por sus autoridades y «principales», con

4

Page 9: cultura caral1

sus respectivos edificios públicos para fines administrativos y ceremoniales, sus conjuntos residenciales y su territorio de producción económica.

La producción excedentaria favoreció a las poblaciones del valle medio de Supe, mejor ubicadas para el intercambio de productos. Los valores agregados en la manufactura con la fibra de algodón y en el procesamiento de la anchoveta y sardina, con fines de intercambio, enriquecieron y acrecentaron el prestigio de los «principales» a cargo del comercio interétnico.Entre las autoridades se distinguió el hunu o señor de los señores de los asentamientos del valle y del litoral, y sobre todos los hunus se encontraría el señor del territorio comprendido entre los valles de Santa y Chancay. Este modelo de organización política continuaría en el Perú prehispánico a través del tiempo.

El Estado prístino de Supe logró movilizar grandes cantidades de fuerza de trabajo, y mediante complejas redes de relaciones consiguió atraer en su beneficio el excedente producido en un extenso territorio, que incluía, además del costeño, el Callejón de Huaylas, el Huallaga y el Marañón.

La población mayoritaria conformó el estrato social bajo, dedicada a las actividades agrícolas o pesqueras y a todas las labores que le demandaba el Estado.

La importancia del conocimiento en el desarrollo civilizatorio.En esas condiciones socioeconómicas se desarrollaron las ciencias, tecnologías y artes. Conocimientos en astronomía, geometría, aritmética, biología, medicina, etc., fueron aplicados en la predicción del clima, en la elaboración del calendario, en la construcción de obras arquitectónicas, en el manejo de los suelos por medio de la excavación de canales de riego o de drenaje y la habilitación de chacras, en el mejoramiento genético de las plantas, en el tratamiento de algunas dolencias o enfermedades, en la administración pública y en la manufactura de artefactos con fines ceremoniales, comerciales y suntuarios. Estos avances en el conocimiento, realizados por especialistas, les dio también poder a éstos e hicieron posible mejores condiciones de vida para las poblaciones del área norcentral en los albores de la civilización.

Hoy podemos admirar el orden urbano, la obra arquitectónica, los geoglifos que antecedieron en más de tres mil años a las líneas de Nasca, la decoración de sus murales, los instrumentos musicales, sus elaborados textiles y adornos personales, la variedad genética de sus productos y su propia representación en más de un ciento de figurines de barro no cocido.

El rol de la religiónUn sistema elaborado de creencias, ceremonias y rituales impregnó a las sociedades de los valles ubicados entre el Santa y el Chancay y las sierras y selvas colindantes, articuladas por el primigenio Estado político de Supe o atraídas por su prestigio. Se formaron complejos universos mitológicos y simbólicos.

En ausencia de un grupo militar, la religión fue la fuerza de cohesión y control social. La vida y el quehacer de las poblaciones transcurrieron dedicados a producir para su subsistencia y para el mantenimiento de los dioses, autoridades, funcionarios y servidores, así como a efectuar los trabajos de construcción, enterramiento y remodelación de los templos, para lo que eran convocados periódicamente.

5

Page 10: cultura caral1

Los gestores o conductores de la ciudad de Caral reforzaron su poder con estas practicas ceremoniales y rituales. Todas las actividades efectuadas en la ciudad estuvieron teñidas de religiosidad, cada ambiente tuvo su fogón central donde se incineraban a los alimentos y otras ofrendas.

Antes de la remodelación de un ambiente se quemaban bienes y se esparcían los carbones y las cenizas por el piso del recinto, que luego era enterrado. En algunos casos, se colocaba en hoyos,, tapados por alimentos quemados u cenizas, una especie de “tamales”, alimentos preparados, envueltos en hojas. En un período tardío se puso unas canastas llenas de piedras y alimentos quemados en medio del relleno de la habitación que estaba siendo enterrada.

Caral y la autoestima socialLa primera contribución de Caral a la sociedad actual es en el campo del conocimiento histórico al mostrar la gran antigüedad de la civilización en el Perú y América y modificar con ello concepciones sobre la condición humana en el planeta. En el caso más concreto de nuestro país, la investigación sobre Caral permite conocer las respuestas dadas por sociedades que habitaron por casi un milenio este territorio antes que nosotros; podemos aprovechar las experiencias positivas y desechar aquellas fallidas.

Desde la perspectiva cultural, Caral está llamado a convertirse en uno de los más importantes instrumentos para mejorar la autoestima de los peruanos y a constituirse en el símbolo más destacado de la identidad nacional, por ser la primera civilización, la más antigua de América y el modelo de organización sociopolítica que desarrollarían otras sociedades en períodos posteriores en el territorio del Perú. Nos pone en evidencia la capacidad creadora de los habitantes de este disímil territorio que con esfuerzo y organización lograron ingresar al estadio civilizatorio un milenio y medio antes que otras poblaciones del continente.

En el aspecto económico, la puesta en valor de Caral, a través de acciones de investigación, consolidación y restauración de sus imponentes construcciones monumentales, la convertirá en un destino turístico de primer orden a escala nacional e internacional, y en una fuente de ingresos importantes para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de la localidad y del país en general. Por su valor histórico, cultural y económico, el destinar fondos a Caral no es un gasto es una inversión que contribuirá al desarrollo del país. Confiamos en el cambio de actitudes, en el reconocimiento de los valores de nuestra historia milenaria, que todo peruano debe hacer para afirmarse y conducirse con seguridad, sesionado de la misma visión de desarrollo, en beneficio de los que conformamos esta nación.

El patrimonio cultural como eje que fomente el desarrollo socioeconómico.Pero no solo se trata del patrimonio cultural. El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe considera que la riqueza arqueológica del valle debe fomentar el desarrollo socioeconómico en sus diversos aspectos: agrario, ordenamiento de cuenca, reforestación, producción artesanal y manufacturera, etc. para que este importante recurso cultural pueda ser apreciado en un contexto social adecuado en concordancia con su importancia. Creemos que de este modo la población actual podrá identificarse con la fuente de la que derive una mejor calidad de vida y no se convertirá en mero espectador del bienestar de los visitantes. Con esta perspectiva venimos trabajando, pero

6

Page 11: cultura caral1

se requiere del apoyo de diversos sectores del gobierno Central, del Regional y local, así como de la sociedad civil para que aunando esfuerzos se pueda hacer realidad esta visión integradora del desarrollo en beneficio del patrimonio arqueológico y de la población actual que vive al lado de él.  

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-SupeEl Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (PEACS) es una unidad ejecutora del Instituto Nacional de Cultura del Estado peruano que ha planteado un programa una investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico con un enfoque integral, sostenible y multidisciplinario. Por ello se viene trabajando paralelamente en el estudio científico de los sitios arqueológicos del valle de Supe, en la conservación física de los monumentos, en la restauración y puesta en valor de éstos con fines turísticos y en la búsqueda de la aplicación de diversos otros proyectos con la finalidad de fomentar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del distrito de Supe y de la provincia de Barranca. Se busca convertir al rico patrimonio cultural de Caral-Supe, la civilización más antigua de América, en el eje que fomente mejores condiciones de vida para la sociedad actual.

Con esta perspectiva el PEACS viene realizando excavaciones arqueológicas en Caral y en otros sitios aledaños y coetáneos a éste; estudia y analiza los materiales obtenidos; desarrolla un programa permanente de monitoreo y conservación de las estructuras arquitectónicas del sitio; elabora informes científicos y de divulgación; diseña circuitos turísticos de visita; organiza eventos para la adecuada difusión de la importancia histórico-cultural del lugar; y, promueve el desarrollo integral de la población local y nacional. A partir del año 2005 se dio inicio al primero de los proyectos del programa integral, promovido por el PEACS, de aplicación en el aspecto agrario de la zona, que será ejecutado por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) con el apoyo económico del Fondo de Las Américas (FONDAM).

Las actividades de investigación en el valle de Supe, provincia de Barranca, desarrolladas desde 1994, han demostrado que Supe fue el asiento del primer Estado político formado en el Perú, con mayor datación de este continente y que Caral es el asentamiento urbano con arquitectura monumental más antiguo de América. Su antigüedad ha sido confirmada por cuarenta y dos fechados radiocarbónicos, entre los 3000 y 2000 años antes de nuestra era.

Hace 5 millones de años que los seres humanos iniciaron el poblamiento del planeta, pero sólo 6 mil años atrás empezaron a construir centros urbanos y a integrar redes de interacción a largas distancias.

Seis sociedades en todo el mundo pudieron cambiar sus modos de vida y generar las condiciones que hicieron posible la civilización, el Estado y la formación de las ciudades: Mesopotamia, Egipto, India, Perú, China y Meso América. Es importante conocer cada una de estas civilizaciones porque ellas influyeron en el desenvolvimiento de otras poblaciones contemporáneas y tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades que las sucedieron en el tiempo.

Pero a diferencia de las civilizaciones del viejo mundo, que mantuvieron entre ellas un sistema de interacción e intercambio de bienes y conocimientos que les permitió aprovechar de las experiencias del conjunto, en el Perú el proceso se dio en total

7

Page 12: cultura caral1

aislamiento, pues Caral se adelantó en, por lo menos, 1500 años a Mesoamérica, el otro foco civilizatorio del Nuevo Continente.

El primer Estado tuvo a la Ciudad de Caral como sede principal de gobierno, ubicada en el valle del río Supe. Dicho valle se diferenció de otros por contar con 18 extensos asentamientos con arquitectura pública, como Caral con 66 hectáreas, Era de Pando con 79, Pueblo Nuevo con 55, Lurihuasi con 37, Miraya con 36, entre otros, frente a las 11 ó 13 hectáreas que presentaron los asentamientos en otros valles; tal densidad de construcción y población evidencian la importancia del valle como territorio principal.

El Valle de Supe, con un río de régimen irregular, seco la mayor parte del año, pequeño y con escasas tierras de cultivo, difícilmente hubiera podido constituir la única base para la productividad obtenida por sus habitantes. La cuantiosa inversión de trabajo en obras monumentales y su permanente remodelación habría sido sustentada por la producción de las poblaciones de los otros valles, que el primer Estado supo captar y administrar para lograr su progreso.

El control territorial del Estado de Supe abarcó principalmente 3 valles: Supe, Pativilca y Fortaleza. Sus habitantes compartieron, además, un conjunto de rasgos culturales, expresados en los componentes arquitectónicos, en los bienes que ofrendaban y en los diseños textiles. Pero la influencia de la cultura de Supe alcanzó una extensión mayor como resultado de la esfera de interacción en la que participaron las sociedades de la época en el área norcentral. Su ubicación estratégica permitió el intercambio con pueblos ubicados entre los valles costeños desde el Santa hasta Chancay y quizás el Chillón; así como con otros en el Callejón de Huaylas, el alto Huallaga y el Marañón.De este modo, el Estado se constituyó como un organismo integrador, con influencia dentro y fuera de su territorio, con un poderoso gobierno central encargado de las decisiones y con gobiernos comunales que resolvían los asuntos internos.

8

Page 13: cultura caral1

 En el valle los campesinos limpiaban las acequias de irrigación o drenaje y cuidaban sus cultivos. Se han hallado palos cavadores y hoces usados en las labores agrícolas.

Los agricultores producían algodón, destinado a la confección de redes y ropa; mates y tutumos; productos alimenticios como frijol, calabaza, zapallo, camote, pacay, guayaba, ají, etc.

9

Page 14: cultura caral1

Producción e intercambioLos pobladores de Supe aprovecharon distintas zonas naturales de su territorio para obtener una amplia gama de productos; tuvieron acceso a los recursos del valle, el río, los puquiales, los humedales, las lomas, los bosques y los montes ribereños.

En el valle los campesinos excavaban y limpiaban acequias y cuidaban sus cultivos de zapallo, frijol, calabaza, algodón, camote, ají, mate y tutumo. Asimismo, cultivaban o recolectaban pacay y guayaba. A sus autoridades les entregaban parte de sus cosechas y les prestaban servicios cuando eran convocados para los trabajos colectivos en las tierras y edificios de los dioses.

En el río extraían camarones y peces.Cazaban venados y vizcachas o recolectaban frutos, raíces y caracoles en las lomas. En los humedales cortaban juncos y totoras, necesarios para la elaboración de shicras y petates.

Por los caminos transversales de la costa, sierra y selva los comerciantes de valle llevaban productos agrícolas y pesqueros que eran intercambiados por maderos, hierbas, semillas, pigmentos, plantas medicinales y caracoles, provenientes de asentamientos distantes; los cuales hacían circular, a la vez, por los poblados costeños.

Los pescadores de la costa extraían anchovetas y sardinas, además de machas y choros. Secaban pescado y separaban los moluscos destinados al intercambio. Al igual que los campesinos, entregaban parte de los recursos extraídos y estaban al servicio de sus autoridades.

Los agricultores abastecieron de algodón a los pescadores, fibra indispensable para la confección

de las extensas redes que solían utilizar; a la par, los pobladores del valle adquirían productos marinos, necesarios para complementar su alimentación. Se formó así la primera integración socioeconómica entre regiones, dando lugar a una dependencia mutua y a la especialización ocupacional.

Los señores de Caral tuvieron también relaciones comerciales con pobladores de otras regiones, principalmente con los del litoral, que los abastecían de pescados y moluscos. También intercambiaron productos con los costeños de Pativilca y Fortaleza, e inclusive tuvieron vínculos con lugares lejanos como Kotosh en el Huallaga, La Galgada en Tablachaca, Santa; Piruro en el Marañón y Huaricoto en el Callejón de Huaylas.

El intenso intercambio generó un dinámico proceso económico entre regiones y fomentó la acumulacion. Aquellas condiciones permitieron a la sociedad de Supe fortalecer su proceso de integración política bajo la forma de un gobierno estatal y favoreció la formación de clases sociales. La eficacia de esta forma de gobierno puede ser cuantificable por el auge de las construcciones de grandes conjuntos monumentales, que emprendió el Estado.

10

Page 15: cultura caral1

 

UBICACIÓN

Está En el Valle del río Supe en la provincia de Barranca, al norte de Lima

REDESCUBRIDORA

Dra. Ruth Shady

HALLAZGOS- Templo del anfiteatro.- Altar del Fuego Sagrado- 32 flautas, hechas de alas

de pelícanos y cóndores.- Sacrificios de niños.

CARAL“La primera Ciudad Americana”

Sechín Pacopampa Moxeque

Cerámica Hidráulica (Agricultura) Arquitectura

TECNOLOGÍA

11

Page 16: cultura caral1

El Proyecto CaralHasta antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba que en los

inicios de la civilización andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeñas aldeas dedicados a la recolección de tubérculos o mariscos y la caza en pequeña escala. Se consideraba, también, que en los momentos previos a la aparición de la cerámica (1800 a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o Kotosh, respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides corresponden al período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.).

Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady han demostrado, con fechados en base al método de datación del carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad

de monumentales pirámides.La Dra. Shady y los miembros del PEACS realizaron entre 1994 y 1995 una prospección en el valle de Supe, identificando sitios arqueológicos considerados muy antiguos, determinando sus características, parecidos y diferencias. Fue entonces que eligen a Caral como punto de inicio basados en la ausencia de restos de cerámica en superficie, la diversidad arquitectónica del sitio, el orden aparente en que están ubicadas las pirámides y la monumentalidad de dichas estructuras. En 1996 se iniciaron las excavaciones que no han parado hasta la actualidad. Más aún, han elaborado un "Plan Maestro", documento que da los lineamientos necesarios para convertir el valle de Supe y su patrimonio cultural monumental en un eje de desarrollo socioeconómico integral y sostenible en la región costera nor-central del Perú.

Vista frontal de la Pirámide Menor.

Page 17: cultura caral1

Caral, cuna de la civilización andinaSe ha planteado sobre Caral que fue cede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes en donde uno de ellos sería el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio. Caral debió ser la cabeza de toda esta red.

Escalinata en el Templo del Altar Circular.

Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción. La religión en esa época fue la política del estado para el control de la población, de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural. Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural. Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas

Page 18: cultura caral1

RESULTADOS Y CONCLUSIONESEl presente trabajo tuvo como resultado en que cada alumno realizará las respectivas investigaciones y que despertara en cada uno el interés por conocer acerca de la cultura Caral, como así también despertar el interés en visitar la ciudad sagrada para conocerla personalmente. Del mismo modo se despertó el interés en el alumnado del estudio de esta cultura.Esperamos que el presente trabajo sea del agrado de los jurados ya que con» alumnos del primer grado de secundaria, estamos deseosos de seguir investigando más sobre esta cultura y desarrollar nuestros conocimientos.

MÉTODOS Y MATERIALESMÉTODOSPara desarrollar el presente trabajo se tuvo que realizar investigaciones sobre los informes acerca sobre la cultura CARAL, asimismo reunir datos a través de visitas al museo de la U.N.M.S.M., se hizo la comparación con las otras culturas que se desarrollaron en América y en el Perú.

MATERIALESEntre los materiales utilizados tenemos el uso de la Internet, libros y textos relacionados al tema. Así mismo se uso papel bond, papelotes, plumones, cartones, goma y otros materiales para confeccionar las maquetas.Se reunieron materiales como productos comestibles:-Concha de mar-Choros-Plumas de aves-Algas-Diferentes tipos de piedras y otros.Se tomaron como modelo los informes obtenidos por la Dra. Shady, los cuales fueron comparados con los que encontramos en Internet, los datos obtenidos en el Museo de la U.N.M.S.M. y la visita presencial en las ruinas de Caral.

Page 19: cultura caral1

BIBLIOGRAFIA

- Desarrollo socio económico del Perú : Shady Solís 2004

- Linaje en Caral : Shady, Dolorier y Casas 2000

- La religión como política del estado : Shady 2004

- Revistas del comercio : Edición 2007

- Textos de Ciencias Sociales : Editorial Corefo

- Datos e informes del Museo de la Universidad de San Marcos.

- Datos e informes de la visita al Centro Arqueológico de Caral.

- Páginas de la Internet sobre Caral.