Cultura Chavin y Paracas

of 21 /21
CULTURA CHAVÍN Y PARACAS JUAN MANUEL RODAS TRINIDAD 1ERO PRIMARIA HISTORIA HUANUCO 2015

Embed Size (px)

description

DIAPOSITIVAS CULTURA CHAVIN Y PARACAS

Transcript of Cultura Chavin y Paracas

  • CULTURA CHAVN Y PARACASJUAN MANUEL RODAS TRINIDAD1ERO PRIMARIAHISTORIA

    HUANUCO 2015

  • CULTURA CHAVIN UBICACINSurgi hacia el ao 1500 A.CActualmente Chavn est ubicado en el Departamento de Ancash.

  • EXTENSINLa cultura Chavn abarc la costa y la sierra de Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Hunuco, Lima e Ica; aunque su centro estaba ubicado en la zona de sierra prxima al ro Maran: Chavn de Huantar

  • CHAVN DE HUANTARChavn de Huantar es el templo que utilizaban los chavines para adorar a su dios.En el centro del templo se encuentra el Lanzn monoltico que era el principal objeto de culto.En este templo tambin se encontraron la estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas

  • ESTELA RAIMONDIEs una piedra grande que tiene grabada figuras que representan el dios de los bculos; un personaje semi humano, con garras en los patas delanteras, una cara felina con colmillos cruzados, y un bastn de mando en cada mano ( el bastn de mando era un smbolo de autoridad).

  • OBELISCO TELLOEn el exterior del nuevo templo se encuentra el obelisco Tello) que representa un cocodrilo cubierto de grabados simblicos, como ser una fila de dientes y de cabezas de animales. Este cocodrilo o caimn se considera que puede haber sido el objeto del culto al dios bculo

  • CABEZAS CLAVAS Las cabezas clavas son piedras talladas en forma de cabezas humanas. Las cabezas clavas se encontraban en las paredes exteriores del Templo. Actualmente slo queda una en su lugar original.

  • CERMICALa cermica Chavn se caracteriza por ser monocromtica (de un solo color). Este color por lo general era negro u otro color oscuro.Los chavines decoraban la cermica con aplicaciones zoomrficas (de animales) en alto relieve.La forma de la cermica era globular (redonda) con un gollete o asa puente en forma de estribo y slo tenan un pico.

  • METALURGIAEn la cultura Chavn se hicieron muchos trabajos en oro y cobre.

  • SOCIEDADLos chavn adoraban a su dios: el jaguar. Por eso es que en la cermica, escultura y metalurgia se pueden ver imgenes de felinos.Los chavn se dedicaban a:Actividades Primarias: recoleccin, caza o pesca Actividades especializadas: agricultura, ganadera, alfarera, textilera, orfebrera, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.

  • Esta cultura fue des cubierta por Julio C. Tello (1925).Se desarroll en la pennsula de Para- cas, una zona desr-tica, a18 Km. al sur de Pis- co, en laCosta del departa- mento de Ica.

  • PARACAS-CAVERNAS: Es la ms antigua. Se caracteriza porque sus tumbas subte rrneas tienen forma de botella.PARACAS-NECRPOLIS: Es la ltima fase. Sus tumbas tienen forma rectangular.

  • Tuvieron un jefe poltico-militar encargado de dirigir al pueblo.Los pobladores sostuvieron continuas luchas para asegurar su territorio.Ocucaje est considerado como el centro-capital.

  • Los habitantes de Paracas se dedica-ron a dos actividades econmicas im portantes:La agricultura: frijol, pallar, camote, yuca, lcuma, tumbo, pacae, maz, algodn. Supieron aprovechar la po-ca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.Pesca

  • La gente de Paracas destac por su:MEDICINA,ARTE FUNERARIO YARTE TEXTIL.

  • Conocieron muchas plan - tas medicinales.Practicaron diversas opera ciones como trepanaciones craneanas, cesreas, etc.Obtuvieron los anestsicos de las plantas y practica- ron la hipnosis.Emplearon cuchillos de ob-sidiana y de metal, pinzas hechas con las barbas de ballena, gasa, algodn, hi-los para los puntos y pla- cas para reemplazar par-tes del crneo.Hiceron deformaciones en los crneos de los bebs: forma alargada (la ms comn) o de corazn.

    Hicieron incrustraciones de turquesas en los dien- tes.Sus mdicos fueron los chamanes o brujos. stos transmitan sus conoci- mientos en forma secreta y de padres a hijos.

  • Paracas-Cavernas, e- tapa ms antigua, so- bresali por sus tum- bas en forma de bote lla.stas fueron excava- das en Cerro Colora- do, una zona desrti-ca con base rocosa.Depositaron hasta 15 fardos funerarios, dependiendo de la im portancia de las per-sonas.

  • Desarrollaron una tcnica muy avanza da de momificacin.El muerto era coloca do en cuclillas, con las piernas flexiona- das, los brazos dobla dos por los codos, las manos sujetando la cara y la barbilla apoyada sobre las ro dillas.Luego, eran envuel- tos en una serie de mantos de algodn y lana de auqunidos.Por qu pudieron conservarse estos cadveres?

  • Paracas-Necrpolis destac por sus fardos funerarios.FARDO FUNERARIO:Conjunto formado por el cuer- po momificado, envuelto en numerosos mantos: los del in- terior eran ms gruesos; los exteriores, ms finos, con di- bujos que contaban pasajes de su vida.Todo esto era colocado dentro de una canasta de paja o jun-cos acompaados por tocados, armas, joyas, abanicos, ropa, alimentos, semillas y todo lo necesario para su viaje a la otra vida.Son famosos, mundialmente, por la firmeza de sus colores.Altura: has-ta 1.60 m.Forma: cnica.Qu importancia tuvo el clima en la conservacin de estos mantos funerarios?

  • Los habitantes de Paracas-Cavernas, se distinguieron por la ela- boracin de diferentes clases de mantos: cere- moniales, militares, fu- nerarios y de uso dia- rio.Emplearon algodn, la- na de alpaca o vicua, plumas de aves selvti- cas, pelo de murcilago.Algunos eran adornados con lminas de oro, pla- ta. Observa este manto con aten- cin: describe las imgenes que lo forman. Indica los colo res empleados.Qu clase de manto ser y por qu das esa respuesta?