CULTURA DE LA PAZ - Capacitación Seguridad...

18
CULTURA DE LA PAZ DR. DAVID MORA CORTÉS AGOSTO 2013

Transcript of CULTURA DE LA PAZ - Capacitación Seguridad...

CULTURA DE LA PAZ

DR. DAVID MORA CORTÉS

AGOSTO 2013

Dr. David Mora Cortés 2

El conflicto como parte inherente de la interacción humana

Conceptualización

Desde el punto de vista etimológico la palabra conflicto proviene del

latín conflictus que significa choque.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE)

el conflicto es conceptualizado como combate, lucha o pelea. De

igual forma, implica un problema, una cuestión o materia de

discusión.

La palabra conflicto entraña un apuro, una situación de desgracia y

de difícil salida que conlleva la existencia de tendencias

contradictorias.

Dr. David Mora Cortés 3

El conflicto como parte inherente …

Origen del Conflicto El conflicto como enfrentamiento es una constante durante la historia de la humanidad:

desde que el hombre comenzó a descubrir la naturaleza y sus atributos se generó un conflicto, de entrada, por dominar el medio ambiente y adaptarlo a sus necesidades.

Más tarde, con el descubrimiento del fuego y los primeros avances tecnológicos el hombre compite con sus pares por la dominación de tierras y productos naturales, en este sentido y con el afán de alzarse vencedor se comienza a agrupar y da origen a las primeras comunidades humanas sedentarias.

En un tercer estadio, el conflicto se institucionaliza con la generación de los primeros ejércitos armados que se enfrentan -por medio de la guerra- con otros grupos humanos similares.

Cómo se puede apreciar, en la evolución del hombre, el conflicto es una constante que le permite avanzar: posibilita el descubrimiento de tecnología (control del fuego, de la agricultura, etc.), la creación del sentido de comunidad (la familia como primera institución destinada a la protección), el surgimiento de la guerra y los ejércitos (para control político y económico) y más tarde el surgimiento del Estado como detentador del uso legítimo de la fuerza que contiene y regula las conductas dentro de un grupo humano por medios coercitivos.

Sin embargo, con esta descripción, no se trata de realizar una apología del conflicto sino de ilustrar como es una constante en el desarrollo de la humanidad, por lo cual resulta más que vital estudiar su naturaleza, su motivación y su influjo en la sociedad moderna.

Dr. David Mora Cortés 4

El conflicto como parte inherente …

Circunstancias que motivan el conflicto

Metas o valores excluyentes: esta situación se genera cuando

personas o grupos perciben que sus fines o valores son distintos o

incluso contrapuestos a los de otros.

Comportamiento reduccionista: cuando un grupo tiene un

comportamiento diseñado para derrotar, reducir o suprimir a un

contrincante.

Comportamiento de enfrentamiento directo: cuando los grupos que

se enfrentan entre sí con actos que se oponen y con contraataques.

Comportamiento de alianza: si cada grupo trata de crear una posición

relativamente favorable ante la otra, podría haber un conflicto.

Dr. David Mora Cortés 5

El conflicto como parte inherente …

La percepción del conflicto

Relación/tarea. Las partes se concentran en su relación corriente o

en el contenido del conflicto.

Emocional/intelectual. Las partes prestan atención a los elementos

emocionales o cognoscitivos del conflicto.

Cooperar/ganar. Una parte puede tratar de cooperar con la otra, o

una puede tratar de ganar a expensas de la otra.

La forma en que las personas o los grupos manejan el conflicto

dependerá muchas veces de la forma en que lo encuadren dentro de

cada dimensión.

Dr. David Mora Cortés 6

El conflicto como parte inherente …

Una percepción teórica del conflicto

George Simmel. Por medio de su libro “La Lucha” (Das Kampf)

reflexiona sobre el conflicto como una forma de socialización, es

decir, una relación de interdependencia social “. “Si toda acción

recíproca entre hombres es una socialización, la lucha, que

constituye una de las más vivas acciones recíprocas y que es

lógicamente imposible limitar a un individuo, ha de constituir

necesariamente una socialización”.

Algunos autores como Talcott Parsons vieron en el conflicto más una

disfunción que un proceso de socialización. Hay toda una corriente

de pensamiento tanto académica como del sentido común que centra

su interés en los aspectos desintegradores del conflicto.

Según Marx, el conflicto lleva no solo a relaciones siempre

cambiantes dentro de la estructura social existente, sino que todo el

sistema social sufre una transformación a causa del conflicto.

Dr. David Mora Cortés 7

El conflicto como parte inherente …

La institucionalización del conflicto El conflicto genera en muchos casos avances sociales y abona a la

movilidad, lo cierto es que en sociedades modernas el conflicto se concibe de manera más cercana en la esfera comunitaria como un aspecto negativo.

Inmersos en una sociedad donde el Estado de Derecho y la democracia son realidades cercanas y visibles día a día, el conflicto se convierte en materia de regulación estatal: es decir, el Estado se convierte en el juez que debe garantizar equidad.

La guerra ya no se visualiza como un mecanismo de contención social, sino que se aplica como el máximo grado de la violencia y usualmente contra naciones extranjeras no contra los habitantes (guerra civil)

El conflicto – en una nación en paz – se da pues, en medio de la sociedad organizada legalmente y tiende a presentarse como un riesgo a la seguridad ciudadana, es decir, como una situación que tiende a debilitar la cohesión y la armonía social.

Dr. David Mora Cortés 8

El conflicto como parte inherente …

Posiciones frente al conflicto

Superación (se reconoce su existencia y hay voluntad de superarlo)

ventaja (se reconoce su existencia y se procura sacar provecho del

mismo)

Negación (se evita reconocer su existencia).

Evasión (se reconoce su existencia, pero sin deseos de enfrentarse a

él).

Acomodación (se reconoce su existencia, pero se opta por no darle

respuesta alguna).

Arrogancia (se reconoce su existencia, pero sin darle una respuesta

adecuada).

Agresividad (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o

militar).

Dr. David Mora Cortés 9

La cultura de paz en el contexto del conflicto

Precisamente como parte del cambio de la percepción de la seguridad es que pasamos de hablar de seguridad pública a seguridad ciudadana.

El cambio responde a un paradigma bien establecido: existe un legítimo interés desde la sociedad para que las instituciones pongan la mirada en los ciudadanos y deje de percibirse a la seguridad como el ejercicio de poder y control, es decir que al poner énfasis en la persona, la Seguridad retoma el sentido comunitario .

“Desde otra perspectiva, se plantea que la seguridad ciudadana tiene como principal significado el no temer una agresión violenta, el respeto a la integridad física y sobre todo, poder disfrutar de la privacidad del hogar sin miedo a ser asaltado y poder circular tranquilamente por las calles sin temer un robo o una agresión. La seguridad sería una creación cultural que implique una forma igualitaria de sociabilidad, un ámbito libremente compartido por todos”

Dr. David Mora Cortés 10

¿Qué es la cultura de la paz?

Según la definición de las Naciones Unidas (1998,

Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie

de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la

violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus

causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y

la negociación entre las personas, los grupos y las

naciones.

La Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura

de Paz (1999, Resolución A/53/243) identifican ocho

ámbitos de acción para los actores al nivel local, nacional e

internacional que proponen:

Dr. David Mora Cortés 11

¿Qué es la cultura …

Promover una cultura de paz por medio de la educación mediante la revisión de los planes de estudio para promover valores, actitudes y comportamientos que propicien la cultura de paz, como la solución pacífica de los conflictos, el diálogo, la búsqueda de consensos y la no violencia.

Promover el desarrollo económico y social sostenible mediante la reducción de las desigualdades económicas y sociales, la erradicación de la pobreza y garantizando una seguridad alimentaria sostenible, la justicia social, las soluciones duraderas a los problemas de la deuda, el fomento de la autonomía de la mujer, medidas especiales para grupos con necesidades especiales y la sostenibilidad ambiental

Promover el respeto de todos los derechos humanos. Los derechos humanos y la cultura de paz son complementarios: cuando predominan la guerra y la violencia, no se pueden garantizar los derechos humanos pero, al mismo tiempo, sin derechos humanos en todas sus dimensiones, no puede haber cultura de paz.

Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres por medio de la plena participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas, sociales y políticas, la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra la mujer, el apoyo y la asistencia a las mujeres necesitadas.

Promover la participación democrática. Entre los cimientos imprescindibles para la consecución y el mantenimiento de la paz y la seguridad figuran principios, prácticas y participación democráticos en todos los sectores de la sociedad, un gobierno y una administración transparentes y responsables, la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas y el blanqueo de dinero.

Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad. Para acabar con las guerras y los conflictos violentos es preciso trascender y superar las imágenes del enemigo mediante la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todos. Aprender de nuestras diferencias por medio del diálogo entre civilizaciones y del respecto para la diversidad cultural es un proceso enriquecedor.

Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y conocimientos. La libertad de información y comunicación y los intercambios de información y conocimientos son imprescindibles para una cultura de paz. Pero hay que tomar medidas para hacer frente al problema de la violencia en los medios de comunicación, comprendidos los que se valen de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Promover la paz y la seguridad internacionales. Los adelantos logrados en los últimos años en materia de seguridad humana y desarme comprendidos los tratados sobre las armas nucleares y el que prohíbe las minas antipersonales deben alentarnos a actuar con más denuedo todavía en favor de la negociación de soluciones pacíficas, la eliminación de la producción y el tráfico de armas, las soluciones humanitarias en situaciones de conflicto y las iniciativas una vez que éstas finalizan.

Dr. David Mora Cortés 12

¿Qué es la cultura …

La negociación comunitaria La negociación colectiva es un proceso que se inicia con la elaboración

de una propuesta por parte de la comunidad, la cual se presenta a las autoridades, seguida de un proceso de negociación y la firma de un convenio que asiente las condiciones del acuerdo, los limites y los plazos para hacerlo efectivo.

La mediación comunitaria De acuerdo con uno de los ejemplos más acabados de mediación

comunitaria, contenida en la normatividad ecuatoriana (Ley de Arbitraje y Mediación). La mediación implica la intervención gubernamental con el fin de resolver conflictos entre particulares.

En la mediación todos son activos participantes en la solución del conflicto. El mediador es un profesional con responsabilidades y deberes éticos. Todos los mediadores, tanto de planta como ocasionales, que ejerzan como tales en el Centro de Mediación deben sujetarse a los siguientes principios éticos.

Dr. David Mora Cortés 13

¿Qué es la cultura …

La conciliación comunitaria

La conciliación aparece como un mecanismo alternativo de

resolución de conflictos en los cuales dos o más personas soluciona

sus conflictos transigibles (como contratos de compraventa,

arrendamiento, obras, fijación de cuotas de alimentos o liquidación de

sociedad conyugal) desistibles (como los delitos querellables) y

conciliables (como la separación de cuerpos, cuidado de los hijos,

régimen de visitas, convivencia familiar, etc.).

Los primeros conciliadores existieron en Roma con la ley de las XII

tablas, daba en uno de sus textos como fuerza obligatoria a lo que

convinieran las partes al ir a juicio.

En países como Francia, España, Bélgica y Uruguay, la conciliación

esta instituida como paso obligatorio antes de iniciar el litigio, y está a

cargo de los jueces de paz.

Dr. David Mora Cortés 14

Transformación de conflictos

La resolución de conflictos está enfocada a la solución inmediata y no violenta a un problema. El fin es inmediato y sobre todo se centra en el contenido del conflicto en sí mismo.

Por otro lado la transformación de conflictos “...Se enfoca en la comprensión del conflicto como un proceso dinámico que altera las relaciones sociales y que al mismo tiempo este conflicto representa el vehículo para transformar aquellas relaciones en unas más positivas y equilibradas”. Un punto esencial es que el término transformación hace referencia al cambio en la interacción y en la dinámica de las relaciones desde la perspectiva de no hacer daño. Permite que desde el mismo conflicto surjan espacios de cambios positivos.

La transformación considera los conflictos como una oportunidad “para aprender sobre los patrones, para tratar con las estructuras de relaciones” y utilizar la energía del conflicto para generar cambios positivos. El objetivo es iniciar procesos de largo plazo para construir relaciones y comunidades sanas, tanto a nivel local como global.

En el enfoque de transformación está inherente la intención de tratar con los conflictos que surgen naturalmente utilizando métodos no violentos que buscan soluciones a cuestiones o problemas específicos, y al mismo tiempo, profundizan las relaciones a través del mayor entendimiento, el respeto y la igualdad. Para el enfoque de transformación de conflictos es fundamental la capacidad para generar condiciones de diálogo sostenido.

Es importante mencionar, que la resolución y la transformación de conflictos no son procesos separados, por el contrario, se complementan.

Dr. David Mora Cortés 15

Transformación …

Dimensiones para la resolución de conflictos

Dimensión Personal: Se refiere a los cambios emocionales, perceptivos y espirituales

esperados en los individuos. Un elemento central es el miedo como una expresión

personal de la inseguridad, así como los comportamientos, la sensación de

vulnerabilidad, los prejuicios, los estigmas, el sentimiento de frustración y la intolerancia.

Dimensión Relacional: Son los cambios en la interacción social, la comunicación y de

expresión del conflicto. Los patrones de relaciones son modificados a partir de la

inseguridad, la asistencia a espacios públicos, las formas de resolución de conflictos.

Dimensión Estructural: Enfocado a las causas del conflicto subyacentes, es decir el

análisis de las condiciones sociales que llevan al conflicto; dinámicas presentes e

históricas del conflicto y cómo las instituciones dan respuesta a diferentes situaciones.

”Las dimensiones estructurales centran su atención en áreas relacionadas con las

necesidades humanas básicas, el acceso a los recursos y los modelos institucionales de

toma de decisiones”.

Dimensión Cultural: Son los cambios en los modelos culturales, busca entender los

mecanismos de aparición de expresiones violentas, de estigmas, intolerancia, inequidad

social, segregación. La televisión contribuye a crear imaginarios colectivos, a generar

una percepción de inseguridad, a transformar las relaciones sociales. Estos conflictos

trascienden en el tiempo y en las generaciones.

Fuentes consultadas

Mtro. David Mora Cortés 17

Fuentes consultadas

Consorcio Internacional de Arte y Escuela. Disponible en:

http://www.conarte.mx/inicio/redesearte-cultura-de-paz-conarte-en-los-estados/

Coser, Lewis. Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Amorrortu Editores, Buenos

Aires,1970. Disponible en: http://www.sociedad-estado.com.ar/wp-

content/uploads/2010/01/Nuevos-aportes-a-la-teor%C3%ADa-del-conflicto-social.pdf

Fisas, Vicencs. “Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación” Disponible en:

http://www.revistafuturos.info/futuros_10/conflicto1.htm

González S. et. al. Seguridad Pública en México: problemas, perspectivas y propuestas

Seguridad ciudadana y violencia en América Latina

La naturaleza del conflicto. Secretaría de Turismo. México. Disponible en:

http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/4995/1/images/CAPITULO_9.pdf

León Beltrán, Isaac de y Constanza Blanco. Conflicto y competencia en el mercado: un análisis

de “La lucha” de Georg Simmel. Universidad Externado de Colombia. Disponible en:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/viewFile/9646/10215

¿Qué es la cultura de la paz? UNESCO. Disponible en:

http://www3.unesco.org/iycp/kits/Depliant%20d%C3%A9cennie/Depliant%20esp%20def.pdf

Real Academia Española (RAE). 2013. Diccionario de la Real Academia Española (vigésima

segunda edición). Disponible en: http://www.rae.es/rae.html

¡Gracias!