Cultura e Identidad

5
 De agosto a diciembre del año 2012 tuve la oportunidad de efectuar un trabajo de campo con dos comunidades indígenas de artesanos del departamento del Vaupés. En su concepción, el propósito del proyecto era el de mejorar las técnicas y medios de producción de la práctica artesanal de Cubay y Puerto Golondrina, comunidades pertenecientes a la etnia Cubeo, enmarcado en los procesos de manejo responsable de los recursos naturales de la región nororiental de la Amazonía colombiana, liderados por el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente  Amazónico CDA. Sin embargo, ya en el terreno, el proyecto cambió de rumbo. Las dos comunidades estaban interesadas, más que en mejorar sus técnicas, en recuperarlas. Durante décadas las comunidades indígenas del Vaupés se han visto influenciadas por acontecimientos y circunstancias que han modificado sus hábitos y costumbres, generando entre otros problemas, quiebres en los procesos de transmisión de conocimientos y tradiciones al interior de las comunidades, debido principalmente a la migración de sus miembros más jóvenes hacia las ciudades, el reclutamiento forzoso y la prostitución de menores, y la asociación con los grupos ilegales que han operado en la zona durante los últimos 40 años (Rengifo, J. 2013). Así, el proyecto, que tenía una clara orientación práctica, se convirtió en un ensayo metodológico de indagación en procura de rescatar el quehacer ancestral artesana l, que a partir de inventarios de piezas, entrevistas con las  gentes de las comunidades e investiga ción bibliográfica logró, entre otros aspectos, documentar buena parte de la iconografía empleada en el decorado de piezas de cerámica y reintroducir en la práctica del modelado elementos como el altorrelieve 1 , entre otros. Sin embargo, y a la luz de los conceptos introducidos en el seminario de Antropología y Publicidad de la Maestría en Publicidad de la UJTL, ese proceso de “recuperació n del patrimonio cultural artesanal”, como finalmente fue bautizado el resultado del proyecto, fue más el  trabajo de un diseñador industrial desde la intuición y el corazón, que una tarea científica de indagación apoyada conceptualmen te desde la antropología. Siempre que se habla de esta clase de proyectos, se involucran inmediatamente los conceptos de cultura e identidad. La Institución Universitaria del Cauca, por ejemplo, realizó un estudio sobre experiencias académicas locales de diseño artesanal en Colombia  Artesanía y los con ceptos de cultura e identidad  Andrés Páez V anegas Seminario Antropolog ía y Publicidad - Maestría en Publicidad - UJTL 1 El altorrelieve en cerámica es una técnica en la que se adhieren piezas modeladas en barro sobre el cuerpo de la pieza principal antes de someterla al proceso de cocción.

description

Artesanía y los conceptos de cultura e identidad.

Transcript of Cultura e Identidad

  • De agosto a diciembre del ao 2012 tuve la oportunidad

    de efectuar un trabajo de campo con dos comunidades

    indgenas de artesanos del departamento del Vaups.

    En su concepcin, el propsito del proyecto era el

    de mejorar las tcnicas y medios de produccin de

    la prctica artesanal de Cubay y Puerto Golondrina,

    comunidades pertenecientes a la etnia Cubeo,

    enmarcado en los procesos de manejo responsable

    de los recursos naturales de la regin nororiental de

    la Amazona colombiana, liderados por el Ministerio

    del Medio Ambiente a travs de la Corporacin

    para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente

    Amaznico CDA. Sin embargo, ya en el terreno,

    el proyecto cambi de rumbo. Las dos comunidades

    estaban interesadas, ms que en mejorar sus tcnicas,

    en recuperarlas. Durante dcadas las comunidades

    indgenas del Vaups se han visto influenciadas por

    acontecimientos y circunstancias que han modificado

    sus hbitos y costumbres, generando entre otros

    problemas, quiebres en los procesos de transmisin

    de conocimientos y tradiciones al interior de las

    comunidades, debido principalmente a la migracin

    de sus miembros ms jvenes hacia las ciudades, el

    reclutamiento forzoso y la prostitucin de menores, y la

    asociacin con los grupos ilegales que han operado en la

    zona durante los ltimos 40 aos (Rengifo, J. 2013). As,

    el proyecto, que tena una clara orientacin prctica,

    se convirti en un ensayo metodolgico de indagacin

    en procura de rescatar el quehacer ancestral artesanal,

    que a partir de inventarios de piezas, entrevistas con las

    gentes de las comunidades e investigacin bibliogrfica

    logr, entre otros aspectos, documentar buena parte

    de la iconografa empleada en el decorado de piezas

    de cermica y reintroducir en la prctica del modelado

    elementos como el altorrelieve1, entre otros. Sin

    embargo, y a la luz de los conceptos introducidos en el

    seminario de Antropologa y Publicidad de la Maestra

    en Publicidad de la UJTL, ese proceso de recuperacin

    del patrimonio cultural artesanal, como finalmente

    fue bautizado el resultado del proyecto, fue ms el

    trabajo de un diseador industrial desde la intuicin y el

    corazn, que una tarea cientfica de indagacin apoyada

    conceptualmente desde la antropologa.

    Siempre que se habla de esta clase de proyectos, se

    involucran inmediatamente los conceptos de cultura

    e identidad. La Institucin Universitaria del Cauca,

    por ejemplo, realiz un estudio sobre experiencias

    acadmicas locales de diseo artesanal en Colombia

    Artesana y los conceptos de cultura e identidadAndrs Pez Vanegas

    Seminario Antropologa y Publicidad - Maestra en Publicidad - UJTL

    1 El altorrelieve en cermica es una tcnica en la que se adhieren piezas modeladas en barro sobre el cuerpo de la pieza principal antes de someterla al proceso de coccin.

  • y el Salvador al que denomin Diseo, Artesana e

    Identidad. Artesanas de Colombia define el objetivo del

    proyecto Orgenes2 como las actividades encaminadas

    a salvaguardar el patrimonio cultural objetual (Molina,

    L. 2012) de los artesanos indgenas del pas. La misma

    empresa, promociona eventos como la Bienal de

    Diseo para la Artesana 2014 como un espacio de

    diseo e identidad Colombia; o el lanzamiento de una

    coleccin de moda con la participacin de artesanos de

    Marulanda como Caldas: identidad cultural y tradicin

    artesanal.

    Pero, entonces cmo se relacionan estos trminos

    cuando de artesana se trata?

    Grimson (2010) aborda el tema de la distincin entre

    ambos conceptos:

    Cultura e identidad son trminos necesarios para comprender los mundos contemporneos. Sin embargo, han sido invitados a hacer su trabajo interpretativo de maneras tan dismiles, en sentidos tan contradictorios, que actualmente es difcil saber qu se pretende decir con estos trminos. Una parte de esa confusin se deriva en que han sido sobrepuestos, mencionados a veces como sinnimos intercambiables, lo cual dificulta quizs enunciar uno de los interrogantes clave de cualquier proceso social y simblico: cules son y por dnde se desplazan las fronteras de la cultura y las fronteras de la identidad? cundo coinciden, cundo se solapan, cundo se encastran?

    Y aade

    En esta primera distincin, entonces, cultura alude a nuestras prcticas, creencias y significados rutinarios, fuertemente sedimentados, mientras la identidad se refiere a nuestros sentimientos de pertenencia a un colectivo. El problema terico deriva del hecho empricamente constatable de que las fronteras de la cultura no siempre coinciden con las fronteras de la identidad. Es decir, dentro de un grupo social del cual todos sus miembros se sienten parte, no necesariamente hay homogeneidad cultural. (Grimson, A. 2010)

    Esta enunciacin de la diferencia entre cultura e

    identidad est, en palabras del propio Grimson,

    formulada de manera simplificada, pero bastar para

    poder discernir en una primera instancia el tema objeto

    de este ensayo. Geertz (1992) define la cultura como

    pautas de significados y Gimnez (2013) citando

    a Strauss y Quin (1997) postula que no todos los

    significados son culturales, sino slo aquellos que son

    compartidos y relativamente duraderos, ya sea a nivel

    individual, ya sea a nivel histrico, es decir, en trminos

    generacionales.

    Siguiendo con el texto de Gimnez (2013), esos

    significados culturales se evidencian, por una parte, en

    forma de artefactos o comportamientos observables,

    el simbolismo objetivado del que habla Bordieu

    (1985) y por otra en forma de esquemas cognitivos

    y representaciones sociales, y entre ambas formas

    2 El Proyecto Orgenes de Artesanas de Colombia, que se formula desde cuatro componentes que son Desarrollo humano, Diseo y desarrollo de producto, Asistencia tcnica y Gestin comercial, busca rescatar piezas artesanales que han sido olvidadas dentro de cada comunidad, para volverlas a elaborar bajo el mismo oficio tradicional con el que han sido trabajadas a travs del tiempo.

  • de la cultura se establece una relacin dialctica.

    Entonces, haciendo un ejercicio de especulacin,

    la artesana, desde el punto de vista cultural, puede

    definirse como producciones materiales individuales

    cargadas del habitus los esquemas cognitivos y las

    representaciones sociales alejndola de la definicin

    tcnica convencional: toda prctica manual creativa,

    para producir individualmente, bienes y servicios

    (Tovar, E. 1964).

    Ese simbolismo objetivado la produccin material

    artesanal no tiene identidad en s mismo. Requiere

    de miradas externas que le otorguen esa propiedad. La

    identidad se establece a partir de la diferencia; es decir,

    en contraste con otra cosa. El contraste fundamental es

    el que se da entre el yo y el otro, asumiendo que

    ese otro puede ser un objeto, una persona, un grupo

    social, una nacin o un ser imaginado (Wade, P. 2002).

    Margarita Gutirrez es una artesana ceramista de la

    comunidad Puerto Golondrina. Dentro de su catlogo

    de productos si es que se puede denominar as al

    conjunto de piezas que durante ms de 40 aos ha

    estado fabricando hay uno que motiv un acalorado

    debate con los funcionarios de Artesanas de Colombia

    que realizaban una inspeccin de los objetos que se

    iban a comercializar en la versin 22 de Expoartesanas,

    en diciembre de 2012. Se trata de la reproduccin en

    cermica de un cubiertero de plstico, de los que se

    ponen cerca al lavaplatos para que los cubiertos recin

    lavados escurran. Segn los empleados de AC, ese

    artefacto no poda estar dentro de la muestra, pues

    no reflejaba la identidad artesanal del pueblo cubeo,

    argumentando que para que pudiera considerarse

    como tal debera haber permanecido en produccin

    y uso dentro de la comunidad al menos por 70 aos.

    Mi defensa de Margarita y su cubiertero vino desde el

    mero sentido comn: por una parte, Puerto Golondrina

    no tiene ms de 40 aos de fundada, y en ese orden de

    ideas, ninguna de las piezas producidas por las artesanas

    de la comunidad representara la identidad ni de ellas ni

    de la comunidad. Y por otra, el uso de peque peques3,

    guadaas a gasolina, escopetas y motobombas, entre

    otros productos de la modernidad, estaran restringidos

    al uso de las comunidades en aras de no desvirtuar su

    identidad. Finalmente el cubiertero no viaj a Bogot,

    pero tengo entendido que es un xito de ventas en la

    plaza de mercado de Mit. El mo ya se rompi. Por eso

    debe ser que los hacen de plstico.

    Wade (2002) afirma que las identidades existen en

    diferentes escalas, en todos los niveles y a la vez, y

    en cada nivel la identidad se forma en ese proceso

    dialctico entre lo que soy y lo que es el otro. As

    mismo, las identidades cobran su significado a partir de

    diversas redes y su interaccin. Margarita encuentra til

    y bonito al cubiertero, un objeto que probablemente

    lleg en avin desde Bogot o Villavicencio, llevado al

    Vaups por los colonos antioqueos en la dcada de

    1980. Y Margarita se lo apropia. Hace un proceso de

    reconversin, ese trmino que Garca Canclini (1989)

    3 Peque peque es una pequea embarcacin con capacidad de 8 a 10 personas, con una motobomba de gasolina, generalmente de 1 KW, reconfigurada para funcionar como motor fuera de borda. Esta embarcacin recibe su nombre del ruido que hace el motor al navegar.

  • define como las estrategias que individuos o colectivos

    usan para convertirse en otras versiones de s mismos,

    y esas estrategias surgen de procesos colectivos no

    planeados migraciones, turismo, intercambios

    econmicos, educativos, etc o de la creatividad

    individual o colectiva. El cubiertero ya es de Margarita.

    Ya pertenece a ese patrimonio cultural material de

    la comunidad. Porque la identidad, adems de ser

    compuesta y dialctica, es dinmica. Margarita sigue

    siendo Margarita, Puerto Golondrina sigue siendo

    Puerto Golondrina, y los Cubeo siguen siendo cubeos.

    En conclusin, cultura e identidad son dos conceptos

    bien distintos aunque el comn de la gente tiende a

    mezclarlos. La cultura, pareciera, puede ser definida

    ms fcilmente mientras que la identidad es un

    concepto comodn (Grimson, A. 2010). As, ms arriba

    defin la artesana a partir de la postulacin de Geertz,

    y ahora me aventuro a proponer lo siguiente acerca

    de la identidad artesanal: por una parte, la identidad

    de lo artesanal puede definirse como una escala

    que le asignamos desde lo blanco otra escala

    a la produccin material de culturas que no poseen

    medios industriales de produccin, y que pregnamos

    con adjetivos como extica, autctona o nativa;

    y por otra, se puede definir desde lo indgena una

    ms en dnde ni siquiera es considerada artesana ya

    que los adjetivos que la definen son utilitaria, ritual,

    cotidiana, por ser esos los espacios y usos en los que

    las comunidades los conciben.

  • Referencias bibliogrficas

    Agier, Michel. (2000). La antropologa de las identidades en las tensiones contemporneas. Revista Colombiana de Antropologa. (36): 6-19.

    Briones, Claudia. (2007). Teoras performativas de la identidad y performatividad de las teoras. Tabula Rasa. (6): 55-83.

    Cardoso de Oliveira, Roberto. (2007). Identidad tnica, identificacin y manipulacin. En: Etnicidad y estructura social. pp. 47-86. Mxico: Ciesas.

    Escobar, Arturo. (2010). Identidad. En: Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. pp. 231-283. Popayn: Envin editores.

    Garca, N. (1989). Culturas Hbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paids.

    Gimnez, G. (2006). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/

    Grimson, Alejandro. (2010). Cultura, identidad: dos nociones distintas. [Traduccin del artculo Culture and identity; two different notions. Social Identities 16 (1): 63-79]

    Guzmn, A. y Garca, F. (2010). Diseo, Artesana e Identidad: Experiencias acadmicas locales de diseo artesanal en Colombia y El Salvador. Popayn: Ediciones Axis Mundi.

    Hall, Stuart. [1992] (2010). La cuestin de la identidad cultural. En: Stuart Hall, Sin garantas. Trayectorias y problemticas en estudios culturales. pp. 363-404. Popayn-Lima-Quito: Envin Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simn Bolvar.

    http://www.ram-wan.net/restrepo/identidad/

    Laclau, Ernesto. (1996). Universalismo, particularismo, y la cuestin de la identidad. En: Emancipacin y diferencia. pp. 43-68. Buenos Aires: Ariel.

    Quijano, Anbal. (2000). Colonialidad del poder y clasificacin social. Journal of World-System Research. 6 (2): 342-386.

    Tovar, E. (1964). La Artesana Mexicana, su Importancia Econmica y Social Mxico, UNAM.

    Wade, Peter. (2002). Identidad. En: Margarita Serje, Mara Cristina Suaza y Roberto Pineda (eds.), Palabras para desarmar. pp. 255- 264. Bogot: Icanh.