Cultura Erudita

17
Perspectiva Erudita. Segunda Parte. Alina López Molina Adriana Rivera Gutiérrez Cynthia Berenice Macias Espinoza Gabriela Mayte Aguilar Alonso Por ¿Es el Erudito el más culto?

description

sociosemiótica

Transcript of Cultura Erudita

Perspectiva Erudita.

Segunda Parte.

Alina López Molina

Adriana Rivera Gutiérrez

Cynthia Berenice Macias Espinoza

Gabriela Mayte Aguilar Alonso

Por

¿Es el Erudito el más culto?

PERFIL PROFESIONAL

Lic.en CTC, especializada en Periodismo

Lic en CTC especialidad en medios audiovisuales

Lic. En CTC especialidad en Comunicación Organizacional

Lic. En CTC. Cinematografía y Periodismo.

INTRODUCCIÓN

La cultura Erudita.

En este trabajo se realizará el análisis de ejemplos en la sociedad actual en los

cuales se evidencie la cultura erudita. Como está definida y en que se basa.

Los ejemplos de este trabajo son la idea que tenemos a partir de la teoría de lo que

es la cultura erudita.

Lo que nosotros creemos que es a partir de lo que nos rodea.

MARCO CONCEPTUAL

Es preciso en este trabajo considerar como está definida la cultura y en que está

basada.

1.- LA CULTURA EN LA TRADICIÓN FOLOSÓFICO-LITERARIA Y EN EL

DISCURSO SOCIAL COMÚN.

El término cultura admite dos grandes familias de acepciones: las que se refieres a

la acción o proceso de cultivar (donde caben significados como formación,

educación, socialización, paideia, cultura animi, cultura vitae), y las que se refieren

al estado de lo que ha sido cultivado, que pueden ser, según los casos, estados

subjetivos (representaciones sociales, mentalidades, buen gusto, acervo de

conocimientos, habitus o ethos cultural en el sentido de Bordieu, etcétera) , o

estados objetivos (como cuando se habla de “patrimonio” artístico, de herencia o de

capital cultural, de instituciones culturales, de “cultura objetiva”, de “cultura

material”).

Al parecer inicialmente predomina el sentido activo del término, que hasta el siglo

XV se aplica casi exclusivamente al cultivo de la tierra. Solo excepcionalmente

encontramos el uso analógico referido al “cultivo” de las facultades o de las

capacidades humanas, como en el caso de la cultura animi ciceroniana, con una

connotación fuertemente selectiva, elitista e individualista.

En el siglo XVIII los filósofos alemanes confieren a la cultura un sentido totalizante

que desborda el plano meramente individual o personal, definiéndola como un ideal

de vida colectiva que abarca a totalidad de las acciones humanas (Herder), como

un vasto conjunto de rasgos histórico-sociales que caracteriza a una nación y

garantiza la identidad colectiva de los pueblos (Fichte). Durante el mismo siglo se

consuma el proceso de autonomización de la cultura, ya esbozado desde el siglo

precedente: la cultura se constituye en un campo especializado y autónomo,

valorado en sí y por sí mismo, independientemente de toda función práctica o social.

Según la concepción moderna la cualidad cultural se adquiere precisamente cuando

la función desaparece. La cultura se ha convertido, por lo tanto, en una noción

autotélica, centrada en sí misma. Por eso se le asocia invariablemente un aura de

gratuidad, de desinterés y de pureza ideal.

Por otro lado y después del proceso de autonomización de la cultura, surge la noción

de “cultura-patrimonio” que se entiende como un acervo de obras reputadas

valiosas desde el punto de vista estético, científico o espiritual. Se trata de un

patrimonio fundamentalmente histórico, constituido por obras del pasado, aunque

incesantemente incrementado por las creaciones del presente.

La cultura así autonomizada y definida ha ido pasando, según Hugues de Varine,

por diferentes fases, antes de adquirir su configuración actual. La primera fase es la

de codificación de la cultura que consiste en la elaboración progresiva de claves y

de un sistema de referencias que permiten fijar y jerarquizar los significados y los

valores culturales, tomando inicialmente por modelo “la herencia europea”, de este

modo se van definiendo el buen y el mal gusto, lo distinguido y lo “bajo”, lo legítimo

y lo espúreo, lo bello y lo feo, lo civilizado y lo bárbaro, lo artístico y lo ordinario, lo

valioso y lo trivial.

Los códigos que se utilizan en la codificación de la cultura son, primeramente la

dicotomía nuevo/antiguo; se considera valioso lo genuinamente antiguo (vino,

añejo, modas retro, objetos prehispánicos), o bien lo absolutamente nuevo, único y

original (vanguardias artísticas, la última moda, etcétera). Por otro lado, los códigos

de jerarquización. Es muy frecuente la aplicación del modelo platónico-agustiniano

de la relación alma/cuerpo a los contenidos del patrimonio cultural, según este

código, los productos culturales son tan más valiosos cuanto más “espirituales” y

más próximos a a la esfera de la interioridad; y tanto menos cuanto más cercanos

a lo “material”, esto es, a la técnica o a la fabrilidad manual.

El resultado final del proceso de codificación será un diseño de círculos concéntricos

rígidamente jerarquizados en el ámbito de la cultura: el círculo interior de la alta

cultura legítima, cuyo núcleo privilegiado serán las “bellas artes”; el círculo

intermedio de la cultura tolerada (el jazz, el rock, las religiones orientales, el arte

prehispánico); y el círculo exterior de la intolerancia y de la exclusión donde son

relegados, por ejemplo, los productos expresivos de las clases marginadas o

subalternas (artesanía popular, “arte de aeropuerto”, “arte porno”).

En 1900 se abre, según Hugues de Varine, la fase de institucionalización de la

cultura en sentido político-administrativo. Este proceso puede interpretarse como

una manifestación del esfuerzo secular del Estado por lograr el control y la gestión

global de la cultura, bajo una lógica de unificación y centralización.

La fase de mercantilización de la cultura, históricamente implica la subordinación

masiva de los bienes culturales a la lógica del valor de cambio y , por lo tanto, al

mercado capitalista, representa la principal contratendencia frente al proceso de

unificación y centralización estatal que caracteriza a la fase precedente.

No vale la pena detenerse demasiado en la crítica de esta concepción de la cultura,

basta con señalar que se trata de una concepción que descansa íntegramente en

la dicotomía cultura/incultura, por sí misma discriminatoria y excluyente.

2.-EL CONCEPTO DE CULTURA

El significado de cultura tiene varias definiciones, muchos analistas están de

acuerdo de que el estudio de los fenómenos culturales es una preocupación de

importancia central para todas las ciencias sociales.

La vida social no solo son los hechos que hacemos día a día, también son las

acciones y expresiones significativas, artefactos, símbolos entre otras cosas que

por medio de estos le damos un significado y buscamos comprendernos y dar a

entendernos con los demás mediante las expresiones que se producen y reciben

los demás.

La reflexión sobre los fenómenos culturales se puede interpretar como el estudio

del mundo socio-histórico en tanto campo significativo. Se interpreta de tal manera

de que los individuos del mundo socio-histórico tienen expresiones significativas,

así como las producen, construyen y las reciben.

No siempre se ha usado este modo en el concepto de cultura; este concepto posee

una larga historia propia, y el sentido que transmite en la actualidad es en cierta

medida producto de ella.

En este capítulo, Thomson nos ofrece una visión panorámica de este desarrollo y

nos da a conocer cuatro sentidos básicos. El primero es el tema que se discutía al

principio sobre la cultura, en los siglos VXII y XIX, el termino de cultura, se usaba

generalmente para referirse a un proceso de desarrollo intelectual o espiritual,

proceso que difería en ciertos aspectos de civilización. Este término se puede dar a

conocer como la concepción clásica de la cultura.

Con la aparición de la antropología, la definición de cultura dio un gran cambio a

fines del siglo XIX, la concepción clásica cedió el paso ante diversas concepciones

antropológicas de la cultura, aquí es cuando Thomson llamo la concepción

descriptiva y la concepción simbólica.

La concepción descriptiva se refiere al conjunto diverso de valores, creencias,

costumbres, convenciones, hábitos y prácticas característicos de una sociedad

particular o de un periodo histórico.

En cuanto a la concepción simbólica, desplaza el enfoque hace un interés por el

simbolismo; los fenómenos culturales son fenómenos simbólicos y el estudio de la

cultura se interesa esencialmente por la interpretación que se le da a los símbolos

y sus acciones.

La concepción simbólica es un punto de partida adecuado para desarrollar el

enfoque conductivo delo para el estudio de los fenómenos culturales, pero como

todo tiene su debilidad, en este caso es la forma en que aparece, por ejemplo, nos

menciona en los escritos de Geertz, no presta suficiente atención a las relaciones

sociales estructuradas donde se insertan simple los símbolos y las acciones

simbólicas; con esto formo la concepción estructural de la cultura , los fenómenos

culturales pueden entenderse como formas simbólicas en contextos estructurados,

y el análisis cultural puede interpretarse como el estudio de la constitución

significativa de la contextualización social de las formas simbólicas.

Al considerar las relaciones simbólicas en relación con los contextos sociales que

se han ido estructurando, en los cuales se producen y reciben, la concepción

estructural, se proporciona una base con la cual se empieza a pensar en lo que

implica el surgimiento y el desarrollo de la comunicación masiva; la comunicación

masiva trata de la producción y transmisión de las formas simbólicas. La

comunicación en masas es ciertamente una cuestión de tecnología y de

mecanismos de producción y transmisión, pero no deja de producir formas

simbólicas, de expresiones significativas de diversos tipos que como todo, son

producidas, transmitidas y recibidas.

Lo que define a nuestra cultura como “moderna” es el hecho que, desde finales del

siglo XV, la producción y la circulación de las formas simbólicas han estado

crecientemente e irreversiblemente atrapadas en procesos de mercantilización y

transmisión que ahora poseen en carácter global, hemos ido evolucionando con el

paso del tiempo y cada vez somos menos insaciables, estamos más desarrollados,

buscamos más maneras de comunicarnos.

Cultura y civilización.

La definición de cultura, se deriva de la palabra latina culturam, Los primeros usos

dados al concepto en las lenguas europeas preservaron por parte del sentido

original de culturam que significaba el cultivo o el cuidado de algo, como cosechas

o animales.

En el siglo XVI , el sentido se desarrolló más humano , paso de cultivo de cosechas

al cultivo de la mente. A principios del siglo XIX , la palabra cultura se usaba como

nónimo de la palabra “civilización” , o en algunos casos en oposición a ella.

Detrás de este nuevo sentido se encontraba el espíritu de la ilustración europea y

su creencia confiada en el carácter progresista de la era moderna. En francés e

inglés se traslaparon los usos de la palabra cultura y civilización, ambas se usaron

cada vez más para describir un proceso general de desarrollo humano , de

cultivarse o civilizarse.

En Alemania , estos significados tenían otra historia, ellos lo usaban en sentido de

oposición, de manera que adquirió una notación negativa. En Alemania del siglo

XVIII el francés era la lengua de la nobleza cortesana y de los estratos superiores,

hablar francés era un prestigio de clase alta. Utilizaban las palabras Kultur y

Zivilisation , la polémica contra las clases altas se expresaba en estos términos del

contraste entre estas dos palabras.

El concepto de cultura que emergió a finales del siglo XVIII u comienzos del siglo

XIX , y que fue formulado principalmente por filósofos e historiadores alemanes,

puede describirse como la concepción clásica. A grandes rasgos esta concepción

se puede definir como; “la cultura es el proceso de desarrollar y ennoblecer las

facultades humanas, proceso que se facilita por l asimilación de obras eruditas y

artísticas relacionadas con el carácter progresista de la era moderna.”

La concepción clásica tiene su énfasis en el cultivo de los valores y las cualidades

superiores, su interés por las obras eruditas y artísticas, su vínculo con la idea de

progreso de la ilustración.

DESARROLLO

VESTIDO:

ATUENDO DE BODA DE LA REALEZA

LENGUA:

TEXTO 1 (FRANCÉS)

"Joaquín Guzmán es el Osama Bin Laden del narcotráfico. “

Así Ramona Sánchez, agente de la administración de EE.UU. en la lucha contra la

droga (DEA), resume a “El Chapo" Guzmán, en un documental dedicado a él.

Desde su 1.60m, Joaquín Guzmán Loera se convirtió en el criminal más buscado,

no sólo en su tierra, México, sino también en los Estados Unidos. A formalizado el

año pasado por la ciudad de Chicago, que reconoce "el enemigo público número

uno", un estado del título de Al Capone dada por última vez. Incluso si el distribuidor

nunca ha puesto un pie, la rama de la DEA en Chicago atribuye a sus hombres de

la venta de la mayoría de los volúmenes de droga que circula en la ciudad.

TEXTO 2 (LATÍN)

Gloria a Dios en las alturas, Y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te

alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu

gran gloria, Señor, un solo Dios, Rey celestial, Dios Padre todopoderoso. Oh Señor,

el Hijo unigénito, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre, que quitas

los pecados del mundo, ten piedad de nosotros; que quitas los pecados del mundo,

ten piedad de nosotros. Estás sentado a la diestra del Padre, ten piedad de nosotros.

Porque sólo tú eres Santo, sólo tú Señor, sólo tú Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu

Santo, en la gloria de Dios Padre. Amén.

MÚSICA:

Josepht Haydn – Sinfonía N°104 “Londres”

“Sinfonía para la audiencia cosmopolita y sofisticada de Londres y representan la

culminación de su prolífica carrera con la familia Estherházy. El movimiento “Allegro

spirituoso” es impactante”.

Las mejores 100 obras de música clásica.

ARQUITECTURA:

EL TEATRO

DEGOLLADO

La construcción

es de un estilo

neoclásico

recargado,

siguiendo la

influencia del

teatro italiano.

ESPACIOS:

MUSEO DE LAS ARTES UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (MUSA)

Está proyectado como un lugar en el que el arte y la cultura en general existan como

entidades vivas, para posibilitar la interacción entre el público y la obra de arte.

LITERATOS:

OCTAVIO PAZ LOZANO

(1914-1998)

Fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de

Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo

XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa obra

abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y

traducciones. Una de sus obras más sobresalientes fue y será “El laberinto de la

soledad” que publicaría en el año 1950.

CIENTÍFICA:

c

JULIA CARABIAS LILLO

(Ciudad de México, Distrito Federal; 1954).

Bióloga mexicana por la Universidad Nacional Autónoma de México donde fue

integrante del Consejo Universitario (1989-93). Militó en el Movimiento de Acción

Popular (1981) y en el Partido Socialista Unificado de México (1986). Fue presidenta

del Instituto Nacional de Ecología, y Secretaria de Recursos Naturales y Pesca en

el Gobierno de Ernesto Zedillo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

HÁBITOS:

BAILE:

BALLET CLÁSICO

Es el más formal dentro de los estilos de baile y adhiere a la

técnica tradicional de ballet. Hay variaciones según el lugar de

origen como el ballet ruso, el ballet francés o el ballet italiano.

Entre sus características distintivas están el uso de las puntas,

sus gráciles, sus fluidos y precisos movimientos, y sus

cualidades etéreas.

COMIDA:

CANAPÉS DE HÍGO CON QUESO DE CABRA AL VINO BLANCO

Esta receta mezcla una gama de

sabores que contrastan y se

acompañan entre sí logrando una

armonía sumamente fina y adecuada

para los paladares más exigentes.

INGREDIENTES:

PREPARACIÓN:

- 4 higos grandes y maduros.

- 300 gramos de queso de cabra

ablandado.

- 100 gramos de nuez picada.

- 450 gramos de salmón

ahumado en tiras

Delgadas estilo Sashimi. - Albahaca fresca para decorar.

- 350 ml. De vino blanco

PREPARACIÓN:

- Partir los higos por la mitad

haciendo un corte continuo en

forma de zigzag.

- Bañarlos en vino blanco, cubrir

o guardar en un refractario

dentro del refrigerador para que

los higos absorban el vino.

- Mezclar el queso y las nueces

hasta que se forme una mezcla

homogénea, blanda y

consistente.

- Vaciar la mezcla en una manga

pastelera con punta plana y

refrigerar.

- Una vez reposando los higos y

la mezcla de queso y las

nueces, colocar los higos en

una charola y comenzar a

formar montones en círculos

pequeños de 2 cms. De alto.

- Sobre el queso, colocar en

forma cruzada las tiras de

salmón.

FILME:

OCTUBRE (1928).

Ficha Técnica:

Título: October 1917

Director: Sergei Eisenstein

Año: 1928

Duración: 104 min.

Tipo: Blanco y negro

Actores principales: Vasili Nikandrov, N. Popov, Boris Lianov y los ciudadanos de Leningrado.

Detalles:

Octubre (Октябрь) es una película documental soviética muda de 1928 dirigida por

Serguéi Eisenstein en la que se da a conocer la problemática del proletariado y la

burguesía en el territorio ruso. Una película que, rodada con motivo del décimo

aniversario de la revolución, a pesar de no esconder su apoyo a la revolución rusa

1

trata de mantener una visión objetiva de los hechos.

En el momento en que se rodó la película se respiraban aires de una alta represión

política que llevó a mutilar más de 500 metros de película para eliminar la figura de

Trosky. Esta película trata de conjugar la narración de los hechos con las imágenes

simbólicas para conducir psicológicamente al espectador hacia las ideas de

Eisenstein.

PROGRAMA TELEVISIVO:

HUELLAS DEL TIEMPO EN LA HISTORIA (CANAL 22 NACIONAL)

TODOS LOS MARTES A LAS 18:00 PM Y 21:00 PM

Un recorrido por los últimos pueblos nómadas de los cinco continentes, ofrecerá la

serie documental "Huellas del tiempo", que se transmitirá a partir de este martes por

el Canal 22 de televisión.

Dividida en cuatro capítulos, los televidentes podrán apreciar las costumbres y

tradiciones de los khambas, golok, buriatos, tsata, darckhad, tuareg, pigmeos,

sánema, bori y aborígenes australianos, entre otros pueblos nómadas, que

actualmente existen alrededor del mundo.

2

CONCLUSIONES

La cultura Erudita es un tipo de cultura que se define por lo refinado, por lo moderno.

El conocimiento se basa en la ciencia, en los libros en lo general.

No todos las personas cultas son eruditas pero sí todos los eruditos son cultos en

su forma de representarse.

FUENTES DE CONSULTA

Giménez, Gilberto (2005). “La cultura en la tradición filosófica literaria y en el discurso social común”. En Teoría y análisis de la cultura. CONACULTA e Instituto Coahuilense de la Cultura, México, pp. 31-39.

Thompson, John B (1998). Ideología y cultura moderna: teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México, pp 183 a 190.