Cultura Ladina

6
Cultura Ladina “Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”. En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”. El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV. En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles. La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"

description

culturas

Transcript of Cultura Ladina

Page 1: Cultura Ladina

Cultura Ladina

“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre

a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En

Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población, cuyos

orígenes se remontan al  contacto inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid.

491) Por lo  tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en

Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones

entre los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas

entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el

espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han reconocido algunos investigadores, a

veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”.

En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española,

distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo nombre a los

mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población marginal, considerados

como bastardos y probablemente más despreciados y oprimidos que los propios indígenas.

Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusión de otros grupos entre ellos a los

“blancos” y “extranjeros”. El porqué de tal situación tiene su respuesta en el hecho de que

estos otros grupos también formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y

fue en función de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no

tanto por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta serie de

grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.

El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV.

En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al mestizo, hijos

de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de

violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles.

 La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del

surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y

otras pacífica) de sangre indígena y española.

  Mestizos:  nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas.  Los mestizos

eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos.

"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista.  La mujer

indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores

se creían con derecho sobre ellas"

  IDIOMAEl idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura

hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en

los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.

Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas

actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.

Page 2: Cultura Ladina

En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los

representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua.

La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos

indígenas, garífunas y Xinca.

Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según

habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la

situación geográfica

 Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de

expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros.

Costumbres y tradiciones

FOLCLOR LADINO

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos

observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros

y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.

Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el

cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.

FESTIVIDADES LADINAS

Entre las fiestas de oriente más importantes están:

Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa.

Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con

ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que

olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.

Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una

sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos,

cuentos de padres a hijos y de  sus generaciones. En la tradición de oriente sobresalen

leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona.

Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en

verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del

español antiguo.

RELIGIOSIDAD

Page 3: Cultura Ladina

A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla

una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza

espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad

popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de

estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla

judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones

orientales.

GASTRONOMÍA LADINASopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos

criaderos de tortugas reglamentados.

 Chirín 

 Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

 Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz

blanco

Suban'ik

Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla

Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más

oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en

salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le

conoce como "ropa vieja" Revolcado  Cerdo

PLÁTANOS EN MOLEEste es un postre que lo podemos comer a cualquier hora.

INGREDIENTES:

3 Plátanos maduros

1/2 Libra de chocolate de muy buena calidad

2 Onzas de pepitoria

2 Onzas de ajonjolí

1/2 Onza de canela

2 Chiles pasa

Plátanos en Mole – foto de Yelp.com

PREPARACION:

Page 4: Cultura Ladina

Se rebanan los plátanos, colocándole sobre la tabla de picar en forma horizontal y

haciendo rebanadas de medio centímetro, con cortes ligeramente diagonales y se fríen

hasta que se doren.

Luego, en una sartén se tuesta la pepitoria, ajonjolí, canela y el chile pasa.

Se prepara el chocolate en 2 tazas de agua, se coloca en una licuadora junto con las

especias previamente tostada y se licua hasta que la mezcla esté fina; esta salsa se

deja caer sobre los plátanos, agregue azúcar al gusto y que hierva durante 5 minutos.

Para ver el video de cómo preparar el Plátanos en Mole da un click al

siguiente enlace: Plátanos en Mole por Recetas Chapinas y Mas

EL JOCONEste plato se hace de gallina, marrano, res o pollo.  La salsa es verde, se come mucho

en el occidente del país.

INGREDIENTES:

2 1/2 libras de pollo

6 tallos verdes de cebolla

1 manojito de culantro

1/2 libra de tomate verde

1/2 libra de miltomate

6 chiles pimientos verdes medianos

1 pan francés previamente remojado

aceite

masa de maíz

agua

sal al gusto

pimienta, opcional

PREPARACION:

Poner a cocer el pollo, cortado en piezas, en aproximadamente 1 1/2 litros de agua con

sal y, si lo desea , algunas especias de su agrado.  Mientras tanto, cocine en poca agua

los tallos de cebolla, el culantro, el tomate verde, el miltomate y los chiles pimientos. 

Cuando ya estén listos, agrégales el pan francés y muélelos, licúalos o pásalos por el

procesador de alimentos.

Cuando el pollo esté listo, no debe dejar que se cocine demasiado porque luego tendrá

que dejarlo hervir dentro del recado, retíralo del caldo y reserva 2 tazas para utilizarlo

en la preparación del Jocón.

El resto puede utilizarlo como base para sopa o destinarlo para otros platos.  Poner a

freír la mezcla de vegetales verdes en 3 cucharadas de aceite.

Agregar las 2 tazas de caldo que tenía reservadas.  El jacón no es un recado que se

caracterice por ser muy espeso.

Ajustar el espesor con masa de maíz, de la que se usa para las tortillas, disuelta en un

poco de agua.  Utilizar aproximadamente unas 4 cucharadas de masa.  Añadir una

pizca de pimienta y sal, si lo considera necesario.

Agregar los pedazos de pollo.  Dejar los hervir unos 10 minutos y retirar del fuego.

El Jocón se sirve  en un plato hondo, con arroz y tortilla.

Page 5: Cultura Ladina

Vestuario

La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales indígenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva en su corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya.

Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros.

A que se dedican

Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil.Los mas famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región.

Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su mayoría son mon bilingües hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de Cobán.