Cultura LIJ Digital nº 7

17
Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura # 12 xxx - xxx - xxx - xxx cultura lij Año 1 / Número 12 - Agosto 2014. ISBN: en trámite. Edición digital

description

Revista de reflexión acerca de la literatura infantil y la lectura. Publicada en Argentina, desde 2009. Edición digital número 7, 2014.

Transcript of Cultura LIJ Digital nº 7

  • Reflexiones sobre la literatura infantil y su cultura

    #12

    xxx - xxx - xxx - xxx

    culturalij

    Ao

    1 /

    Nm

    ero

    12 -

    Agos

    to 2

    014.

    ISBN

    : en

    trm

    ite.

    Edicin digital

  • sumario / 1

    Reflexiones sobre la literatura infantil y su culturaAo 1 Nmero 12 Agosto 2014Registro DNDA: 503255Cultura LIJ es una publicacin de Editorial La Bohemia.Vuelta de Obligado 3567 PB "C" (1429) CABA. Tel: (011) 3534-1975culturalij@editoriallabohemia.comwww.culturalij.worpress.com www.editoriallabohemia.com

    Editoras responsables: Laura Demidovich y Valeria SornEdicin: Valeria SornArte: Laura DemidovichDiseo grfico: Valeria GoldszteinCorreccin: Roxana CarboneAsistente editorial: Julieta Botto

    Ilustracin de Tapa: Cecilia Afonso Esteves

    Fotografa: Laura DemidovichISSN: 1852-298XDistribucin a kioscos CABA: SIN FINRincn 1407 (CABA) 4308-1813

    Agradecimientos: A Moira Fullana por prestarnos su tesoro de infancia (la mueca Mafalda) y a Daniel Divinsky por la cordialidad en la gestin de autorizaciones. A Cecilia Afonso Esteves por la gentileza de tapa. A Daniela Allerbn por luchar hasta el final para conseguir las fotos de la Argentina en la Biblioteca Nacional de Francia. Y a todos los lectores que nos siguen en nuestro sexto ao.

    culturalij

    2

    4

    3

    6

    10

    14

    16

    20

    28

    23

    25

    Editorialxxx

    Con lupaCon los pelos de punta TIC y LIJLa ilustracin de un topo

    1 a 1Entender la profundidad de las cosasDaniela Azulay

    De fondoAbrir puertas al conocimientoDiego Javier Rojas

    AcademiaHacia una historia de la literatura

    para nios en la ArgentinaOscar Caamao

    ReportajeZiraldoValeria Sorn

    Novedades Con lupaScripta Manent

    Espacio Editorial

    Agenda

  • Editorial

    Tic, tic, ticTic, tic, tic. Llueve.

    Tic, tic, tic. Enciende la computadora.TIC.TIC y LIJ.Hace seis aos cuando comenzbamos

    a hacer esta revista, nos pareci buena idea incluir una seccin que diera lugar a actualizar lo que pasaba con la literatu-ra en el mbito digital. En aquella poca, todava se escuchaban discursos acalora-dos acerca de la muerte del libro en pos del ebook (como si no fueran lo mismo en definitiva). Los libros electrnicos que ha-ba disponibles para descargar en aquel entonces eran solo texto e imgenes, un poco despus comenzaron a hacer su paso firme las Apps, o aplicaciones, que permiten interactuar con la imagen, ac-ceder a contenidos multimediales dentro del mismo objeto que se est leyendo.

    No ha sido masiva la conversin de las editoriales a la produccin de libros para nios en formatos digitales, ni siquiera para los infantiles. Sobre todo en espaol, aun son pocas las ofertas disponibles en comparacin con el universo de publica-ciones en papel y mucho menos las que ofrecen calidad y un diferencial en su ver-

    sin digital (audios, videos incorporados, animaciones, caminos alternativos, etc).

    Parece que el pblico, los artistas y los productores no se dejan marcar el paso por los gures de turno de la tecnologa. La lec-tura nos muestra una vez ms vitalidad en su rebelda, late y en su latido muta pero el salto no es predecible.

    As aparecieron las comunidades de lec-tores en la web: los grupos de Facebook que comparten libros, lecturas, gustos; los book-tubers, reseadores de libros en YouTube, que marcan tendencias y comparten apre-ciaciones sobre los libros que disfrutan y sobre sus prcticas lectoras; los artistas que reinventan el microrelato adaptndolo a 140 caracteres del Twitter o la forma de crear en red desde la web y sostenidos en sus condicionantes.

    Hoy todo pasa en red. Hoy todo es social. La lectura siempre teji redes entre las

    personas, la lectura siempre trascendi lo individual.

    Acaso sern las redes sociales el lugar natural de la lectura?

    Laura Demidovich y Valeria Sorn

    Directoras de Cultura LIJ

    con lupa / 3

    Solo para lectores audaces, advierte la editorial. Si bien los ttulos de la coleccin Pelos de punta de Sigmar se dejan leer de un tirn, cada una de las histo-rias cumplen la consigna.

    Estamos hablando de una coleccin de policiales para chicos donde abundan los elementos fantsticos. As la trama juega entre gneros: con el misterio de la resolu-cin de un crimen (policial), con el misterio del terror.

    Los primeros ttulos de la coleccin son: No despier-ten al gatito muerto, de Jos Montero; La isla sin regreso, de Horacio Convertini; Sed, de Franco Vaccarini y El club del miedo, de Liliana Cineto. O sea, autores con mucho oficio, conocedores profundos de los gneros propues-tos. Hay que remarcar que Convertini ha sido premio Sigmar en 2013 y que ha publicado dos ttulos en la co-leccin Telaraa.

    Gatos peligrososHaremos hincapi en esta ocasin en No despierten al gatito muerto, que cuenta la historia de un nio, Gaspar, que se muestra escptico de todos los fenmenos que no pueden explicarse con la razn. Luego de que en el supermercado del barrio deje de funcionar inexplicable-mente el gato Maneki-neko de la suerte, la desgracia llega y muere su dueo.

    Cerrado el local, muchas cosas sin desuso se sacan a la vereda, de donde los cartoneros se van llevando botellas, cartones y cacha-rrera. Pero el Maneki-neko queda, nadie que conozca la leyenda se atreve a tocarlo: los gatitos que trajeron suerte, una vez descompuestos traen desgracia. El de-safo perfecto para Gaspar: probar que la maldicin del gatito no es real.

    Lo que sigue es una investigacin delicada, en la que Gaspar deber visitar un maestro de artes oscuras y donde ser atacado por dos criminales al entrar a su propia casa. Este tipo de detalles no son para cual-quiera, la trama incorpora elementos presentes en la actualidad meditica que pueden provocar un miedo bastante real.

    Es sabido que la lectura permite entrar y salir de si-tuaciones difciles que puedan atravesar los personajes, sin correr mayores riesgos. El gran acierto de este libro radica en combinar dosis de elementos fantsticos ate-rradores (gatitos maneki-neko capaces de maldecir y provocar muertes), con elementos aterradores de nues-tros contextos urbanos.

    Una propuesta potente para lectores audaces.//

    Con los pelos de punta xxx

    Una apuesta potente dentro de un

    gnero que nunca pierde vigencia.

  • 4 4 4 4 / NOVEDADES

    Una casa bien abiertaAutores: carlos pessoa rosa y claudia legnazziEditorial: pequeo editorISBN: 978-987-1374-29-832 pg.

    Un nio est solo en una playa, un da de lluvia. Jugando, piensa en la palabra casa, la escribe en la arena, la paladea en su imaginacin. Por un momento suea con un casa y una familia su casa siempre haba sido el mundo.Bellamente ilustrado con piedritas, caracoles y vidrios pintados sobre arena.

    La ballena y otros mitos y leyendasAutora: liliana cinettoIlustr.: patricia lpez latourEditorial: albatrosISBN: 978-950-24-1484-332 pg.

    Cuando los hombres comenzaron a preguntarse cmo comenz la vida y cundo aparecieron los hombres, los pjaros y todas las cosas, nacieron tambin los mitos y las leyendas.En este libro, y con la pluma de Cinetto, las tradiciones orales de mapuches, tehuelches, y mocoves sobre fuegos, oso hormiguero ballena, luna y el sol.

    El mejor de los mundos imposibles

    Autor: oche califaEditorial: Estrada

    coleccin azulejos, serie naranja.ISBN: 978-950-0116-40-4

    80 pg.

    Una antologa conformada por diez cuentos breves en los que los personajes se

    ven envueltos en variedad de situaciones fantsticas y, a veces, un poco terrorficas.

    Pianos voladores, pjaros conversadores, extraas metamorfosis, fantasmas rebeldes

    son algunos de los personajes que nos invitan a habitar otros mundos posibles.

    Ftbol pirataAutor: nicols schuffEditorial: Galerna infantilISBN: 978-950-5566-13-696 pg.

    Pilo est en la playa, extraa a sus compaeros del club y busca algo con que sacudirse el aburrimiento. Ignora que est a punto de vivir increbles aventuras.Una novela de piratas con mapa misterioso, amistad, amores perdidos y ftbol claro!Integra las novedades de esta nueva coleccin dirigida por Franco Vaccarini.

    Alacrana para armar Autores: Graciela Bialet e istvanschEditorial: Ed. la Bohemiacoleccin comunidadesISBN: 978-987-1019-58-824 pg.

    Alacranes briosos eran los de antes! Enormes, hermosos, con cornamentas. Pero un da la tierra tembl, el viento sopl, la lluvia cay y una gran transformacin ocurri.En edicin bilinge castellano-zapoteca e ilustrado bellamente a puro papel y tijera.

    Made in LansAutora: nelly Fernndez TiscorniaEditorial: cntarocoleccin del miradorISBN: 978-950-753-393-880 pg.

    Esta obra emblemtica del retorno a la democracia, sumamente conocida por su versin en cine abrir la puerta a los jvenes a la discusin y el debate sobre el exilio y el regreso en los aos 80. Permanecer o marcharse, quedarse o partir. Dos caras de un mismo dilema.

    Miedo suelto, gallinas en jaulaAutores: silvia schujer y liza porcelli piussiIlustr.: pablo pinoEditorial: atlntidaISBN: 978-950-08-4335-540 pg.

    Das difciles en Lapachorra. En el parque de diversiones del pueblo se cierra el Tren del Terror. El miedo deambula por las calles y Roberto, la momia, tambin. Quin es Bruna Marabunta? Qu se propone? Del terror al suspenso, del humor al cmic, una desopilante historia escrita a cuatro manos por Silvia Schujer y Liza Porcelli Piussi.

    novEdadEs / 5

  • 6 1 a 1 / 7

    Entender la profundidad de las cosaspor Daniela Azulay

    A partir del quiebre de lo establecido, un grupo de docentes de diversas asignaturas

    activa una nueva forma de vincularse con los contenidos.

    A veces teja un chaleco y despus lo desteja en un momento porque

    algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montn de

    lana encrespada resistindose a perder su forma de algunas horas.

    Julio Cortzar, Casa tomada.

    / 1 A 1

    Pasion. Interpelar. Descolocar. Conversacin. Saber. Aprender. Pensar. Desafos.

    Incomodidad. Deseo. Estas palabras son condimen-tos de la de la cocina de un proyecto que se gesta y crece en la EMEM 1 DE 16 Rodolfo Walsh.

    Me encuentro con Sabrina Martn, quien me cuen-ta que est trabajando como bibliotecaria en una escuela secundaria. Sabrina me habla de un pro-yecto que empez con los profesores de Biologa, de Matemtica y de Ingls, y que tambin se van a su-mar los de Plstica, Informtica y Tecnologa. Ambas estamos convencidas de que la literatura y el len-guaje atraviesan todas las reas, y que no hay me-

    jor modo de hacer que con otros, armando parejas pedaggicas.

    Ella sigue contando: que logr desempolvar la bi-blioteca, que no fue fcil, que intentaron con talleres a contraturno y no funcionaron, o, se corrige, funcio-naban para los que tenan inters, pero no interpela-ban a los que no. Nos falta tiempo y arreglamos una entrevista.

    Y all voy, de Once a Villa Pueyrredn, donde cuatro educadores, luego de su jornada laboral, se renen conmigo para conversar sobre un proyecto que tie-nen entre manos. Y yo me enamoro.

    Hacer historietaCuando entr a esta biblioteca, obviamente, tena ganas de que todos leyeran literatura. Pero a diferencia de prima-

    Especialista en Lectura. Coordinadora de la biblioteca de la Asociacin Civil La Vereda.

    ria, no hay una hora destinada a biblioteca. En la escuela media, la biblioteca es la materializacin de la Torre de marfil, y la invisibilizacin de una prctica. Entonces se le ocurri salir de la biblioteca e ir al aula. As sur-gi el proyecto de trabajar los contenidos de las dos materias (Biologa e Ingls) a partir de la creacin de historietas de ciencia ficcin en el ltimo trimestre de 2013.

    100 aos/ Leer Casa tomada/ Hablar del fantstico/ Construir un BestiarioLa eleccin de la literatura fantstica, que es la que pone en duda algunas construcciones de la realidad, habilit la tarea. Y ah fueron, sin certezas, a un lugar incmodo que los moviliz.

    Tres docentes (Matemtica, Biologa e Ingls), una bibliotecaria, un PowerPoint que contaba qu era un bestiario medieval y muchos alumnos. Todos se apropiaron del proyecto: crear un bestiario. Todos los docentes involucrados resaltan el apoyo de un equi-po directivo que habilita la accin.

    Cuenta Sabrina que, con Julin, profesor de Biologa, hablaron sobre Cortzar y conectaron su Bestiario con el bestiario medieval, y as surgi la idea de armar un Bestiario propio con dos primeros aos.

    Por mail, tuvieron discusiones sobre la verdad y la ficcin, sobre los modos de trabajar los contenidos. Planificaron y se arm una cuestin genuina de estar discutiendo, estar pensando entre todos, y eso es lo que creo que transmitimos en el aula y en la biblioteca, dice Sabrina.

    Otro profesor, Sebastin, agrega: Los chicos se sin-tieron desacomodados... Porque ahora no es el de Biologa, el de Matemtica o la bibliotecaria, son otros los roles. Y a m me result sumamente enriquecedor verlos tambin a ellos desde otra perspectiva.

    Despus de esas apariciones en el aula, recuerda Julin que Sabrina le dijo: Vinieron unas chicas a la biblioteca y quieren armar un club de lectura. Estaban pasando cosas.

    La idea desde la biologa dice Julin es ensearla desde la literatura de Cortzar, volcando toda la informa-cin especfica, usando como excusa los seres fantsticos inventados y compararlos con las caractersticas de los seres vivos. Y aqu se pone en juego mi propia formacin. Desacomodarse genera muchsimo trabajo. Y agrega: Tuvimos varias charlas sobre si el lenguaje era una ma-nera de representar ideas de la biologa o si en realidad, por el contrario, era la forma de construir el conocimien-to. En ese marco, les dieron consignas de escritura

    Concentrados e involucrados.

    6

  • 8 / 1 A 1

    sobre las criaturas creadas, para demostrar empri-camente que as tambin se construyen saberes en Biologa: escribiendo.

    Como dice Maite Alvarado en su libro Escritura e invencin en la escuela: A medida que se escribe, esa representacin tambin incide en las reformulaciones y en los ajustes que el escritor va haciendo al texto y que im-plican no solo las operaciones de ampliacin, reduccin, sustitucin, borrado, movimiento de elementos a lo largo del sintagma, sino tambin una vuelta constante sobre el contenido del texto, sobre el tema, cuyo conocimiento se va transformando durante el proceso de composicin. De manera que al terminar de escribir, el escritor sabe ms que al empezar.

    Todos involucradosTambin se va a trabajar desde el rea de Plstica el concepto de intervencin directa y de estructu-ras tridimensionales. El tema es poner en juego lo que uno sabe, dice Sebastin. Y eso hacen con la prctica, tanto docentes como alumnos convocan los saberes que cada uno trae a partir de sentirse

    habilitados, mirados de otro modo, y los obliga a todos a pensar otras formas de acceder y acercar contenidos.

    Para m, hay que construir el saber desde el hacer. Cuando me contaron la idea, se me ocurri que ellos par-tieran de sus propias bestias, les dieran vida desde lo co-tidiano, utilizando una segunda lengua (el ingls). Bestias que asustan, pero que de repente estn tomando mate, que son de una especie, que habitan un ecosistema, cuenta Federico.

    Para Sebastin el gran desafo fue, desde la Matemtica, entender la profundidad de las cosas a partir de todo lo que fue necesario hacer para alcan-zar determinada cuestin. El Bestiario l lo piensa en diferentes capas, como una cebolla. Y entonces, tienen que descubrir en las criaturas los objetos matemticos que estn ocultos en alguna de esas capas.

    Finalmente, en Informtica van a unir los relatos a partir de hipervnculos, al estilo de los Elige tu propia aventura, creando varias combinaciones posibles, ya que cada chico tiene su propio blog.

    Eso del mapa y el territorioEl proyecto ya est en marcha. Sabemos que en el territorio los derroteros son variados y los proyec-tos se hacen camino al andar. Por eso prometo una segunda parte que siga el proceso, los desafos y la evaluacin.

    Todos coinciden en que, cuando los modos de ha-cer se trastocan, chocan siempre con la necesidad de calificar, o sea, de tener que traducir lo cuali-tativo a lo cuantitativo. Ese debate tambin qued planteado.

    Yo los escucho, escribo y me dan ganas de ver cmo se lleva a cabo. Porque hay algo que transmiten cuando cuentan que, como un bicho raro, muerde y contagia.

    Equipo docente: Susana Fernndez (rectora), Sabrina Martn (Biblioteca), Julin Corbelli (Biologa), Sebastin Cilvetti (Matemtica), Federico Lpez (Ingls), Eduardo Rpodas (Plstica), Merln Tinti (Plstica), Gustavo Cucuzza (Informtica), Patricia Cabral (Tecnologa), Marisa Saravia (Informtica).

    //

    Para saber ms: http://leyendoenlawalsh.blogspot.com.ar/(http://blogsdealumnosdelawalsh.blogspot.com.ar/

  • 10 10 / REPORTAJE

    Es la primera vez que la lectura de histo-rietas me genera la necesidad de plagar sus pginas de post it. No se trataba de marcar una frase, para extraerla se pueden utilizar diversos mecanismos. Lo que marcaba eran escenas, rupturas del cdigo de la historieta, variaciones tipogrficas significati-vas, juegos entre palabra e imagen. Citas a las que tengo la necesidad de volver.

    As llev los libros a la entrevista con el autor in-tegral Ziraldo, el referente contemporneo de la literatura infantil en el Brasil. Sobre la mesa se des-plegaban El color lila, Flics, Una maestra macanuda, El chico historieta, algunos de los ttulos de su au-tora que Continente ha publicado en Argentina.

    Con quines dialoga su obra en Brasil? En El pla-neta lila usted habla sobre las historietas, las define para despus romper el cuadrito. No puedo dejar de notar que este libro est dedicado al poeta Carlos Drummond de Andrade. Esto tiene que ver con poesa concreta?Es que Drumond a pesar de la diferencia de edad ha sido un amigo, un gran amigo. La nica felicidad de llegar a los 80 aos es tener historias para contar.

    Cuando yo empec no haba ningn inters en hacer los libros diferentes. En aquel momento yo haca un personaje en la prensa y estaba decidido

    ZiraldoPor Valeria Sorn

    La humanidad cree en el libro, han pasado 500 aos y el amor

    sigue siendo el mismo as comienza a hablar Ziraldo.

    Editora, Periodista y Gestora Cultural.

    rEporTaJE / 11

    de terminar con su vida. Pero no quera que se olvidaran de l. Tengo que pasar todo esto a un libro me dije. El personaje se lla-maba Jeremas el bueno y sufra porque era muy bueno.

    Pero yo quiero hacer libros para nios. Con tapa dura, con ilustracin bonita, ped al editor, porque haba visto algunas histo-rietistas que lo hacan en el exterior. Me lo puede traer el lunes? Yo tengo prisa. Y pro-met entregarle el lunes el libro a pesar de que era viernes y que no tena ningn libro.

    As naci la idea de contar la historia de un color, para cuando llegu a casa ya tena una idea del libro. Haba visto en una revista que la nave Apolo XI haba llegado a la Luna. Y en la revista publicaban la foto de la Tierra vista desde la Luna. Entonces haba que contar la verdadera historia del color de la Luna. Esta es la historia de un color que no tiene lugar en la Tierra. Tal vez sea ms o menos la histo-ria del patito feo.

    Crear en un mundo de relacionesVarios de sus libros parecen tener a la Biblia como intertexto. A usted le gusta trabajar con conceptos filosficos. Si bien las historias son totalmente autnomas en s mismas, parecen relacionarse con una literatura preexistente.Eso no es un a priori. Es algo que sucede.

    Pero eso ocurre porque usted piensa bien de los nios.Yo tengo una buena memoria de la niez. Tengo que aclarar que para m el nio, la nia, esa institucin, dura cuatro aos, entre los ocho y los once aos. Qu es este ser, esta entidad humana? Se llama nio si es varn, se

    llama nia si es mujer. Antes es una crianza. Luego pasa a ser pre adolescente, que es otra institucin completamente diferente. El nio y la nia son los seres ms maravillosos que hay, son fascinantes.

    Odio ir a la escuela para hablar para los ms pequeos, porque la gente cree que un autor para nios tiene que ponerse a jugar con ellos, tirarse en el piso con almohadas a contar cuentos de conejitos. Yo no s jugar ni con mis propios nietos!

    Cuando fui a Alemania, los organizadores de la Feria del Libro de Frankfurt me llevaron una maana a una escuela a hablar con ni-os de 8, 9, 10, 11 aos. En el auditorio haba cuatro clases, y lo que iba a durar una hora y media, dur cinco horas. Si lo hubiera graba-do, hara un libro solamente con lo que all ocurri. Porque los nios son tan brillantes, curiosos, interesados. Yo hago libros para es-tos nios.

    En el final de su libro El chico de la historieta usted dice que Este es un libro como la vida: solo es para chicos al comienzo. Qu hace que algo sea para chicos?Ah la traduccin sera para nios, no para chicos. Yo voy a hablar con Mercedes Guiraldes para cambiarlo. En portugus es ms bonita la palabra porque es meninos.

    Qu hace que algo sea para meninos? Hay temas que deben ser desarrollados para nios de una manera diferente a la que para adultos. Porque la vivencia de unos y otros es diferente.

    Yo hago muchos libros para instituciones (gobierno, escuela, ministerio de salud), yo vivo de eso, pero no uso mis personajes para

  • 12 rEporTaJE / 13

    eso. Si me piden un libro para nios sobre el SIDA; no lo hago, no son conversaciones, no son para nios. Hay un momento en el que se tiene que hablar del SIDA con los nios, pero en la escuela primaria, no. Porque hay un lmite.

    Sin embargo usted ha incluido temas polticos en sus obras.No se confunda, yo no tengo temas polticos, yo soy una entidad poltica y me es imposible librar-me de ella. Yo soy tico, tengo un pensamiento tico. Yo soy una persona que tengo un gran in-ters por el otro. Por lo tanto, mi obra tambin. Al menos yo creo eso.

    El reino de las palabrasMe llama la atencin la presencia fuerte de la pa-labra como cosa fsica. En El planeta lila la palabra Palabra se vuelve un lugar habitable, un planeta al que se llega.Yo estoy fascinado con la palabra. Yo nunca es-tudi, nunca cumpl la tarea, nunca fui un buen alumno, pero yo tena una gran capacidad. Yo tena un libro de gramtica, un diccionario, y haba una parte que hablaba de la formacin de la palabra. Y el maestro salte esta clase. Porque pensar que el anlisis gramatical de una frase va a dar un conoci-miento mayor de la palabra es un absurdo total. Yo les dira a los maestros que no enseen gramtica. La gramtica es para especialistas. Como un nio de diez va a comprender un objeto que no puede tocar: el objeto directo o indirecto? Saber que el adverbio puede modificar al propio adverbio, en qu colabora?

    Una vez yo abr un libro y estaba escrito: An-ti-cons-ti-tu-cio-nal.

    Ah, la palabra tiene slabas. De-cre-to. Y pas a observar todas las palabras que conoca.

    Por ejemplo, Atrabiliario es una palabra en espa-ol que no se usa mucho, buscala. Bilis es el fluido del cuerpo humano. Atra es negro. Es la condicin de una bilis negra, o sea se trata de una persona pesada, impaciente. Cuando usted ensea esas co-sas los nios se quedan fascinados.

    (Nota de la redactora: la RAE en su diccionario online dice De genio destemplado y violento).

    En la revista tenemos una seccin que se llama Biografa lectora donde le pedimos a diferentes re-ferentes que nos cuenten cmo fue su relacin con los libros. Cules son los libros y las lecturas que lo marcaron? Alguna vez dijo Yo soy una creacin del cmic norteamericano. El cmic fue algo muy importante en mi niez.

    En mi casa haba muchos libros y la presencia de Monteiro Lobato era importante, era una imposi-cin. Todos tenamos que leer Monteiro Lobato. A m me gustaba, excepto cuando haca libros para-didctidos. Pero despus de adolescente empec a leer autores prohibidos: Jorge Amado, la literatura que hablaba de los policiales, aventuras, principal-mente de Vargas Villa. Yo tena mucho los libros que me pasaban mis amigos.

    Yo le menos en la adolescencia que en la niez. Pero como comenc a colaborar en la prensa con mis dibujos, pasaba mucho tiempo dibujando y

    haciendo historietas. Pero como no haba revistas especiales de historietas, haca chistes para las re-vistas como Fontanarrosa.

    Recin fuera de micrfono hablaba de algunos li-bros que le sirven al creador para crear, como puede ser Por qu leer los clsicos de talo Calvino, o algu-no de Umberto Eco.Hay algunos libros que cambiaron cosas en mi vida, aunque para el resto no tuvieran mayor im-portancia. El dogma de Cristo de Erich Fromm, que es un filsofo menor, pero que me ayud a resolver la cuestin religiosa que es una cuestin central en la vida de los brasileos. Yo comulgu, hice ayuno en la semana santa, iba a misa, adoraba el sagrado sacramento. Hay muchos brasileos atormentados por el catolicismo. Entonces ese librito de Erich Fromm me localiz en el tiempo y en el espacio. Le mucho ms acerca de qu es Cristo, qu es Dios, pero ese libro me abri. Tambin la lectura de los

    autores del siglo XIX me marc mucho para cuidar el manejo de la palabra. Pero los le despus de la adolescencia, ya estando casado.

    Es hora ya de irse, solo quedan las fotos que amo-rosamente se ofrece a sacar Ariel Marcel de radio Tinkuy. Mientras posa frente a la cmara, Ziraldo comenta: Realmente no tuve tiempo ni coraje para abarcar todos los clsicos.//

    / REPORTAJE

  • 14 / DE FONDO dE Fondo / 15

    Ojoreja invita desde su pgina web a explo-rar el mundo de la palabra y de las imgenes. Esta frase no es meramente comercial, sino que se pue-de comprobar al hojear los libros donde los textos y los dibujos se ensamblan presentado un catlogo pequeo y muy cuidado.

    Los libros de la coleccin Autctonos se caracterizan por un discurso narrativo. Animales argentinos (distin-

    guido por Alija y por la Cmara de Diputados de la Nacin Argentina) propone un recorrido por la fauna nacional con las especies autctonas y endmicas. El libro presenta una seccin con iconografas para destacar el medio en el que habitan y las categoras de conservacin. Al finalizar se encuentra un mapa ilustrando dnde localizar las especies menciona-das, un fichaje de los animales indicando el nombre cientfico, tipo de alimentacin, hbitat y un glosario para llamar a las cosas por su nombre.

    Otro ttulo de la coleccin es Cachorros del fin del mundo, un paseo por el Cono Sur con las especies y sus estrategias de crianza. Todo acompaado por atractivas ilustraciones de Pablo Picyk. Al terminar, un mapa ubicando las especies con las cras y fotografas de cmo sern esos cachorros cuando crezcan.

    Vale destacar que estos libros se coeditan con Pehun, editorial chilena enfocada en el rescate del patrimonio y la literatura para chicos.

    En los libros de la coleccin Viajeros, la paloma es como una anfitriona que gua al lector en el tema. La informacin y la recreacin se sirven una a la otra lo-grando libros donde la ficcin lleve a la informacin.

    Malena vuela como ninguna (declarado de inters por la Cmara de Diputados de la Nacin Argentina, 2009). Malena es una paloma mensajera que recorre la ciudad de Buenos Aires, con sus personajes y luga-res tradicionales y una cuidadosa seleccin de objetos populares. Los textos pertenecen a Paula Fernndez y el arte a Martn Bada, quien juega con el lector apor-tando guios de humor en cada ilustracin. Al fina-lizar el texto se muestran fotografas de cada uno de los lugares recorridos con tips informativos.

    Malena vuela de Norte a Sur, la misma paloma pasea por paisajes emblemticos de la Argentina.

    Escritor, bibliotecario, maestro.

    Abrir puertas al conocimientopor Diego Javier Rojas

    La misma dupla autoral vuelve a jugar con el lector y proponen al finalizar fotografas de los lugares visitados por el ave e informacin per-tinente.

    Fuera de Serie presenta Un libro de castillos de Martn Bada, un cuento que interroga al lector acerca de qu tiene que tener un castillo para aparecer en un cuento.

    Tita la planta maldita, una poesa sobre una bella planta carnvora que con gracias y orgu-llo cuenta cmo es su alimentacin. Con textos de Fernndez e ilustraciones de Poly Bernatene. Galardonado con el Premio Michel Tournier 2012.

    Geografa de mquinas: que no sabemos si se construyeron, de M. Jos Ferrada y Fito Holloway, coeditado con Pehun, recibi la Medalla Colibr 2013 IBBY Chile. De manera muy divertida e in-geniosa recorre los pueblos donde se ha inven-tado la mquina de hacer arcoris, la de hacer palabras dulces, entre otras.

    Cada uno de estos libros demuestra un met-dico trabajo previo con entrevistas a bilogos e investigacin en museos y bibliotecas.

    Todos tienen un plus que los hace diferenciar-se a otros, como dice Paula Fernndez, editora y autora: Permiten conocer el patrimonio cultural y valorar los libros para abrir nuevas puertas en el proceso de construccin de conocimientos.

    //

  • 16

    cunscribe a la mencin de autores, datos sobre su vida y obra junto con fragmentos antolgicos. Si bien Pea Muoz, en su Historia de la literatura in-fantil en Amrica Latina, incorpora referencias a los pueblos originarios que habitaron el pas sin apor-tar datos relevantes sobre el discurso oral de esas culturas, adopta el mismo punto inicial que Bravo Villasante y avanza hasta el presente e incorpora te-mas como la investigacin en LI, el teatro y los tte-res. Estas historias, dada la amplitud del objeto que abordan, constituyen miradas panormicas necesa-riamente incompletas con respecto al objeto que nos ocupa, ms que estudios en profundidad.

    La tesis de doctorado La literatura infantil argen-

    tina, sus orgenes y su evolucin inicial (1810-1930), presentada en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Catlica Argentina (1984) por Mara de los ngeles Serrano, investiga en profundidad precisamente las etapas que Arpes y Ricaud deja-ban fuera de la LI.

    Graciela Cabal, en La literatura infantil argentina, ofrece un rpido panorama de autores y obras que se remonta a principios del siglo XIX.

    Pero si carecemos de otros estudios de conjun-to, exhaustivos y profundos, podemos sealar nu-merosos trabajos que aportan valiosa informacin aunque tengan un carcter demasiado general o aborden aspectos parciales.

    Marco terico y estado del arteLa inquietud por conocer el proceso temporal de constitucin y crecimiento de la literatura destina-da a la infancia en la Argentina no es ocurrencia personal, sino una necesidad manifestada por di-versos autores desde hace tiempo, si bien no con la contundencia necesaria, en la mayor parte de los casos, como para generar trabajos de investi-gacin sostenidos. Como resulta comprensible no es mayoritariamente una inquietud de quienes se han ocupado de la historia general de la literatura argentina, habida cuenta de que la LI constituye un sistema perifrico dentro del polisistema lite-rario. Como prueba de esta ltima afirmacin, la Historia Crtica de la Literatura Argentina, dirigida por No Jitrik, incluye un artculo de Mara Adelia Daz Rnner, que hace referencia a las corrientes inmigratorias de los siglos XIX y XX y toma como punto de partida la literatura europea trasplanta-da; pero carece de toda referencia concreta ante-rior a Mara Elena Walsh, figura que surge a media-dos del siglo XX.

    Si bien en otros trabajos Daz Rnner mencio-na autores anteriores, su inters se centra en la

    segunda mitad del siglo pasado. Posiblemente, se basa en la idea de que en esa etapa se constituy el campo de la LI, porque se intensifica la produc-cin creativa de autores nuevos, las ediciones, la presencia del teatro para nios y de los tteres, y una incipiente crtica y teorizacin que comienza a desarrollarse con creciente impulso.

    En el mismo sentido, Duarte y Leiza, adems de realizar un rpido recorrido histrico en el cual analizan la presencia de dos paradigmas en el siglo XX, el de ensear deleitando y el de la autono-ma del discurso literario, toman en consideracin, como gesto fundacional del campo, los Seminarios de LI de Crdoba (1969-1973).

    Relevo inicial de fuentesPodrn considerarse como antecedentes ciertos textos didcticos que apelan directamente al nio como lector, sin ser estrictamente literarios, como el Compendio de Historia Argentina al alcance de los nios, de Juan Mara Gutirrez, cuya cuarta edicin data de 1877; no as los Cuentos, de Eduarda Mansilla, editados en 1880 o la poesa de Jos S. Tallon, publi-cada entre 1925 y 1927, autnticos ejemplos.

    La Historia y Antologa de la literatura infantil Iberoamericana, de Bravo Villasante (1966), parte de Domingo Faustino Sarmiento (sigo XIX) y alcanza hasta mediados del siglo XX. Su propuesta se cir-

    Lic. Oscar Caamao realiz trabajos en el marco de la Maestra de Libros y Literatura Infantil de la Universidad Autnoma de Barcelona, dirigido por Teresa Colomer.

    Hacia una historia de la literatura para nios en la ArgentinaPor Oscar Caamao

    El autor, en esta ltima entrega, polemiza con concepciones en circulacin

    acerca de la historia de literatura infantil argentina.

    acadEmia / 17/ ACADEMIA

  • 18 18 acadEmia / 19

    Estudios dedicados a la evolucin de un gne-ro particular son El cuento infantil rioplatense, de Germn Berdiales (1958), y la Cronologa de cuen-tos infantiles argentinos, de Dora Pastoriza, en El cuento en la literatura infantil (1962). Estos libros constituyen intentos iniciales de historizacin que muchos trabajos posteriores han retomado.

    Pablo Medina, en Panorama de la literatura in-

    fantil argentina, races folklricas de la literatura infantil (1984), recupera el valor de la LI oral. Ese origen es ampliamente reconocido y se apoya en la existencia en el pas de una importante tradi-cin de investigacin folclrica. Algunos autores que han prestado atencin al folclore destinado a la infancia son Juan A. Carrizo, con su investiga-cin sobre Rimas y Juegos Infantiles (1995), o Flix Coluccio que escribi, entre otros ttulos, Folklore para la escuela (1965) y Cuentos folklricos para nios (1966). A ellos se suman divulgadores del fol-clore destinado a la infancia, entre los que se cuen-tan Ismael Moya (1948), Germn Berdiales (1952), Rafael Jijena Snchez (1961, 1972, 1978), Juan Ricardo Nervi (1981) o Carlos Silveyra (1999, 2001).

    Honoria Zelaya de Nader, en su trabajo circuns-cripto a Tucumn, reconoce una pluralidad de sis-temas convivientes en los orgenes de la literatura para nios en la provincia argentina, entre los que seala el aporte indgena, el africano y el hispnico, confluyentes en el folclore literario. Resulta intere-sante su anlisis sobre la presencia histrica del li-bro para nios en las bibliotecas ms antiguas de la capital provincial, sobre los textos escolares y sobre la prensa grfica.

    Ni borrn ni cuenta nueva. Una mirada sobre la literatura infantil y juvenil argentina relacionada con la dictadura, de Mariano Medina, analiza un tramo de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Incorpora al relato la televisin y el surgimiento de figuras como Canela o Laura Devetach, que lue-go alcanzaron resonancia nacional e internacional.

    Sardi y Blake, en su libro Poticas para la infancia, analizan la relacin conflictiva entre los libros para nios y la escuela. El artculo es rico en referencias a la historia de la LI argentina que revelan un trabajo de investigacin propio. Esta relacin entre escuela y literatura resume uno de los tpicos insoslayables dada la importancia que ha tenido la educacin en

    el proceso de construccin de la nacionalidad en un pas en el cual la inmigracin extranjera constituy un claro desafo.

    No menos importante es revisar la historia de las concepciones sobre la infancia en la Argentina. Sandra Carli, por ejemplo, analiza los discursos sobre la infan-cia en la historia de la educacin argentina entre 1880 y 1955. Daniel Filmus (1996) aborda las relaciones entre Estado, sociedad y educacin en el pas del sur, desde el origen del Estado hasta la ltima dcada del siglo pasado. Valeria Sardi estudia la relacin entre literatura, escuela e identidad argentina.

    Dar continuidad a este trabajo Hemos intentado ser exhaustivos en la mencin de an-tecedentes y de posibles fuentes, pero quedan vacan-cias debidas a las restricciones espaciales. Para hacerles justicia diremos, al menos, que una historia no debera omitir la consideracin de la imagen visual en el libro infantil y en otros soportes, como la historieta, el cine de actores y de animacin; la vinculacin con la msi-ca, con la danza y el teatro; la circulacin e influencia de la literatura extranjera; el lugar de las editoriales en el desarrollo de un mercado; la relacin entre la litera-tura para nios, la formacin docente y la lectura; las tareas de promocin y animacin; la investigacin so-bre la LI y sus relaciones con algunas ciencias, como la Psicologa o la Sociologa.

    Este trabajo no agota su sentido en s mismo, es un portal o primer paso en un proceso posterior de inves-tigacin. Seguramente, por su envergadura, requerir de la conformacin de un equipo, de la insercin en una entidad acadmica que la valide y de la consecu-cin de medios materiales que le den sustento.//

    18 / ACADEMIA

    Carlos Pellegrini 855 - piso 12Ciudad de Buenos Aireswww.oceano.com.ar

    Novedades

    EDITORIAL OCEANO ARGENTINA S.A.

  • 20 Tic y liJ / 21

    veces el dolor; otras, lo perverso, siempre el humor.

    Ellos sostienen que trabajan juntos en coti-diano, pero totalmente separados y sin inter-venir uno en el trabajo del otro. Ellos dicen de s mismos que trabajan en red, a la usanza de los nios que juegan en red, separados por ki-lmetros, pero juntos, en el mismo juego, pero cada uno por su cuenta.

    Se puede hacer literatura en 140 caracte-res? Los sonetos tambin limitan la creacin del poeta se anima Tobas Schleider, pero ah radica su fuerza.

    El dobleLa literatura incorpora imgenes en la cabe-za del lector y la ilustracin las exterioriza, las plasma. Doble juego que busca la sorpresa y se propone evitar la redundancia. Por eso, Turdera siente que para hablar del ser huma-no en el texto debe abandonar la forma hu-mana en el dibujo.

    En el conjunto de texto e imagen hay un trabajo con dos sabores complejos y opues-tos: la ternura y la dureza, pero que ellos lo transitan sin caer en la irona.

    Cmo caminar por la cuerda floja de ese lenguaje de opuestos? Yo siempre he traba-jado en el suspiro del otro. Toda mi vida dibuj para chicos y, por otro lado, me interesa la ter-nura realmente. Solo que en este proyecto hice un esfuerzo por correrme de lo que vena ha-ciendo. Me llama la atencin que no haya ms libros lbum para adultos. Ser que los adultos no se permiten leer por imgenes. Turdera se propone volver a dibujar como su hijo de diez aos: despojarse de aquello que no es impres-cindible, centrarse en plasmar la idea y parar justo ah.

    Todo tiene su parte dulce y su parte agria. Lo bueno es que nosotros no somos uno dulce y el otro agrio, sino que cada uno de nosotros apor-ta ambos elementos, reflexiona Schleider. Yo siempre escrib para adultos y siempre de una manera dura. Sin embargo, desde este trabajo con Christian, he comenzado a escribir para ni-os. Por lo que el proceso es especular.

    Un e-lector posibleLo que Schleider y Turdera encontraron es el hilo de Ariadna. Del otro lado del hilo no se encuentra el Minotauro, tan solo un nuevo

    / TIC y LIJ

    Lo que distingue este libro es su base digital.

    El topo ilustrado es un libro singular no por su formato (papel, tapa blanda, 15x22 cm), ni por la forma de su contenido (textos ilustra-dos). Lo inusual, y en este sentido lo ms signi-ficativo, radica en la forma de produccin de esta obra y que altera por completo el resul-tado final. Es el que el topo, en sus versiones Erudito e Ilustrado, el topo es un producto de Twitter, lleva unos y ceros en su ADN.

    Literatura en 140 caracteresChristian Turdera y Tobas Schleider se seguan en Twitter. Tobas es abogado, especialista en Filosofa del Derecho, sobre todo, en aquellos temas relacionados con la accin humana y

    la responsabilidad. La figura del filsofo como aquel que lanza grageas de pensamiento (solo unos cuantos caracteres) en una conversacin pblica (accesible a sus seguidores de Twitter) le es propia. Tobas ha sabido desarrollar una forma narrativa que provoca el pensamiento ajeno, mientras deleita y explota la cabeza del lector.

    Turdera, por otra parte, tiene un largo tra-bajo en la ilustracin para nios donde ha sabido conjugar la esttica de la ternura con significados profundos. Pero al comenzar a ilustrar diariamente el twit de Tobas, se des-carn de todo aquello que no le era esen-cial. Ha aparecido en esta pareja creativa un Turdera desvestido y, a su vez, revelado: don-de la forma de la ternura permite aparecer a

    La ilustracin de un topo

    desde que llevamos todo en el celular, los objetos se volvieron vintage. christian Turdera

  • 22 22 22 / TIC con lupa / 23

    Queremos destacar una coleccin de libros que descubrimos en la Feria del Libro de Buenos Aires del pasado abril. Se trata de la coleccin Scripta Manent de Editoras del Caldern dedicada a la historia de la lec-tura y la escritura, que en bellsimas ediciones (ma-ravilloso el detalle de imprimir el interior de la tapa y la primera pgina con un diseo basado en caligrafa, imitando las pginas de guarda de las ediciones en tapa dura lujosas) rescatan el trabajo de investigado-res de todo el mundo acerca de un rea que cada vez toma mayor importancia en las agendas pblicas.

    Actualmente la coleccin tiene cinco ttulos publica-dos: Historia de la lectura y la escritura, de Martin Lyons; La lectura y sus pblicos en la Edad Contempornea, de Jean Yves Mollier; Historia de la lectura en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales, compi-lado por Hctor R. Cucuzza y Roberta P. Spregelburd; La escritura. Ideologa y representacin, de Armando

    Petrucci; Escrituras ltimas. Ideologa de la muerte y es-trategias de lo escrito en el mundo occidental, tambin de Petrucci. Y se anuncia la pronta aparicin de La cultura de la correccin de textos en el renacimiento europeo, de Anthony Grafton.

    En la presentacin de Historia de la lectura en la Argentina se recalca que El estudio de la historia so-cial de la educacin definido como el anlisis de los modos, medios y relaciones sociales de produccin, transmisin, circulacin y apropiacin de los sabe-res se encuentra estrechamente vinculado al de la cultura escrita, pues es el proceso histrico de la ins-titucionalizacin de la escuela que debe obligatoria-mente referirse a la enseanza y a las prcticas de la lectura y la escritura.

    Complementariamente, en La lectura y sus pblicos en la Edad Contempornea se sostiene que La revolu-cin escolar, a travs de la alfabetizacin, y de la in-

    dustria, adems de la aparicin de los formatos modernos (); todo ello hizo leer cada vez ms a gente e, incluso antes de la aparicin de la televisin o el desarrollo del cine para el gran p-blico, llev a la formacin de la cultura de masas () e involucr a los lectores de la literatura por entregas, policial o sentimental.

    Muy recomendable.//

    Scripta Manent

    Para adentrarse a la historia de la lectura.gnero que no tena posibilidades de nacer si no era especficamente en Twitter, una vuelta de tuerca al libro lbum, una vuelta de tuerca al microrelato.

    Aclara Turdera que este libro tiene todas las cosas que yo siempre intento incorporar al li-bro lbum, que yo considero que son beneficios para el lector: caminos alternativos, insinuacio-nes ms que resultados. Todo eso lo puse ac.

    Este libro requiere un lector adulto, pero tiene mucho de la mirada de nio. Una de las cosas que usas para escribir son las diferentes capas de significado. Uno se siente satisfecho cuando un cuento o una novela ofrecen ms de una lectura posible, pero sobre todo cuando ese significado se presenta en capas: que si es-carbo un poco ms pueda encontrar ms sig-nificados. Y creo que tiene que ver con eso. Un chico puede ver el libro y captar el significado ms superficial. No es un libro para eruditos, pero puede serlo, sostiene Schleider.

    Escribir es borrarSchleider insiste en que escribir es borrar. Turdera le recuerda que l no puede parar de escribir y que alguien tan prolfico lo que ne-cesita es descartar.

    Antes no me pasaba, pero ahora estoy como embrujado, no puedo parar de dibujar. Me empiezan a llegar otros proyectos y yo intento llevar esta ansiedad por dibujar por la mayor cantidad de canales posibles. Solo que no se me ocurri hacer otro tipo de dibujo, sino se-

    guir esta huella que es muy personal. Aunque no quiero hablar de estilos.

    Sentados a la mesa, comienzan a comparar mtodos creativos. La conversacin se va de foco, pero es un disfrute escucharlos. Yo pon-go todo y luego saco. No tengo nunca el terror a la pgina en blanco. Yo no imagino cosas, sino que las hago y las pongo para ver cmo que-dan. No lo pruebo antes, lo pruebo in situ. Y tapar eso que no te interes es parte del proce-so. Como soy muy ansioso y no puedo esperar a que la materia se seque, tapo con otro papel y cinta adhesiva. Trabajo con el error todo el tiempo. Cuando tapo el error, se est creando una nueva capa de contenido que no s cmo, mgicamente, se percibe en el original.

    InclasificableSu editor, Daniel Divinsky, dice que este libro es ideal para regalarle a cualquier persona que uno conoce muy bien o que no conoce en absoluto. Pero que nadie se lo comprar para s mismo. No todos los lectores consultados estn de acuerdo con esta sentencia, ya que resulta un libro muy deseable.

    Lo cierto es que los libreros y los bibliote-carios enfrentarn un desafo: decidir dnde ubicar este libro en las estanteras. Porque es para adolescentes y para adultos, es ilustrado y de microrrelatos, es de filosofa y de autoa-yuda, es para mostrar y para reservar. Es como un twit: agudo, breve, complejo, sabroso y nos deja con ganas de ms.//

  • Por Mara Ins Falconi, con ilustraciones de Mara Lavezzi.

    Por Maringeles Reymondes.

    Por Silvina Rocha con ilustraciones de Gerardo Bar.

    Por Vik Arrieta con ilustraciones de Ciervo Blanco.

    Por varios autores con ilustraciones de Laura Ruiz.

    Por Guillermo Barrantes con ilustraciones de Patricio Oliver.

    Por Olga Drennen, con ilustraciones de Ana Ins Castelli.

    Por Jaime Gamboa, con ilustraciones de Mara Elena Valdez.

    Por Liza Porcelli Piussi, con ilustraciones de Alex Dukal.

    Por Agustina Tocalli-Beller, con ilustraciones de Ins Hni.

    LIBRO ILUSTRADO - 48 PG. - 24 X 22 CM ISBN: 978-987-504-097-7 (RSTICA)ISBN: 978-987-504-098-4 (CARTON)

    LIBRO LBUM - 36 PG. - 24 X 22 CM ISBN: 978-987-504-124-0 (RSTICA)

    CUENTOS - 48 PG. - 14 X 21 CM ISBN: 978-987-504-114-1 NOVELA - 128 PG. - 14 X 21 CM

    ISBN: 978-987-504-107-3

    TEATRO - ANTOLOGA - 160 PG. - 13 X 20 CM ISBN: 978-987-504-112-7 CUENTOS - 80 PG. - 14 X 21 CM

    ISBN: 978-987-504-109-7

    LIBRO LBUM - 72 PG. - 24 X 22 CMISBN: 978-987-504-111-0 (RSTICA)

    KIRIKOKETALIBRO ILUSTRADO - 36 PG. - 24,5 X 22 CMISBN: 978-987-29451-5-2 (RSTICA)

    KIRIKOKETALIBRO ILUSTRADO - 36 PG. - 24,5 X 22 CMISBN: 978-987-29451-6-9 (RSTICA)

    LIBRO LBUM - 48 PG. - 24 X 22 CMISBN: 978-987-504-106-6 (RSTICA)

    HUMOR

    FAMILIA

    AMOR A LOSANIMALES

    INTEGRACIN

    FAMILIA

    HUMOR

    AMISTAD

    MISTERIO

    AVENTURA

    AMOR

    AMISTAD

    AMOR

    AMISTAD

    VIDACOTIDIANA

    MISTERIO

    TERROR

    HUMOR

    FAMILIA

    AMOR A LOSANIMALES

    INTEGRACIN

    VIDA COTIDIANA

    FAMILIA

    HUMOR

    FANTASA

    AMISTAD

    FANTASA

    AMISTAD

    Todas las abuelas son cariosas, divertidas, y muy

    capaces de hacer las cosas ms extraordinarias

    por su familia, como la que aparece en este libro,

    es decir, mi abuela. A mi abuela no le gusta mi

    gato, es una historia llena de afecto y de humor.

    Hay una antigua leyenda oriental que habla de un hilo

    invisible. Segn dicen, es un hilo que se estira o enreda,

    pero siempre sigue intacto. Y sigue intacto porque lo

    crearon para juntar lo que siempre debe estar unido.

    No importa si son personas, animales o cosas.

    En Mi lugar, Maringeles Reymondes, une texto e ilus-

    traciones para contar la tierna historia de Gino.

    Esta es la historia de Casimira, una histo-

    ria con sorpresas y prodigios delirantes

    e inesperados, que se despliegan entre

    rimas y cantos en la cocina.

    Redes Peligrosas aborda el rol que juegan las

    nuevas tecnologas en la forma en la que nos

    comunicamos y entablamos relaciones hoy;

    los riesgos implcitos de compartir nuestra

    vida online y la trata de personas.

    Diez textos que tienen algunos de los

    Derechos del Nio como tema central y,

    adems, abren a los lectores espacios

    para pensar y para disfrutar de la lectura.

    Qu pasara si, de pronto, el tiempo se detu-

    viera? Qu pasara si mientras nos duchamos,

    se abriera un portal a otra dimensin? Qu

    pasara si descubriramos que la realidad

    no es tan real como pensamos?

    Con motivo de conmemorar los 25 aos de la aproba-

    cin de la Convencin sobre los Derechos del nio,

    Quipu publica, GRITEN A LOS CUATRO VIENTOS, LOS

    NIOS TIENEN DERECHOS, libro que aborda los prin-

    cipios fundamentales en diez poemas y diez cuentos.

    En un pas en el que no exista la palabra hablada, la

    gente aprendi a decirlo todo pintando! Usaban el

    amarillo para decir qu lindo da!, el azul para imitar

    a los pjaros, el blanco para expresar venimos en

    son de paz. Todo iba de maravillas, hasta que un da

    ocurri lo inimaginable: se acab la tinta! Y ahora...

    A veces, en la calle, te encontrs con un gato o un perrito

    perdido y sin hogar. Y a veces, te encontrs con un rinoce-

    ronte. Uno de verdad, con todas las letras y todos los kilos.

    Y quers adoptarlo. Pero sab que no es tarea fcil.

    Primero vas a tener que convencer a tus padres.

    KaZuR es esa palabraESA palabra que tanto necesits

    vos y los nios del mundo entero.

    KaZuR es una expresin, no de deseo, sino, de accin!

    Las palabras tienen poder e impacto en vos y en otros.

    Saber cul usar y en qu momento ser lo que, con

    KaZuR, descubrirs.

    A MI ABUELA NO LE GUSTA MI GATO

    MI LUGAR

    CASIMIRA REDES PELIGROSASDERECHO AL ESCENARIO! GRITOS LEJANOS

    GRITEN A LOS CUATRO VIENTOSLOS NIOS TIENEN DERECHOS

    LA RISA CONTAGIOSA

    10 MANERAS DE ESCONDERUN RINOCERONTE

    KAZUR

    10 MANERAS DE ESCONDER

    KAZUR

    +6aos

    +5aos

    Libros que hablan el lenjuage de los chicos

    www.quipu.com.ar

    Ediciones Quipu

    Jos Bonifacio 2434 (1406), CABA, Argentina.

    Tel.: 4612.3440

    [email protected]

    Encontramos online en:

    /QuipuLibros

    NOVEDADES2014

    +8aos

    +8aos

    +5aos

    +6aos

    +13aos

    +11aos

    +8aos

    +8aos

    REA DOCENTES: (54 11) 0810-333-LEER (5337)

    poster lado quipu.indd 1 19/06/14 15:27

  • poster_out.pdf 1 19/06/14 15:19

  • 28 / AGENDA

    Cuando Luis Scafati aborda textos literarios su lnea no slo va hacia el corazn de lo narrado, sino que parece a la vez una especie de escritura. Quien asome al mundo de Arlt por primera vez tendr a este jorobado como una especie de guardin de la puerta.

    Pablo De Santis

    Public

    El JorobaditoDe RobeRto ARlt y luis scAfAti

    28 / AGENDA

    Agenda LIJ 2014EVENTOS

    -XIV Jornada La literatura y la escuela22 y 23 de agosto de 2014Organiza: Jitanjfora: redes sociales para la promocin de la lectura y la escrituraLugar: Espacio Cultural Unzu, Mar del Plata, Argentina. Se reciben ponencias hasta el 7/7.Ms informacin: jitanjafora2014.blogspot.com.ar.Invitados: Laura Devetach, Istvansch, Mara Cristina Ramos, Laura vila. Inscripcin: [email protected]

    XXIV Congreso Internacional de IBBY10, 11, 12 y 13 de septiembre de 2014,Ciudad de MxicoEl tpico de este ao ser la inclusin.Invitados: Mara Teresa Andruetto, Daniel Goldn, Gusti, Suzy Lee. Ms informacin en: www.ibbycongress2014.org/es/

    VI Jornadas de Poticas de la Literatura Argentina para Nixs19 y 20 de septiembre de 2014 Organiza: Ctedra Didctica de la Lengua y la Literatura II, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Universidad Nacional de La Plata. Lugar: Pasaje Dardo Rocha, La Plata, Argentina.Se reciben ponencias hasta 11/7. Ms informacin: jornadasplan.fahce.unlp.edu.arInvitados: P. Bernasconi, Cecilia Pisos y Ma. Dolores Duarte Viguri (UNco). Estudiantes de grado: Gratis.

    IV Simposio de Literatura Infantil y Juvenil en el Mercosur Homenaje a la prof. Alicia Cantagalli27, 28 y 29 de noviembre de 2014Lugar: Fac. de Filosofa y Letras (UBA). Pun 480, CABA, Argentina. Se reciben ponencias hasta 1. Ms informacin: [email protected]

    CONCURSOS

    XVIII Concurso de lbum Ilustrado A la Orilla del Vientoltima fecha de recepcin de las obras:30 de agosto de 2014Organizado por el Fondo de Cultura Econmica.Para autores de cualquier nacionalidad. La propuesta deber atender al concepto de lbum. El tema, formato del lbum y la tcnica de ilustracin son libres. El premio consistir en 150.000 pesos mexicanos y la publicacin del libro dentro de la coleccin Los especialesde A la Orilla del Viento. Correo de contacto: [email protected]

    Premios Lazarillo 2014ltimas fechas de recepcin de las obras: 15 de julio de 2014 y 30 de septiembre de 2014Organizado por la Organizacin Espaola para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI). Se convoca en dos modalidades: creacin literaria (para nios de entre 0 y 11 aos) y lbum ilustrado. La paga de cada uno de los premios es de 3.000. Los plazos son el 15 de julio para creacin literaria, y el 30 de septiembre para lbum. Ms informacin: www.oepli.org

    XXIII Premio Edeb de Literatura Infantil y Juvenilltima fecha de recepcin de las obras: 15 de septiembre de 2014La editorial Edeb convoca a la participacin en las modalidades infantil (de 7 a 12 aos) y juvenil (a partir de 12 aos) con novelas inditas. Los premios alcanzan los 25.000, y 30.000. Ms informacin en: edebe.com/docs/bases-2014-premio-edebe-es.pdf

  • Bookmark 1

    Button 111: Button 107: Button 109: Button 1011: Button 1014: Button 108: Button 1012: Button 1010: Button 1013: Button 105: