Cultura Mestiza

1
CULTURA MESTIZA 23 mayo, 2013 Mónika López Avilés Según muchos autores: Todos los latinoamericanos somos mestizos, mestizos cholos como se los dice en Ecuador, Perú y hacia el sur, mestizos ladinos como se los llama en algunos lugares de centro América. Se conoce que la población de mestizos en el Ecuador, suma una gran cantidad de mezclas biológicas y culturales que se dieron con la conquista española y posteriormente. Es decir que, este proceso que se inició hace más de quinientos años dio origen a un sistema de representaciones que contiene por lo menos tres elementos culturales: europeo, indígena andino y africano, como es nuestro caso. En el Ecuador en sus tres regiones no existen diferencias significativas, para definirnos como grupos socioculturales diferentes, con lo que de acuerdo con el censo del 2010, nos da un setenta y dos por ciento de mestizos autodefinidos como tales, al momento de la encuesta. Aunque en la práctica una buena mayoría se reconoce como blanco, para diferenciarse de los otros mestizos y el que menos “cholea” al otro, actitud que se mantiene muy disimulada y que no ha desaparecido.Muy pocos reconocen el viejo adagio que dice “El que no lo tiene de inga, lo tiene de mandinga”. Una diferenciación si se podría realizar de acuerdo al lugar de residencia como se manifestaba en un estudio reciente, así se tiene una población mestiza urbana que vive en ciudades y cantones grandes y la rural que ha dedicado su fuerza de trabajo principalmente a la agricultura y que se encuentra en dispersa en las cuatro regiones del Ecuador. Pero esto no hace que los ecuatorianos de ciudades seamos diferentes de los campesinos, teniendo en cuenta eso sí, que es importante la presencia blanco/mestiza o del chazo como se lo llama por acá, en muchas poblaciones alejadas. Pero la gran mayoría es mestiza y de eso no hay dudas. Esta Cultura Mestiza que no ha sido asumida por múltiples razones y que son motivo de importantes estudios, mucho más cuando es la multi pluri e interculturalidad el paradigma contemporáneo, aún da cuenta de rezagos coloniales muy difíciles de erradicar, muchos tan visibles inclusive, en nuestra manera de hablar. Lo que no hemos aceptado los ecuatorianos es la ideología del mestizaje como un elemento que sostenga la identidad nacional y peor aun cuando en el presente se da mucho énfasis en las culturas ancestrales, sus costumbres y tradiciones difundiéndolas ampliamente por todo el país, quizá minimizando al mestizo. Y es que no ha existido hasta el momento una estrategia que refuerce el tema del mestizaje, en estos años más bien se hizo énfasis en la decolonización, que para muchos como nosotros, no deja de ser más que la negación de la propia historia. Hoy con los nuevos aires, esperamos las mejores estrategias que refuercen nuestra verdadera identidad.

description

breve descripcion de nuestra cultura

Transcript of Cultura Mestiza

CULTURA MESTIZA23 mayo, 2013Mnika Lpez AvilsSegn muchos autores: Todos los latinoamericanos somos mestizos, mestizos cholos como se los dice en Ecuador, Per y hacia el sur, mestizos ladinos como se los llama en algunos lugares de centro Amrica. Se conoce que la poblacin de mestizos en el Ecuador, suma una gran cantidad de mezclas biolgicas y culturales que se dieron con la conquista espaola y posteriormente. Es decir que, este proceso que se inici hace ms de quinientos aos dio origen a un sistema de representaciones que contiene por lo menos tres elementos culturales: europeo, indgena andino y africano, como es nuestro caso. En el Ecuador en sus tres regiones no existen diferencias significativas, para definirnos como grupos socioculturales diferentes, con lo que de acuerdo con el censo del 2010, nos da un setenta y dos por ciento de mestizos autodefinidos como tales, al momento de la encuesta. Aunque en la prctica una buena mayora se reconoce como blanco, para diferenciarse de los otros mestizos y el que menos cholea al otro, actitud que se mantiene muy disimulada y que no ha desaparecido.Muy pocos reconocen el viejo adagio que dice El que no lo tiene de inga, lo tiene de mandinga.Una diferenciacin si se podra realizar de acuerdo al lugar de residencia como se manifestaba en un estudio reciente, as se tiene una poblacin mestiza urbana que vive en ciudades y cantones grandes y la rural que ha dedicado su fuerza de trabajo principalmente a la agricultura y que se encuentra en dispersa en las cuatro regiones del Ecuador. Pero esto no hace que los ecuatorianos de ciudades seamos diferentes de los campesinos, teniendo en cuenta eso s, que es importante la presencia blanco/mestiza o del chazo como se lo llama por ac, en muchas poblaciones alejadas. Pero la gran mayora es mestiza y de eso no hay dudas.Esta Cultura Mestiza que no ha sido asumida por mltiples razones y que son motivo de importantes estudios, mucho ms cuando es la multi pluri e interculturalidad el paradigma contemporneo, an da cuenta de rezagos coloniales muy difciles de erradicar, muchos tan visibles inclusive, en nuestra manera de hablar. Lo que no hemos aceptado los ecuatorianos es la ideologa del mestizaje como un elemento que sostenga la identidad nacional y peor aun cuando en el presente se da mucho nfasis en las culturas ancestrales, sus costumbres y tradiciones difundindolas ampliamente por todo el pas, quiz minimizando al mestizo. Y es que no ha existido hasta el momento una estrategia que refuerce el tema del mestizaje, en estos aos ms bien se hizo nfasis en la decolonizacin, que para muchos como nosotros, no deja de ser ms que la negacin de la propia historia. Hoy con los nuevos aires, esperamos las mejores estrategias que refuercen nuestra verdadera identidad.