Cultura nazca

4

Click here to load reader

Transcript of Cultura nazca

Page 1: Cultura nazca

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES• Su capital fue Cahuachi.• Economía: basada en la agricultura y

comercio.• Sociedad: militarista, aristocracia y

guerrera.• Idioma: Puquina. • Dios: Botto.• Fueron los más grandes ceramistas

pictóricos de América Pre - inca. • Descubierta: en 1901 por el científico

alemán Max Uhle.

Se ubica en la provincia de Nazca, en los valles que conforman la cuenca del Rio Grande, en el actual departamento de Ica.

Un aspecto impresionante de Nazca es su cerámica policromada

Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazcase ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología.

El Pájaro Fragata: La cabeza de este gigantesco pájaro está hecha de segmentos de círculos cuyos radios varían entre 10 y 20 centímetros La figura es estilizada ya que de perfil dos círculos de igual diámetro podrían representar sus dos ojos.

Page 2: Cultura nazca

MúsicaLa cultura Nazca sorprende con la construcción de antaras de cerámica que superan a todos los instrumentos musicales de América precolombina. Las antaras de Nazca poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Se tratan de escalas cromáticas.

Arquitectura Complejo arqueológico de Cahuachi, atribuido a la cultura Nazca.Utilizaron como principal técnica el adobe. Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con su templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y su palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definidos. Debió ser el principal centro administrativo y de culto de los Nazca. Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Page 3: Cultura nazca

LOS GEOGLIFOS.

Las líneas de Nazca, como son más conocidas,

se encuentran en las Pampas de Jumana, en el

desierto de Nazca.

LA TEXTILERIAFue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograros la misma calidad y suntuosidad de los acabados.Los nazcas utilizaron para la elaboración de sus tejidos de algodón y lana de camélidos.

LA CERÁMICA•Forma globular, con golletease puente.•Pintadas con pincel.•Fue policroma. Conocían 11 colores.•En sus cerámicas dibujaron toda clase de animales, como arañas, peces, colibríes, pelicanos, loros y zorros, además de numerosos espirales.

LA ORFEBRERÍAUtilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.

LAS CABEZAS DE TROFEOEstos estuvieron su origen en las culturas Chavin y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgada. Se cree que hacían esto los Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras.

Page 4: Cultura nazca

Cultura Nazca.

100 700

D.C