Cultura olmeca

36
Profesor: Arq. Raúl Octavio González Ramírez Grupo: 1751 Turno Vesperno Alumnos: Grimaldi Maldonado Marco Antonio Hernández Lucas Arturo Jiménez Mendoza Daniel 1 Cultura Olmeca Arquitectura Mexicana I 2014

description

Es una investigacion de los principales aspectos de la cultura olmeca, desde donde se acentaron, aspecto politico, religioso y cultural.

Transcript of Cultura olmeca

Arquitectura Mexicana I

Arquitectura Mexicana I2014

Cultura Olmeca

OLMECAS CULTURA MADRE(HABITANTES DEL PAS DEL HULE)

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilizacin antigua precolombina que eligi como hbitat las regiones pantanosas y selvticas de las cuencas de los principales ros que se ubican entre Veracruz y Tabasco, que desembocan en el Golfo de Mxico, habit en las tierras bajas del centro-sur de Mxico, durante el periodo Preclsico inferior, aproximadamente en el estado de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec (Se trata de la zona ms angosta entre los dos ocanos ocano pacifico y ocano atlntico) y Los olmecas se desarrollaron entre los aos 1200 a.c hasta alrededor del ao 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que ms tarde surgiran.Con todo y que la cultura olmeca tuvo una difusin que alcanz la mayor parte de Mesoamrica excepto en la regin de Occidente, que sigui un desarrollo cultural ms o menos autnomo hasta finales del Preclsico, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias ms claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo de Mxico, comprendida entre los ros Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la mitad norte del Istmo de Tehuantepec. Actualmente, esta zona corresponde al sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. El territorio olmeca se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes.El rea nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ros que bajan de las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, como el Coatzacoalcos, San Juan y Tonal. Debido a la humedad de la zona y de las fuentes de estos ros, en temporada de lluvias los desbordamientos de las corrientes son una constante.

La regin posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petrleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetacin. Sin embargo, carece de muchos de los materiales que son caractersticos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamrica. Entre ellos se incluye la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra slida para sus materiales, los habitantes de esta regin recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas conocida tambin como sierra de Santa Martha o de San Andrs, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcnicas que emplearon en la construccin y en la escultura. Sin embargo, estas fuentes de materiales ptreos se encuentran a ms de cien kilmetros de distancia respecto a sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organizacin que se requiri para trasladar sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso esos monolitos que se pesan en decenas de toneladas, hasta los centros polticos de la cultura olmeca. Las montaas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Baha de Campeche. Y fue aqu que los olmecas construyeron Templos complejos. Su flora es variada por la zona en que se establecieron Predominan los bosques de conferas y encinos y los bosques hmedos de montaa, as como selvas hmedas, secas y pastizales. Tambin hay vegetacin acutica. La agricultura ocupa 75% de la superficie del estado, destacando la siembra de pastizales dedicados a la ganadera, de gran importancia econmica en la entidad.

Su fauna En el bosque: liebre, perico loro, ardilla voladora, musaraa, venado, coyote, zorra gris y cacomixtle. En la selva: mapache, zorrillo, jaguarund y lagarto, tlacuache, murcilago, zorrillo, hurn, martucha, tortuga, lagartija, escorpin, rana y salamandra. En el pastizal: conejo y vbora de cascabel.

En el manglar: tortuga, iguana y salamandra. En ambientes acuticos: garza blanca, gaviota, pargo, huachinango, robalo, camarn, ostin, cangrejo, jaiba, pelcano, martn pescador, nutria, loro, cigea americana, cocodrilo, iguana, sapo y pejelagarto.

Animales en peligro de extincin: armadillo, oso hormiguero, mono aullador, mono araa, ocelote y manat.

Los climas que predominan en el estado de Veracruz son clido subhmedo 53.5% y clido hmedo 41%, estos se localizan en la Llanura Costera del Golfo Norte y Sur; el 3.5% presenta clima templado hmedo, el cual se localiza en las partes altas de las zonas montaosas y el 1.5% presenta clima templado, localizado tambin en las partes altas de la montaa; el 0.5% es seco y semiseco localizado en la regin oeste del estado; y finalmente, un pequeo porcentaje (0.05%) es clima muy fro y se encuentra en las partes altas del Pico de Orizaba y Cofre de Perote.

La temperatura media anual es de 23C, la temperatura mxima promedio es de alrededor de 32C y se presenta en los meses de abril y mayo; la temperatura mnima promedio es de 13C y se presenta en el mes de enero.La precipitacin media estatal es de 1 500 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre; en la regin colindante con Tabasco se presentan todo el ao.Los climas clidos hmedos y subhmedos propician el desarrollo de una gran variedad de cultivos tales como: ctricos, mango, caf, arroz, pia, vainilla, pltano, caa de azcar y maz, entre otros.En el estado de tabasco al tener extensin su clima es el 95.5% de la superficie del estado presenta clima clido hmedo, el restante 4.5% es clima clido subhmedo hacia la parte este del estado.La temperatura media anual en la entidad es de 27C, la temperatura mxima promedia es de 36C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mnima promedio es de 18.5C durante el mes de enero.La precipitacin media estatal es de 2 550 mm anuales, las lluvias se presentan todo el ao, siendo ms abundantes en los meses de junio a octubre.

El clima clido hmedo favorece el cultivo de pltano, papaya, naranja, limn, coco, cacao, arroz, maz y frijol, entre otros.

UBICACIN EN EL TIEMPO El problema principal de la arqueologa olmeca de la costa del Golfo es el de su cronologa. Con base a aproximaciones radiomtricas, se estableci en los aos cincuenta que los olmecas ocuparon la Costa del Golfo durante el primer milenio y medio antes de nuestra era. Sin embargo, existen hoy en da seria deficiencias en torno a las cronologas internas de los principales sitios olmecas en la regin. Para le sitio de San Lorenzo, Veracruz, se ha publicado un secuencia cermica que va desde la fase Ojoch (1500-1350 aC) hasta la fase Villa Alta ( 900-1100 dC). La ocupacin que se define como olmeca se concentra en la fase San Lorenzo (1150-900 aC) y se distingue por dos grupos cermicos: el Calzadas Excavado y limn Excavado. La secuencia cermica ms utilizada es la de San Lorenzo para hace de comparaciones con otros sitios y va del 1500 aC al 1100 dC.Coe un famoso investigador y sus colaboradores realizaron un buen nmero de excavaciones en San Lorenzo. Para hacer una secuencia cermica se utilizaron materiales provenientes solamente de una excavacin. En sta se encontr material en contexto primario nicamente para tres de sus fases: Bajo (1350-1250), San Lorenzo ( 1150-900) y nacaste (900-700 aC).Para la Venta, an est por establecerse una secuencia cermica confiable ,rescatando parte de la informacin de las investigaciones previas de los trabajos realizados en La Venta en 1984, secuenta los esbozos de una secuencia cermica, en parte ligada a la controvertida secuencia arquitectnica, se espera mejor esta situacin con ms investigaciones. As con en Tres Zapotes nicamente existe un inventario de cermica, lo cual slo permite comparaciones a grandes rasgos.

La cultura olmeca abarca los siguientes periodos:Primer periodo o preclsico (1300 a 800 aos a.C.).Marca la aparicin de la cultura olmeca o de losolmecas arqueolgicos .Durante este lapso , los hombres habitaban en pequeas aldeas y cultivan la tierra. En su tiempo libre, se supone, dedicaban ala creacin artstica as como la magia ya que empezaba a tomar cuerpo una religin formal, acompaada por u principio de sacerdocio o shamanismo. D el culto agrario prefiere perfilarse algunas deidades, tales como el viejo dios de fuego y otras relacionadas con el agua , representadas originalmente por una serpiente acutica, que tenia una especie de cresta en la cabeza, rasgo que seguramente te representa un claro antecedente que (Quetzalcatl la serpiente emplumada).Segundo periodo, preclsico superior de (800 a 200 aos a. C.).Durante el cual alcanza el esplendor la civilizacin; aparecen los primeros centros ceremoniales de Mxico: el arte y la religin florecen en forma extraordinaria.Tercer periodo, durante parte el periodo clsico (200 a.de C. a 300 aos d. C.).Aparecen nuevos estilos, algunos centros ceremoniales son destruidos la civilizacin olmeca se desintegra, no obstante, sus aportaciones culturales se incorporan a la tradicin de las civilizaciones posteriores.

GRUPOS DE ORIGENLos primeros pobladores llegaron a Mxico hace unos 20.000 aos, despus de cruzar el estrecho de Bering. En el segundo milenio antes de Cristo, proliferaban ya las comunidades agrcolas. En torno al 1.500 a. C. se estableci la primera cultura relevante, la de los olmecas, en la calurosa y hmeda costa del Golfo de Mxico.Antiguas poblaciones nmadas del neoltico encontraron lugares frtiles con clima templado en algunas zonas del centro de Mxico y a lo largo de la costa del Mar Caribe.Alrededor del 3000 a.C., estos grupos de cazadores y recolectores se transformaron lentamente en agricultores y sus sociedades se volvieron sedentarias, donde la importancia de la divisin del trabajo y de las lites creca cada vez ms.

Por lo tanto, en el rea central de Mxico y en la costa sur del Mar Caribe, empezaron a formarse embriones de pueblos, cada uno de los cuales estaba gobernado por seores que pertenecan a las clases altas, las cuales tenan acceso a las innovaciones y sobretodo, eran las intermediarias entre las Divinidades y el pueblo.

De estos centros culturales, las informaciones y tradiciones (como por ejemplo el culto al jaguar) se expandieron tanto en el sur, en Amrica meridional, como en el norte, en las inmensas praderas.Las primeras creaciones de cermica mexicanas que se vinculan con estos centros culturales (Tlatilco, 700 a.C.), estn relacionadas con la cultura Olmeca.

ASPECTO SOCIALInicialmente los grupos Olmecas contaron con chamanes o magos, los cuales eran los dirigentes de la sociedad por sus poderes mgicos o sobrenaturales, habiendo al parecer, clanes totmicos, con el jaguar como Nahual predilecto. Posteriormente surgen los centros ceremoniales y la casta de magos se va transformando en una clase sacerdotal, adquiriendo mayor poder y un control casi absoluto sobre las artesanas y el comercio. La existencia de centros ceremoniales como los de la Venta, San Lorenzo implican un alto grado de organizacin social, conocimientos de ingeniera y construccin, tecnologa desarrollada, excedentes econmicos para el mantenimiento de una poblacin no productora de alimentos, artesanos, sirvientes, comerciantes, sacerdotes, o sea que la sociedad residente en ellos, estaba fuertemente estratificada.Por eso se supone que en los centros Olmecas haban grupos de sacerdotes residentes que gobernaban; sacerdotes dedicados al culto; sirvientes de la clase dirigente; canteros y albailes; comerciantes que procuraban las materias primas para los objetos de lujo; tejedores de textiles y fabricantes de cestas y petates; lapidarios y talladores de objetos santuarios; escultores, carpinteros, ceramistas, agricultores, cazadores, etc., o sea una numerosa poblacin con funciones diversificadas, bajo la direccin de una casta sacerdotal, tambin con funciones diversas.

Al estar claramente jerarquizada y estratificada, por la formacin de clases que propici el control de las fuerzas productivas del grupo y su canalizacin a otras actividades. La sugerencia que nos ofrecen sus monumentos, cermicas y otros vestigios en los que quedaron plasmadas costumbres, escenas de los diversos aspectos de la vida cotidiana, es que existan dos clases bien diferenciadas. El grupo ms poderoso y que viva en los centros ceremoniales se distingua por su lujo en el vestir, que adems del algodn utilizaban la fibra de amate para elaborar sus prendas y usaban sandalias de hule.

JefeLos olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl

2. La clase de los dirigentes a) Casta sacerdotal: Los sacerdotes se haban constituido en el grupo dirigente por los conocimientos religiosos, tcnicos, matemticos, agrcolas y de escritura que posean. Los olmecas daban gran importancia a sus centros ceremoniales, de lo que se derivaba una casta sacerdotal dedicada al conocimiento de la astronoma, las matemticas, el calendario, los inicios de la escritura y varios principios de la tecnologa.

b) Nobles: Posean el poder poltico y religioso, esto era en conjunto con los sacerdotes; ellos concentraban el control de la produccin agrcola y el manejo de la naciente industria artesanal que desarrollaron los olmecas. La clase de los dirigentes, adems, se encargaba de administrar las rutas de intercambio comercial, principalmente fluviales, que comunicaban a la cultura olmeca con los pueblos de la cuenca de Mxico y las tierras bajas y altas de Guatemala. Esta elite debi poseer conocimientos, tales como: astronoma, economa, religin, guerra, el arte y el calendario, los cuales eran utilizados para profundizar su poder y dirigir una sociedad altamente estratificada. Esta casta de nobles posea la potestad de convocar a la poblacin olmeca para que sirviera en la construccin de monumentales centros ceremoniales, los que eran considerados como una instancia para consolidar el nexo existente entre los dioses y la clase de dirigentes.

c) Guerreros y Caciques: Otro ncleo igual de fuerte que el sacerdotal fue el militar, compuesto por los caciques y los guerreros. Los olmecas contaban con una milicia muy avezada en la guerra, para la que les preparaban de una manera muy disciplinada. Tambin se cree que los militares formaban parte del grupo dirigente puesto que sus servicios en la proteccin de las ciudades y de la actividad comercial, tan importante en el mundo olmeca, eran de gran vala.

d) Chamanes y Ancianos: Era otro grupo de poder, aunque stos estaban bajo otros lderes de mayor jerarqua.

3. Artesanos, escultores, artistas, orfebres, constructores y comerciantes: Era la clase trabajadora, su finalidad era satisfacer la demanda de objetos de lujo de los altos mandos de ese reino. Es probable que estos artistas fueran miembros de la familia real, como ocurre con los pintores, escultores y artesanos mayas. En cuanto al arte, se especializaron en construir esculturas de cabezas colosales talladas en basalto o elaboradas con barro y piedra. Tambin realizaron joyas con jade, adems de mscaras, estatuillas y alfarera. Los artesanos olmecas dominaban grandes tcnicas de modelaje.

Estas esculturas de cabezas grandes, junto con las pirmides, son el mejor recuerdo que nos han legado los olmecas. Ellos fueron lo encargados de hacer los conjuntos urbanos, las pirmides, los bloques monolticos esculpidos, palacio real, plazas ceremoniales, canchas para el juego de pelota, extensos acueductos de piedra, grandes talleres artesanales y un dispositivo procesional en el que se ubicaron esculturas, tronos y estelas de gran tamao, que exaltaban el poder real. A pesar de su limitada tecnologa, haban construido pirmides y centros ceremoniales, monumentos, esculturas de tamao colosal, pinturas rurales en las paredes, cermica y un calendario solar basado en observaciones astronmicas.

Comerciantes: El comercio olmeca evolucion pues pas del intercambio de alimentos por materias primas inexistentes en "la regin del hule" (como piedra) hasta el punto que adquiran la materia prima, la procesaban y comerciaban el producto final. Respecto a quienes se dedicaba a esta actividad hay dos hiptesis. La primera sostiene que los militares y los sacerdotes lo hacan y la segunda propone la existencia de un grupo especializado en el comercio. Los comerciantes en esta poca emprendan largos viajes a la lejana regin maya del valle del ro Motagua, en la actual Guatemala, donde adquiran las piedras preciosas de jade que luego eran talladas por artesanos olmecas para satisfacer la demanda de objetos de lujo de los altos mandos de ese reino. La ms rica coleccin de jades de procedencia maya se encontr en forma de ofrenda en un antiguo manantial nombrado El Manat, cerca de San Lorenzo.

4. Campesinos: La estructura de la sociedad olmeca estaba compuesta mayoritariamente por un gran estamento de campesinos, que estaban ligados al cultivo de maz, porotos, calabazas y mandioca. La agricultura fue el pilar de la economa olmeca. Su finalidad, junto a la clase trabajadora de los artesanos y dems, era la de sostener al grupo dirigente y al resto de la sociedad.

5. Sirvientes: Eran personas que servan a todas las clases superiores. Muchos servan a los sacerdotes.

6. Esclavos: Eran prisioneros de guerra, destinados a servir a las clases superiores. En el preclasico superior, los mayas tienen contacto con los olmecas y es posible que algunos esclavos sean de origen maya.

ASPECTO POLTICOSu organizacin poltica era teocrtica, es decir todo giraba en torno a algn dios. De tal manera en ella se supone que el poder sobre los humanos y en las sociedades que, por ser natural, el hombre es animal social, procede de Dios, gobernante supremo. Se trataba de una teocracia en la que los gobernantes civiles y religiosos se fundan en un solo poder. Pero, salvo excepciones, el gobierno divino se ejerca de modo delegado por gobernantes.

Esta frmula no era pretensin superior hacia la divinizacin del propio poder, sino, al contrario, un reconocimiento del carcter eclesistico de su poder como ministros del poder divino.Su gobierno era teocrtico, porque estaba dirigido por sacerdotes. La sociedad de los Olmecas, era una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilizacin, y el hombre es quien controla y maneja a la familia.

Era un pueblo de carcter social estratificado, siendo una minora la dominante, la que posea privilegios sociales y dominaba la poltica del gobierno Olmeca (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la lite), que vivan en los centros ceremoniales, y la mayora de las personas - campesinos - que vivan en las aldeas que estaban dirigidas por un rey o sacerdote y en ellas vivan algunas familias.El pueblo se encargaba de la construccin de los centros ceremoniales, que estaban rodeados por las aldeas de campesinos, quienes se encargaban del cultivo de la tierra, mientras que las mujeres elaboraban figuras y utensilios de barro, tejan telas y cuidaban a los hijos.Los olmecas estaban guiados por fuertes gobernantes, cuyos retratos se han plasmado en las cabezas colosales que los han hechos famosos.

ASPECTO ECONOMICO

La economa de los Olmecas estaba basada en los productos agrcolas, con los que comerciaban tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos nmadas, o con pueblos alejados geogrficamente ubicados en las zonas de Guatemala o de Mxico central. Principalmente fue el cultivo del maz adems del frijol, calabaza y cacao. Adems parte de su dieta se incluan la carne de pescado, tortuga, venado y perro. El comercio se bas en lugares apartados como guerrero, el valle de Mxico, Oaxaca y la zona Maya. Los Olmecas llevaban y traan diferentes mercancas para intercambiar con los dems grupos mesoamericanos, entre ellos el hule de Tabasco y Veracruz. La influencia del pueblo Olmeca en buena parte del centro y sureste de Mxico, se demuestra en los hallazgos arqueolgicos encontrados en las distintas culturas a travs de los mismos motivos tpicos de la civilizacin Olmeca.

La influencia del pueblo Olmeca en buena parte del centro y sureste de Mxico, se demuestra en los hallazgos arqueolgicos encontrados en las distintas culturas a travs de los mismos motivos tpicos de la civilizacin Olmeca. La base de la agricultura fue denominada de Roza, que consista en tomar superficies para sembrar de manera semi-uniforme diferentes semillas, lo que permita contar con cultivos que no desgastaban excesivamente el terreno, adicional a la posibilidad de mantener la cantidad de agua requerida por los sembrados que obtenan en los mrgenes de los ros, en estos mismos sitios practicaban la cacera y mantenan sus corrales. Establecieron rutas de comercio y as obtuvieron materias primas de gran valor, como el jade, el cristal de roca, la obsidiana y la magnetita; los que transformaron en deslumbrantes mscaras, figurillas con sus caractersticas deformaciones, ornamentos y espejos .

Entre las actividades artesanales se supone que la produccin de objetos lapidarios fue una de las ms importantes, tanto es as que probablemente se comercializaron y exportaron a otras regiones mesoamericanas. La probabilidad de la intensidad en el comercio con otras regiones alejadas es alta. La falta de piedras y otras materias primas en la regin los llevaran posiblemente hasta regiones remotas a realizar intercambios con otros pueblos, el ejemplo est en que la presencia de la cultura olmeca se ha encontrado en otros puntos geogrficos muy alejados de su zona nuclear.La parte negativa en este apartado posiblemente sea el importante tributo a pagar para el sostenimiento de sus centros ceremoniales, las obligaciones impuestas a las aldeas de campesinos que rodeaban a estos centros religiosos por la clase gobernante debieron de ser duras. Los campesinos eran forzados a pagar no slo una parte importante de sus producciones agrcolas, tambin sus aportaciones fsicas, con el trabajo para realizar los templos y las viviendas del grupo dominante, as como su mantenimiento. Es fcil de imaginar que esta pudiera ser una de las causas o razones por lo que fueron saqueados, y el intento de destruccin que se evidencia en algunas de sus colosales cabezas de piedra, los centros ceremoniales de San Lorenzo y La Venta.

RELIGIONLos Olmecas al igual que otros pueblos mesoamericanos practicaron una religin politesta. Estas deidades se relacionaban con hechos comunes de la vida como las cosechas, las lluvias, el sol, la muerte, entre otros.Si se debe destacar una faceta de la religin Olmeca es el pronunciado culto hacia el jaguar. A esta deidad se le representaba con la caracterstica boca Olmeca (labio superior grueso y comisuras hacia abajo) con colmillos pronunciados y algunos adornos. Se cree que pudo ser una religin dinstica, sus dioses estaran relacionados directamente con los gobernantes, con los seores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades. Es una religin compleja, que no se ha conseguido descifrar an pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, lasdesigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vnculos entre stas y los gobernantes.La religin estara institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panten. De esta forma tambin los lderes gubernamentales utilizaban un smbolo de una figura de animal para identificarse.

Otros animales que fueron adorados: caimn, reptiles, sapos y diversos animales de la zona. En general, las deidades se representan con formas que recuerdan la mezcla de diversos animales. Dioses Olmecas:

El dragn Olmeca Este se representaba como un ser que era la mezcla de serpientes, jaguares y aves. De acuerdo a los estudios realizados era la principal deidad Olmeca.

Serpiente emplumada La figura mitolgica de la serpiente emplumada representada constantemente en Mesoamrica probablemente fue originada en la poca de los olmecas. En tradiciones posteriores el quetzal o serpiente emplumada fue conocido como el inventor de los libros y calendarios, el dador del maz a la humanidad, y algunas veces como smbolo de muerte y resurreccin, frecuentemente asociado al planeta Venus. Los mayas le conocan como Kukulkn; los quich como Gukumatz. Los toltecas retrataban a la serpiente emplumada como Quetzalcatl, el rival de Tezcatlipoca. El arte y la iconografa demuestran claramente la importancia de la deidad de la serpiente emplumada en la cronologa mesoamricana, as como en el arte olmeca.

El jaguarLos olmecas tallaron distintivas figuras humanas en piedra, algunas de tamao monumental. Piezas ms pequeas fueron talladas en fino jade, incluyendo muchas figuras humanas con fuertes rasgos de jaguares. Como el jaguar era un depredador nativo en el rea, las figuras de jaguar pueden representar visualmente un mito olmeca acerca de la interaccin del jaguar o del espritu jaguar con los seres humanos. En este mito, se dice que un jaguar copul con una hembra humana y as dio nacimiento a estos "hombres-jaguar", representados como nios jvenes y adultos masculinos.La imagen del jaguar es penetrante en los jeroglifos , jaguar, es un elemento principal en los nombres de hroes mticos y de algunos reyes

Hombre de la cosecha El hombre cosecha hace referencia a un individuo que decidi sacrificar su vida para que las personas puedan producir su propio alimento. Es decir, gracias a su muerte la humanidad pudo proveerse de vveres necesarios para su existencia.Espritu de la lluvia Es un dios que tiene bajo su poder el control de las lluvias, por ello fue muy venerado ya que el lquido que el derramaba era vital para las cosechas.

CERAMICALa cermica olmeca es muy variada, existe desde la cermica blanca caoln, hasta la caf y negra decoradas con lneas, grabadas, con incisiones formando motivos como garras, encas, cejas, manchas de jaguar, entre otras. Entre las vasijas encontramos escudillas, platos de silueta compuesta, ollas con vertederas y vasijas zoomorfas. Las figurillas huecas y slidas representan hombres, mujeres, nios, jugadores de pelota, etctera, algunas con elaborados atuendos y otras desnudas.La cermica es lo ms pobre de la cultura, normalmente monocroma, y sin una gran variedad de tipologa. De color negro y sin decoracin elaborada. El uso del basalto y de la obsidiana comenz a destacarse en esa poca. Se constata el uso de cuarzo, piritas y todas las piedras duras. Tambin se usaron otro tipo de piedras, como el jade, para realizar mscaras funerarias.La cermica se caracteriza por los vasos escultricos, cilndricos, platos de fondo plano y ollas globulares de cuello recto, decorados con motivos incisos o raspados y por figurillas, algunas antropomorfas con cara de nio llamadas nio jaguar que son estatuillas asexuadas con el cuerpo regordete, el crneo a menudo deformado, prpados hinchados, encas desdentadas y con una expresin infantil que justifica su nombre.Adems de los temas humanos en su arte, los artesanos Olmecas dedicaban su representacin a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave.Mucho del arte Olmeca es altamente estilizado y usa una iconografa que refleja un significado religiosoMitologa y religin. Se bas en el obsesivo culto al jaguar, deidad suprema, y en esta cultura smbolo del concepto de Poder y de un conjunto de ideas csmicas: lluvia, fundamento de la Vida, tierra y su fecundidad e Inframundo, hbitat de los muertos.

Las tcnicas de acabado de las cermicas ms utilizadas fueron el pulido, el bajo y sobrerrelieve o el inciso, que muchas veces se destacaba con pigmentos rojos o blancos. Alcanzaron tambin notable maestra en la pintura mural que adorna las paredes de algunas construcciones, probablemente de uso ritual. Las figuras, principalmente

representaciones humanas, eran dibujadas con el rostro de perfil y el cuerpo de frente, muchas veces sosteniendo objetos en sus manos y rodeadas de smbolos de todo tipo.

El modelado en barro blanquecino o amarillento de forma siempre nica a estas figuras con carater inconfundiblemente original. El barro con que fueron modeladas y cocidas es de paredes delgadas y pulidas: en ocasiones conservan restos de pintura roja.

LITICATrabajaron con piedras volcnicas, as como con piedras duras y semipreciosas, principalmente con jadetas traslcidas de color verde esmeralda, azul verdoso o grisceo y, en menor escala, la serpentina, la hematita y hasta se han encontrado en La Venta cuentas de amatista y de cristal roca.

Su esmerada factura, as como su perfeccin no fue alcanzada por ningn pueblo civilizado del Nuevo Mundo en el tratamiento de las piedras duras como lo hicieron los olmecas. Fueron ellos los primeros en posicionar las jadetas por encima de metales tan preciados como el oro o la plata. Esto se perpetu en toda la Amrica Media, desde los mayas hasta los aztecas.

La bsqueda de esas piedras a las cuales atribuan valor supremo, llev a los Olmecas a emprender expediciones y tal vez, a crear colonias a grandes distancias de su centro principal, en dos direcciones: hacia el oeste y el norte, a travs del Altiplano Central, hacia las serpentinas de Puebla y los jades de Guerrero; hacia el sur y el este, a travs de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, a lo largo de las costas de Chiapas y de Guatemala, hasta El Salvador y Costa Rica. Esto se debe a que los yacimientos de jade que los Olmecas pudieron explotar se encuentran situados muy lejos de su territorio: sin duda a una centena de kilmetros al oeste de Taxco, en las montaas de rocas metamrficas de Guerrero, en la cuenca del Balsas. En cuanto a la serpentina, fue en el actual Estado de Puebla donde casi con toda seguridad pudiero hallarla. La magnetita de que se sirvieron para producir sus extraordinarios espejos provena, sin duda, de yacimientos situados al sur de la zona Olmeca metropolitana, en Oaxaca y en la extremidad meridional del Istmo de Tehuantepec.

El jade finamente trabajado no aparece en abundancia sino hasta el Preclsico Medio, en el sitio olmeca de La Venta (ca. 900-500 a.C.). Una de las formas ms comunes del trabajo en jade son las hachas con forma de ptalos; es decir, elegantes hachas que parecen ptalos de flores por su diseo, con el filo en el lado ms ancho. Es verosmil que estas hachas de jade pulido fueran la forma usual para comerciar e intercambiar el jade; as podan verse el color, las fisuras y otras marcas en la superficie pulida y tambin poda apreciarse de inmediato su transparencia en los delgados bordes de las navajas.

A partir de estas hachas se podan labrar estatuas y joyas, incluidos pendientes ahuecados con forma de concha o las curiosas cucharas olmecas, que se hacan cortando sobre el eje longitudinal de las hachas. Este trabajo de lapidaria fue extremadamente laborioso y es evidente que el valor de las piezas derivaba en gran medida de la habilidad y esfuerzo invertidos en su elaboracin. Entre los olmecas, las hachas de jade estuvieron estrechamente relacionadas con el simbolismo del maz y la fertilidad agrcola.

CIENCIA Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invencin de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafa, y la invencin del cero y del calendario mesoamericano.

Su organizacin poltica estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prcticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. Alunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habran creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como laCultura madrede las sociedades mesoamericanas.

Los Olmecas saban medir el tiempo inventaron uncalendario solarde 365 das y otros de 260-los olmecas se distinguieron por su cultura y desarrollo tecnolgico.-lograron producir el arte conjade, arquitectura, cermica y cestera.-labraban las piedras con gran perfeccin y con ellas hicieron altares, columnas y esculturas, cabezas de gran tamao llamadas cabezascolosalesforma de rendir culto a sus gobernantes, hacan figuras con cara de nio, el luchador, entre otras.

PINTURALa Cueva de Oxtotitln es el nombre de un refugio rocoso natural y un sitio arqueolgico atribuido a la cultura olmeca, ya que contiene iconografa de dicha cultura. Se localiza en la localidad de Acatln, municipio de Chilapa de lvarez (Guerrero,Mxico). Como su nombre lo indica, se trata de un sitio ubicado en el interior de una caverna. Incluye varias piezas de pintura rupestre. Junto con las cercanas grutas de Juxtlahuaca, la Cueva de Oxtotitln representa uno de los primeros ejemplos de pintura artstica sofisticada en mesoamrica.1 hasta la fecha. En contraste con las pinturas de Juxtlahuaca, las de Oxtotitln no se encuentran slo en el interior del abrigo rocoso, sino tambin en el exterior, sobre la entrada de la caverna.Las pinturas han sido identificadas con varias fechas, probablemente 900 a. C.2 o de 800 a 500 a. C.3 No se sabe a ciencia cierta qu grupo o sociedad las pint. Tampoco se sabe cmo pudo haber influencia de arte olmeca en pinturas a cientos de kilmetros de distancia del rea nuclear olmeca, aunque hay muchos dibujos estilo olmeca en la cueva, incluyendo uno similar al del altar 4 de La Venta.

El sitio fue investigado durante la dcada de 1960 a 1970 por David Grove. Sus trabajos contienen registros detallados de la zona arqueolgica, que se localiza en el cerro de Quiotepec, a un kilmetro de la poblacin de Acatln.Asimismo, Grove registr fotogrficamente algunos textiles que estaban en poder de los habitantes de Acatln, quienes informaron que esos tejidos fueron hallados en el interior de la cueva.

Las pinturas abarcan en su totalidad unos 200 metros cuadrados. Existen trabajos de restauracin en 10 paredes, se espera que al culminar los estudios cientficos se establecera el origen de las pinturas utilizadas en los diseos.Los ejemplos ms conocidos de las pinturas de Oxtotitln los constituyen aqullos que forman el grupo central. Se trata de dos murales policromos, uno de los cuales representan un personaje sentado sobre una serpiente mitolgica y porta una mscara que, segn Grove, podra ser una representacin de un bho. El otro mural del grupo central ha sido gravemente daado por la accin del tiempo y el ambiente, haciendo difcil su identificacin. En el interior, los murales son monocromos (de blanco y negro), o bien, bicromos, combinando elementos de color rojo y negro.A diferencia de Juxtlahuaca, es posible que Oxtotitln se encuentre relacionado con una zona habitacional, pues se han encontrado materiales cermicos en las inmediaciones del cerro de Quiotepec.

ESCULTURALa escultura es lo que distingue al arte olmeca. Con ella surge por primera vez en la Amrica precolombina, la escultura monumental en piedra. Para labrarla y pulirla contaron con cinceles y otros utensilios del mismo material, lo que se suma a las dificultades para extraer y trasladar pesados bloques de distantes canteras. El resultado de este esfuerzo fue una espectacular escultura de sorprendente madurez esttica.

Cabeza Colosal procedente de La Venta. Tabasco, Parque-Museo de La Venta.Se encontraron 17 cabezas colosales, procedentes la mayora de los tres sitios nombrados, pero tambin algunas fueron encontradas en zonas alejadas de las propiamente olmecas. Son monolticas, miden entre 1,60 y 3 metros y pesan entre 10 y 40 toneladas. Los rasgos fsicos recuerdan a la raza negra y cada una de ellas muestras rasgos distintos, como si fueran retratos. Se han interpretado como pertenecientes a gobernantes y hombres sagrados olmecas.La escultura monumental revela sin duda una voluntad por crear objetos colosales destinados a perdurar. Desde el punto de vista formal destaca la preferencia por el volumen, o sea, la imagen tridimensional, las estructuras de formas geomtricas, el predominio de las superficies redondeadas, las formas cerradas, el naturalismo y la armona.

En La Venta, a las cabezas colosales vienen a sumarse otros tipos escultricos de carcter monumental: altares y estelas.Desde el punto de vista iconogrfico, la escultura olmeca destaca por la recurrencia a las figuras humanas, pero tambin aparecen figuras compuestas formadas por rasgos humanos y de otros animales, y ocupa un lugar preponderante la representacin de caracteres felinos (jaguar). Las figuras humanas aparecen generalmente sedentes y con las piernas cruzadas. Tambin aparecen figuras fantsticas (como por ejemplo la que algunos especialistas denominan el dragn olmeca, combinacin de serpiente con rasgos felinos) y de animales, estas ltimas son las menos abundantes y corresponden al jaguar, la serpiente, el mono y el guila, y no responden a una forma realista sino ms bien esquemtica.En los rostros aparecen los ojos oblicuos, las cejas apuntadas y una boca que es caracterstica de las imgenes olmecas: el labio superior levantado y las comisuras que caen dejando entrever la enca desdentada o bien dientes y colmillos apuntados.La frecuencia con que aparecen rasgos felinos en combinacin con la figura humana, ha llevado a sostener a nivel religioso un culto importante al jaguar.Al basalto, el material predominante en las obras monumentales, se suma el jade y la serpentina en las otras obras, y la magnetita utilizada para la produccin de abundantes espejos. Sobresale el dominio olmeca en la tcnica del pulimentado, que les ofrece una condicin de maestros en la talla de piedras duras. Destacan las hachas ceremoniales, las figuras humanas sedentes, los nios con expresin de llanto. Muchos de estos objetos, junto con figurillas de arcilla, se enterraban como ofrendas fnebres.

Hacha ceremonial de jade translcido. Forma parte de los objetos tpicos olmecas. A la nariz chata y la caracterstica boca olmeca, se agregan otros rasgos tambin particulares de su estilo: hendidura en forma de V en el crneo de ciertos personajes tal vez mitolgicos, y cejas sinuosas conocidas como cejas de flama. Este tipo de objetos se cree que tuvieron un simbolismo religioso-ceremonial.1. Sitio arqueolgico San Lorenzo 10 Cabezas Colosales 2. Sitio arqueolgico La Venta 4 Cabezas Colosales 3. Sitio arqueolgico Tres Zapotes 2 Cabezas Colosales4. Sitio arqueolgico Rancho la Corbata 1 Cabezas Colosales

ARQUITECTURATcnica milenaria vigente Hace ms de tres mil aos, la falta de piedras y otros materiales para la construccin no fue impedimento para que manos olmecas levantaran magnficas pirmides y conjuntos residenciales hechos de tierra o arcilla mezclada con materia vegetal. Hoy da, y tras varias centurias, esta milenaria tcnica de construccin se sigue utilizando en algunas comunidades indgenas de Mxico.Los olmecas, fueron una de las primeras civilizaciones en utilizar la arquitectura de tierra durante el periodo formativo, es decir, en la poca pre-clsica y clsica. De hecho, los ms antiguos centros ceremoniales planificados y construidos sobre plataformas y basamentos hechos de tierra compacta estn fechados entre 1200 y 900 a. C.

Como ejemplo de estos centros se encuentran La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, estos ltimos ubicados en la parte sur del estado de Veracruz. Adems de la cultura olmeca en dicha entidad, otra civilizacin que edific sus templos a partir de la tierra fue La Remojadas, que se estableci en el centro del estado, de manera principal en la parte conocida como La Mixtequilla.Al igual que las pirmides construidas con piedras o lajas, las de tierra llegaron a medir hasta 25 metros, las majestuosas construcciones tuvieron bien definidas todas sus reas, cuerpos, escalinatas, alfardas, columnas y pisos, todos de tierra apisonada, tan resistente como las piedras.La influencia de la arquitectura Olmeca a toda Mesoamrica, se aprecia tambin en sus centros ceremoniales, diseados de manera que tuvieran una determinada orientacin en relacin con ciertos astros.

De lodo a material de construccin, ante la falta de piedras, los olmecas comenzaron a experimentar con materiales vegetales que tenan a su alrededor para poder levantar sus templos y sus habitaciones, descubrieron que la mezcla de tierra, zacate y otros vegetales obtenan la resistencia y maleabilidad para construir grandes edificios.

La resistencia de los materiales es tal, que hasta nuestros das, tanto las construcciones olmecas como las de la cultura Remojadas, slo estn erosionadas por el paso del tiempo.Yacimiento de La VentaLa Venta representa el centro ceremonial ms antiguo del mbito Mesoamericano, su complejo ms antiguo datara entre el 800 y 400 a.c. localizndose en al regin sur de Veracruz y Tabasco. Orogrficamente se trata de una isla rodeada por una zona pantanosa situada entre las desembocaduras del ro Tonal y su afluente El Blasillo. El sistema utilizado en las construcciones ser el adobe y las arcillas de colores, reservando la piedra para los aspectos ceremoniales y estticos. El planteamiento urbano de La Venta es el primer ejemplo Mesoamericano en el que el eje axial-asimtrico, orientacin Norte- Sur, plazas abiertas rodeadas de plataformas y las caractersticas pirmides escalonadas.Todo el conjunto est dominado por el montculo que debiera representar la pirmide principal, la cual se apoya sobre una plataforma rectangular de unos cinco metros. A su vez sta da lugar al patio que pudo estar rehundido y quedaba cerrado en su lado norte por otra pirmide escalonada de cuatro plataformas. Toda esta geografa estructural sigue respetando el eje central sobre el que se organiza el conjunto ceremonial. A lo largo de todo el pasillo se localizan un gran nmero de tumbas y enterramientos as como una serie de pavimentos en mosaico representando la cabeza de un jaguar.El pueblo Olmeca se diferencia por la gran calidad de su escultura entre las que debemos destacar los altares y las cabezas colosales.Los Altares ms importantes son los llamados 4 y 5. El primero es un bloque de piedra rectangular de 2,50 m de anchura y 1,60 m de altura que se halla coronado por una cornisa. En ella se representa las fauces de un jaguar, bajo stas se abre un nicho en el que vemos una figura humana en posicin sedente de piernas cruzadas que porta en sus manos una cuerda que sirve de pequeo zcalo.En ambas se da una abstraccin de las formas tpicas de las culturas mesoamericanas. El personaje podra tener diversos significados: El Dios Jaguar, el dios del Maz en forma humana o la representacin del culto a la fertilidad y el nacimiento del hombre desde la Madre Tierra.

La cabezas colosales tienen unas dimensiones de 2,40 m de altura y 6, 25 m de circunferencia con un peso de varias toneladas. Estn talladas en piedra volcnica triadas desde las canteras de Tuxtla. La morfologa escultrica es de estilo realista con los labios gruesos, nariz achatada, etc.portando un tocado en forma de casco con una decoracin que nos recuerdan a las fauces del jaguar. El misterio de de su significado es an hoy un misterio aunque las hiptesis apuntan a la honra de jefes fallecidos o imgenes de verdaderos dioses o hroes.Yacimiento de Tres ZapotesAl igual que el yacimiento de La venta, Tres Zapotes es uno de los ms importantes de de la regin costera de Veracruz. El sitio se localiza prximo a la sierra de Tuxtla, junto al arroyo de Hueyapan. En un recodo de este arroyo se distribuyen unos cincuenta montculos, siendo el ms importante el grupo Norte por el nmero de montculos y la elevacin de los mismos.Como en otros yacimientos Olmecas los restos de la arquitectura monumental son escasos por lo que slo contamos con plataformas o tramos de escalinata. Sin embargo destaca de nuevo la escultura: Se conservan dos cabezas colosales esculpidas en estilo realista con los caracteres tnicos de labios gruesos y nariz achatada.No podemos olvidar las estelas de Tres Zapotes en las que podemos observar los jeroglficos cronolgicos semejantes a los que ms tarde utilizaran los Mayas. Ledos segn el sistema de "la Cuenta larga", la inscripcin indica: 7,16, 6,16, 18,6, Eznab 1 Uo, lo que corresponda al ao 31 a.C. de la era cristiana.Yacimiento de San LorenzoLa ciudad de San Lorenzo se encuentra, en la actualidad, a unos 35 km de la ciudad de Veracruz, siendo una de las primeras que visitaron los conquistadores. Situada en una llanura y prxima al Ro Actopan ha debido estar siempre sometida al peligro de las crecientes del ro, por lo que podemos pensar que los restos de las altas murallas y las plataformas serviran de proteccin.Debido a la carencia de piedra, el sistema constructivo utilizado es la unin de cantos rodados unidos con barro y cobertura de mortero de cal en los paramentos exteriores. La morfologa constructiva se estructura en el interior de una muralla donde se encontraba el templo Mayor, el Templo de las Chimeneas, la Gran Pirmide y otros templetes con adoratorios anejos.URBANISMOLa arquitectura olmeca es el primer ejemplo mesoamericano de una distribucin arquitectnica planificada. sus basamentos y plazas constituyen el primer intento de convertir las formas arquitectnicas en una visin cultural del universo. desgraciadamente desconocemos el sentido exacto de la cosmovisin que los olmecas intentaron plasmar, pero no tenemos dudas sobre el carcter intencionado de su incipiente urbanismo.SISTEMAS CONSTRUCTIVOSUn edificio tpico olmeca consista de una construccin de materiales perecederos: postes de madera, paredes de carrizo repelladas con lodo, techos de palma y pisos de tierra apisonada, con o sin una subestructura. Las subestructuras o basamentos eran de tierra compactada, ya sea arcillas o arenas de origen local. En algunos casos, se utilizaron piedras como recubrimiento, y para la fabricacin de los monolitos esculpidos y las "columnas baslticas". Las subestructuras pueden tener forma piramidal, como los edificios C1 y D1 de La Venta, o pueden ser plataformas de planta rectangular.

Los gelogos han determinado que el basalto usado para hacer la mayora de los monumentos en San Lorenzo y La Venta proviene del rea de los Tuxtlas. En 1960, el arquelogo Alfonso Medelln Zenil descubri Llano del Jcaro, una cantera de basalto olmeca, as como un sitio taller. La cantera, cerca de los Tuxtla, est a solo 7 kilmetros del centro olmeca de Laguna de los Cerros, y era controlado por l. Las excavaciones de 1991 en Llano del Jicaro proporcionaron datos acerca del proceso de manufactura de monumentos. Un gran altar sin terminar encontrado en el sitio demostr que los monumentos eran conformados en su forma bsica en el sitio de extraccin del material, y luego eran transportados a los centros para su terminacin.

EN CONCLUSIN PARA NOSOTROS LA CULTURA OLMECA ES LA CULTURA MADRE POR:

*Los primeros edificios ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien determinado.*La estructura social, capaz de organizar grandes obras.*El primer y bien definido estilo artstico, plasmado lo mismo en pequeos objetos que en colosales esculturas; el dominio de la talla de piedras de gran dureza.*Un ritual fundamental: el juego de pelota.*El desarrollo de sistemas calendricos y de escritura.El gran asentamiento olmeca ms antiguo fue San Lorenzo, tras cuyo declive su lugar fue ocupado por La Venta, al que sigui Tres Zapotes. Caracterstica fundamental de la sociedad olmeca fue su capacidad de trascender la llamada rea nuclear, situada en la costa del golfo de Mxico, para conformar el primer complejo cultural de alcance mesoamericano. Si bien hay diversas interpretaciones sobre las causas que dieron lugar a la distribucin mesoamericana de la cultura olmeca, sta fue producto de una amplia red de relaciones que inclua tanto contactos polticos entre las elites, como el intercambio de una amplia gama comercial de productos.Aun despus de la cada de sus grandes centros, sus logros seran parte importante de la cultura mesoamericana

Alumnos: Grimaldi Maldonado Marco Antonio Hernndez Lucas Arturo Jimnez Mendoza DanielProfesor: Arq. Ral Octavio Gonzlez RamrezGrupo: 1751Turno Vespertino38