CULTURA PARACAS
Embed Size (px)
description
Transcript of CULTURA PARACAS
-
Esta cultura fue des cubierta por Julio C. Tello (1925).Se desarroll en la pennsula de Para- cas, una zona desr-tica, a18 Km. al sur de Pis- co, en laCosta del departa- mento de Ica.
-
PARACAS-CAVERNAS: Es la ms antigua. Se caracteriza porque sus tumbas subte rrneas tienen forma de botella.PARACAS-NECRPOLIS: Es la ltima fase. Sus tumbas tienen forma rectangular.
-
Tuvieron un jefe poltico-militar encargado de dirigir al pueblo.Los pobladores sostuvieron continuas luchas para asegurar su territorio.Ocucaje est considerado como el centro-capital.
-
Los habitantes de Paracas se dedica-ron a dos actividades econmicas im portantes:La agricultura: frijol, pallar, camote, yuca, lcuma, tumbo, pacae, maz, algodn. Supieron aprovechar la po-ca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.Pesca
-
La gente de Paracas destac por su:MEDICINA,ARTE FUNERARIO YARTE TEXTIL.
-
Conocieron muchas plan - tas medicinales.Practicaron diversas opera ciones como trepanaciones craneanas, cesreas, etc.Obtuvieron los anestsicos de las plantas y practica- ron la hipnosis.Emplearon cuchillos de ob-sidiana y de metal, pinzas hechas con las barbas de ballena, gasa, algodn, hi-los para los puntos y pla- cas para reemplazar par-tes del crneo.Hiceron deformaciones en los crneos de los bebs: forma alargada (la ms comn) o de corazn.
Hicieron incrustraciones de turquesas en los dien- tes.Sus mdicos fueron los chamanes o brujos. stos transmitan sus conoci- mientos en forma secreta y de padres a hijos.
Sus operaciones, fueron exitosas o no? Por qu pode-mos saberlo?
-
Piedras: marcan ingreso.Cerraban tumbas con esteras, capas de tierra, arena y cal.Gradas de piedra.Fardos funera-rios.Roca cavada en forma de botella. Ms de 3 m. de profundidad.Are-na.rea roco-sa.Paracas-Cavernas, e- tapa ms antigua, so- bresali por sus tum- bas en forma de bote lla.stas fueron excava- das en Cerro Colora- do, una zona desrti-ca con base rocosa.Depositaron hasta 15 fardos funerarios, dependiendo de la im portancia de las per-sonas.
-
Desarrollaron una tcnica muy avanza da de momificacin.El muerto era coloca do en cuclillas, con las piernas flexiona- das, los brazos dobla dos por los codos, las manos sujetando la cara y la barbilla apoyada sobre las ro dillas.Luego, eran envuel- tos en una serie de mantos de algodn y lana de auqunidos.Por qu pudieron conservarse estos cadveres?
-
Paracas-Necrpolis destac por sus fardos funerarios.FARDO FUNERARIO:Conjunto formado por el cuer- po momificado, envuelto en numerosos mantos: los del in- terior eran ms gruesos; los exteriores, ms finos, con di- bujos que contaban pasajes de su vida.Todo esto era colocado dentro de una canasta de paja o jun-cos acompaados por tocados, armas, joyas, abanicos, ropa, alimentos, semillas y todo lo necesario para su viaje a la otra vida.Son famosos, mundialmente, por la firmeza de sus colores.Altura: has-ta 1.60 m.Forma: cnica.Qu importancia tuvo el clima en la conservacin de estos mantos funerarios?
-
Los habitantes de Paracas-Cavernas, se distinguieron por la ela- boracin de diferentes clases de mantos: cere- moniales, militares, fu- nerarios y de uso dia- rio.Emplearon algodn, la- na de alpaca o vicua, plumas de aves selvti- cas, pelo de murcilago.Algunos eran adornados con lminas de oro, pla- ta. Observa este manto con aten- cin: describe las imgenes que lo forman. Indica los colo res empleados.Qu clase de manto ser y por qu das esa respuesta?
-
A qu dios reconoces en este manto? De qu cultu ra recibieron influencia?Por qu son importantes estos mantos?
Un manto de Paracas-Necr polis lleg a medir hasta 20 m. de largo por 4 m. de an- cho y era una sola pieza.Se destacaron por sus ml- tiples colores, la firmeza de los tintes usados y la tcni- ca empleada en su elabora- cin.Representaban seres demo- nacos, divinidades antro- zoomorfas y zoomorfas.Tambin representaron es- pecies de la flora y fauna del lugar.