Cultura Paracas- Jorgito

22
Cultura Paracas La cultura Paracas en su época de mayor expansión, se desarrolló por el norte hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca en el departamento de Arequipa. La ubicación de la cultura Paracas en la época pre-inca fue entre los ríos Ica y Pisco en el departamento de Ica. La zona de Paracas es bastante árida y al carecer de agua sus suelos son improductivos. Por esta razón no fue habitada esta zona. Los cuerpos encontrados en el Cerro Colorado nos hacen saber que este lugar era usado como cementerio. El hombre de Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y en un segundo lugar de la pesca, testimonio de ello son los alimentos encontrados en los fardos funerarios. Historia del descubrimiento de la cultura Paracas La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. Julio C Tello halló el cementerio de esta civilización en la península de Paracas en el Cerro Colorado al sur de Pisco. En este cementerio de la cultura Paracas, Julio c. Tello descubre 429 fardos funerarios que contenían importantes personajes momificados, envueltos en finos mantos y rodeados de ceramios, instrumentos de caza, pieles de animales y alimentos. Los fardos encontrados con todos los demás vestigios datan de los años 500 a.C. Julio C. Tello sostuvo que la cosmovisión de la cultura Paracas sobre la naturaleza se basó en creencias mitológicas, que eran normas de ordenamiento social. Por ello se puede ver en los Mantos Calendarios, cómo estaban definidos los ciclos biológicos de la flora y fauna, así como los oficios y costumbres de esta sociedad. Julio C. Tello estudió la forma que tenían de enterrar a sus muertos los Paracas y descubrió que esta cultura pasó por dos épocas bien definidas. Llamó a la primera “Paracas Cavernas ” porque enterraban a sus muertos en posición fetal dentro de tumbas en forma de copa invertida o caverna. Llamó a la segunda “Paracas Necrópolis ” porque enterraban a los muertos en cementerios más sofisticados

Transcript of Cultura Paracas- Jorgito

Page 1: Cultura Paracas- Jorgito

Cultura Paracas

La cultura Paracas en su época de mayor expansión, se desarrolló por el norte hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca en el departamento de Arequipa.

La ubicación de la cultura Paracas en la época pre-inca fue entre los ríos Ica y Pisco en el departamento de Ica.

La zona de Paracas es bastante árida y al carecer de agua sus suelos son improductivos. Por esta razón no fue habitada esta zona.

Los cuerpos encontrados en el Cerro Colorado nos hacen saber que este lugar era usado como cementerio.

El hombre de Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y en un segundo lugar de la pesca, testimonio de ello son los alimentos encontrados en los fardos funerarios.

Historia del descubrimiento de la cultura Paracas

La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925.

Julio C Tello halló el cementerio de esta civilización en la península de Paracas en el Cerro Colorado al sur de Pisco.

En este cementerio de la cultura Paracas, Julio c. Tello descubre 429 fardos funerarios que contenían importantes personajes momificados, envueltos en finos mantos y rodeados de ceramios, instrumentos de caza, pieles de animales y alimentos.

Los fardos encontrados con todos los demás vestigios datan de los años 500 a.C.

Julio C. Tello sostuvo que la cosmovisión de la cultura Paracas sobre la naturaleza se basó en creencias mitológicas, que eran normas de ordenamiento social. Por ello se puede ver en los Mantos Calendarios, cómo estaban definidos los ciclos biológicos de la flora y fauna, así como los oficios y costumbres de esta sociedad.

Julio C. Tello estudió la forma que tenían de enterrar a sus muertos los Paracas y descubrió que esta cultura pasó por dos épocas bien definidas. Llamó a la primera “Paracas Cavernas” porque enterraban a sus muertos en posición fetal dentro de tumbas en forma de copa invertida o caverna. Llamó a la segunda “Paracas Necrópolis” porque enterraban a los muertos en cementerios más sofisticados

LA CULTURA PARACAS.

Page 2: Cultura Paracas- Jorgito

UBICACIÓN GEOGRAFICA.Se desarrollo en la península de Paracas, a 18 km. al sur de Pisco, en el actual departamento de Ica. Abarco los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica e incluso Nasca. El lugar especifico es Cerro Colorado, allí se encuentra los cementerios de Wari Kayan, donde fue encontrado cientos de fardos funerarios y dieciséis mantos y otros.UBICACIÓN CRONOLOGICA.Se desarrollo entre 700 a.C. – 200 d.C.Julio C. Tello dividió esta cultura en dos periodos, según la forma de enterramiento: Paracas Cavernas (descubierta en 1925) Paracas Necrópolis (descubierta en 1927)Desde 1975 y hasta la actualidad, parte del territorio original de los Paracas es una Reserva Nacional protegido por el Estado.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal. Además,posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.Se va a implantar el sistema opresivo. Paracas estaba dividido en clases sociales. Militares y sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el sector trabajador. Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta sacerdotal y ahora también militarista.

Page 3: Cultura Paracas- Jorgito

ORGANIZACIÓN ECONOMICA.Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes:La agricultura: cultivaron frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacay, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.Pesca y el marisqueo.

MANIFESTACIONES CULTURALES.1. TEXTILERIA.- la textilería Paracas es tal vez la manifestación material de mayor esplendor de esta sociedad: El Tejido del periodo Paracas Cavernas es bicromía, porque hay representación del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos de serpiente, predomina la técnica de la doble tela. Mientras que en Paracas Necrópolis es policromía y representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc.

Page 4: Cultura Paracas- Jorgito

2. CERAMICA.- la cerámica de Paracas también esta expresado en los dos periodos: Paracas Cavernas fue Policroma; está representado por cantaros, platos, tazas con dibujos de felinos de Chavín. Paracas Necrópolis fue Monocroma, caracterizado por su doble pico y gollete puente.

3. TREPANACIONES CRANEANAS.- se dieron en ambos periodos. La trepanación demuestra un notable avance en materia de cirugía y el conocimiento de técnicas de asepsia. Utilizaron diversos instrumentos y materiales para realizar las intervenciones, como, por ejemplo, puntas de obsidianas y placas de metal, algodón y gasas. Los “cirujanos” de Paracas anestesiaban a sus pacientes haciéndoles beber chicha o infusiones de hoja de coca. Por otro lado, las formas de la deformación se generaban por aplicación de Tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras para presionar la caja craneana durante la temporada

Page 5: Cultura Paracas- Jorgito

niñez. Practicaron la deformación alargada y ancha.

PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS. Paracas Cavernas: sus tumbas fueron encontradas en Cerro Colorado, cuyas formas son de una copa invertida, donde se hallaron momias enfardeladas. Tiene una entrada con escalinatas para bajar y poder acomodar a los muertos. Estos se encontraban envueltos por varias clases de mantos acompañados de su cerámica y su alimento preferido; el maíz. Tiene una profundidad de aproximadamente 8 metros.

Page 6: Cultura Paracas- Jorgito

Paracas Necrópolis: estas tumbas se encontraron al pie del Cerro Colorado. Son cavidades rectangulares de poca profundidad, cuyas paredes eran de barro con cantos rodados y el techo de paja y madera; las tumbas se ocultaban cubriéndolas con arena. Los muertos eran envueltos con varios mantos y el tejido que estaba cerca de la piel era abasca. Los Paracas creían que al morir pasaban a otra vida y por ello eran enterrados con todas sus pertenencias. En las Necrópolis, Tello encontró 429 fardos funerarios.

La Cultura Paracas (700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilización preincaica que se desarrolló en la costa Sur de la actual República del Perú, el pueblo paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confección de los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina. Se especula que la cultura Paracas es el fin costeño de la cultura Chavin es decir que descenderían luego del colapso de la cultura Chavin. El nombre de esta cultura Paracas significa = lluvia de arena o gente de frente grande. También son conocidos por sus técnicas quirurgicas en el craneo "trepanaciones craneanas" para curar a sus soldados heridos por las guerras que afrontaron.

Ubicación geográfica : La Cultura Paracas se originó en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco,Península de Paracas, Perú. Esta cercanía a la costa les permitío desarrollar su economía basada en la pesca y recoleccion de mariscos. El mar fue un elemento clave para su supervivencia.

Origen: La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. Él descubrió en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal, los fardos funerarios y los vestigios encontrados pertenecen a los años 500 a.c

Page 7: Cultura Paracas- Jorgito

El arqueologo Julio C. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos periodos : Paracas Cavernas y Paracas Necropolis :

1. Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c): Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas que fueron encontradas por los arqueologos, estas tenían la forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a cámaras subterráneas con varios momias envueltas allí dentro.

2.Cultura Paracas Necropolis (200 a.c -200 d.c)Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos , las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discípulo de Julio C. Tello.

1.Paracas Cavernas (700 a.c - 200 a.c)

La cultura Paracas Cavernas tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima.-Según tello las tumbas tenían forma de una copa de champagne invertida-Es el periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavin influencia mas notoria en la cerámica

Organización política- económica -social

-La clase predominante fue la clase sacerdotal + la nobleza guerrera

Page 8: Cultura Paracas- Jorgito

-La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática :Influencia de la cultura Chavin, Culto al felino-La economia Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la pesca (en caballitos de totora y la recolección de mariscos)

Cultura Paracas cavernas :Textilería

El arte textil de Cultura Paracas es considerado como uno de los finos y sofisticados en la América precolombina y del mundo. Los paracas usaron fibra de vicuña, lana, algodón y también plumas para confeccionar sus textiles que adornaban de forma armoniosa y con muchos colores con diseños geométricos, antropomorfos , zoomorfos ,de animales, plantas, etc.

Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes.

Una de las razones principales por las que la cultura Paracas es bien conocida es por la calidad de sus textiles, especialmente los que pertenecen al periodo "Paracas Necrópolis" que constituyen una excepcional expresión artistica de esta cultura. Es importante destacar que estos textiles son constantemente asociadas con círculos de poder y un símbolo de riqueza, los nobles paracas eran enterrados con sus textiles. En las ceremonias religiosas , los artículos textiles eran realmente "sacrificados", mostrando su primordial importancia en la cultura Paracas.

La Medicina (características mágico - religiosas)Trepanaciones Craneanas, La gente de Paracas practico una forma cruda de cirugía del cerebro llamada trepanación, los médicos Paracas quirúrgicamente hicieron agujeros en el cráneo para tratar los traumatismo craneanas provocados por guerras, al parecer. La formación de tejido cicatricial indica que muchos de los pacientes realmente sobrevivieron a las operaciones, aunque, por supuesto, es imposible saber sobre las secuelas físicas y psicológicas.

Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos. -el cirujano es llamado Cirujano sir kah - instrumentos :cuchillos y bisturís de la piedra volcánica obsidiana.

Cultura Paracas cavernas: Cerámica

-Es policroma Pintura post cocción,Pintura fugitiva , acabalazada ,-Vasijas de cuerpo esférico con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente con Figuras incisas

Page 9: Cultura Paracas- Jorgito

2.Paracas Necrópolis 200 a.c - 200 d.cLa cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.

Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura, estos son conocidos como Necrópolis

Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.La denominación de la Paracas Necrópolis, viene, como es fácil suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.

Page 10: Cultura Paracas- Jorgito

Descubridor de Paracas Necrópolis : Toribio Mejia XesspesCapital de Paracas Necrópolis :Topara

Organización Política-económicaNOBLEZA GUERRERA(Sociedad militarista)-Sacerdotes pierden el poder-Aparecen mas dioses-la economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pesca

Cerámica en la Paracas Necrópolis

La cerámica de Paracas necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza y es menos decorada que en el periodo cavernas, es de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica monocromatica con menor trabajoCaracterísticas:Monocromatica,Pintura pre cocción,Blanca- crema, acabalazada

Page 11: Cultura Paracas- Jorgito

Textilería en la cultura Paracas Necrópolis

Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores,etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.

Page 12: Cultura Paracas- Jorgito

Mantos funerarios (lana-alpaca-vicuña)Hilos de oro, algodón -policromos

-Figuras antropomórficas y zoomorficasSegún la Dra. Victoria de la jara su escritura se expreso en tokapus (escritura en los tejidos)

Religión y Filosofia Paracas

Los pobladores paracas adoraron al Dios oculado (kon).La Religión y la Mitología consideran, igualmente, que la perfección no es un ser sino un estar.Es dinámica, rítmica y cambiante, consistiendo en mantener la adecuada y frágil relación de equilibrio entre los diferentes elementos integrantes de la sociedad o de un organismo. Cada elemento cumple un papel esencial en el todo, por lo que diversidad de seres son usados en la mitología como símbolos de situaciones, de manifestaciones de poder o con fines de socialización.

Deformacion craneanas : Tuvo un fin diferenciador social y religioso

En la Cultura Paracas en especial en la etapa Paracas Necrópolis es característica la DEFORMACIÓN CRANEANA. La deformación craneana es una práctica, que como la Trepanacion se ha realizado en diferentes culturas. Se uso para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un mismo grupo racial. Su función original pudo, por lo tanto, obedecer a la búsqueda de mostrarse distintos los pertenecientes de un grupo aristocrático frente a otro de rango social inferior y razones religiosas

En el Museo Arqueológico de Lima, Perú, hay una vitrina que muestra una colección de cráneos de muy extrañas formas. También se puede encontrar más material de este tipo expuesto en el Museo de Ica, Perú.

Page 13: Cultura Paracas- Jorgito

Textiles paracas

Durante aproximadamente 900 años, desde el año 700 a.C. hasta el 200 d.C., floreció en el sur del Perú una cultura cuyo legado aún sorprende: la cultura paracas. Los pueblos que la integraron, al igual que muchos de la Antigüedad, utilizaron los objetos del culto para sus diseños y los aplicaron en diversas creaciones, pero fue en los textiles donde manifestaron de manera más evidente la influencia de lo religioso, puesto que difundieron a través de sus tejidos ideas y creencias trascendentes. Los textiles de Paracas, por tanto, no sólo representan por su técnica un extraordinario aporte a la tradición textil de los pueblos precolombinos, sino que constituyen un lenguaje simbólico, utilizado por los miembros de su sociedad para comunicar un variado tipo de información referido al ritual, la religión, la relación con la naturaleza y el cosmos, etc.

La cultura paracas: su descubrimiento

En la costa meridional del Perú, en una ancha península rocosa situada pocos kilómetros al sur del puerto de Pisco, se desarrolló la cultura paracas. A partir de 1925 la zona fue explorada por el sabio peruano Julio C. Tello, quien no encontró restos de arquitectura, pero descubrió un cementerio caracterizado por grandes pozos, al que llamó "Paracas-Cavernas". En 1927 un colaborador de Tello encontró, en la misma península de Paracas, otro panteón, del que se extrajeron 429 fardos funerarios: momias envueltas en abundantes textiles que se conservaron en perfecto estado gracias a la aridez del suelo. Este nuevo tipo de enterramiento fue bautizado como "Paracas-Necrópolis". Su datación es incierta, pero representa una evolución respecto de Paracas-Cavernas, que generalmente se ubica en el período formativo tardío (c. 400 a.C.-100 d.C.).

Situación relativa de Paracas.

Las tumbas Paracas-Cavernas eran pozos con cámaras funerarias que contenían entre 30 y 40 individuos envueltos en mantas. Las de Paracas-Necrópolis eran habitaciones subterráneas de aproximadamente 260 metros cuadrados. Pero los dos tipos de tumbas no sólo difieren en estructura sino también por los hallazgos arqueológicos de cada uno: mientras que en Paracas-Cavernas la alfarería es extraordinaria y los tejidos son de calidad media, en Paracas-Necrópolis los tejidos son de excelente calidad pero la alfarería es sencilla.La indumentaria hallada en los fardos funerarios de Paracas-Necrópolis permite inferir que se trataba de individuos pertenecientes a los estratos superiores de la sociedad. Gobernantes y sacerdotes usaban prendas bordadas para sus ceremonias y, al morir, eran enterrados con ellas. Los fardos funerarios tienen forma cónica y son grandes; unos 40 superan el metro y medio de altura. El cuerpo del muerto era envuelto, en posición sentada, y dentro del fardo se colocaban las diferentes prendas textiles que había llevado en vida y otros objetos, tales como piezas de oro laminado, collares de conchas, bastones de madera, etc. Estos elementos se colocaban junto al difunto para acompañarlo después de su muerte. Paracas es una de las primeras culturas amerindias que manifestó la necesidad de proteger a sus muertos en la vida eterna.

Las prendas textiles de Paracas-Necrópolis

Page 14: Cultura Paracas- Jorgito

Los tejidos de Paracas-Necrópolis combinan la mayoría de las técnicas textiles artesanales conocidas en el mundo, tales como hilado, tejido, tapicería, brocado y bordado, con predominio de este último. Los mantos son grandes: miden, en promedio, 2,5 m de largo por 1,3 m de ancho. El color del fondo puede ser rojo o azul oscuro. Hay varios tipos de mantos: algunos combinan una parte central sin decorar con bordes sencillos o bordados. Otros contienen en su parte central figuras dispuestas según un patrón cuadrado o diagonal y además presentan las orillas bordadas. En ciertos mantos aparecen hasta 300 figuras con 36 repeticiones del mismo tema, que se amplían o reducen en los bordes.

Detalle de manto, cultura paracas.

Los mantos fueron confeccionados uniendo tres telas de la misma longitud tejidas en forma independiente. Primero sirvieron como prendas de vestir o ceremoniales y luego acompañaron a su dueño como prenda funeraria.

Como en todas las culturas, la vestimenta fue un signo de jerarquización e indicador del nivel social, además de objeto estético. Pero en la cultura paracas cumplía además funciones rituales, como la de servir de ofrenda a los dioses.

La cultura paracas (sur del Perú, época precolombina) expresó sus ideas y creencias fundamentalmente a través del arte textil. Sus formas de representación simbólica abarcan desde las figuras antropomórficas de sus animales míticos hasta motivos figurativos característicos de la flora y fauna de su región, todas ellas elaboradas con una extraordinaria variedad de técnicas textiles. El organizador incluye la monografía acerca de estos maravillosos tejidos y actividades con propuestas para chicos de 14 a 18 años.

Diseño

La iconografía de los textiles paracas responde a un complejo criterio de creación, ya que, además de reflejar creencias mítico -religiosas, establece un sistema de comunicación visual a través de las imágenes bordadas.La mayoría de los textiles de Paracas-Necrópolis presenta diseños de estilo abstracto-geométrico y figurativo. En este último estilo se encuentran motivos vegetales o animales que representan la flora y fauna de la península y que probablemente simbolizaban atributos de los tres grandes ámbitos de la naturaleza: la tierra, el mar y el cielo. Hay también numerosos motivos mítico-religiosos, entre los que adquieren relevancia los personajes rituales (como por ejemplo, danzantes disfrazados de animales: aves, peces, gatos o serpientes) y las deidades antropomórficas, en especial un felino que al parecer era considerado custodio de los dominios de la tierra.

Felino volador antropomorfo (Paracas-Necrópolis).

Page 15: Cultura Paracas- Jorgito

Representación del felino volador con tocado de plumas.

 

 

 

 

 

 

Las representaciones visuales contienen imágenes anatrópicas, es decir, figuras compuestas a partir de otras, independientes y más pequeñas, que conforman una nueva imagen, por ejemplo: peces y aves de perfil que se unen formando la cabeza del personaje, de frente, u otro cuyos ojos están formados por dos cabezas de ave. Hay también unidades simbólicas, mensajes enmarcados en una sola figura con formas accesorias vinculadas a la principal. Otra variante es la de figuras en sucesión, que se repiten cambiando el color o la escala, pero continúan siendo una unidad. Las figuras humanas o antropomórficas han sido representadas mediante un traslado de perspectivas, de modo que son vistas de frente con partes de perfil o al revés.El diseño compositivo de la superficie tejida se caracteriza por dos tipos de estructura:

convencional y simétrica, que utiliza módulos repetidos en forma de damero o elementos sueltos que se alternan, cambiando o no el color. Pueden contener al personaje mítico, vegetal o animal; 

asimétrica, con elementos sueltos y diversos. Este criterio fue menos utilizado.

Materiales

Los tejedores paracas, como los de otras culturas precolombinas conocían muy bien las características específicas de las fibras del algodón y de la lana: las primeras, más resistentes, se usaban para laurdimbre, mientras que las de la lana, suaves y de variados colores, eran usadas en la trama.

Fibras. Del algodón se empleaban los filamentos de su parte superior. Más tarde fue utilizado también, aunque en menor medida, el líber, fibra medular de ciertas plantas. Los colores naturales de estas fibras son suaves y van del blanco al pardo rojizo y al gris. Aún hoy los nativos tienen nombres para distinguir hasta seis matices naturales diferentes.

La lana, proveniente de camélidos como llamas, alpacas y vicuñas, apareció muy pronto en la costa del Perú, debido al desarrollo del intercambio con los pueblos de las sierras, donde habitan esos animales. La llama y la alpaca son domésticas; la primera se usaba en forma prioritaria para transporte, ya que su lana, por ser ordinaria, sólo servía para tejidos de uso doméstico. La lana de la alpaca, en cambio, por su pelo largo, flexible y resistente, permitía los más variados usos de la tecnología textil. La vicuña se cazaba periódicamente y su lana, de pelo corto y delicado, se utilizaba en los tejidos más finos, como por ejemplo la indumentaria de las clases superiores.

Tintes. Se usaban colorantes naturales de origen vegetal. La parte de la planta que proporcionaba el color se sumergía en una solución acuosa y se hacía fermentar antes de la introducción de las fibras. Los tintes de origen animal provenían de insectos, como la cochinilla, y de moluscos.

Page 16: Cultura Paracas- Jorgito

Técnicas

En los textiles paracas se encuentran representadas casi todas las técnicas de tejido y ornamentación textil conocidas hasta hoy.

Bordado. Tanto el bordado como el brocado son incrustaciones hechas sobre la tela. A veces las dos técnicas son difíciles de distinguir, pero el bordado aparece claramente en el revés del tejido, puesto que lo atraviesa. El instrumento utilizado para bordar era una aguja de espina vegetal; se realizaba después de que la tela había sido tejida. Se empleaban hebras de algodón o lana sobre tela de algodón de tejido muy suelto. En cuanto a los diseños, el bordado da libertad a las formas, ya que muchas veces los ángulos y las estructuras cuadrangulares definidas por la técnica propia del telar se redondean y crean dinamismo.

Bordado geométrico típico (Paracas-Necrópolis). El motivo principal se repite en variantesmás pequeñas, llenando los espacios.

Bordado curvilíneo (Paracas-Necrópolis).

Brocado. A diferencia del bordado, el brocado se aplicaba durante el proceso de tejido, usando tramas suplementarias que se sacaban a la superficie cuando se precisaban y que quedaban escondidas cuando no se necesitaban. Mientras que el bordado podía hacerse en cualquier sentido, el brocado debía seguir la línea de la trama. El diseño aparece solamente en una de las caras del tejido.

Hilado. Los hilos se producían a partir del torcido de las fibras. Esta torsión se realizaba en dos etapas: en la primera se unía una fibra a la otra formando un hilo simple; la torsión se hacía en una sola dirección. La segunda etapa consistía en juntar los hilos simples para aumentar la resistencia del hilo que se usaba en el telar; aquí la torsión se hacía en sentido horario y luego antihorario, o a la inversa.

Pintura y aplique. La pintura se utilizaba en lienzos muy grandes, de 20 o 30 m de largo, que ornamentaban los muros. Estas telas, de paños unidos, se pintaban aplicando los colores directamente sobre la superficie o se estampaban con sellos o moldes que repetían motivos sencillos, de diseño

Page 17: Cultura Paracas- Jorgito

geométrico. En los mantos, generalmente una sola imagen se repite en forma alternada con diferencias de color. La técnica del aplique sobre telas, como por ejemplo la incrustación de plumas, no era muy frecuente.

Tejido. La base del tejido consiste en el entrelazamiento sobre un telar de dos sistemas de hilos: la urdimbre (sentido vertical) y la trama (sentido transversal a la urdimbre). La trama pasa por encima del hilo de la urdimbre y luego por debajo del hilo siguiente. El orden se invierte en la fila que sigue. Para que los hilos de la trama puedan pasar, es necesario que haya un espacio entre los hilos de la urdimbre. Ese espacio se denomina calada y es obtenido mediante la inserción de lizos, varillas o cordeles que separan los hilos de la urdimbre y los dividen en pares e impares, sujetándolos. Los lizos se colocan en el telar una vez dispuesta la urdimbre, para ser retirados más tarde. La cantidad de lizos depende de la complejidad de la técnica textil utilizada. En Paracas se utilizaba un telar primitivo que tenía en el extremo posterior una correa atada a un poste o árbol y en el otro, una banda que daba vueltas por la cintura de la tejedora.

La urdimbre se colocaba sin cortar, en forma de ocho; de esta manera, podía ser tejida en toda su longitud. Es por este motivo que las prendas tienen los cuatro bordes terminados, rasgo típico de los textiles andinos. Las técnicas básicas de tejido son las siguientes:

Tejido llano balanceado: la trama y la urdimbre son visibles y están balanceadas; tienen aproximadamente la misma cantidad de hilos y éstos tienen una densidad similar. 

Tejido llano con trama vista: los hilos de la trama, de mayor densidad que los de la urdimbre, la cubren en forma total. El diseño, por lo tanto, aparece generalmente en la trama. 

Tejido llano con urdimbre vista : en esta técnica, la mayor densidad corresponde a los hilos de la urdimbre, que es la que generalmente muestra el diseño. La trama queda oculta. 

Gasa: es un tejido abierto, en el que quedan visibles tanto los hilos de la trama como los de la urdimbre, ambos de baja densidad. La característica principal de esta técnica es que los hilos de la urdimbre no están dispuestos en forma paralela, sino que se cruzan y descruzan entre sí. 

Sarga: tipo de tejido en el que el enlace entre los hilos de la trama y los de la urdimbre no se hace de forma regular, como en el tejido llano balanceado, sino variable, conformando una unidad de tres o más hilos de urdimbre y tres o más hilos de trama.

Tapicería. En la técnica del tapiz la urdimbre queda oculta por la trama, que es visible en ambas caras del tejido. La densidad de los hilos de trama, generalmente de lana de camélido, es mucho mayor que la de los hilos de urdimbre, con frecuencia de algodón. Los tapices paracas tienen, en su mayoría, dos caras, ambas con idéntico acabado y color.

Teñido. A diferencia de la pintura, con el teñido el color aparece en las dos caras del textil, ya que se sumergía la prenda en el tinte. Sin embargo, el teñido no se hacía en forma total, sino que se utilizaba el método de reserva, que consiste en mantener cubiertas, mediante emplastos o resinas vegetales, las partes de la prenda que no se desea teñir. Se usaban dos procedimientos:

Ikat: los hilos de la urdimbre se teñían antes del tejido de la tela.  Plangui: la tela era tratada y teñida una vez terminada.

Bibliografía comentada

Corcuera, Ruth, Gasas prehispánicas, Buenos Aires, Fecic, 1987. Análisis minucioso de los textiles de las culturas prehispánicas de América latina. 

Diccionario de artes y artistas, Barcelona, Instituto Parramón Ediciones, 1978. Léxico de términos y procesos técnicos; biografías de artistas. 

Gisbert, Teresa; Silvia Arze y Martha Cajías, Arte textil y mundo andino, La Paz, Gisbert y Cía., 1987. Clasificación, desde una perspectiva histórica, de los estilos y técnicas de los grupos textiles del altiplano. Elementos preincaicos de textilería indígena y su contexto cultural. 

Kaufmann Doig, Federico, El Perú arqueológico, Lima, GS, 1976. Tratado sobre el Perú preincaico. Interrelaciones cronológicas, geográficas y tipológicas de las variadas manifestaciones culturales preincaicas.

Mason, J. Alden, Las antiguas culturas del Perú, México, Fondo de Cultura Económica, 1978. Estudio sobre las sucesivas culturas desarrolladas en el territorio peruano.

Page 18: Cultura Paracas- Jorgito

Lothrop, S.K., Los tesoros de la América antigua, Ginebra, Albert Skira, 1979. Valiosa obra por la abundancia y calidad de las reproducciones a color de objetos, esculturas, pinturas y textiles de la América precolombina.

Lumbreras, Luis G., Arte y tesoros del Perú, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1986. --------------------,Arqueología de la América Andina, Lima, Millabatres, 1981. Obras especializadas en el estudio de las obras artísticas y hallazgos arqueológicos del Perú y otras culturas andinas.

Silva, Osvaldo, Prehistoria de América, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1986. Análisis del desarrollo precolonial de las culturas americanas.

VV. AA., Simbolo e tecnica nei tessuti dell'antico Perù, Roma, De Luca Editore, 1982. Catálogo de la muestra de textiles del Perú realizada en el Museo Luigi Pigorini de Roma, de febrero a abril del año 1982. Los interesantes textos introductorios estuvieron a cargo de diversos colaboradores de la Sección Etnográfica del Museo.

Glosario

Iconografía: colección de imágenes, o su descripción. La iconicidad es el grado de acuerdo o semejanza que puede existir entre una imagen y el objeto representado por ella.

Mítico: referido al mito, que es la narración, de carácter simbólico, de acontecimientos reales o imaginarios que se refieren a los orígenes o las transformaciones del mundo y de la sociedad. Su función principal es revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y las actividades humanas significativas: nacimiento, matrimonio, muerte, trabajo, arte, educación, etc.

Período formativo tardío: en general, la cronología de las culturas precolombinas diferencia tres períodos. 1) Preclásico o formativo: c.1500 a.C.-300 d.C. 2) Clásico o floreciente: c.300-900 3) Posclásico: c.900-1540

Simétrica: la simetría es una forma simple de organización del equilibrio en la composición. Los elementos plásticos se repiten, como imágenes reflejadas en un espejo, a ambos lados del eje o los ejes compositivos.

Trama: serie transversal de hilos que se pasa a través de los hilos de la urdimbre para formar el tejido.

Urdimbre: serie longitudinal de hilos que se coloca en el telar dejando una abertura (calada), de modo que puedan insertarse los hilos de la trama.

Enlaces a sitios de interés

Textiles precolombinos del MNAAHP Sitio creado por un convenio de cooperación entre la Fundación Telefónica y el Instituto Nacional de Cultura del Perú para la realización del registro y catalogación de todos los textiles precolombinos del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Proporciona valiosa información referida al patrimonio prehispánico del Perú.

Page 19: Cultura Paracas- Jorgito

Tejedora utilizando el telar, según un dibujo de Guamán Poma de Ayala de 1613.

Tejido llano balanceado.

Tejido llano con trama vista.

Page 20: Cultura Paracas- Jorgito

Tejido llano con urdimbre vista.

Gasa.