Cultura Riesgo

26
Cultura del Riesgo “Si no se arriesga nada se consigue” ¿Aun cuando se ponga en peligro la vida? Psic. Moisés Recuenco La Barrera [email protected]

description

trabajo de etica

Transcript of Cultura Riesgo

Page 1: Cultura Riesgo

Cultura del

Riesgo

“Si no se arriesga nada se consigue”

¿Aun cuando se ponga en peligro la vida?

Psic. Moisés Recuenco La [email protected]

Page 2: Cultura Riesgo

¿A qué llamamos CULTURA?

Etimológicamente:

Viene del adjetivo latín “cultus” que se refiere a la propiedad que tiene un campo de estar cultivado.

Es decir, se refiere a las distintas formas y expresiones que una sociedad determinada, cultivaba a lo largo de su existencia: costumbres, creencias, maneras de ser, rituales, tipos de vestimenta y normas de comportamiento.

Page 3: Cultura Riesgo

Con el tiempo se empezó a comparar el espíritu de una persona ruda con un campo sin cultivar y su educación con el cultivo de ese campo. Esta metáfora dio pie a hablar de cultivo del alma, o cultivo de las aptitudes propias del ser humano. En este sentido hablar de una persona “cultivada” nos lleva a pensar en alguien que ha sido instruido o educado, nos lleva a pensar en una “persona culta”.

Page 4: Cultura Riesgo

¿A qué llamamos RIESGO?Etimológicamente:

Es decir, implica la proximidad de un daño, desgracia o contratiempo que puede afectar la vida de los hombres. (RAE).

El riesgo está vinculado a la vulnerabilidad, amenaza, proximidad de un posible daño; mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o daño. De este modo, riesgo es la posibilidad de daño y peligro la probabilidad de accidente o patología.

Viene de la palabra árabe “rizq” que significa “lo que depara la providencia”. Otros autores atribuyen al latín risco o peñasco, lo que supone el peligro para una embarcación.

Page 5: Cultura Riesgo

A un fenómeno social que propaga cotidianamente su insaciabledeseo de exteriorizar un conjunto de conductas que desafían elpeligro. Puede obedecer a distintos factores, entre ellos, lamotivación por darle a la vida sensaciones más intensas auncuando esto supone un riesgo de perder la salud o incluso la vidamisma, y otras veces puede obedecer a un deseo enfermizo decaminar por el filo del abismo, literalmente.

¿A qué llamamos CULTURA del RIESGO?

Page 6: Cultura Riesgo
Page 7: Cultura Riesgo

Los jóvenes que arriesgan su vida deslizándose por los cables de un puente1 julio 2015 Última actualización: 11:45 GMTUnos adolescentes en Gales, Reino Unido, se filmaron escalando un puente de 52 metros de altura y deslizándose por los cables de suspensión.La peligrosa acrobacia, sin ningún tipo de dispositivo de protección, se realizó en el puente de George Street, en la ciudad de Newport, y fue difundida por la red social Facebook.La policía local criticó la acción calificándola de "extremadamente peligrosa".Además, instó a los padres a que advirtieran a sus hijos sobre las consecuencias de participar en maniobras de ese tipo.

Page 8: Cultura Riesgo
Page 9: Cultura Riesgo
Page 10: Cultura Riesgo

Vivimos en medio de una cultura que ha perdido la motivación para vivir.

¿Por qué?

Analicemos:

La confianza. La seguridad. La esperanza y La voluntad.

Consecuencia:La desilusión y la decepción.

Causas: Falsas expectativas. Objetivos poco claros. Falta de planificación. Agotamiento físico.

Antes de perder la motivación, primero se pierde:

Page 11: Cultura Riesgo

Falsas expectativas

Mucha gente crea realidades que solo existen en el mundo de sus deseos e ilusiones. Objetividad vs. Subjetividad. Espejismos vs. Realidad.

Objetivos poco claros

Se da cuando se abarca demasiado y se aprieta poco. Según expertos en satisfacción laboral y administración del tiempo, la mejor manera de trabajar es escoger una tarea, terminarla hasta donde sea posible o por completo y luego continuar con la siguiente tarea.

Page 12: Cultura Riesgo

Falta de planificación

Este es uno de los factores más comunes para sentirnos desmotivados. Sabes cuáles son tus metas, pero no tienes un plan de acción para alcanzarlas. Por lo tanto, trabajas demasiado haciendo cosas que no te llevan a ninguna parte. Al final, pierdes la motivación porque sientes que es imposible alcanzar tus metas.

Agotamiento físico

Si hay algo que puede aniquilar tu motivación es el agotamiento físico. A esto conlleva todo lo demás visto en esta parte del tema. Es como desactivar el sistema eléctrico de un automóvil.

Page 13: Cultura Riesgo

Muchos valores que hoy se entrelazan y cultivan en forma cada vez más intensa y hasta obsesiva en muchos de nuestros adolescentes, crean una particular "cultura del riesgo", tal como la denomina Donas Burak (2001).

Consultor Subregional del Programa de Salud Integral del Adolescente, Organización Panamericana de la Salud / OMS.

Page 14: Cultura Riesgo

“Dietas repetidas y ejercicios violentos inadecuados para sus edades y queconducen a trastornos serios como la anorexia y bulimia; lesionestraumáticas de origen deportivo; "piques" automovilísticos con susconsecuentes accidentes y muertes; relaciones sexuales desprotegidas quellevan al embarazo temprano, enfermedades de transmisión sexual einfección de HIV; consumo de alcohol, cigarrillos y drogas pesadas, con susconsecuencias a corto, mediano y largo plazo. De por sí, se podría decirque existen numerosos factores en el universo adolescente que estaríandisparando ciertas conductas de riesgo e influenciando, en parte, enalgunas de las patologías más frecuentes de esta edad. Estos factorestendrían un origen tanto interno como externo, y estarían implicados enellos aspectos personales, familiares y sociales.”

Page 15: Cultura Riesgo

Kazdin (2003) plantea que durante la adolescencia hay un incremento en el número de actividades consideradas como comportamientos problemáticos o de riesgo; como por ejemplo el uso ilícito de sustancias, ausentismo escolar, suspensiones, robos, vandalismo y sexo precoz.

Page 16: Cultura Riesgo

Juventud de Alto Riesgo

¿Quién es un joven de alto riesgo?

Es aquella o aquel joven que desarrolla un conjunto de acciones que pueden llevar a consecuencias nocivas para su salud.

Muchos de los principales problemas sanitarios del adolescente son consecuencia de comportamientos riesgosos. El concepto de joven de alto riesgo se ha popularizado en los últimos tiempos.

Page 17: Cultura Riesgo

¿Cómo podemos prevenir estos riesgos potenciales?

Si conocemos los factores que llevan a estas conductas arriesgadas, estaremos en mejor posición para prevenir las consecuencias de estas, e incluso para tratarlas mejor cuando se presenten.

Aunque, solo el hecho de conocer los factores que llevan a los jóvenes a conductas arriesgadas, no basta para apalear, por ejemplo, el tema del consumo de estupefacientes, u otro similar.

Page 18: Cultura Riesgo

¿Qué se debería hacer entonces?

Promover una Cultura de la Promoción de la Salud, es decir enseñar a la población a cuidar y mantener la salud integral para una mejor calidad de vida.

Por ejemplo, a través de la gestión pública y privada se puede desarrollar programas estratégicos con el fin de educar a la población en todo lo que concierne al cuidado y mantención de la salud tanto física, mental y social.

Page 19: Cultura Riesgo

Es necesario hacer la diferencia…

Entre Prevención y Promoción de la Salud.

Page 20: Cultura Riesgo

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los puebloslos medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayorcontrol sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado debienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe sercapaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer susnecesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.»Carta de Ottawa (Canadá) para la Promoción de la Salud.Noviembre 21, de 1986.

Promoción de la Salud

Page 21: Cultura Riesgo

Prevención de la Salud

“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS,1998).

Page 22: Cultura Riesgo

Factores de Riesgo

Factores de Protección

Page 23: Cultura Riesgo

Factores de Riesgo

Cuando hablamos de factores de riesgo nos referimos a características de personalidad, a una situación en particular o al contexto social que pueda incrementar la probabilidad de generar problemas a futuro. Por ejemplo la alta proliferación o exceso de salas de juego que encontramos en las avenidas, calles y distritos del Perú es un factor de riesgo, están disponibles para todo público incluyendo jóvenes adolescentes, adultos mayores, etc., como única fuente de diversión y adquisición de dinero fácil. No saber organizar mi dinero, buscar la inmediatez, escasas estrategias de afrontamiento ¿podrían ser también factores de riesgo?, la respuesta es Si.

Page 24: Cultura Riesgo

Por lo contrario, un factor de protección será toda aquella situación, contexto o característica de personalidad que disminuirá la probabilidad de un riesgo, por ejemplo saber aplazar los impulsos, poder decidir que es beneficioso para mi (autocontrol), ser autoorganizado, poder encontrar muchas otras alternativas de diversión que el juego, etc.

Es importante destacar el papel protector o de riesgo que puede tener la familia en la prevención de una conducta problemática.

Factores de Protección

Page 25: Cultura Riesgo

FACTORES DE RIESGO

influencia de los pares

influencia de los padres

calidad de la vida comunitaria

la calidad del sistema escolar

variables psicológicas

autoestima baja

familia con pobres vínculos entre sus miembros

violencia intrafamiliar

pertenecer a un grupo con conductas de riesgo

deserción escolar proyecto de vida débil

locus de control externo (LCE)

bajo nivel de resiliencia

consumir alcohol

pobres valores religiosos

conductas violentas

mayor consumo de tabaco

LCE: es la percepción que tiene un individuo, que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino,la suerte o las decisiones de otros, y que él no tiene ninguna responsabilidad directa. Así, lo que le puedasuceder lo deja en entera responsabilidad de otros o de las circunstancias, pero él es incapaz de manejarla situación convirtiéndose en una victima exclusiva de las cosas que suceden a su alrededor.

Page 26: Cultura Riesgo

FACTORES PROTECTORESDonas Burak (2001)

Factores de Amplio Espectro

Familia contenedora, con buena comunicación interpersonal; alta autoestima; proyecto de vida elaborado, fuertemente internalizado; locus de control interno (LCI) bien establecido; sentido de la vida elaborado; permanecer en el sistema educativo formal y un alto nivel de resiliencia.

LCI: es la percepción que tiene un individuo que los eventos ocurren principalmente comoefecto de sus propias acciones, es decir la percepción que ellas mismas controlan sus vidas. Así,éstas personas valoran positivamente el esfuerzo y la habilidad personal, y asumen con valorlos resultados de sus propias decisiones.

Factores Protectores Específicos

El uso de cinturón de seguridad (que reduce o evita accidentes automovilísticos); no tener relaciones sexuales, o tenerlas con uso de preservativo (que reduce o evita el embarazo, ETS, Sida); y no fumar (reduce o evita el cáncer de pulmón y enfisema).