Cultura Totonaca

3
CULTURA TOTONACA ARTE El mayor talento lo demostraron los alfareros cuyas obras en cerámica más notables son las CARITAS SONRIENTES que se caracterizaban por no ser solemnes y sombríos sino que eran alegre.. Sus vasijas hermosas que contenían muchos detalles y que solían ser de color blanco la mayoría. Los yugos, las hachas y las palmas eran de los tipos tradicionales de la escultura totonaca. En estos se esculpían figuras humanas y animales, así como formas geométricas y muchos detalles. Se cree que estas piedras se le ponían a los jugadores de pelota, para desfiles o ceremonias, celebrados antes o después del juego. Cada jugador se ponía un yugo en las caderas y con una tira de cuero se sujetaba al frente un hacha y una palma. Las innumerables piezas de cerámica que quedaron representan sus costumbres y formas de vida. Por piezas cerámicas sabemos por ejemplo que los sacerdotes usaban una especie de sotana larga adornada con caracoles. Orden político y social *La sociedad totonaca quedaba constituida por la nobleza y el sacerdocio, Por lo que seria una Cultura teocrática (creo que lo vieron hoy) si no lo vieron no lo mencionen porque no le entiendo bien como es!. *Un escalafón por debajo se encontraban los guerreros, sobre todo al final del periodo Clásico, *a estos le seguirían los comerciantes y artesanos. *La mayoría de la población eran campesinos que tenían sus casas alrededor de los centros ceremoniales, mientras que los gobernantes y sacerdotes residían dentro de la zona cercana al recinto ceremonial.

Transcript of Cultura Totonaca

Page 1: Cultura Totonaca

CULTURA TOTONACA

ARTEEl mayor talento lo demostraron los alfareros cuyas obras en cerámica más notables son las CARITAS SONRIENTES que se caracterizaban por no ser solemnes y sombríos sino que eran alegre..

Sus vasijas hermosas que contenían muchos detalles y que solían ser de color blanco la mayoría.

Los yugos, las hachas y las palmas eran de los tipos tradicionales de la escultura totonaca.

En estos se esculpían figuras humanas y animales, así como formas geométricas y muchos detalles. Se cree que estas piedras se le ponían a los jugadores de pelota, para desfiles o ceremonias, celebrados antes o después del juego.

Cada jugador se ponía un yugo en las caderas y con una tira de cuero se sujetaba al frente un hacha y una palma.

Las innumerables piezas de cerámica que quedaron representan sus costumbres y formas de vida. Por piezas cerámicas sabemos por ejemplo que los sacerdotes usaban una especie de sotana larga adornada con caracoles.

Orden político y social *La sociedad totonaca quedaba constituida por la nobleza y el sacerdocio,Por lo que seria una Cultura teocrática (creo que lo vieron hoy) si no lo vieron no lo mencionen porque no le entiendo bien como es!. *Un escalafón por debajo se encontraban los guerreros, sobre todo al final del periodo Clásico,*a estos le seguirían los comerciantes y artesanos.*La mayoría de la población eran campesinos que tenían sus casas alrededor de los centros ceremoniales, mientras que los gobernantes y sacerdotes residían dentro de la zona cercana al recinto ceremonial. 

Organización económica y comercial 

Page 2: Cultura Totonaca

Para tener una visión de conjunto del Totonacapan la información más notable a la que podemos acceder son las Relaciones Geográficas, redactadas Lo más notable quizás sea la ausencia de mercados y las estrategias económicas que tendían al autoabastecimiento de la mayor cantidad de productos. Esto no era del todo “bueno”, ya que estaban obligados a entregar tributo en cantidades fijas de bienes, cualesquiera que hubiera sido el resultado de la cosecha.Por motivos relacionados con este tributo, muchos jefes étnicos fueron rehenes y cruelmente sacrificados en las insurrecciones que surgieron para liberarse del sometimiento por parte de la Triple Alianza. 

Los distintos ambientes naturales del Totonacapan permitían tener acceso a productos de distintos pisos ecológicos. La sal aparentemente, era el único producto de importación, que se obtenía mediante intercambio con Tepeaca, Tehuacan o Campeche,En este último caso a través del actual Puerto de Veracruz, el punto central de confluencia de una antigua ruta prehispánica de sal. Estas condiciones específicas del territorio fue la causa de la conquista mexica, pues el Valle de México era sumamente sensible a los cambios climáticos y el control del Totonacapan aseguraba una fuente permanente de abastecimientos alimenticios.

Prueba de ello es la hambruna que sufrió el Valle de México a principios de siglo XVI, antes de la llegada de Cortés. 

Al igual que otros muchos pueblos mesoamericanos, los totonacas eran principalmente agricultores. El maíz, chile y frijol eran sus cosechas más importantes, entre otras plantas, como el cultivo de la orquídea, de donde se extrae la vainilla, el producto estrella que comercializaban con otras regiones. El uso principal de la vainilla se daba para aromatizar el cacao, disuelto en agua, que se reservaba como bebida sólo para las clases nobles. Las relaciones comerciales con los mayas fueron buenas, a ellos les compraban las mantas de algodón que luego vendían a los mexicas.