Cultura y Agricultura

2
C ultura y agricultura: transformaciones en el agro mexicano Este texto presenta un estudio comparativo en dos comunidades del suroeste mexicano, en el estado de T laxcala -Santa Isab el Xiloxoxtla y el municipio de T ep eyanco, donde la autora  Alba González Jácome analiza los resultados de un trabajo de 30 años, donde se enoca a los sistemas de producci!n a"r#cola y sistemas alternativos de a"ricultura$ %emarca la importancia del estudio del conocimiento tradicional sobre el medio, los usos de este etc$ en un contexto socio pol#t ico de crisis en cuestiones econ !micas, de producci!n, consumo, tenencia sobre la tierra, etc$, donde el estudio de las alternativas ecol!"icas d e a"ricultura se vuelven una necesidad ante la ineicacia d e la modernidad con la &ue la pol#tica nac ional a supu esto un mejor amien to de las condic iones soci al es en el campo y su relaci !n con la econom#a y desarr ol lo soci al enatizando la critica sobre consecuenc ias ne"ativas de la modernidad, aun&ue si bien muestra &ue se 'an incorporado &u#micos modernos a los sistemas tradicionales de a"ricultura (señalando los pros tambi)n muestra contras*, en ese sentido puntualiza sobre la relaci!n 'ombre -medio ambiente, de como se 'a desarrollado la cultura en determinadas condiciones ambientales$ +aneja un eno&ue re"ional y en ese sentido nos muestra &ue ambas comunidades a pesar de ser parte de un complejo amplio donde se comparten elementos comunes, las condiciones ambientales de producci!n de c ada espacio estn in l uyendo esenci al ment e sobre las con i"uraciones pol#ticas, sociales, econ!micas, de or"anizaci!n social asi como el des"aste de los sistemas del medio ambiente y cultura "enerando cambios sustanciales y esenciales en el complejo no solo soc ial sino ambiental, etc$ El caso de Xiloxox tla muestra una comunidad &ue 'a experimentado un procesos 'ist!rico des venta jos os a comparaci!n del municipio de Tepeyanco, las condiciones de vida, asi como la or"anizaci!n sociales determinados 'an dado pie a problemticas li"adas a actores demo"ricos con la tierra, los espacios y la pertenencia y uso sobre estos &ue limitan las condiciones de desarrollo se 'a coni"urado debido a las di erencias y el celo de pert enencia se 'an con i"urado a partir de las dinmicas sociales y de producci!n a"r#cola, demo"ra#a (mano de obra y susten to ali men tar io* asi , en la din mi ca social con otros est ado s, con la econom#a y po l# ti ca na ci on al , co mo con las comu ni da de s cercanas, particularmente con entre Xiloxoxtla y Tepeyanco con &uienes se tiene ciertas di erencias, este ltimo abarca un esp acio territorial ms amplio y tie ne mayores condiciones &ue acilitan tanto la a"ricultura de temporal como la de ri e"o as i como lo s si ste mas de 'uer to s &ue "uar da n un se nt id o de aprovec'amiento del medio en su transormaci!n (microclimas* &ue posibilitan la producci!n de diversas especies de cultivo, &ue beneicia tanto econ!mica como culturalmente a las amilias, tambi)n acilita la venta de excedentes de producci!n y por ende u na mayo r interacci!n socioecon!mica re"ional etc$, en si el texto es bastante rico en datos 'ol#sticos, &ue se muestran en visiones de mundo &ue se expresan en creencias y tradiciones, en la cultura misma$

Transcript of Cultura y Agricultura

Page 1: Cultura y Agricultura

8/18/2019 Cultura y Agricultura

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-agricultura 1/2

C ultura y agricultura: transformaciones en el agro mexicano

Este texto presenta un estudio comparativo en dos comunidades del suroeste

mexicano, en el estado de Tlaxcala -Santa Isabel Xiloxoxtla y el municipio de

Tepeyanco, donde la autora Alba González Jácome analiza los resultados de

un trabajo de 30 años, donde se enoca a los sistemas de producci!n a"r#cola ysistemas alternativos de a"ricultura$ %emarca la importancia del estudio del

conocimiento tradicional sobre el medio, los usos de este etc$ en un contexto

sociopol#tico de crisis en cuestiones econ!micas, de producci!n, consumo,

tenencia sobre la tierra, etc$, donde el estudio de las alternativas ecol!"icas de

a"ricultura se vuelven una necesidad ante la ineicacia de la modernidad con

la &ue la pol#tica nacional a supuesto un mejoramiento de las condiciones

sociales en el campo y su relaci!n con la econom#a y desarrollo social

enatizando la critica sobre consecuencias ne"ativas de la modernidad, aun&ue

si bien muestra &ue se 'an incorporado &u#micos modernos a los sistemas

tradicionales de a"ricultura (señalando los pros tambi)n muestra contras*, en

ese sentido puntualiza sobre la relaci!n 'ombre -medio ambiente, de como se

'a desarrollado la cultura en determinadas condiciones ambientales$ +aneja un

eno&ue re"ional y en ese sentido nos muestra &ue ambas comunidades a

pesar de ser parte de un complejo amplio donde se comparten elementos

comunes, las condiciones ambientales de producci!n de cada espacio estn

inluyendo esencialmente sobre las coni"uraciones pol#ticas, sociales,

econ!micas, de or"anizaci!n social asi como el des"aste de los sistemas del

medio ambiente y cultura "enerando cambios sustanciales y esenciales en el

complejo no solo social sino ambiental, etc$ El caso de Xiloxoxtla muestra unacomunidad &ue 'a experimentado un procesos 'ist!rico desventajosos a

comparaci!n del municipio de Tepeyanco, las condiciones de vida, asi como la

or"anizaci!n sociales determinados 'an dado pie a problemticas li"adas a

actores demo"ricos con la tierra, los espacios y la pertenencia y uso sobre

estos &ue limitan las condiciones de desarrollo se 'a coni"urado debido a las

dierencias y el celo de pertenencia se 'an coni"urado a partir de las

dinmicas sociales y de producci!n a"r#cola, demo"ra#a (mano de obra y

sustento alimentario* asi, en la dinmica social con otros estados, con la

econom#a y pol#tica nacional, como con las comunidades cercanas,particularmente con entre Xiloxoxtla y Tepeyanco con &uienes se tiene ciertas

dierencias, este ltimo abarca un espacio territorial ms amplio y tiene

mayores condiciones &ue acilitan tanto la a"ricultura de temporal como la de

rie"o asi como los sistemas de 'uertos &ue "uardan un sentido de

aprovec'amiento del medio en su transormaci!n (microclimas* &ue posibilitan

la producci!n de diversas especies de cultivo, &ue beneicia tanto econ!mica

como culturalmente a las amilias, tambi)n acilita la venta de excedentes de

producci!n y por ende una mayor interacci!n socioecon!mica re"ional etc$, en

si el texto es bastante rico en datos 'ol#sticos, &ue se muestran en visiones de

mundo &ue se expresan en creencias y tradiciones, en la cultura misma$

Page 2: Cultura y Agricultura

8/18/2019 Cultura y Agricultura

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-y-agricultura 2/2