Cultura y Manifestaciones

30
PNF PROCESOS QUIMICOS EL TIGRE EDO. ANZOATEGUI Cultura. Manifestaciones culturales. Prof. Integrantes: Franklin Sulbaran Cordobes Jhonathan CI 19629951 Diaz Isamar CI 19141535 Seccion Q-02 Diaz Ismary CI 19141534 Gil Leidys CI 20739903 Hernandez Sarai CI 19941396 Lanza Carla CI 19630973 Marín Ismel CI 18228627 Medina Daniela CI 19941342 Prado Roselyn CI 20738265 Enero de 2013

Transcript of Cultura y Manifestaciones

Page 1: Cultura y Manifestaciones

PNF PROCESOS QUIMICOS

EL TIGRE – EDO. ANZOATEGUI

Cultura.

Manifestaciones culturales.

Prof. Integrantes:

Franklin Sulbaran Cordobes Jhonathan CI 19629951

Diaz Isamar CI 19141535

Seccion Q-02 Diaz Ismary CI 19141534

Gil Leidys CI 20739903

Hernandez Sarai CI 19941396

Lanza Carla CI 19630973

Marín Ismel CI 18228627

Medina Daniela CI 19941342

Prado Roselyn CI 20738265

Enero de 2013

Page 2: Cultura y Manifestaciones

CULTURA

El término cultura proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu

humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo

largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a

la civilización y al progreso.

La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias,

idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.) y objetos

(como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que son

aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una

sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.

La conducta del ser humano es producto de la cultura existente en la sociedad a la

que pertenece; por tanto, ésta última determina en gran medida la forma en la que cada

persona piensa, cree y actúa. Un ejemplo sencillo que ilustra ésta afirmación, es el hecho de

que todos los seres humanos sienten hambre, pero el cómo, cuándo, dónde y qué comen

para satisfacer esa necesidad varía de una sociedad a otra, y de la misma manera sucede con

la vestimenta, la vivienda, los medios de transporte, las formas de diversión, etc.

Consideraciones:

Tomando en cuenta la anterior definición de cultura, resulta determinante:

1. La conducta humana es el producto de la cultura existente en la sociedad a la que

pertenece.

2. La cultura es ampliamente aceptada por los miembros de cada sociedad. Por

ejemplo, en Escocia no es ninguna novedad ver a un hombre con falda, lo que a su

Page 3: Cultura y Manifestaciones

vez da lugar a un "mercado de faldas para hombres" (situación que es inconcebible

en países latinos).

3. La cultura es difícil de modificar.

4. La cultura moldea la conducta de las personas por lo que usualmente responden a

determinados estímulos de manera homogénea.

Clasificación

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como

organización social, religión o economía.

Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos

solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben

impulsos y distinguen a las personas de los demás.

Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o

pautados e inter-relacionados.

Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son

compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

1. Según su extensión

Universal: Cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de

los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.

Page 4: Cultura y Manifestaciones

Total: Conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma

sociedad.

Particular: Igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que

se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes

culturas en un mismo país.

2. Según su desarrollo

Primitiva: Es aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y

que por ser conservadora no tiende a la innovación.

Civilizada: Cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan

el desarrollo a la sociedad.

Analfabeta o pre-alfabeta: Se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la

escritura ni siquiera parcialmente.

Alfabeta: Cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

3. Según su carácter dominante

Sensista: Cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a

partir de los mismos.

Racional: Cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos

tangibles.

Ideal: Se construye por la combinación de la sensista y la racional.

4. Según su dirección

Posfigurativa: Es aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente.

Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da

particularmente en pueblos primitivos.

Page 5: Cultura y Manifestaciones

Configurativa: Es la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los

contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y

recrean los propios.

Prefigurativa: Es aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y

comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no

toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea - en

particular española-, la indígena y la africana.

Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas

lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el

castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro,

warao, pemón, entre otros).Los inmigrantes además del castellano, hablan sus propios

idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros.

En cuanto religión la constitución establece la libertad de culto y alrededor de un

88% de la población venezolana se identifica como Católica en su mayoría pertenecientes a

la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que practican

otras religiones como la Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y

otras acepciones del Cristianismo,etc; mientras que algunos grupos practican religiones con

algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de Ateos, como en el resto del mundo.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

Las manifestaciones culturales son las expresiones o productos de un sistema

cultural que reflejan las creencias y los valores básicos de sus miembros. Las

manifestaciones culturales forman parte esencial de la identidad sociocultural de las

comunidades, comprenden determinadas capacidades y conocimientos especializados y

transmiten valores y creencias fundamentales.

Page 6: Cultura y Manifestaciones

Las tradiciones culturales de Venezuela reflejan la historia y la idiosincrasia del

país. Las danzas, las fiestas y la música, por ejemplo, identifican al venezolano con su

tierra.

Manifestaciones culturales:

Musicales

Coreográficas (danzas y baile)

Gastronómicas: comidas y bebidas

Literarias: poesía, leyendas y tradiciones

Artesanales

Religiosas y mágicas

Expresiones culturales en Venezuela

Las expresiones culturales venezolanas son el resultado de un largo y rico proceso

de mestizaje. Desde el primer contacto entre los conquistadores y los habitantes originarios

de Venezuela, las diferentes culturas se mezclaron para conformar un gran abanico de

tradiciones nacionales.

En Venezuela se puede distinguir claramente el aporte de cuatro tipos de tradiciones

culturales: las de origen americano o indígena, las de origen europeo, las de origen africano

y las propias del mestizaje local.

Música

Es una de las expresiones culturales más variadas y con orígenes más diversos; su

evolución no se ha detenido nunca. En Venezuela la música es motivo de alegría y

diversión. Entre sus géneros más importantes destacan:

Page 7: Cultura y Manifestaciones

El joropo. El primer registro de su existencia data de 1749 y originalmente era

llamado por el campesinado venezolano «fandango», por lo que estaba

posiblemente emparentado con el fandango español. Es una música festiva que se

ejecuta principalmente con arpa, cuatro y maracas. El joropo es ícono de la cultura

venezolana.

La gaita. Es la expresión de un conjunto de formas musicales, pertenecientes a

diversas regiones, que se diferencian entre sí por la interpretación y los instrumentos

con que se ejecutan. En Trujillo la gaita se dedica a San Benito y se acompaña con

tambores. En el oriente del país sus letras hacen alusión a chistes y temas sociales y

se ejecuta con cuatro, guitarra y mandolina. Por su parte, la gaita zuliana es

considerada la más representativa; es típica de la época navideña, se ejecuta con

cuatro, furruco y tambor y sus letras hacen alusión, principalmente, a la Virgen de la

Chinita y a situaciones políticas y sociales del país.

Los aguinaldos y villancicos. Son también propios de la música navideña. Los hay

de parranda y religiosos. Según la región, se acompañan con diferentes

instrumentos, como el cuatro, el furruco, el chineco, la charrasca y los tambores. Es

costumbre en algunos pueblos que los músicos recorran las calles cantando

aguinaldos, mientras reciben obsequios y dinero.

Los tambores. Constituyen la tradición musical afrovenezolana. Consisten en un

tipo de música que se interpreta sólo con tambores y es propia de las fiestas de San

Juan en las regiones costeras del país. Aunque están asociados a celebraciones

rituales, hoy en día suenan en cualquier fecha. Pueden interpretarse con más de seis

tipos de tambores que producen sonidos diferentes. En el baile que lo acompaña, el

hombre galantea a la mujer mientras ésta dirige los movimientos.

El merengue venezolano. Este baile adquirió popularidad en Venezuela a partir de

1920, aunque el primer registro de merengue venezolano data del siglo XIX. Los

instrumentos de orquesta para ejecutarlo son la trompeta, el trombón, el saxo y el

clarinete; y los acompañantes son el cuatro, el bajo y la percusión. Se baila de

Page 8: Cultura y Manifestaciones

diferentes maneras según la región. El más conocido es el merengue caraqueño o

cañonero.

Fiestas y danzas

Las fiestas venezolanas están relacionadas, en su mayoría, con el calendario

litúrgico católico y con el santoral. Muchos corresponden a ceremonias generalmente de

tipo religioso que representan ritos y creencias de la cultura popular, ideas fantásticas que

se tienen de algún hecho y se relacionan con las supersticiones. Por ello, pueden

organizarse, según esta característica, de la siguiente manera:

Navidad

Paradura del Niño (del 24 de diciembre al 2 de febrero, Mérida, Táchira y Trujillo);

la Quema del Año Viejo (31 de diciembre, Táchira y Mérida).

Carnaval, Cuaresma y Semana Santa

Carnaval de El Callao (febrero y marzo, Bolívar);

la Quema de Judas (domingo de Resurrección, Distrito Capital, Lara, Cojedes, Aragua y

estados orientales)

Cruz de Mayo y Corpus Christi

Cruz de Mayo (del 3 al 31 de mayo, Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta, Trujillo,

Falcón, Yaracuy, Carabobo, Cojedes, Barinas, Portuguesa, Miranda y Distrito Capital);

Diablos Danzantes (jueves de Corpus Christi, Barinas, Miranda, Vargas, Aragua,

Carabobo, Cojedes y Guárico).

San Juan y otros santos

San Juan (24 de junio, Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo, Guárico, Trujillo, Falcón,

Lara, Sucre, Cojedes, Nueva Esparta, Yaracuy, Mérida y Portuguesa);

San Benito (meses entre octubre y enero, Zulia, Mérida y Trujillo)

Page 9: Cultura y Manifestaciones

Advocaciones a la Virgen y otras deidades

Nuestra Señora de Coromoto (5 de septiembre, todo el país);

La Divina Pastora (14 de enero, Lara);

Virgen del Valle (8 de septiembre, Anzoátegui y Nueva Esparta);

Virgen de Chiquinquirá (12 al 18 de noviembre, Zulia).

Los objetos

Estos son también expresiones del arte popular venezolano, son obras de artesanos,

por ello reciben el nombre de artesanía popular tradicional, cuyos productos son

muchísimos y muy variados, constituyen el sello y la identificación del pueblo venezolano.

Cada estado en Venezuela tiene su artesanía típica según sus raíces culturales.

La cestería es una de las técnicas artesanales que mejor se ha conservado en varios

lugares de Venezuela, ha mantenido su carácter utilitario y una función decorativa. Las

fibras vegetales que se dan en las respectivas localidades tales como: bejuco común, palma,

caña amarga (también llamada caña brava) se utilizan como materia prima para su

elaboración. Las técnicas varían de un lugar a otro y de acuerdo al objeto, pero siempre son

realizados manualmente. Sus productos son muy variados. Entre ellos están:

Las canastas y diversas clases de cestas.

Las maras son un tipo de cesta al estilo de una bandeja.

Los mapires son bolsos para transportar provisiones.

Sombreros y esteras.

Tradición literaria y oral

El mito

Cuando el hombre no había desarrollado un pensamiento científico que le permitiera

comprender el origen de los fenómenos naturales (temblores, eclipses, lluvia, el día y la

Page 10: Cultura y Manifestaciones

noche, entre otros), recurrió a explicaciones mágicas. Los mitos son las ideas que los

pueblos han simbolizado y convierten en relatos. Por ejemplo "María Lionza" constituye un

mito popular que se ha extendido por todas las regiones de Venezuela y hasta fuera de ella.

La leyenda

La leyenda, producto de la tradición oral, transmitida de generación en generación,

se desprende de los mitos. La diferencia es que la leyenda parte de un hecho histórico y ha

sido enriquecida por tradiciones y creencias populares, en tanto que el mito no tiene como

base un hecho real. Venezuela es rica en leyendas, como ejemplo está la del carretón. Las

comunidades indígenas son ricas en mitos y leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas

en textos relacionados con el área de lengua.

MANIFESTACIONES CULTURALES DE ESTADO MIRANDA

El Estado Miranda es llamado así desde el año de 1909, en honor al generalísimo

Francisco de Miranda, reconocido con justicia como "el primer criollo universal", genio

político y militar que se codeó con las más grandes personalidades de su época, que

combatió en la Revolución Francesa y fue el Precursor de la Independencia

Hispanoamericana. Las seis subregiones del Estado Miranda son las siguientes: Altos

Mirandinos, Chacao-Petare, Hatillo-Baruta, Guatire-Guarenas, los valles del Tuy y

Barlovento.

Cultura Tradicional

Los territorios que hoy conforman el estado Miranda, fueron poblados inicialmente

por indígenas Caribes de los grupos teques, quiriquires y siparicotos. Quienes dejaron como

componentes de la cultura la mayoría de los nombres de los pueblos de como por ejemplo

Higuerote (nombre de un cacique indígena), Caucagua que en lengua tomuza significa

cauce de agua, Cúpira (nombre de una indígena Tomuza).

Page 11: Cultura y Manifestaciones

Después de una prolongada lucha logran establecerse los conquistadores españoles,

y fundan a fines del siglo XVII gran cantidad de pueblos, muchos de los cuales existen

actualmente. Esta fue la cultura dominante, de ellos tenemos el idioma, las instituciones, la

religión oficial, las leyes, las normas sociales, es decir la mayoría de los componentes

socioculturales que rigen nuestras comunidades contemporáneas ya que en la época

colonial la Corona española tenia todo el poder para imponer compulsivamente a los grupos

sometido a la esclavitud sus sistemas sociales, jurídicos y culturales.

Posteriormente, llegaron inmigrantes canarios, y en condición de mano de obra

esclava fueron traídos los negros, quienes se ubicaron en las tierras más bajas, lluviosas y

cálidas, conformando el grupo mayoritario del territorio. Tenemos los componentes

culturales en el campo de la música tradicional, así como las danzas tradicionales, la

arquitectura tradicional expresada en la construcción de las casas de barro, las artesanías,

las técnicas de peinados como los LOANGUITOS y comidas tradicionales.

Las civilizaciones indígenas, hispanoárabes y afrosubsahariana se mezclaron a

través de un proceso violento, la mayoría de las veces, y armónico, en otras ocasiones para

que de allí surgiera la cultura tradicional.

Al correr de los años se incorporaron otros grupos como portugueses, libaneses,

italianos, quienes han influido en la cultura regional. Del cruce de todas estas civilizaciones

surge el espacio geográfico, histórico y cultural Mirandino, constituyéndose así el

PATRIMONIO CULTURAL.

Manifestaciones Culturales.

Patrimonios Arquitectónicos

Casa de Simón Bolívar: Bolívar vivió en esta casa con su familia, que era dueña de

una fábrica de añil, cerca de Yare, en 1807.

Page 12: Cultura y Manifestaciones

Santuario de la Virgen de Betania: Donde confluyen miles de peregrinos de todas

partes del mundo a orar en el lugar donde ha aparecido la Virgen de Betania en

diferentes oportunidades.

Iglesia Catedral.

Plaza Bolívar.

Museo de Arte Prehistórico y Colonial.

Complejo Cultural Cecilio Acosta.

Iglesia San Francisco de Yare.

Patrimonios Naturales

Parque Nacional Guatopo.

Río Caucagua.

Mesa de Panaquire.

Ciénagas de El Milano.

Pico Zamurito.

Playa Aeropuerto.

Lagunas de Buche y la Reina.

Parque Nacional Laguna de Tacarigua.

Agua Termales de Batatal.

Artesanía

En el estado Miranda la industrialización ha distanciado al hombre de su medio

ambiente natural y sus tradiciones. Muchos de los valores, costumbres, útiles e

instrumentos de trabajo han caído en desuso, para dar a herramientas novedosas. Los

pueblos pequeños se han transformado en ciudades con alta densidad de población debido a

las constantes migraciones. Es el caso de Guarenas, Guatire, Caucagua, Higuerote, Santa

Teresa del Tuy, Charallave y Cúa.

Page 13: Cultura y Manifestaciones

Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, y los

productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados con alta y

considerable tecnología.

Sin embargo, se conservan algunos núcleos artesanales.

En Capaya se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo, algodón y

estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el llamado tejido macramé.

En El Gamelotal se hace tallado de madera. Artesanos de la zona utilizan el cuchillo, el

formón, la gubia y el bisturí, y logran producir diversos objetos: rostros y efigies

talladas en madera, pilones y manos de pilón, raíces de mangle con los signos

zodiacales, y la representación de los más importantes caciques venezolanos tallados en

coco.

En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una actividad artesanal muy importante:

la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los diferentes tambores utilizados en

el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el cule puya con sus variedades

prima, cruzao y pujao. Otro instrumento musical elaborado es el furruco, de frecuente

uso en el acompañamiento de los aires navideños.

En San Nicolás, pequeña comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe a

Birongo, se realizan trabajos artesanales como carpintería, cestería, tejidos e

instrumentos musicales.

En San José de Río Chico se producen pilones, bateas, canoas, manares, esteras,

canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros y atarrayas para la pesca, e

instrumentos musicales como tambores y furrucos.

Page 14: Cultura y Manifestaciones

En Río Chico se hacen chinchorros para el descanso, chinchorros para la pesca, e

instrumentos musicales. Utilizan la misma materia prima que se usa en el resto de la

región.

Cúpira puede definirse como la población de los tejidos. Existen allí varios telares

donde se producen chinchorros de reconocida calidad, hechos tanto con la fibra de

penca de la palma moriche como con pabilo y nylon. También se tejen sombreros y

cestas de tamaños diferentes, así como sebucanes y manares utilizados en el proceso de

elaboración del casabe. Se trabaja la madera y el cuero en la elaboración de silletas,

mecedores y poltronas, piezas todas de muy buena calidad.

En San Francisco de Yare la actividad artesanal está íntimamente relacionada con los

Diablos de Yare. Por tanto, se elaboran máscaras, alpargatas, tambores y maracas que

se utilizan en la danza. Lo que más destaca son las máscaras, por su colorido y la

curiosidad de sus formas. En los días cercanos al Corpus Christi, se realizan

exposiciones y ventas de máscaras, maracas y otras artesanías.

La música y los instrumentos musicales

Se habla de dos elementos de importancia capital en la música de esta región: el

tambor, en sus diferentes variedades (redondo, culo e’ puya, mina y cumaco).

Culo e’ puya: esta conformado por una batería de tres tambores, fabricado con una

madera llamada LANO, la cual se daba internamente en forma de un reloj de arena,

luego se colocan uno parches de cuero de venado, se prensan con unos guarales y tienen

diferentes sonidos. Estos tambores recibe los nombres de: PRIMA, que es el primero

siendo su sonido agudo y es la que va marcando el ritmo. El segundo instrumento se

llama CRUZA’O, es menos agudo que la prima y constituye el puente con el tercer

instrumento llamado PUJA’O, el cual recibe este nombre ya que puede cambiar de

tonalidad golpeando hacia el centro de su membrana con un golpe a mano abierta. Se

Page 15: Cultura y Manifestaciones

ejecutan con uno palitos especie de baqueta (ubicada en la mano derecha) y mano

abierta con la derecha. De domingo en domingo el repique del tambor en Barlovento se

transforma en parte espiritual imprescindible del mirandino.

El arpa mirandina, con sus 36 cuerdas e invariablemente acompañada por las maracas.

El arpa entorna su señorío en los valles del Tuy.

Joropo: Central Conjunto de reunión, fiesta, música y baile, específico de la región

montañosa centro-norte de Venezuela (Distrito Federal, Miranda, Aragua, oriente de

Carabobo, norte de Guárico). Fenómeno tanto urbano como campestre.

Las TAMBORITAS DE FULIAS, es un grupo de tres tamboras llamadas prima,

segunda y tercera. La prima es la más aguda y sostiene el ritmo mientras que las otras

dos van adornando con sus repiques los coros de las tonadas. Estas tamboritas se

construyen con madera de aguate a las cuales se le saca toda la pulpa interna hasta

quedar limpia por dentro, colocándole posteriormente cuero de venado, trenzado con

guarales. Estas tamboras se utilizan para los llamados Velorios de Cruz de Mayo,

Velorios de Santos y Vírgenes Aparecidas.

El conjunto de parrandas navideñas esta conformado por las llamadas TAMBORAS DE

PARRANDAS y un FURRUCO. Las tamboras de parrandas son grandes y se utilizan

más de tres para que su sonido sea grave y fuerte.

El FURRUCO es un instrumento de fricción que se hace con una vera colocada sobre la

membrana de un tambor elaborado con un solo parche. La vera se coloca al centro de la

membrana y se moja con agua y se frota con un pañuelo y de ahí saldrá un gemido

ronco. Para que el conjunto de parranda sea completo, es necesario la presencia de un

cuatro para indicar los tonos y armonizar los coros.

Page 16: Cultura y Manifestaciones

El TAMBOR MINA y LA CURBATA, constituyen unas de las parejas instrumental

más rica en ritmos de la música tradicional barloventeña. El Mina es el instrumento más

grande de Barlovento y se fabrica con tronco de guayaba y en unos de sus extremos se

coloca una membrana de vaca o venado macho sujetado con unas cunas. Su cuerpo

mide aproximadamente dos metros y se coloca en una cruceta de madera. Sobre su

largo tronco lo golpean dos o tres hombres con unos palos pequeños llamados laures.

Pero el Mina por si solo no suena si no es acompañada de su inseparable compañera

llamada CURBATA, la cual mide como un metro veinte centímetro, con un parche en

su parte superior. Su sonido es agudo. Es la CURBATA quien marca el ritmo en

combinación con los floreos que va haciendo la boca del MINA. El TAMBOR MINA

es utilizado en las FIESTAS DE SAN JUAN BAUTISTA y SAN JUAN CONGO, en

casi todos los pueblos de BARLOVENTO, ya que es en esta región donde solo se

conservó este gigantesco instrumento de percusión.

LOS QUITIPLAS, son unos instrumentos de entrechoques fabricados con bambú seco.

Ellos reciben el nombre de QUITIPLAS, ya que dos de ellos, uno agudo y otro un poco

grave se entrechocan y suena "quitiplas". Hay otro llamado prima y el otro llamado

puja’o, los cuales se entrechocan contra el piso para dar una sonoridad de conjunto. El

"quitiplas" es un conjunto de instrumentos que se utiliza para actividades recreativas y

anteriormente se bailaba en cuadrillas de cinco hombres y cinco mujeres. La señora

Belén Palacios de la comunidad de Tapipa (Municipio Acevedo) es una de las personas

que sostiene esta tradición

Gastronomía

La mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda está realizada en base a

plátano, cambúr, papelón, aliños y coco, sobre todo en la región de Barlovento. Entre los

platos más conocidos están:

La cafuga: Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho.

Page 17: Cultura y Manifestaciones

Fufú: Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.

Mondongo: Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se pone a cocinar

desde la noche anterior para que se ablande y una vez floja se le agrega la verdura

picada y se deja en la candela, hasta su total cocción.

Bollito de plátano y coco: Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie de

pastel.

Cacona: Hecho con maíz zarazo molido, sal y leche de maíz.

Berengue: Lleva ingredientes como titiaro maduro, leche y sipo de coco; este plato es

preparado como una tisana cocida.

Pescado frito: Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.

Lebranche asado en varas de mangle: Pescado asado y condimentado con cebolla y

tomate sofritos aparte. Es uno de los platos más exquisitos de la región barloventeña.

Majarete: Dulce de maíz y coco.

Arroz con dulce: Hecho a partir de arroz, azúcar, leche y canela.

Arroz con coco: Arroz, azúcar, leche de coco y especias.

Besitos de coco: Dulce de harina, papelón, especies, coco.

Manifestaciones Folclóricas mas importantes

El Estado Miranda es cuna de importantes manifestaciones culturales, tales como:

Los Diablos Danzantes, Fiestas de San Juan de Curiepe, Parranda de San Pedro, Cruz de

Mayo.

Los Diablos Danzantes de Corpus Christi: En esta festividad se rinde devoción a San

Francisco de Paula, al Santísimo Sacramento y a Jesucristo. La celebración comienza en

la víspera con un velorio. Al día siguiente -jueves de Corpus- los promeseros vestidos

de diablos realizan danzas alrededor de la Plaza y se ubican frente a la Iglesia. Al

finalizar la misa, la Eucaristía es colocada a las puertas de la Iglesia y es cuando se

Page 18: Cultura y Manifestaciones

establece una lucha entre los diablos y la custodia. Los diablos se rinden ante el

Santísimo representando la victoria del bien sobre el mal.

Fiesta de Cruz de Mayo: La festividad en honor de la Cruz de Mayo es una tradición

muy arraigada en el pueblo mirandino que a pesar de los cambios y el crecimiento de

esta zona aún mantiene plena vigencia. Es uno de los eventos del calendario folclórico

nacional y estadal que más enaltecen y destacan la cultura tradicional mirandina. Aún

cuando el velorio de Cruz de Mayo en Barlovento no es más que un altar adornado con

sábanas, papeles de colores y flores, en cuyo centro se coloca una o más cruces también

adornadas, Espiritualmente significa mucho más. Es casi un centro de oración, en donde

se canta a lo divino, a lo humano, a lo profano, al entusiasmo de personas que

agradecidas por algún favor recibido o por tradición, van a ofrecerle a La Cruz durante

toda una noche, las fulías más bonitas, los versos mejor improvisados y las Décimas

mejor elaboradas.

Fiestas patronales en honor de San Antonio de Padua: San Antonio de Padua, patrón de

San Antonio de Los Altos, es venerado fervorosamente por los habitantes de este centro

poblado, así como otras comunidades vecinas. El día del santo es el 13 de junio, sin

embargo, los festejos en su honor comienzan dos semanas antes, en las cuales la

parroquia, el Servicio Municipal de Integración Cultural, Semic, la Fundación Cultural

Comunera y otros entes se encargan de organizar los actos y ceremonias de las fiestas

patronales. Durante las últimas semanas del mes de mayo la imagen de San Antonio de

Padua ubicada, en la iglesia parroquial del pueblo es llevada a visitar las distintas

instituciones educativas de San Antonio de los Altos. En vísperas de las fiestas se llevan

a cabo además de actividades religiosas actos culturales, exposiciones artísticas y

encuentros comunitarios diversos. El 10 de junio se celebra el encuentro de las

imágenes de san Antonio de Padua y san Juan Bautista, santo patrón del municipio

Carrizal.

Page 19: Cultura y Manifestaciones

Parranda de los Santos Inocentes, Aragüita: tiene como característica principal el

cambio de una sociedad donde los oficios de los hombres son ejercidos por mujeres y

viceversa. Su celebración amerita la solicitud de un permiso en la prefectura de la

parroquia, luego se organiza la parranda entre vecinos de la población para sacar el

bando y anunciar todos los componentes y organizadores de la parranda la noche

anterior al día de los inocentes, el 28 de diciembre. El bando es la lectura del acta de la

organización de la parranda. A pesar de ser muy picaresca, la Parranda de los Santos

Inocentes tiene un gran contenido de protesta, recorre todas las calles de la población

acompañada con música interpretada por un conjunto musical. La organización de la

parranda requiere de un presidente, un tesorero -quien administraba el dinero o tesoro,

un correo, un vocero quien lleva el mensaje a la población, un prefecto, un médico, un

cuerpo de policías, un comandante y los boleros, personas disfrazadas con la cara

pintada de negro carbón con manteca y los labios pintados de rojo. La parranda sale el

día 28 de diciembre a las 6 am.

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO MÉRIDA

El estado Mérida, se encuentra ubicado en medio de los tres estados andinos, es el

punto más importante de la confluencia de toda la región de los Andes.

Música típica merideña

La práctica musical en todas sus formas constituye una de las manifestaciones

culturales que en las últimas décadas se han expresado con mayor impulso en el estado

Mérida.

La música tradicional de este estado está marcada por los ritmos del vals. Ésta

incluye, además, otros ritmos regionales o nacionales, como los pasillos, merengues y

bambucos. La música de Mérida, como su gente, se reconoce por sus ritmos lentos.

También por el uso casi obligatorio del violín. Además, la ciudad es comúnmente lugar de

Page 20: Cultura y Manifestaciones

nacimiento de muchas bandas musicales del estilo rock, punk entre otros. Galerones,

romances, décimas, cabuyas, dicharachos, conchas, burletas, irreverencias, valses andinos.

Gastronomía

La arepa andina, siendo una variante de la arepa tradicional venezolana hecho a base

de harina de trigo. Esta diferencia de ingredientes para su preparación se debe

principalmente al hecho de que la región andina era una de los únicos lugares del país

donde se cosechaba el trigo en el pasado.

La pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos, leche y

arepa desmenuzada.

Truchas (el pescado más común de la región): se prepara asado, frito o en salsa.

Carabinas: Especie de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que rellenan de

caraotas o carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.

Chicha andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies un poco fermentadas.

Los dulces abrillantados: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con

azúcar granizado brillante y bañado con color vegetal, dándoles forma de fruta.

Miche: el miche forma parte de las costumbre de la región andina, consiste en una

bebida alcohólica que proviene de la caña o papelón fermentado y se aliña con una

variedad de hierbas aromáticas como el hinojo y el díctamo real.

Tradiciones religiosas

Paradura del Niño

La fiesta de la Paradura del Niño se lleva a cabo a comienzos de cada nuevo año en

los hermosos pueblos del estado Mérida. La gente supone que, habiendo nacido el niño en

la noche del 24 de diciembre, ya para Enero puede pararse solo y caminar. La Paradura no

es, pues, sino la fiesta de los primeros pasos del niño.

Page 21: Cultura y Manifestaciones

Fiesta de San Benito

Es una festividad que se conmemora en la población de Mucuchíes, el 29 de

diciembre, con la oportuna intervención del Santo Negrito para permitir la victoria militar

del Ejército de su pueblo cohibido por la caída en acción de su abanderado.

Ferias del Sol

La Feria Internacional del Sol, se manifiesta en los meses de febrero y marzo; es una

festividad Cultural, Deportiva, Recreativa, Folclórica, Musical, Religiosa y Artística de

carácter internacional celebrada en la ciudad de Mérida. En las festividades se hacen

corridas de toros, exposiciones culturales, comerciales y ganaderas; conciertos; desfiles,

actividades deportivas así como la elección de la reina de la feria.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Es una manifestación religiosa que se realiza el 2 de febrero, comenzando con una

misa a tempranas horas de la mañana, a la cual asisten los habitantes del pueblo, ya que

existe la particularidad de encender las velas durante la misa. Después de la misa se realiza

la procesión con la virgen alrededor de la plaza del pueblito, esta es acompañada por fuegos

artificiales, música, violín, cuatro, maracas, y guitarra.

Quema del año viejo

Entre el 26 y 31 de diciembre se elaboran muñecos de harapos del tamaño de una

persona, éste simboliza el moribundo año viejo que se va, que será quemado el 31

diciembre a media noche después del Abrazo de Feliz Año.

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO MONAGAS

Comidas Típicas

El delicioso casabe de Monagas acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la

sabana: es el plato representativo de la región maturinesa.

Page 22: Cultura y Manifestaciones

Sancocho de cangrejo de río: Elaborado con este crustáceo de carne delicada y sabor

exquisito.

El sancocho de guaraguara: Sopa elaborada a base de pescado de río, verduras y ají

dulce.

Cachapa burrera: Torta elaborada a base de jojotos tiernos, azúcar y un punto de sal.

Carato de mango: Bebida preparada a base de mango verde sancochado, se le extrae la

pulpa y se licúa con agua y azúcar.

Bailes y Danzas: El folklore monaguense es muy variado e incluye entre sus bailes:

El Carite

El Pájaro Guarandol

La Burriquita

El Chiriguare

El Joropo

La Danza de los Locos

El Baile del Mono

Otras manifestaciones son la danza de la Culebra y el Mare-Mare, interesantes expresiones

populares de tradición.

El Carite: Es una danza muy pintoresca cuya tema principal es la historia de unos

pescadores que se embarcan en una lancha llamada Nueva Esparta con el fin de atrapar un

gran pez llamado el carite.

Danza de la Culebra (13 de junio): Es una danza de marcada ascendencia indígena

que se relaciona con la extendida leyenda de la laguna de Ipure, antiguamente la danza la

realizaban hombres y mujeres. En la actualidad, participan sólo mujeres, en número de 25

que como refiere el canto, representan las coyunturas del animal.

Page 23: Cultura y Manifestaciones

Van ataviadas con trajes negros y amarillo, a semejanza de los colores de la culebra

conocida como "rabo amarillo" que abunda en la zona, se colocan en una hilera ordenadas

por su estatura: las más altas a la cabeza, visten falda negra y blusa amarilla. La que inicia

la fila conduce al grupo, en el extremo opuesto van las de menor tamaño, sus trajes son

amarillos y forman la cola de la culebra.

En el corrido, la fila de danzantes ejecuta los movimientos de la culebra, siguiendo

las indicaciones del cantante que al compás de la música va desgranando sus coplas.

Baile del mono (28 de diciembre): Es una cierta danza en la cual las personas se

sujetan por la cintura, una detrás de la otra formando una hilera, estas van guiadas por

alguien disfrazado de mono, los participantes recorren las calles a la manera de un tren

humano. Previamente la mayoría de los danzantes oscurecen sus caras con hollín y se tiñen

las ropas de colores.

Originalmente era acompañado musicalmente con instrumentos de viento llamados

carrizos. Recientemente se usan tambores, instrumentos de cuerda e incluso Steel band.

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO PORTUGUESA

Manifestaciones culturales

Folklore: Portuguesa es uno de los estados llaneros de Venezuela donde aún se

conserva la tradicional bandola llanera; igualmente resuenan el arpa, cuatro y

maracas, máximos sonoros del joropo. Algunas expresiones musicales del estado

son la chipola y el pasaje llanero.

Toros coleados en las mangas: Es una interesante exhibición de destreza del

hombre recio llanero, quien debe combinar su habilidad como jinete con la fuerza

para tumbar al toro que corre por un corral.

Page 24: Cultura y Manifestaciones

Peleas de gallos y juego de bolas criollas: son actos recreativos típicos de los

llaneros que se realizan sin tener alguna fecha específica.

Carnavales de la ciudad de Guanare: en la actualidad, estas celebraciones se

conocen con el nombre de “Mascarada, carnaval de Venezuela”, donde durante

cuatro días la población se desborda en las calles con alegría para presentar el

colorido de carrozas, las comparsas y los disfraces.

Festival Internacional de Música Llanera: Portuguesa es escenario e relevantes

eventos en los cuales se congrega a destacados exponentes del canto que llegan de

diferentes lugares de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la música, el

baile, la poesía y el contrapunteo.

Las Locainas: Constituyen una manifestación que identifica a un pueblo específico:

Agua Blanca. Las Locainas es un grupo folclórico religioso católico que el 28 de

diciembre, día de los Santos Inocentes, simboliza la música y los bailes típicos de

antaño: vals, joropo, galerones y el sonido de los cachos que es señal tradicional.

Ferias Agroturísticas y de exposición: El festival del maíz se celebra en el mes de

noviembre y el de Arroz en el mes de marzo, su finalidad es dar a conocer la

diversidad de cosas que se pueden realizar con estos rubros. Las Orquídeas

Coromotanas, evento que se celebra para proyectar a Portuguesa en el exterior,

principalmente en España, lugar donde se envían orquídeas de regalo a la Virgen del

Pilar de Zaragoza a nombre de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.

Producciones Culturales de la población: Portuguesa, por ser un estado llanero

predomina la construcción de instrumentos musicales como el arpa, cuatro y

maracas para la ejecución del joropo y la copla llanera. El artesano toma la piedra,

la madera, arcilla, la tapara, tiras viejas y les da forma con su ingenio y paciencia,

tallando sueños y demostrando el sentir de un pueblo.

Gastronomía del estado portuguesa

La cocina portugueseña se caracteriza por su sencillez y por representar en buena

medida la sazón criolla del llano, entre ellas tenemos:

Page 25: Cultura y Manifestaciones

El célebre cruzado de gallina, cochino y res.

El picadillo popular.

El sabroso coporo o bocachico frito acompañado de caraotas y queso criollo.

La suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama.

La ternera en vara con yuca y guasacaca, típica de las celebraciones llaneras.

El guarapo de caña o papelón con limón como bebida.

MANIFESTAIONES CULTURALES DEL ESTADO TACHIRA

En el estado Táchira las manifestaciones culturales y turísticas varían según su

tradición, resaltando su imponente arquitectura colonial, sus recursos culturales, su bandera,

su gastronomía y su ilustre artesanía.

El Estado Táchira es el más occidental de los tres estados andinos, limita por el

norte con el Zulia, hacia el sur con Apure y la República de Colombia, por el este con

Mérida y Barinas y por el oeste con la República de Colombia. El Estado Táchira es uno de

los 23 estados de Venezuela, su Capital es San Cristóbal. Su temperatura promedio se sitúa

entre los 10 °C y los 25 °C. Táchira es un vocablo de origen timotocuica (chidcha). La

industria en este estado es muy variada: lácteos, tejidos, minería y materiales de

construcción, entre otras.

Turismo

El estado Táchira puede ser disfrutado por quienes lo visitan a través de distintos

aspectos, entre los cuales resaltan la cordialidad de su gente, sus paisajes y el agradable

clima, la imponente arquitectura colonial de San Cristóbal, así como sus exquisiteces

gastronómicas. El pan del estado Táchira es famoso en Venezuela por sus diferentes

variedades y agradable sabor.

Page 26: Cultura y Manifestaciones

Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran en San

Cristóbal y están compuestos en su mayoría por edificaciones coloniales y religiosas.

Sin embargo, siendo un centro cultural de importancia nacional, una visita

imprescindible es al Ateneo del Táchira, el más antiguo de Venezuela, fundado el 19 de

abril de 1907. Su edificio actual data de 1935.

Artesanía

La artesanía es una actividad en el estado Táchira que se desarrolla desde épocas remotas

en algunas localidades del estado.

En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono,

telares de lana y talla artística de la madera

En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos,

hechos de lata, especie de mimbre.

En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros; cestas y muñecos.

En Táriba se trabaja e cuero, sombreros y alpargatas.

En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera.

La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de animes:

figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.

Manifestaciones Culturales (folklore)

Entre sus valores más importantes se distinguen:

Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se

representa la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar

y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones.

En dicho escenario personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de

los Reyes de Oriente que van a ver al Niño Dios.

Page 27: Cultura y Manifestaciones

Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui,

durante el día de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos

de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles acompañados por

un conjunto musical.

Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que

consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares representan un

pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se coloca la imagen del

Santo Labrador.

Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la

población asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para

presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y rotura de piñatas. En la

noche del mismo día se efectúa un esplendoroso baile de gala.

Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º

al 5 de enero. Se trata de una fiesta familiar. Los invitados se reúnen mientras músicos

interpretan bambucos, valses y golpes. El Niño permanece en el pesebre y luego los

llamados "padrinos" lo ponen de pie; se procede entonces a un brindis en el cual se reparten

bizcochuelos y otras granjerías.

El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica

llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.

Gastronomía

La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de

muestras de una tradición que se conserva.

Page 28: Cultura y Manifestaciones

Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas,

aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.

Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y

arepa desmenuzada.

Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de cochino, pasas,

aceitunas y otros ingredientes.

Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.

Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar rellenos de

queso y se sirven fritos.

Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.

Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura, la que

mezclan con cebolla y tomate.

Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne.

Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega leche, legumbres,

especies y carne o hueso.

Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se cocina la papa, se

adereza con cilantro y perejil y se le añade huevo crudo y trozos de arepa.

Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL ESTADO TRUJILLO

Trujillo, su Capital es Trujillo. Es una ciudad cordial como las personas que allí

habita, en los últimos años se ha convertido en una referencia turística debido a su

diversidad de paisajes de montaña, el monumento de la Virgen de la Paz, sus paramos, etc.

Es una de los estados que posee una tradición artesanal muy rica y variada:

La cerámica: es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada

cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo.

Page 29: Cultura y Manifestaciones

La talla: es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los

últimos años. Se destaca por su temática, con una marcada influencia de la iconografía

católica. También se reproducen escenas cotidianas y otras que podrían considerarse

pecaminosas. Se dedican a la talla en madera y piedra.

Los tejidos: de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola de

mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y

el bejuco, dan como fruto una variada cestería. Cualquier fibra de la naturaleza

pareciera manejable para los hacedores de cestas, manares, y petacas de Trujillo.

Gastronomía

Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres.

Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche.

Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón.

Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.

Cocuy: aguardiente extraído del sisal.

Aguardiente de miel de abeja: bebida de ron y miel de abeja.

Mistela: Elaborado a base de papelón, aguardiente, jengibre, clavo y especias.

Leche de burra: Bebida preparada con aguardiente, leche, huevos y nuez moscada.

Manifestaciones Folklóricas:

Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra en San Miguel durante los

días 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye una importante tradición y su origen se pierde en

tiempos muy remotos.

Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como Chimbangueles o

Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar favores al Patrono de los

Negros.

Page 30: Cultura y Manifestaciones

El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda: Manifestación originaria del distrito

Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos moradores, en una danza pagana que

celebraban los indios que poblaban lo que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.

Juego de las Cañas y las Gallinas: Es un juego que se realiza en la mañana del 7 de

enero y al que concurren los campesinos de la región. Antes de iniciarse el juego se

celebra una misa y después del mismo los campesinos ofrecen racimos de cambures a

los allí presentes.

Fiesta de San Rafael de la Piedrita: En la población de Niquitao se celebran las fiestas

en honor de San Rafael de la Piedrita, entre los días 19 al 25 del mes de septiembre.

El Toro de Palo: Diversión popular de la población de Escuque donde el personaje

central es el que se disfraza y hace las veces de toro.

Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero, personas de todos los pueblos de los

andes van a pagar promesas al niño, en el se realizan, parrandas, cantos religiosos.

Cabe destacar que las fiestas más representativas que posee Trujillo es la de San

Benito, que se celebra entre los días 25 al 28 de diciembre, en los pueblos de Betijoque,

Sabana Grande y Sabana de Mendoza.

Otra de las fiestas más representativas es la que se hace en honor a la Virgen de la

Paz, el cual es de carácter religioso, cultural y turístico, estas se realizan del 18 al 28 de

enero. No hay que olvidarse que el 19 de marzo se celebran las fiestas Patronales de San

José, esta llena de mucha tradición y es zona turística.