Cultura y Poder - Resumen Stuart Hall

5
LA CULTURA Y EL PODER, Conversaciones sobre los cultural studies. Stuart Hall. Miguel Mellino. Parte A) segundo parcial: libro a exponer como clase. Introdiuccion: El texto en su introducción aclara que es la traducción de una conversación donde se tocan más los problemas de los “cultural studies”, que a los estudios culturales en sí, al menos en el primer capítulo. - ¿Qué sucede ahora con los cultural studies, se han expandido hasta lograr una global cultural studies o se ha descompuesto en realidades locales nacionales individuales? Los estudios culturales e han indegenizado, no han tendido a globalizarse, al contrario hay una fragmentación en el campo, debido a que la naturaleza de los cultural studies siempre ha sido la heterogeneidad de las fuentes. - ¿Por qué usted no define o delimita el campo de los cultural studies, para salvarlos de la ambigüedad que los debilita? En realidad hay una cuestión que unifica a los cultural studies, el lazo entre cultura y poder , entender que no solo se trata de concebir a las expresiones culturales en términos meramente formales como simples valores y significados sino que intentar identificar los vínculos de la cultura con la: economía, política, raza, clase y género. Además de que los cultural studies deben afrontar en cada sociedad, donde se aplique, las coyunturas históricas específicas y diferentes, lo cual hará imposible homogeneizar cada uno de estos.

description

Entrevista realizada a Stuart Hall, donde se le cuestiona sobre los fundamentos teóricos, la dinámica y los nuevos centros de producción de conocimiento de los cultural studies. Ademas de una evidente critica a la función de los intelectuales dentro de los estudios culturales.

Transcript of Cultura y Poder - Resumen Stuart Hall

Page 1: Cultura y Poder - Resumen Stuart Hall

LA CULTURA Y EL PODER, Conversaciones sobre los cultural studies.Stuart Hall.Miguel Mellino.Parte A) segundo parcial: libro a exponer como clase.

Introdiuccion:

El texto en su introducción aclara que es la traducción de una conversación donde se tocan más los problemas de los “cultural studies”, que a los estudios culturales en sí, al menos en el primer capítulo.

- ¿Qué sucede ahora con los cultural studies, se han expandido hasta lograr una global cultural studies o se ha descompuesto en realidades locales nacionales individuales?

Los estudios culturales e han indegenizado, no han tendido a globalizarse, al contrario hay una fragmentación en el campo, debido a que la naturaleza de los cultural studies siempre ha sido la heterogeneidad de las fuentes.

- ¿Por qué usted no define o delimita el campo de los cultural studies, para salvarlos de la ambigüedad que los debilita?

En realidad hay una cuestión que unifica a los cultural studies, el lazo entre cultura y poder, entender que no solo se trata de concebir a las expresiones culturales en términos meramente formales como simples valores y significados sino que intentar identificar los vínculos de la cultura con la: economía, política, raza, clase y género. Además de que los cultural studies deben afrontar en cada sociedad, donde se aplique, las coyunturas históricas específicas y diferentes, lo cual hará imposible homogeneizar cada uno de estos.

- ¿Los cultural studies se han importado pasivamente a los países que la han aplicado?

El fenómeno de globalización cultural, una cultura mundial sin centro de asentamiento (asociado a la globalización capitalista) está debilitando a la autonomía cultural de los estados naciones. Siguiendo esta lógica, se podría decir que los estudios culturales se volvieron globales, pero que deben obrar dentro de las formaciones nacionales específicas. No hay una internacionalización de los cultural studies porque ni siquiera a nivel nacional hay una homogeneidad.

- ¿La institucionalización de los cultural studies significo la domesticación de su espíritu anti-hegemónico, por parte de la academia?

Page 2: Cultura y Poder - Resumen Stuart Hall

Nos sacrificamos a la institucionalización para poder producir herramientas teóricas para la gente comprometida con las luchas y movimientos sociales, pero si la mayoría de los cultural studies o se han despolitizado o se han dedicado a producir ensayos neutrales perdiendo su objetivo de relacionar la cultura con el poder.

- Para 2007 el Centro de estudios culturales de Birmingham ya había sido cerrado.

- ¿Las traducciones de los estudios culturales a otros países o regiones se han desarrollado?

Si y se han convertido en estudios postcoloniales, en el caso de AL. Hall afirma que nadie puede delimitar el campo de los cultural studies, lo único que se puede hacer con ellos es llevarlos a temáticas siempre nuevas, para mantenerlos siempre en constante transformación y así evitar que se institucionalicen y declinen.1

Para Hall los cultural studies luchan para defender un conjunto de cuestiones comunes, mas no para defender un campo institucional, como disciplina.

- ¿Qué piensas de la traducción de los cultural studies a fuera del mundo anglosajón, donde no hubo una lucha colonial ni poscolonial?

Los conceptos de los cultural studies no solo deben reproducirse en otros confines donde tienen significados distintos, ya que los conceptos y términos no pueden tener en todo tiempo y lugar los mismos significados, traducirlos significa quiebres con las tradiciones que le anteceden, requieren redefiniciones e interpretaciones constantes, traducirlos a sus circunstancias específicas, ajustarlos para poder encarar situaciones, dejar de pensar de cierto modo y empezar a pensar de modo distinto.

- ¿Con que tipo de coyuntura se relacionan hoy los cultural studies?

Lo difícil radica en como denominar la coyuntura específica, pos colonialismo, globalización, aunque Hall cree con sinceridad que nos hallamos en una coyuntura determinada por esa nueva globalización, pero esto no puede estudiarse a escala global, sino en los contextos locales donde se materializa.

1 Stuart Hall en este primer capítulo trata la lógica de los estudios culturales, su relación con las instituciones su estado actual, sus nuevos espacios etc.

Page 3: Cultura y Poder - Resumen Stuart Hall

- ¿Qué objetivos perseguían los cultural studies al estudiar la cultura británica?

Si bien los cultural studies tienen un compromiso político, nunca fueron portadores de una agenda política específica (como el caso del marxismo). Su función política era, echar luz sobre distintas coyunturas, hacer visible la misión cultural del capitalismo, la de sensibilizar al mundo ante sus mensajes culturales, produciendo subjetividades para introducirse en sus “estructuras de sentir”.

Los trabajos producidos por los cultural studies, el trabajo académico, debe tener un papel de reflexividad, deben influir en las conciencia popular, en la subjetivad política.

En su momento en el Centre conemporary Cultural Studies, se planteó que su meta era producir intelectuales orgánicos en el sentido gramsciano, desafortunadamente no había partidos o movimientos a los que pudieran unirse, por tanto, se limitaban a propiciar su nacimiento. Su tarea era traducir las ideas a maneras más accesibles para quienes estaban más comprometidos con los movimientos sociales. Su tarea era formar sujetos dispuestos al cambio político o ayudarlos a comprender mejor la situación política que querían cambiar. Así los cultural studies deben una vocación política pero no una posición política.

- ¿Para el caso británico, los cultural studies significaron el desenmascaramiento de la idea dominante de cultura?

La idea de cultura en gran Bretaña, insistía en una decisión de cultura como grandes ideas, aspiraciones, cosas bellas, como meta civilizatoria. No aceptaban que esta tenía algo que ver con el poder, que estaba contaminada por conflictos coloniales, de clase y de raza.