Cultura y tradiciones del perú

7

Transcript of Cultura y tradiciones del perú

Page 1: Cultura y tradiciones del perú
Page 2: Cultura y tradiciones del perú

La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo,como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone elingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos ynorteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiplefuncionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para laconfiguración de la identidad peruana sino también para lasupervivencia de miles de familias y aún de pueblos enteros, como los deSarhua y Quinua, en Ayacucho.

Pequeñas y grandes piezas que causan la admiración de propios yextraños, contienen siglos de historia cargados de formas y tambiénsímbolos prehispánicos que se funden y conviven con otros traídos por losespañoles. Esa identidad múltiple y compleja es, quizá yparadójicamente, una de las razones de la marcada tendencia de laartesanía peruana al moderno "arte ingenuo" que impregna de ternura einocente sabiduría a sus piezas.

La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, porejemplo, en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, laminuciosa representación de la vida campesina en los mates burilados, elmestizaje cultural y el colorido de los retablos. Pero también en lafinísima talla de las piedras de Huamanga, el complejo barroquismo delas tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiplesformas que toma el barro en la cerámica.

Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que secomunica principalmente a través del arte, utilizando para ello unlenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y laapuesta por el futuro.

Page 3: Cultura y tradiciones del perú

En el Perú, aproximadamente 3000 fiestas típicas

son celebradas cada año. La mayoría de estas son

organizadas para celebrar el día de un santo patrón.

Esos santos originalmente formaron parte del

calendario cristiano en el Período Colonial pero

siempre estuvieron mezclados con la religión mágica

de las regiones andinas. Un buen ejemplo de esta

"fusión cultural" es la Festividad del Corpus Christi

en Cusco. Este día religioso, originalmente

introducido por los españoles, fue aceptado por los

habitantes peruanos ya que tenía más similitudes

con un antiguo ritual inca que con una práctica del

Catolicismo.

Básicamente en los tradicionales pueblos alto-

andinos o en la selva, existen varias celebraciones

tradicionales que se relacionan con mitos antiguos

y/o importantes fechas agrícolas.

Page 4: Cultura y tradiciones del perú

• En las regiones de los andes que otrorapertenecieron al Imperio de los Incas, es muyextendida la costumbre de utilizar a esteroedor, el cuy (Cavia tschudii), de la familiade los conejillos de indias, para realizarcuraciones, rituales de limpieza de “Daños” yel tratamiento de enfermedades. Elcurandero toma el animal y lo pasa por elcuerpo del paciente, muy atento a lasmanifestaciones del animal, sin parar derezar (cabe señalar que algunas veces el cuymuere durante este proceso).

• Luego el animal es sacrificado y sus entrañasauscultadas por el oficiante para determinarel tipo de enfermedad o “Daño” existente.Muy a pesar de lo controversial que puedeparecer esta práctica ancestral para muchos,es frecuente observar con estupor cómo selogra un alto grado de exactitud en dichosdiagnósticos, principalmente con respecto aenfermedades: en esos casos, al auscultar losórganos del animal, se aprecian muchasveces replicadas las dolencias del paciente.Es común que se prefieran los cuyes de colornegro para eliminar “Daños”.

Page 5: Cultura y tradiciones del perú

El Festejo

El Wititi

Danza

de las Tijeras

Page 6: Cultura y tradiciones del perú

La costa, más influida por la cultura española, combina ritmos

tradicionales europeos como el vals y la polca con ritmos diversos, sobre

todo, de origen africano. No en vano, en la Lima colonial, la población de

esclavos negros era la mitad de la población total de la ciudad. La música

criolla actual surge a fines del siglo XIX como parte del proceso de

transformación social que sufre la ciudad de Lima, recorriendo diferentes

estados hasta la actualidad. El estilo limeño más conocido es el vals

peruano, popularizado por importantes compositores como: Carlos A.

Saco, Aarón Landa, Felipe Salaverry y Chabuca Granda quienes son

considerados los principales compositores de la música criolla, con

canciones como Rosa Elvira, el plebeyo, el huerto de mi amada, el

canillita - uno - La flor de la canela, Fina estampa y José Antonio' - otra -.

Otras canciones conocidas de este género son: Alma, A la Huaca china,

corazón y vida, Madre, Ódiame, Mi propiedad privada y El rosario de mi

madre. Además del vals o valse, la música criolla incluye los géneros de

la polca(estos géneros de origen polaco llegaron a Sudamérica en la

segunda mitad del siglo XIX junto con el Schotich, la mazurka y el paso

doble español) y la marinera, esta última, con origen en la

antigua zamacueca. La marinera es la danza nacional del Perú, nombrada

por el literato Abelardo Gamarra en honor de los marinos que lucharon en

contra del ejército de Chile en la Guerra del Pacífico. Entre los peruanos de

la costa, es considerada tan representativa como es el tango en

Page 7: Cultura y tradiciones del perú