Culturas Del Oriente Boliviano

download Culturas Del Oriente Boliviano

of 11

Transcript of Culturas Del Oriente Boliviano

CULTURAS DEL ORIENTE BOLIVIANOEl oriente Boliviano est compuesto por 3 departamentos: Santa Cruz de la Sierra, Pando y Beni. Estos departamentos comparten una cultura oriental. La cultura crucea se basa prevalentemente en los aportes culturales espaoles conjugados con los originarios, en especial los de prosapia guaran (la palabra "camba" quiere decir en guaran "hombre negro", y es un apodo con el cual se autodesignan los cruceos). Las principales culturas del oriente boliviano son:

Cultura MoxeoNombre Del Grupo: Moxeo (o Mojeo) Familia Sociolingstica: Arawak Ubicacin: Departamento de Beni; provincias, Cercado, Moxos, Ballivin y Marbn. Municipios, Trinidad, San Javier, San Pedro y San Ignacio. Principales ncleos de asentamiento, Trinidad, San Ignacio e Isiboro-Scure. Antecedentes Y Organizacin Social: El grupo Moxeo es el que mayor poblacin posee en la Amazona Boliviana. Se le atribuye una de las ms importantes obras hidro-agrcolas realizadas en la Amazona precolombina continental, que estuvo caracterizada por una compleja red de camellones, terraplenes, lomas, canales, etc. Se ha calculado que, en la parte central de los Llanos de Moxos, haba un rea de aproximadamente 20.000 km. cuadrados de campos de cultivo, y unos 5.000 km. lineales de terraplenes, en pampas y en selva. En 1692, el P. Eguiluz cont 37 "naciones" en los Llanos de Moxos, entre las que consider como la ms importante a la de los Moxo (Moxeo o Mojeo), que ha sido histricamente, la etnia predominante, cuyos rasgos culturales habran de generalizarse al resto de las etnias que compartieron con ella la experiencia del Sistema Misional. La primera misin, Misin de Loreto, se fund en el ao 1682; luego vendran varias otras. El matrimonio mojeo es monogmico exogmico, y se basa en la familia extensa patrilineal. An perdura la matrilocalidad, pero se impone la neo localidad. Organizacin Poltica: Cada comunidad Moxea tiene por autoridad mayor a un cacique o corregidor, que se rene con sus homlogos de las otras comunidades, anualmente. Las decisiones conjuntas de las comunidades mojeas son inmediatamente transmitidas a la Central de Pueblos Indgenas del Beni, CPIB. El orgen de esta organizacin, que es parte fundamental de la organizacin matrz CIDOB, est muy relacionado con la dinmica sociopoltica de los Moxeos y los Sirion. De estos dos grupos tnicos parti la inquietud que fue la base sobre la que se erigi la principal organizacin indgena del Departamento del Beni. Luego, en 1990, los Moxeo, junto a los Yuracar, los Movima y los Sirion, impulsaron la histrica "Marcha por el Territorio y la Dignidad", que lleg hasta la ciudad sede del gobierno boliviano. Organizacin Econmica: Depende mucho de la zona, que podramos, arbitrariamente, dividir en cuatro: A. La zona de los mojeos de Trinidad, que desarrollan actividades

econmicas vinculadas con la agropecuaria, la agricultura, la caza, pesca y recoleccin, aprovechando el gran mercado que representa la ciudad de Trinidad, capital del departamento. B. La zona de los Moxeos de San Ignacio, principalmente con agricultura, agropecuaria, caza, pesca y recoleccin. C. La zona de los Moxeos del Territorio Multitnico del Bosque de Chimanes, que tiene sus principales actividades econmicas en la agricultura, la explotacin maderera, la agropecuaria, la caza, pesca y recoleccin D. Y la zona de los Moxeos del Parque Nacional Isiboro-Scure, con agricultura, caza, pesca y recoleccin. Gran parte de la poblacin de los Moxeos trabaja en las numerosas haciendas ganaderas que existen en la regin. Simbolismo: El principal aspecto simblico que caracteriz a los Moxeo, se vincula con los movimientos mesinicos relacionados con la bsqueda de la "Tierra Sin Mal" o la "Loma Santa". Actualmente, gran parte de los Moxeo responden de manera muy intensa al influjo catlico y/o evangelista, por ejemplo, en relacin, justamente, con este mismo tema -La Loma Santa o Tierra Sin Mal- , cuyo valor es equiparable al del cielo o el paraso del Cristianismo. Sin embargo, y a pesar de lo sealado, el tema mtico-religioso, tan generalizado en la Amazona, de la relacin entre las comunidades y los "amos y seores" de las plantas, los animales, los cerros y las aguas, no ha dejado de ser una parte fundamental del universo simblico de los Moxeo. Ello se refleja, objetivamente, en la caracterstica animista que expresan en sus variadas fiestas.

Cultura GuarayoNombre Del Grupo: Guarayo Familia Sociolingstica: Tup Guaran Ubicacion: Departamento de Santa Cruz; provincias, Guarayos y uflo de Chvez. Municipios, Ascensin de Guarayos y Urubich. Antecedentes Y Organizacin Social: En el ao 1564, uflo de Chvez regres del Paraguay con 30.000 indgenas Itatines, a fin de afianzar la Conquista. Posblemente, estos indgenas hayan sido los antepasados de los Guarayo. De todas maneras, stos migraron desde el Este. Los Guarayo fueron conocidos genricamente como Sirion. Entre 1827 y 1900, los padres franciscanos los redujeron en seis misiones: Urubich, Yaguar, Ascensin de Guarayos, Yota, San Pablo y Salva Tierra. A partir de la secularizacin de las misiones, advino la ocupacin de sus tierras por parte de los "blancos", conviertindose, los miembros de las familias Guarayas, en mozos o peones de las crecientes haciendas. En 1961, ingres a la zona el ILV, para traducir la Biblia. Su organizacin social se basa en la familia nuclear, de corte mestizo; anteriormente eran matrilocales. Los Guarayo reconocen su identidad a partir de una compleja forma de relacionamiento tnico-intratnico que no ha sido alterada por la influencia de los "blancos", a pesar de su historia de amplio mestizaje. Organizacin Poltica: Despus de la Revolucin de 1952, liderizada por el MNR, se introdujo a la zona la organizacin de los sindicatos agrarios. Posteriormente, a comienzos de la dcada de 1980, con el nacimiento de la Central Indgena del Oriente Boliviano (CIDOB), ampliada ms tarde al Chaco y la Amazona, aparecen nuevos interlocutores del pueblo Guarayo. Surgieron algunos problemas entre el Cabildo Indgena

(la organizacin tradicional de los caciques), los modernos sindicatos agrarios y la ms reciente Central Oriental del Pueblo Nativo Guarayo (COPNAG) -organizacin afiliada al CIDOB-, llegndose finalmente, a una solucin dada en el marco de una interrelacin de mutua coordinacin entre estas organizaciones. Este hecho muestra una positiva tendencia actual en la organizacin poltica de los Guarayo. Organizacin Econmica: La actividad econmica de los Guarayos est centrada, bsicamente en la agricultura y en la crianza de animales domsticos destinados tanto para la alimentacin como para la venta. Sus principales cultivos, son el maz, el arroz y la yuca. La agropecuaria de los Guarayo no tiene la dimensin que la desarrollada en las haciendas ganaderas de propiedad no indgena, en las cuales ellos, tambin, trabajan como empleados asalariados. Simbolismo: La cultura simblica de este grupo se ha visto notoriamente influenciada por la iglesia catlica; sin embargo, los Guarayo conservan actualmente algo de su cosmovisin tradicional, parte de ella representada con la conservacin de sus sitios sagrados, como la "Chapacura", o el "Cerro Grande", lugar que se encuentra en el lmite norte de su territorio. Adems, conservan creencias animistas vinculadas, principalmente con los "dueos" del bosque, los animales, los ros y lagunas.

Cultura ChiquitanoNombre Del Grupo: Chiquitano Familia Sociolingstica: Chiquito Ubicacin: Departamento de Santa Cruz; provincias, Chiquitos, uflo de Chvez, Velasco y Germn Busch; municipios, San Ignacio de Velasco, San Miguel y San Rafael. Principales ncleos de asentamiento, San Ignacio, Robor y San Jos. Antecedentes Y Organizacin Social: Los primeros contactos con los Chiquitano se dieron en la poca de la fundacin de la ciudad de Santa Cruz "la Vieja" (1550), cerca de San Jos de Chiquitos. En 1692, los jesuitas fundaron la primera misin: San Francisco Javier. Seran ms de 40 grupos tnicos, diferentes en lengua y cultura, los reducidos en 10 misiones, donde se foment la lengua chiquitana. En 1767, ante la expulsin de los jesuitas, ingresan los criollos y mestizos a la zona; se desata as una explotacin masiva de los indgenas misionados. Mucho ms tarde, luego de la Revolucin del 1952, los Chiquitano comienzan a luchar por sus derechos. Las relaciones de parentesco en sus comunidades estn regidas por un sistema de filiacin cognaticia (paterna o materna). Organizacin Poltica: Las Asambleas Comunales son las mximas instancias de decisin local y estn dirigidas en muchas comunidades por los caciques, mientras en otras por el corregidor. Los Chiquitano y sus diversas comunidades, han formado organizaciones indgenas, todas ellas forjadas en torno a la Organizacin Indgena Chiquitana (OICH), la misma que hoy es parte fundamental de la Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz (CPESC), que junto a otras afines, integra el CIDOB, organizacin matriz de primer nivel. Organizacin Econmica:Gran parte de las comunidades Chiquitinas continan desarrollando una actividad econmica tradicional, sustentada en la caza, la pesca y la recoleccin, y en una agricultura de subsistencia. El

mecanismo de cooperacin tradicionalmente ms importante de los Chiquitano ha sido la "minga", pero su desarrollo y eficacia an no se han podido generalizar entre ellos, debido, principalmente, a factores como la migracin, la densidad demogrfica de sus comunidades y la presin del sistema econmico dominante, entre otros. Una estrategia para proveerse de sus insumos bsicos es la venta de su fuerza de trabajo en las esencias de sus vecindades. En la provincia uflo de Chvez se est llevando a cabo un programa agroforestal de carcter comunal-familiar, cuyo objetivo es el manejo ecolgico de los bosques, la transformacin de la madera, etc., as como creacin de un capital mutual, destinado a crditos de corto y largo plazo, cuyo resultados an no han sido evaluados. Simbolismo: Todos los grupos Chiquitano que fueron reducidos, histricamente, conformaron una nueva identidad a partir de la fusin entre los rasgos propios de los indgenas y los impuestos por los misioneros. Sus mitos tradicionales hacen referencia a unos "Gigantes", que posiblemente hayan sido personajes prehispnicos propiamente Chiquitanos. El "jichi" es el personaje ms importante de la mitologa Chiquitana, y se le reconoce como el dueo del monte y los animales. El "jichi" tiene tambin dominio sobre el agua. Este personaje, y los otros presentes en sus relatos tradicionales, interaccionan con los objetos materiales y monumentales de la religin catlica, expresando as la gran influencia que occidental que hay en la actual religiosidad de los Chiquitano.

Cultura MosetenNombre Del Grupo: Mosetn (o Mosetene) Familia Sociolingstica: Mosetn Ubicacin: Departamento de La Paz y Beni; provincias Sud-Yungas y Ballivin; municipios Palos Blancos y San Borja. Principales ncleos de asentamiento, Covendo y Santa Ana. Antecedentes Y Organizacin Social: Los Mosetn fueron reducidos en misiones por los franciscanos. La primera misin fue fundada en la localidad de Muchanes, en el ao 1804. En el presente siglo, se hicieron cargo de misionarlos los redentoristas. Desde fines del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX, se dio en la regin una frentica explotacin de la quina, conocida tambin como la "cascarilla del rbol chinchona". En este proceso fue empleada, masivamente, la fuerza de trabajo de los Mosetn: "Salan aviones cargados de quina...". Su matrimonio es monogmico, con fuerte tendencia endogmica. Sin embargo, existen varios matrimonios de mujeres mosetenes con colonos de origen andino (aymaras o quechuas). La residencia es inicialmente matrilocal y luego neolocal; la filiacin se da como patrilineal. Un aspecto muy importante en la vida de los Mosetn es su gran etnicidad y la valoracin que ellos dan a sus relaciones intertnicas. Organizacin Poltica: Su organizacin poltica, actualmente, est estructurada en base a una doble modalidad: Como tradicionalmente, cada comunidad de los Mosetn est dirigida por unn cacique, que es elegido anualmente en una Asamblea General; su gestin dura un ao y puede ser renovada. No obstante, desde que en 1994, se llev a cabo el primer Congreso de Pueblos Mosetn, funciona, adems, la Organizacin del Pueblo Indgena Mosetn (OPIM), fundada en ese evento, la misma que les permite relacionadrse con el Estado Boliviano y con otras organizaciones indgenas, como el CPIB y el CIDOB. Organizacin Econmica: La principal actividad econmica de los Mosetn es la agricultura, desarrollada en extensiones reducidas (chacos), debido, principalmente, a la gran presencia de colonos, mayormente, de origen andino, en su vecindad. All cultivan yuca, maz, frejol, arroz, etc., "solamente para lo que necesitamos durante el ao...". La zona es apta para el cultivo del cacao, sin embargo los Mosetn no se dedican a ese rubro. El nico producto que ellos destinan al mercado es el pltano. La caza, que fue una prctica tradicional, se ha

restringido notablemente por la presin demogrfica. Los Mosetn, adems, se dedican a la pesca y la recoleccin. Simbolismo: La fiesta es uno de los principales mecanismos de recreacin simblica de los Mosetn. En cada comunidad se organiza fiestas dos veces por ao: Una, en la conmemoracin de su Santo Patrn, fiesta en la que participan tambin las otras comunidades, y a la cual asiste el sacerdote catlico. Y la otra, a la que llaman "nuestra fiesta", que tiene mayor profundidad tnica, y que, como en el caso del poblado de Santa Ana, se caracteriza porque los Mosetn se disfrazan con atuendos que representan a una determinada variadad de fauna. La especie de metamorfosis que asumen en el festejo, deja ver la importancia que para los Mosetn tiene la relacin Hombre-Naturaleza, que es la base fundamental de su cosmogona mgico-reliosa.

Cultura BaureNombre Del Grupo: Baure Familia Sociolingstica: Arawak Ubicacin: Departamento de Beni; provincias Itenz y Mamor; municipios Baures, Huacareja y Magdalena. Principales Ncleos de Asentamiento, Pueblos de Baure y El Carmn. Antecedentes Y Organizacin Social: Los padres Eguiluz (1.692) y Barraze (1.696) son los primeros jesuitas que dan noticias de los Baure. En 1720 se funda la Misin de Magdalena como centro para la reduccin de los diversos grupos indgenas asentados en la zona (Gimboconos, Paceboconos, etc.). Se fund seis misiones en total. Los Baure fueron considerados por los jesuitas como los ms cultors y desarrollados. Se les asocia, junto a los Mojeo, con la cultura de los grandes camellones, las lomas artificiales y los canales interfluviales. Para los Baure de hoy en da, hay una marcada diferenciacin entre lo rural y lo urbano. Su matrimonio es monogmico, con tendencia exogmica; su sistema de residencia es patrilocal a neolocal y el parentesco deriva del padre (patrilineal). Organizacin Poltica: Los principales pueblos de los Baure presentan una estructura poltica que no difiere de la clsica organizacin poltica del Estado, por ejemplo, en cuanto al funcionamiento de la H. Alcalda Municipal, etc. En cambio, en las comunidades, si bien existen autoridades que dependen de la Alcalda o del Corregimiento, tambin existe el "Cabildo Indgena", dirigido por un "cacique", que es elegido por todos los miembros mayores de la comunidad. Anteriormente este cargo se heredaba. Existe una Subcentral Indgena Baure, que cuenta con unos 400 miembros, conformada por dos organizaciones afines en que se renen hombres y mujeres, respectivamente. La subcentral est afiliada a la CPIB y a su vez al CIDOB. Organizacin Econmica: Antiguamente, la produccin agrcola estaba ntimamente relacionada con la denominada "cultura hidrulica" (camellones, terraplenes, etc.). Hoy se practica una agricultura poco productiva, con bajo nivel de rendimiento, que se complementa con la caza, la pesca y la recoleccin. Todas estas actividades no generan excedentes significativos. La ganadera de la zona, que fue introducida por los jesuitas, fue continuada por los colonizadores cruceos y sus descendientes. De esta actividad, participan, minoritariamente, algunos Baures "ganaderos". Su mercado esta constituido por las principales ciudades del pas, adonde se traslada la carne por va area. La regin posee bosques naturales de castaa y siringa. Adems, un recurso importante en la economa de los Baure es el chocolate. Simbolismo: La sociedad Baure es animista. Los espritus de la naturaleza son los "achan". A stos se les conoce tambin como los "amos" de los animales y las plantas, a quienes el hombre debe pedir permiso cuando se dedica a la caza, la pesca o la recoleccin. De acuerdo con su sistema de creencias, existen muchos animales "peligrosos" para el hombre, porque "daan y engaan"; tal es el caso de la vbora, que se presenta al hombre disfrazada como lo sealan sus mitos. Los Baure creen en un dios protector general al que llaman "bekini". Hoy existe mucha influencia de la iglesia cristiana en su cultura.

Cultura CanichanaNombre Del Grupo: Canichana Familia Sociolingstica: No clasificada Ubicacin: Departamento de Beni, provincia Cercado, municipio San Javier. Principal ncleo de asentamiento, San Pedro Nuevo. Antecedentes Y Organizacin Social: Hasta 1693, los Canichana no haban sido contactados. En 1696, el padre Zapata funda la reduccin de "San Pedro de los Canichanas". Con la expulsin de los jesuitas, la historia de este grupo se complica. Los espaoles forman milicias con ellos: Maraza, cacique Canichana, es nombrado por los espaoles como "Cacique Vitalicio de todos los pueblos de Moxos". En la poca cauchera y gomera, fueron empleados principalmente como canoeros. Actualmente, existe entre ellos una fuerte tendencia a la disgregacin tnica y, por ende, un alto grado de individualismo. Organizacin Poltica: Al convivir con los carayanas -criollos y mestizos-, la organizacin poltica de este grupo se ha ido complejizando. Los Canichana han hecho, en la actualidad, el esfuerzo de organizarse en una Subcentral Indgena, cuya mxima autoridad es elegida anualmente en una magna asamblea o "Cabildo Indgena", hecho que no deja de manifesta cierto principio de reestructuracin tnica. La mencionada Subcentral, que tambin acoge a indgenas Mojeo, est afiliada a la CPIB y, consecuentemente, al CIDOB. Organizacin Econmica: Las actividades econmicas de los Canichana son estrictamente las de su subsistencia. La inmensa mayora de ellos carece de tierras cultivables o aptas para la ganadera en pequea escala. Por lo general, sobreviven de la vena de su fuerza de trabajo, como peones, en las estancias ganaderas de la zona. Su otro medio de subsistencia, aunque tambin muy inestable, es la actividad de la caza, la pesca y la recoleccin. Cabe destacar que el alambrado de las propiedades particulares de la zona impide a los Canichana su libre circulacin. Simbolismo: Considerando sus antecedentes, habra que resaltar que entre los Canichan an se lleva a cabo la prctica de una fiesta en la que se desarrolla la "Danza del Machetero Loco", que representa una combinacin de valenta, apasionamiento, agresividad y recogimiento. Un rasgo llamativo de esta danza tradicional es la vestimenta del machetero, que se compone de un atuendo hecho con plumas de "piyu" o avestruz, ave a la cual tambin se la "recuerda" con otra danza especfica. Igualmente, existen otras danzas relacionadas con la luna, el toro bayo, la garza, etc. De otro lado, entre los Canichana de hoy en da, se evidencia un acentuado fervor hacia los ritos del catolicismo.

Cultura CavineoNombre Del Grupo: Cavineo Familia Sociolingstica: Tacana Ubicacin: Departamentos de Beni, Pando y La Paz; provincias Ballivin, Madre de Dios, Manuripi e Iturralde; municipios de Riberalta, Reyes, Moreno, Ixiamas. Principales ncleos de asentamiento, Buen destino, Misin Cavinas, Carmen Alto. Antecedentes Y Organizacin Social: La primera referencia sobre este grupo se encuentra en Eguiluz (1696). Los misioneros franciscanos fueron los que fundaron la primera misin entre los Canineo en el ao 1764: La Misin Esmeralda. Mucho ms tarde, en el Siglo XX, llegaron a la zona la Orden de Maryknoll, en 1942 y el ILV, en 1970. Como la gran mayora de los grupos amaznicos, los Cavineos tuvieron serios problemas en la poca cauchera y gomera. Ellos fueron muy explotados y tratados en un rgimen de semiesclavitud. Se venda familias enteras a las barracas y a los empresarios de la goma. La familia cavinea es nucleada, aunque entre ellos se admite la bigamia espordica del varn. La residencia es

preponderantemente neolocal y la herencia es patrilineal. Organizacin Poltica: Al margen de la autoridad tradicional de los ancianos, o de la que pudiera ostentar algn lder religioso promovido por la Misin Suiza, los Cavineo han tomado, en los ltimos aos, la iniciativa de crear un Comit de Defensa y Recuperacin de la Tierra, como un instrumento de interlocucin con el Estado Boliviano, habiendo sido ste integrado, en la categora de Subcentral Indgena al CIRABO y, por ende, al CIDOB. Los Cavineos que viven en el departamento de Pando, se han organizado en torno a la CIPOAP (ver Yaminahua). Organizacin Econmica: Las actividades econmicas fundamentales entre los Cavineo son la agricultura de subsistencia y la recoleccin de la goma, la castaa y los frutos silvestres. Existe tambin una ganadera incipiente. Los Cavineos se ven fuertemente presionados por las condiciones del mercado, pues su economa tradicional es insuficiente para el sustento de las familias; por este motivo, frecuentemente, en la actualidad venden su fuerza de trabajo en las barracas gomeras y castaeras. El problema de la tierra se agudiza mucho ms a partir del hecho que el territorio de varias comunidades ha sido afectado por concesionarios forestales, para la explotacin de la goma, la castaa o la madera. Simbolismo: Los Cavineo tienen sus propias creencias, especialmente en cuanto se refiere a los espritus del monte y de las aguas ("ijawa" espritu maligno, "yusuja" espritu benigno) pero stas se ven constantemente presionadas por la predica evanglica que realizan, incluso, los propios pastores Cavineos, que han sido entrenados, expresamente, primero por el ILV y luego por la Misin Suiza. De esta manera, paulatinamente estn siendo abandonadas sus creencias, debido al proceso de aculturacin que esta situacin determina no obstante, hace falta investigar con mayor profundidad este fenmeno que afecta a la cultura Cavinea.

Cultura ChacoboNombre Del Grupo: Chacobo (o No iria) Familia Sociolingstica: Pano Ubicacin: Departamento de Beni, provincias Yacuma, Vaca Diez, Ballivin; municipios de Riberalta, Exaltacin y Reyes. Principales ncleos de asentamiento, Alto Ivon Antecedentes Y Organizacin Social: Las primeras referencias sobre los Chacobos fueron realizadas por los cronistas del Siglo XVIII, quienes destacaron la existencia de sus "malocas" (grandes viviendas en las que vivan muchas familias). Los Chacobos no experimentaron reduccin misional alguna. En 1845 J.A. Palacios los encuentra en el ro Mamor. El 1868 Armentia los contacta sobre el ro Ivon. Nordenskiold los describe el ao 1909. En la dcada de los 60s tienen contacto con el ILV. Durante el auge de la goma (u el caucho), ellos son empleados como peones en condiciones desventajoras en todo sentido. Actualmente, la estructura bsica de la comunidad es la familia nuclear monogmica, preferentemente endogmica, de filiacin y descendencia patrilineal, y residencia matrilocal. Organizacin Poltica: Antiguamente estaban liderizados por un Cacique. Actualmente hay dos organizaciones: La Capitana Grande Chacobo, estrechamente relacionada con los evangelistas, y la Subcentral Chacobo-Pacahuara reconocida por la CIRABO, apoyada por la CPIB y CIDOB. Tambin existe el Distrito Municipal Indgena ChacoboPacahuara, dependiente del municipio de Riberalta. Organizacin Econmica: Durante varias dcadas la recoleccin de la goma y la venta del ltex fue un ingreso muy importante para la economa Chacobo. En los ltimos aos se ha intensificado la explotacin de la castaa, al haberse instalado en Riberalta una empresa procesadora y comercializadora de este producto (UNAGRO). En 1989 los Chacobo de Alto Ivon organizaron una cooperativa con un almacn de acopio en Riberalta. En cuanto a sus actividades de subsistencia, al margen de la ya sealada, est principalmente la agricultura, cra de animales domsticos, caza, pesca y recoleccin de productos silvestres.

Simbolismo: La mitologa Chacobo tiene superabundancia de relatos que explican y justifican la existencia de todos los entes naturales y supernaturales. El mito ms generalizado es el referente a un personaje a quien se le atribuye la creacin de muchas cosas. Cco es el demiurgo que fue concebido por las relaciones sexuales entre una mujer Chacobo con un tigre. Cco dio origen a los ros. El origen del ganado, que sali de las lomas de hormigueros, fue por mandato de Cco. El orgen de los Chacobo y de los bolivianos se encuentra en los tates que poblan la selva. Cco orden que estos armadillos adquieran la forma de personas. Es importante anotar que la cosmogona Chacobo parte de un mundo ya creado, y que Cco tiene solo una funcin de recreacin.

Cultura CayuvavaNombre Del Grupo: CAYUVAVA Familia Sociolingstica: No clasificada Ubicacin: Departamento de Beni, provincia Yacuma; municipios de Exaltacin. Principales ncleos de asentamiento, Exaltacin Antecedentes Y Organizacin Social: Los misioneros jesuitas ingresaron tardamente al rea de los Cayuvava, con la expedicin del Padre Agustn Zapata, en 1693. En el ao 1704, se fund la misin de "Exaltacin de la Santa Cruz" por obra del Padre Jos Garriga. Ms tarde, en 1840, esta misin lleg a ser la capital de Moxos, hasta que dos aos despus, fue creado el Departamento del Beni (en 1842), con su capital en la actual Trinidad. La gran mayora del producto cauchero y gomero de la regin era trasladado por el ro Mamor previa embarcacin en el puerto de Exaltacin. As, el poblado se convirti en un centro comercial. Los Cayuvava fueron reclutados masivamente para la explotacin del caucho y la goma. Hoy ellos constituyen un grupo en vertiginoso proceso de extincin tnica. La mayora de sus comunidades tiene una composicin multitnica. La familia nuclear es el modelo matrimonial que prevalece en la zona. Organizacin Poltica: Antiguamente, se reconoca al cacique (el "paititi") como a la principal autoridad. Pese a la gran concentracin de carayanas ("blancos") en la zona, el sistema tradicional de autoridad Cayuvava se est revitalizando. El Cabildo Indgena, que an subsiste, se ha convertido en un rgano de referencia, consulta y decisin, incluso, para la planificacin de sus fiestas religiosas. As contra todo pronstico, los Cayavava estn organizndose en torno a una Subcentral Indgena que est afiliada a la CPIB, y mediante sta al CIDOB. Organizacin Econmica: La principal actividad productiva de los Cayuvava es la agricultura. Sus principales productos son el arroz, la yuca, el maz, el pltano, la caa de azcar, el frejol, el zapallo, el camote, el man, la papaya, el tabaco y otros. Existe tambin una actividad ganadera, pero en pequea escala. Los productos que comercializan son, principalmente, el charque de pescado y el chiv (conocido como el mejor del pas). Entre sus actividades complementarias, pero a su vez muy importantes, estn la caza, la pesca, la recoleccin y la produccin de artesana. Es importante sealar que tambin, los Cayuvava, trabajan en las distintas haciendas ganaderas de la regin. Simbolismo: Actualmente, no existen significativas referencias vinculadas con el simbolismo propio de este grupo. Se dice que su religin es la cristiana y que de sus antiguas costumbres y creencias no queda nada. Sin embargo, ellos no han dejado de ser muy "supersticiosos" y, en este contexto, temerosos de los espritus de los muertos. Por ejemplo, ellos nunca matan a una culebra, pues esto les traera "mala suerte". Mientras no exista una seria investigacin vinculada con el sistema simblico Cayuvava, poco se podra agregar al respecto.

Cultura MovimaNombre Del Grupo: Movima Familia Sociolingstica: No clasificada

Ubicacion: Departamento de Beni; provincia Yacuma; municipios, Santa Ana, Exaltacin, San Joaqun y San Ignacio. Principal ncleos de asentamiento, Santa Ana de Yacuma. Antecedentes Y Organizacin Social: Los Movima fueron contactados en 1621 por el P. Gregorio de Bolvar. Su primera misin fue la de San Lorenzo, fundada por el P. Baltazar Espinoza, en 1708. Durante el auge del caucho, fueron "enganchados", siguiendo el destino de la mayora de los indgenas de la regin: Opresin y muerte. Hoy, la gran mayora de la poblacin de Santa Ana de Yacuma, a diferencia del resto, se siente Movima, pero no indgena. Su organizacin social se basa en el tipo de familia nuclear monogamica, con caractersticas de familia extensa. Su sistema de residencia y parentesco se caracteriza por que la primera residencia del matrimonio es la casa de la madre de la mujer, aunque la lnea de descendencia es la paterna. Organizacin Poltica: En 1989, se organiz la Subcentral del Pueblo Indgena Movima, que alberga a aquellos que se identifican como "indgenas", la misma que est afiliada a la CPIB. El resto de la poblacin Movima, que se considera a si mismo como "no indgena", se ha organizado, principalmente, en torno a las Alcaldas. En las comunidades, la mxima autoridad est representada por la Asamblea General y/o los Consejos Zonales, que son la reunin de los padres o jefes de familia. Organizacin Econmica: El auge del caucho provoc un significativo proceso de desestructuracin. Hoy, la zona es predominantemente ganadera, siendo que esta actividad est monopolizada por unos pocos Movimas que no se consideran indgenas, y por otros; todos ellos son identificados como los "patrones hacendados". El resto de los Movima -la gran mayora-, al margen de vender su fuerza de trabajo en las haciendas, practican una agricultura de subsistencia, por ende, poco extensiva, en la que cultivan arroz, maz, frejoles, yuca, etc. Tambin son cazadores, pescadores y recolectores. Simbolismo: Se sabe que los Movima mantienen un bagaje de creencias relacionadas con el culto a los antepasados, a los "dueos" del monte y los animales, y a los dioses del agua. Ellos mantienen conocimientos y prcticas de una magia vinculada, entre otros aspectos, con el manejo respetuoso de la selva y sus recursos, y con el mundo sobrenatural. Existen entre ellos los mdicos tradicionales, que tambin pueden ser, a la vez, los propios chamanes, quienes mantienen su condicin de tales en secreto. Estas caractersticas no han sido an profundamente estudiadas.

Cultura ChimaneNombre Del Grupo: Chimane (Chimn o Tsimane) Familia Sociolingstica: Mosetn Ubicacin: Departamento de Beni, provincias Ballivin, municipios de San Borja y Rurrenabaque. Principales ncleos de asentamiento, Tres Cruces y Horeb (San Borja). Antecedentes Y Organizacin Social: El nombre "Chimn" o "Chimane", con el que comnmente se conoce a los miembros de este grupo tnico, no est registrado en los escritos de los jesuitas. Hoy en da, ellos se auto identifican con el trmino "Tsimane" (segn la grafa de los lingistas de la Misin Nuevas Tribus). Las primeras referencias sobre los Chimane se dieron en el siglo XVII, cuando los jesuitas fundaron la Misin de San Francisco de Borja (1693), que fue cuestionada y resistida por los ellos. Actualmente, sus principales problemas se derivan de la presencia de los comerciantes, los madereros y los colonos. El matrimonio es preponderantemente monogamica con fuerte tendencia a la poligamia (no ha desaparecido la tendencia al matrimonio

poligmico sororal). La primera residencia es la casa de la madre de la mujer, pero luego la pareja se independiza. Organizacin Poltica: En los asentamientos Chimane, la gran mayora de ellos estructurados en base a familias extendidas, el jefe de familia, que generalmente es el hombre ms viejo, es tambin el jefe poltico. Como respuesta a los abusos de los comerciantes, los madereros y otros, los Chimane decidieron crear una organizacin que los represente ante las autoridades del Estado Boliviano, y las organizaciones nacionales e internacionales. Es as, que en el ao 1989, y con el apoyo de la Misin Nuevas Tribus, se funda el Gran Consejo Tsimane, el que inmediatamente se afilia al CIDOB. Organizacin Econmica: Los Chimane desarrollan una actividad agrcola de subsistencia. Son cazadores, pescadores y recolectores. Su principal producto de comercializacin -y de conflicto- son los paos de jatata, con los que casi toda la poblacin del lugar techa sus viviendas. Un tiempo atrs, los Chimane comercializaban madera, principalmente mara. Ellos an experimentan serios conflictos territoriales y econmicos con los madereros y con los comerciantes, respectivamente, quienes frecuentemente abusan, en todo aspecto, de ellos. Simbolismo: Existen dos fuentes muy importantes relacionadas con la conservacin y recreacin de su cosmogona: La primera de ellas proviene de la relacin mitolgica con los seores de los cerros, los dueos o amos de los animales y los espritus de sus antepasados. La segunda es relacionada con la intensa endo-socializacin de uno de sus principales mitos de creacin: El mito de los hermanos "Tsun", "Dojity", "Micha" y "Dovo'se" (mujer), quienes son, prcticamente, los creadores de gran parte de los animales, rboles, etc. Dojity es el que crea a los Chimane, a los blancos y a los negros.

Cultura TacanaNombre Del Grupo: Tacana Familia Sociolingstica: Tacana Ubicacin: Departamentos de La Paz, Beni y Pando; provincias Iturralde, Ballivin, Madre de Dios y Manuripi. Municipios, Ixiamas, San Buenaventura y San Pedro. Principales ncleos de asentamiento, Ixiamas y Tumupasa. Antecedentes Y Organizacin Social: Durante el proceso de expansin de los incas hacia las tierras bajas, los Tacana fueron contactados en el ro Beni y sus vecindades, establecindose con ellos relaciones de carcter subordinado. Alrededor del ao 1680, son los franciscanos quienes ingresan a la regin, y slo a partir de 1731 es que estos religiosos inician la fundacin de una serie de misiones, logrando reducir a los: Tacana. Durante gran parte del Siglo XIX y principios del Siglo XX, los Tacana experimentaron significativas movilizaciones, debido a la explotacin de la quina, la gona y el caucho. La descendencia y la herencia se rigen patrilinealmente; la residencia puede ser con uno u otro de los suegros o en una casa independiente, formando as una familia nuclear de corte occidental. Organizacin Poltica: La organizacin sociopoltica de los Tacana conserva an, aunque de forma refuncionalizada, el sistema de autoridades polticas que implantaron los franciscanos: Corregidor, cacique, polica, etc. Los Tacana de la provincia Iturralde (La Paz) han creado el Consejo Indgena del Pueblo Tacana (CIPTA), afiliado a la Central de Pueblos Indgenas de La Paz (CEPILAP), la que a su vez est vinculada orgnicamente con el CIDOB. Algunas comunidades Tacana de la Amazona Norte (de Pando y beni), a su vez, han formado la Organizacin

Indgena Tacana (OITA), afiliada a CIRABO y, por ende, al CIDOB. Otras comunidades Tacanas de Pando han creado la CIPOAP (vase grupo Yaminahua). Organizacin Econmica: Sus actividades econmicas giran en torno a la agricultura, la caza, la pesca, la recoleccin y la artesana con productos de goma. La agricultura es la actividad predominante entre los Tacana. El proceso agrcola consiste en que en cada unidad productiva (compuesta por una o dos familias) ellos cultivan 1ha. de arroz, 1ha. de maz, 1/2 ha. de pltano y 1/4 ha. de yuca. Alguna pequea cantidad de productos, que no necesariamente es un excedente, en el sentido estricto del trmino, est destinada a la comercializacin, de donde provendrn los recursos para la adquisicin de alimentos complementarios u otros rubros. Anteriormente, la principal actividad econmica devena de la produccin de goma y caucho. Simbolismo: Las creencias y prcticas religiosas tradicionales an continan ejerciendo una influencia muy importante en la vida cotidiana de los Tacana. Los chamanes celebran las ceremonias tradicionales, en fechas claves del calendario agrcola. Los "baba tcuai" o "tata janana" (chamanes), no solamente son curanderos, sino tambin guardianes del bienestar de la comunidad y del universo. Las ceremonias en las que participan los chamanes, se realizan en casas de culto secretas, en la selva En algunas comunidades Tacana de Pando, al chaman es conocido con el nombre de "Baba Cuana".