culturas mexicanas

download culturas mexicanas

of 54

Transcript of culturas mexicanas

Olmeca La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarroll durante el Preclsico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta rea cultural, se considera que el rea nuclear olmeca o zona metropolitana abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste deTabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiacin tnica esto es, quines son los ascendientes de este pueblo, aunque hay numerosas hiptesis que han intentado resolver la incgnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaracin de que el etnnimo olmeca les fue impuesto por los arquelogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmecaxicalancas, que fueron un grupo que floreci en el Epiclsico en sitios del centro de Mxico como Cacaxtla. Durante mucho tiempo se consider que la olmeca era la cultura madre de la civilizacin mesoamericana.1 Sin embargo, no est claro el proceso que dio origen al estilo artstico identificado con esta sociedad, ni hasta qu punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueolgica son creacin de los olmecas del rea nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los rasgos propiamente olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras incgnitas que estn pendientes de respuesta definitiva est la cuestin de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresin del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamrica contribuy a la difusin de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montaas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, la simbologa religiosa del jade e incluso el propio estilo artstico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinacin de los principales centros de esta sociedad.

Con todo y que la cultura olmeca tuvo una difusin que alcanz la mayor parte de Mesoamrica excepto en la regin de Occidente, que sigui un desarrollo cultural ms o menos autnomo hasta finales del Preclsico, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias ms claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo, comprendida entre los ros Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la mitad norte del Istmo de Tehuantepec. Actualmente, esta zona corresponde al sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Se trata de una zona de un clima clido y muy hmedo, condiciones climatolgicas que seguramente posey tambin en la antigedad precolombina. El rea nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ros que bajan de las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, como elCoatzacoalcos, San Juan y Tonal. Debido a la humedad de la zona y de las fuentes de estos ros, en temporada de lluvias los desbordamientos de las corrientes son una constante. Aunque en la actualidad la vegetacin de esta regin de la Repblica Mexicana ha sido ampliamente modificada por la accin del hombre, antiguamente estuvo recubierta por una espesa selva tropical, que era el hbitat de numerosas especies que en la

actualidad se encuentran a punto de desaparecer en el territorio mexicano, entre ellas el jaguar, las aves de plumajes preciosos como guacamayas y quetzales; reptiles de diversas especies, y mamferos como eljabal y el tapir La regin posee suelos ricos en humus y de espesores considerables. El petrleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetacin. Sin embargo, carece de muchos de los materiales que son caractersticos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamrica. Entre ellos se incluye la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio. Para obtener piedra slida para sus materiales, los habitantes de esta regin recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas conocida tambin como sierra de Santa Martha o de San Andrs, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcnicas que emplearon en la construccin y en la escultura. Sin embargo, estas fuentes de materiales ptreos se encuentran a ms de cien kilmetros de distancia respecto a sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organizacin que se requiri para trasladar sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso esos monolitos que se pesan en decenas de toneladas, hasta los centros polticos de la cultura olmeca. Bajo el trmino "olmeca" han sido agrupadas dos realidades: un pueblo de la regin del Golfo y un estilo artstico. El estilo olmeca puede verse plasmado en peas, cuevas, esculturas grandes y chicas y objetos de barro que se encuentran diseminados por todo Mesoamrica. De Jalisco a Costa Rica, pasando por Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo, se han encontrado imgenes de nios-jaguares y otros rasgos propios del arte olmeca. Se cree que la dispersin de este estilo artstico se debe a que los pueblos del Golfo crearon una amplia red de intercambios con otras poblaciones lejanas. De este modo, los smbolos y formas olmecas se integraron a las expresiones artsticas de otras zonas mesoamericanas. Asimismo, se le llama olmeca a la "cultura madre" de Mesoamrica porque en estas primeras sociedades se dio inicio a algunas prcticas culturales que se integraron plenamente a la cultura mesoamericana, como el uso de un patrn urbano de asentamiento, el establecimiento de una sociedad teocrtica, entre otras. [editar]Historia Se estima que los indicios ms antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los ms recientes son aproximadamente del ao 400 a. C. La civilizacin Olmeca se constituy principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, adems de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. [editar]San Lorenzo El centro olmeca ms antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C.aprox.), situado en la cuenca del ro Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenz alrededor del ao 1150 a. C., poca de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectnicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el ao 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destruccin; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta. [editar]La Venta

Tambin se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtlas, a decenas de kilmetros de ahi, ya que por ser una zona pantanosa y arenosa, no haba piedras. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes. [editar]Tres Zapotes El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el ltimo en desarrollarse. Es el ms conocido porque fue el que sobrevivi hasta una poca ms cercana, pero la civilizacin olmeca que se desarroll aqu fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivi en los centros ceremoniales anteriores. Estos centros ceremoniales tenan funcin de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos restos. Se construyeron montculos con templos en la parte superior, lo que se poda considerar como un precursor de las pirmides mesoamericanas. Tambin construyeron edificaciones en torno a patios centrales, caractersticos de las civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen pruebas de bruscos cambios polticos; como muestra, el intento de destruccin de algunas de las cabezas olmecas. Si para la mayora de los especialistas como Michael D. Coe o Richard Diehl, la cultura olmeca es originaria de la costa del Golfo (ZMO: Zona Metropolitana Olmeca), para la escuela francesa promovida por Christine Niederberger2 y desarrollada en particular por en:Caterina Magni,3 la cultura olmeca aparece como un conjunto multitnico y plurilingstico que se extiende sobre la mayor parte de Mesoamrica desde 1200 hasta 500 a. C. La presencia olmeca se certifica en Mxico (costa del Golfo, costa del Pacfico y altiplano central), principalmente en la zona costera del Golfo de Mxico entre los ros Papaloapan y Grijalva, pero tambin en lugares como Chalcatzingo (Morelos),Teopantecuanitln (Guerrero). Ms all de las fronteras mexicanas, vestigios de una presencia olmeca se encuentran en Guatemala (Takalik Abaj), Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua omnilife]]. [editar]Religin Su religin desarroll todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenan una religin politesta, gran nmero de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, losvolcanes, etc. El centro de su religin es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografa olmeca. Se le representaba con la caracterstica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el crneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qu tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollar posteriormente en muchos puntos de Mesoamrica.

Hay muchos animales considerados dioses, como el caimn, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Normalmente, aparecen mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitolgicos. En ocasiones para sus representaciones religiosas tienden a la abstraccin, con lo cual no se sabe exactamente qu pudo significar. Se cree que pudo ser una religin dinstica, sus dioses estaran relacionados directamente con los gobernantes, con los seores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades. Es una religin compleja, que no se ha conseguido descifrar an. Pero se cree que pudo tener toda una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer vnculos entre stas y los gobernantes. La religin estara institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panten. De esta forma tambin los lderes gubernamentales utilizaban un smbolo de una figura de animal para identificarse. [editar]Cultura Ya que la cultura olmeca fue la primera civilizacin en Mesoamrica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafa. Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglfica para su lenguaje, en 2002 se descubri un caso que data de 650 a. C.,4 y en 2007 otro de 900 a. C.,5 lo cual supera en antigedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la ms antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podran ser petroglifos, y segn algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todava no tiene la unanimidad de la comunidad internacional. [editar]Arte olmeca El arte olmeca era muy complejo, tiene muchos elementos que an se estn investigando. Los ms importantes y conocidos son posiblemente las Cabezas colosales Olmecas, que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artsticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares, la mayora de ellos repartidos entre el Museo de Antropologa de Xalapa y el Parque Museo La Venta. Una caracterstica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas. Se han lanzado hiptesis, despus rechazadas, que sugieren algunos contactos interocenicos en tiempos antiguos. Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban primero en San Lorenzo, y se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podran representar cabezas de enemigos, de ah el enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando stos murieron. Se cree que podran tener rasgos idealizados, felinos, y de ah ese aspecto. Tambin se cree que son guerreros y no dioses por los cascos que llevan. Fueron construidas con basaltotrado desde grandes distancias. Pesan varias toneladas, y miden hasta tres y cuatro metros de altura. En los lugares donde se establecieron los Olmecas haba muchos animales y plantas que les sirvieron para alimentacin, pero tambin aprendieron a cultivar trigo y vino que aseguraban comida para todos y ya no haba necesidad de ir de un lugar a otro.

Entre las plantas que consuman se encuentran numerosos rboles frutales como la guayaba y el zapote. Entre los animales que les servan para alimento estaban los tlacuaches, monos, guajolotes, venados, tapires, pavos silvestres, peces, mariscos y aves acuticas. Es probable que tambin criaran abejas para obtener miel.

Teotihuacan Teotihuacan (nhuatl: Tetihucn, Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses, )?1 es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamrica durante la poca prehispnica. El topnimo es de origen nhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de Mxico, en el municipio de Teotihuacan (estado de Mxico), aproximadamente a 45 kilmetros de distancia del centro de la Ciudad de Mxico. La zona de monumentos arqueolgicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unescoen 1987. Los orgenes de Teotihuacan son todava objeto de investigacin entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa poca, como muestran las excavaciones en la Pirmide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clsico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y poltico que lleg a tener una superficie de casi 21 km2, con una poblacin de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dej sentir por todos los rumbos de Mesoamrica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albn, entre otros sitios que tuvieron una importante relacin con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurri en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad poltica, rebeliones internas y cambios climatolgicos que causaron un colapso en el norte de Mesoamrica. La mayor parte de la poblacin de la ciudad se dispers por diversas localidades en la cuenca de Mxico. Se desconoce cul es la identidad tnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de habla otomangueana, particularmente los otomes. Las hiptesis ms recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen tnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamrica, sobre todo de la regin del Golfo y del rea maya. Durante la poca prehispnica, Teotihuacan ha sido motivo de inters para quienes han sucedido a los teotihuacanos enMesoamrica. Los toltecas y mexicas excavaron los restos de la ciudad para extraer objetos preciosos de ella. Esto ha sido confirmado por las exploraciones arqueolgicas en Tula y el Templo Mayor de Mxico-Tenochtitlan. La ciudad fue convertida en el escenario de mitos esenciales para las creencias mesoamericanas, como la Leyenda de los Soles de los mexicas. Actualmente es la zona arqueolgica del pas con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como Chichn Itz y Monte Albn. A pesar de lo que pudiera suponerse dada la gran cantidad de monumentos restaurados del sitio, las

excavaciones arqueolgicas en Teotihuacan continan hasta nuestros das, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad, de la que, por cierto, se desconocen cuestiones tan importantes como su nombre original y la filiacin tnica de sus fundadores. Se sabe, en cambio, que fue un sitio cosmopolita, por la presencia documentada de grupos originarios de la costa del Golfo o de los Valles Centrales de Oaxaca.

[editar]Toponimia Teotihuacan es un topnimo de origen nhuatl que le fue dado a la ciudad varios siglos despus de su ocaso por los pueblos nahuatlacas. Los mexicas empleaban ese nombre para referirse a las ruinas de la antigua ciudad, y de ellos fue recogido en fuentes histricas y en el uso del idioma espaol durante la poca colonial.2 Las fuentes mexicas son el origen de muchos malos entendidos sobre Teotihuacan, pues ellos conocieron la ciudad cuando ya haba sido abandonada. Para ellos, Teotihuacan era una ciudad de un pasado en el que tambin floreci Tula, por lo que pensaban que sus habitantes fueron toltecas.3 Se han propuesto varias hiptesis sobre el significado del topnimo. Hay que recordar que el nhuatl es una lengua aglutinante que permite expresar ideas complejas en un solo vocablo mediante la adicin de afijos a una raz. Una de las interpretaciones ms conocidas es la que traduce Teotihuacan como Lugar donde nacieron los dioses. Pasztoryplantea que el vocablo puede tener el significado de Lugar donde fueron hechos los dioses.4 Esta interpretacin est relacionada con la Leyenda de los Soles, un conocido mito cosmognico mesoamericano y particularmente nahua que ubica en esta ciudad la creacin del Quinto Sol mediante el sacrificio de todos los dioses de la era anterior. En el Diccionario del nhuatl en el espaol de Mxico, Montemayor dice que proviene de los vocablos totl (dios), ti (ligadura eufnica), hua (posesivo), -can (locativo que indica el sitio donde se realiza una accin), de modo que lo traduce como Lugar de los que tienen dioses.5 Lo cierto es que se desconoce el nombre que la ciudad recibi de sus habitantes en la poca de su florecimiento. Algunos textos descubiertos en el rea maya suelen relacionar el glifo puh, (tule) con personajes de filiacin teotihuacana representados en estelas de ciudades mayas tan importantes como Tikal, Uaxactn y Bonampak. Puh posee en laslenguas mayances el mismo el mismo significado que tiene el vocablo Tollan (AFI:[toan]), que designaba a la ciudad fabulosa de la mitologa mesoamericana. Tollan era arquetipo de la civilizacin mesoamericana y origen de la legitimidad de los linajes dominantes en numerosos estados en toda la regin. Los mayistas tienen posiciones diversas sobre la identidad de Puh, algunos de ellos sostienen que ese lugar mencionado en diversos textos mayas es Teotihuacan.6 Esta hiptesis podra ser reforzada por el descubrimiento de varias representaciones del glifo puh en la pintura mural del conjunto residencial teotihuacano de Tepantitla.7 Aunque se identific originalmente a esta Tollan legendaria con Tollan-Xicocotitlan, la capital de los toltecas, algunos investigadores han preferido separar el mito de la historia, principalmente porque no slo esta ciudad sino otras de igual

relevancia en Mesoamrica fueron llamadas de la misma forma.8 Sin embargo, la distincin entre las ciudades histricas y la ciudad mitolgica no es aplicada de manera monoltica. Haciendo un anlisis de las fuentes histricas, los hallazgos arqueolgicos en el centro de Mxico y en el rea maya como el referido caso del glifo puh en las Tierras Bajas , Enrique Florescano hace una asociacin del mito con la ciudad de Teotihuacan, de modo que la llama TollanTeotihuacan y atribuye a la llamada ciudad de los dioses la identidad de la Tula mitolgica.9 Esta misma postura haba sido sostenida por Laurette Sjourn en el congreso de arquelogos donde se estableci que la Tollan mitolgica fue TollanXicocotitlan,10 y es compartida Stuart,11 Uriarte,12 y Duverger.13 Ren Millon, uno de los ms reconocidos especialistas en el tema de Teotihuacan, opina que efectivamente Teotihuacan es la legendaria Tollan, pero no acepta que este haya sido su nombre.14 Teotihuacan, adems de designar a la ciudad histrica y al conjunto de monumentos arqueolgicos que estn abiertos a la visita del pblico, tambin es el nombre de un municipio mexiquense (San Juan Teotihuacan) y de su cabecera (Teotihuacan de Arista). [editar]Entorno geogrfico Teotihuacan fue fundada en una posicin poco comn en su poca con respecto al patrn de asentamiento propio de la cuenca de Mxico durante el Preclsico Medio. La mayora de los asentamientos de mayor envergadura en la regin se localizaban en la ribera del sistema lacustre del Anhuac o muy cerca de ella.Cuicuilco y Copilco en el sur; Ticomn, El Arbolillo, Zacatenco y Tlatilco en el norte; y Tlapacoya en el oriente son ejemplo de ello. En contraste, Teotihuacan se levant a quince kilmetros de la costa del lago de Texcoco, sobre el ro San Juan en el valle que ha tomado el nombre de la ciudad. Duverger afirma que la ubicacin de Teotihuacan corresponde no slo a una frontera ecolgica, sino a la frontera entre la civilizacin agrcola mesoamericana y el mundo cultural de los pueblos aridoamericanos nmadas.15 El valle de Teotihuacan forma parte de la cuenca de Mxico. Se ubica en el noreste de ese gran vaso lacustre de ms de 14 mil km2 de superficie, dentro de los lmites que actualmente corresponden al estado de Mxico. Su altitud va de los 2 240 msnm a los 3 200 en la cspide del cerro Gordo. En la zona de monumentos arqueolgicos la altitud es de 2300 msnm. El valle est limitado al norte por los cerros Gordo, Malinalco y Colorado; al sur por la sierra de Patlachique, con elevaciones superiores a 2600 msnm; y hacia el oriente termina en las inmediaciones de Otumba y los cerros aledaos. Al suroeste del valle se localiza el cerro Chiconautla, cerca de la antigua desembocadura del ro San Juan. El cerro Tonala, al poniente, marca la separacin entre el valle de Teotihuacan y la llanura aluvial donde se encuentran Tecmac y Zumpango. El drenaje principal del valle de realiza hacia el vaso del lago de Texcoco a travs de los ros San Juan, San Lorenzo y Huixulco. Estos ros son estacionales, crecen en poca de precipitaciones y durante el resto del ao sus corrientes desaparecen de la superficie para emerger en la siguiente estacin lluviosa.16 Los ros del valle de Teotihuacan desembocaban en la poca prehispnica cerca deCuanaln. Debido a la desecacin de los lagos del Anhuac proceso iniciado en el siglo XVII y que contina hasta el siglo XXI17 , el San Juan ha sido canalizado hacia el desage general del valle de Mxico.

Los suelos del valle de Teotihuacan pertenecen principalmente a cuatro tipos. El feozem corresponde al 40% de la superficie, Le siguen en importancia los tipos vertisol (16%), cambisol (13.5%) y leptosol (13%).18 Se han realizado investigaciones con el propsito de observar cul ha sido el impacto de la actividad humana sobre los suelos de Teotihuacan. Rivera Uria et al. advierten que en algunos sitios como el cerro San Lucas la composicin de la superficie ha cambiado dramticamente.19 En este caso encontraron que antes del establecimiento de las primeras comunidades del Preclsico el suelo dominante en ese lugar era elluvisol, que actualmente ha desaparecido. Otras secciones del valle fueron afectadas con propsitos constructivos. El volumen inmenso de materiales empleados para el relleno de la pirmide de la Luna procede de la superficie de zonas cercanas al edificio donde se han encontrado depresiones artificiales y alcanza 2 millones de m3.20 La vegetacin del valle de Teotihuacan ha cambiado poco respecto a la poca prehispnica, aunque es evidente que el paisaje actual es resultado de una combinacin de factores naturales y antropognicos. La diferencia principal consistira en la extensin de los ecosistemas vegetales pues la superficie dedicada a la agricultura ha crecido a costa de ellos y en la desaparicin de las especies del gnero Pinus en el paisaje del valle.21 En la actualidad la regin presenta seis tipos principales de vegetacin. Cuenta con pequeos reductos de bosque de encinos, ubicados en el cerro Gordo; este tipo de vegetacin probablemente cubri las zonas que actualmente son ocupadas por matorrales de encino (Quercus microphyla) que constituyen un segundo tipo de vegetacin. El matorral de xerfitas es el tipo de vegetacin ms representativo en la actualidad, y comprende especies comoOpuntia streptacantha, Zaluzania augusta y Mimosa biuncifera. A estos tipos de vegetacin se suman los pastizales, la vegetacin hidrfila estacional, asociada con la temporada de lluvia.22 Las concidiones del valle favorecieron la concentracin demogrfica por ser benficas para el estilo de vida mesoamericano basado en la agricultura. Los patrones de asentamiento indican que durante el Preclsico (c. 2500 a. C.-200 d. C.) las primeras aldeas se establecieron en las laderas de los cerros que, como se dijo arriba, contaban con suelos aluviales propios para el cultivo, pero a partir del Clsico (c. 200-700 d. C.) ocurri un aumento de la poblacin en el fondo del valle.23 Sin embargo, por estar localizado en la zona de transicin entre el ambiente lacustre del Anhuac y el ms seco de los valles de Tulancingo y del Mezquital, estaba expuesto a algunas fluctuaciones climatolgicas. La iluviacin de la arcilla encontrada en el tepetate del cerro San Lucas da cuenta de una disminucin de la humedad ambiental que coincide con el aumento de la poblacin,24 aunque el apogeo de Teotihuacan parece estar relacionado con un ambiente relativamente ms hmedo y templado el actual.25 [editar]Identidad tnica y lingstica de los teotihuacanos A ciencia cierta no se sabe cul es la identidad del pueblo que fund Teotihuacan. La ciudad haba sido abandonada mucho tiempo antes del arribo de los espaoles a Mesoamrica, de modo que las escasas referencias a la ciudad que se conservaron en las fuentes histricas producidas en los aos posteriores a la Conquista de Mxico no hablan propiamente de los habitantes de Teotihuacan, sino de la representacin que de ellos tenan quienes vivieron en el Anhuac despus del colapso teotihuacano. Los informantes nahuas de Bernardino de Sahagn pensaban que Teotihuacan fue el sitio donde los dioses se reunieron para dar origen a Nahui Ollin, el Quinto Sol de acuerdo con la mitologa indgena, el que alumbra la era

contempornea.

De acuerdo con las fuentes coloniales, los nahuas pensaban que Teotihuacan fue construida por los quinametzin, una raza de gigantes que pobl el mundo durante la era anterior y cuyos sobrevivientes se encontraban ocultos. Los templos, las pirmides de la ciudad eran imaginados como las tumbas de los seores que fundaron la ciudad, un lugar sagrado donde al morir y ser enterrados, los hombres se convertiran dioses.. Pero para los informantes de Sahagn, la identidad de los fundadores de Teotihuacan era desconocida. Hay varias hiptesis sobre la identidad tnica y lingstica de los fundadores de Teotihuacan. La larga presencia de los otomes en el valle de Mxico ha llevado a plantear que ellos fueron los fundadores de la ciudad. Para algunos autores es muy probable que el componente otomiano en la ciudad fuera muy importante,26 sin embargo, slo algunos consideran que la clase dominante de Teotihuacan fue otomiana. En opinin de Wright Carr, tanto la lite como el componente demogrfico ms importante de Teotihuacan debi ser proto otom-mazahua, en un territorio que estuvo rodeado por otros pueblos de habla otomangueana y totonaca. De acuerdo con anlisis algunos anlisis glotocronolgicos, la separacin de las lenguas otom y mazahua ocurri precisamente en el perodo de apogeo de Teotihuacan.27 Correlacionando la evidencia lingstica y la arqueolgica, Kaufman propone que la lengua hablada por los teotihuacanos pudo ser el mazahua, el otom, el totonaco, el tepehua, el popoloca, el mixteco o el chocholteco. Acepta la probabilidad de que tambin se haya hablado nahua en la ciudad, pero desde su punto de vista, la cultura de Coyotlatelco que se asocia con el ocaso teotihuacano es la primera cuyos portadores debieron indudablemente ser hablante de nhuatl en Mesoamrica.28 Los totonacos son otros candidatos a ocupar el sitio como fundadores de Teotihuacan. De hecho, los cronistas de la poca colonial recogieron algunos testimonios donde este pueblo se atribua haber sido constructor de la ciudad. Lyle Campbell sugiere que, de acuerdo con esta evidencia etnohistrica y la gran cantidad de prstamos lingsticos que el totonaco parece haber proporcionado a las dems lenguas mesoamericanas particularmente a las lenguas mayances y al nhuatl que se habla en la sierra madre Oriental, es muy probable que los constructores de Teotihuacan hayan hablado una lengua totonacana.29 [editar]Historia La poca de mayor apogeo de Teotihuacan corresponde al Clsico Temprano de Mesoamrica (ss. II/III-VI) . Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de la era comn. Localizada estratgicamente al noreste del valle de Mxico, en las cercanas de la ribera norte del lago de Texcoco, Teotihuacan se convirti en la principal competencia deCuicuilco durante el Preclsico Tardo. La erupcin del Xitle en el sur del valle apresur la cada de Cuicuilco y favoreci la concentracin de la poblacin y el poder poltico y econmico en Teotihuacan. Por motivos que an no han sido del todo dilucidados, Teotihuacan se colaps hacia mediados del siglo VIII, dando lugar alPerodo Epiclsico mesoamericano. Los vestigios de la ciudad dieron origen a numerosas explicaciones sobre su

presencia entre los pueblos nahuas del Posclsico, que son conocidos por la labor de recuperacin de los misioneros de Indias, como Bernardino de Sahagn. [editar]Cronologa La historia de Teotihuacan es larga y compleja, por lo que para abordar sus diferentes aspectos se ha propuesto la utilizacin de una cronologa que la divide en diversos perodos. La cronologa de Teotihuacan est construida en torno a los restos cermicoshallados en las excavaciones, de modo que cada una de las fases de esta cronologa est relacionada con ciertos cambios tcnicos o estilsticos que se observan en los productos alfareros de la ciudad. En muchos sentidos, este procedimiento ha ayudado a simplificar la tarea de la datacin de los restos arqueolgicos, puesto que es un material muy abundante que resiste bien al paso del tiempo y se ha encontrado en diversos contextos arqueolgicos. Sin embargo, el procedimiento no deja de presentar algunos inconvenientes, por ejemplo, la definicin de las caractersticas de cada fase cermica y su delimitacin en el tiempo. Siendo numerosos los investigadores que han puesto su atencin en Teotihuacan, se dispone de varias cronologas para la ciudad. En la actualidad parece haber consenso en torno a la cronologa propuesta por Ren Millon y su equipo de colaboradores.30 A pesar de esta aceptacin generalizada, existen algunos trabajos que ponen de manifiesto que dicha cronologa debe ser ajustada. Por ejemplo, George Cowgill y Evelyn Rattray han propuesto que la decadencia de Teotihuacan ocurri entre cincuenta y cien aos antes de la fecha sugerida por Millon. Desde ese punto de vista, la dimensin temporal de algunas fases cermicas en la cronologa teotihuacana podra reducirse. Para efectos de este artculo se ha optado por seguir la cronologa de Millon en lo general. [editar]El valle de Mxico durante la Etapa Ltica y el Preclsico La historia de Teotihuacan se puede entender como parte de un largo proceso civilizatorio que tuvo lugar desde que los seres humanos llegaron al Anhuac. Esto pudo ocurrir aproximadamente hace 20 mil aos, poca en la que han sido fechados los descubrimientos en Tequixquiac, y ms tardamente en Tocuila yTlapacoya. En este ltimo yacimiento se han encontrado dos crneos humanos estrechamente relacionados con restos de animales y herramientas.31 La domesticacin de especies vegetales permiti a los habitantes de la regin enfrentar la extincin de la fauna que fuera una de las principales bases de su alimentacin, lo que ocurri hacia el sptimo milenio antes de la era cristiana. Laagricultura favoreci el proceso de sedentarizacin en la zona. En la orilla oriental del lago de Chalco se estableci un asentamiento en Zohapilco, cuya primera fase abarca del 5500 a. C. al 3500 a. C. En esa poca, los pobladores de Zohapilco posean instrumentos de labranza, utensilios para procesar los granos y armas para cacera; y desde el 2000 a. C. comenzaron a producir cermica.32 La agricultura se convirti paulatinamente en la base de la economa de los pueblos del valle de Mxico, pues provea una fuente segura de alimentacin. En la medida que esto fue ocurriendo se establecieron alrededor de los lagos del Anhuac numerosas aldeas. La complejidad social de estas sociedades era variable, pero en las mayores de ellas se observa una acentuada diferenciacin social. Durante el Preclsico Medio (1200-400 a. C.) alcanzaron su apogeo algunas de estas aldeas, como Tlatilco, Copilco y Cuicuilco. Los asentamientos correspondientes a esta poca combinaron la agricultura con

la explotacin de los recursos del entorno lacustre, y muestran una mezcla de influencias culturales de inspiracin olmeca y de las culturas de Occidente. Cuicuilco se convirti en el principal centro poltico, cultural y econmico en el valle de Mxico hacia el ao 600 a. C. En su poca de apogeo pudo tener alrededor de 22 mil habitantes, aunque algunos clculos proponen una poblacin de 40 mil personas. En este lugar se erigi la primera pirmide de Mesoamrica y se desarroll el culto al dios del fuego, quiz por la cercana y actividad volcnica del Xitle. Este volcn hizo erupcin hacia el ao 100 a. C., sepultando con lava Copilco y una parte de Cuicuilco. Existe controversia sobre la suerte de la poblacin de este lugar. La poblacin de Cuicuilco particip en la fundacin de Teotihuacan, pero parece que las migraciones desde la ciudad al sur de los lagos comenzaron antes de la erupcin del Xitle, probablemente a partir del momento en que tuvieron lugar los eventos que acompaan al vulcanismo.33 Es plausible que durante algunos aos Cuicuilco haya sido contempornea y rival de la naciente Teotihuacan, pero finalmente declin y desapareci en un escenario incierto y en una fecha imprecisa entre el ao 200 a. C. y el 200 d. C.34 [editar]Primeros asentamientos en la regin de Teotihuacan (antes del 300 a. C) Hay poca informacin sobre el proceso que llev a la fundacin de Teotihuacan. A partir del Preclsico Medio se desarroll en el valle de Teotihuacan un pequeo grupo de aldeas dedicadas a la agricultura. Estas aldeas eran contemporneas aTerremote Tlaltenco, Tlatilco y Cuicuilco, y su desarrollo corresponde a las fases Cuanaln y Tezoyuca35 (c. 500-100 a. C.). Durante la fase Cuanaln se establecen las primeras aldeas en el valle de Teotihuacan que aprovecharon las condiciones del entorno para la prctica de la agricultura. Las aldeas se ubican en las inmediaciones de los ros y manantiales, as como en el norte del valle. En esta poca se establece el asentamiento ms antiguo en la sierra de Patlachique. Se ha propuesto como hiptesis que los habitantes de estos asentamientos podran ser otomes o popolocas, pero no hay evidencia contundente en ese sentido.36 En la fase Tezoyuca esta ltima fase hay un patrn de cinco asentamientos que probablemente tenan funciones defensivas. Los yacimientos correspondientes a esta poca presentan influencia de la cultura de Chupcuaro, que se desarrollaba en El Bajo por aquellas fechas.37 Alrededor del ao 100 a. C. se comenzaron a desarrollar dos asentamientos dentro de lo que sera unos siglos ms tarde la metrpoli teotihuacana. Uno de ellos corresponde al rea ceremonial de Teotihuacan, sobre la calzada de los Muertos.38 El clculo para la poblacin de la regin durante esa poca comprendida dentro de la fase Patlachique es de aproximadamente cinco mil personas, lo que pone en relieve un repunte demogrfico notable para la siguiente fase de Teotihuacan. El aumento de la poblacin en el valle teotihuacano est relacionado con el abandono progresivo de Cuicuilco, pero hay evidencia de que otras poblaciones en la cuenca del Anhuac fueron absorbidas por el crecimiento de Teotihuacan. El emplazamiento de la ciudad revela que los fundadores buscaron una posicin estratgica que favoreciera la agricultura y asegurara el abasto de la ciudad. Las zonas con manantiales en la sierra de Patlachique y el cerro Gordo muestran una mayor concentracin demogrfica que el valle, pues tienen condiciones propicias para una agricultura de alto rendimiento.

Puede ser posible que de alguna manera la lite de la regin haya motivado a los habitantes a concentrarse en la regin de Teotihuacan. El proceso urbano que llev a la fundacin de Teotihuacan recibi el aporte cultural de los cuicuilcas, poseedores de una organizacin social compleja y centralizada que fortaleci a la estructura de Teotihuacan. La ubicacin de la ciudad le permiti la explotacin de recursos estratgicos en Mesoamrica, tales como los yacimientos de obsidiana en Otumba y la sierra de las Navajas, los productos del lago de Texcoco, el agua de los manantiales de Patlachique y el control de las rutas comerciales entre el Anhuac y la costa del golfo de Mxico.39 Todos estos factores constituyen parte del escenario que llev a la culminacin del proyecto urbano de Teotihuacan y la consolidacin del Estado teotihuacano como uno de los ms poderosos en la historia prehispnica de Mesoamrica. En la fase Patlachique se consolida el ncleo urbano de Teotihuacan. El sitio experiment una poblacin desmesurada en esta poca. En su conjunto, la cuenca de Mxico pudo haber llegado a tener 100 mil habitantes, de los cuales aproximadamente 25 mil se asentaban en Teotihuacan.40 Una parte de ese crecimiento se suele explicar como resultado del declive de Cuicuilco. Esta poblacin ubicada en la llanura aluvial del lago de Xochimilco tuvo en Teotihuacan a su rival por el control poltico de la cuenca. Se presume que el enfrentamiento podra haber llegado a la guerra a partir del hecho de que la cermica Tezoyuca ha encontrado principalmente en las cimas de los cerros. Teotihuacan adquiri un mayor protagonismo en la cuenca de Mxico, atrayendo una parte importante del aumento poblacional. El fin de Cuicuilco suele relacionarse con la erupcin del volcn Xitle, que cubri de lava el sur del valle de Mxico, incluyendo a la antigua ciudad. Sin embargo, es muy probable que Cuicuilco hubiera declinado definitivamente antes de ese suceso.41 [editar]Inicios de la ciudad Entre el ao 100 a. C. y el principio de la era comn, Teotihuacan comenz a concentrar un importante nmero de habitantes provenientes de todo el valle del Anhuac. Al crecimiento de Teotihuacan contribuyeron los emigrados deCuicuilco, que haban iniciado un xodo que termin por despoblar aquella ciudad. La fase Tzacualli de Teotihuacan (1150 d. C.) es aquella en la que se establecen las bases de la planificacin urbanstica de la ciudad y se definen varios rasgos caractersticos de la cultura teotihuacana.42 La construccin de los edificios de la ciudad se realizan en torno a dos ejes. El eje norte-sur est constituido por lacalzada de los Muertos, que en la fase Tzacualli ya se encuentra bien definida. La calzada de los Muertos est orientada 15 28' hacia el este con respecto al norte geogrfico. Durante la fase Tzacualli, el eje este-oeste estaba constituido por el curso del ro San Juan, cuyo cauce fue desviado para hacerlo coincidir con una orientacin desviada 16 30' hacia el sur del este.43 En esta poca se ejecut la primera etapa constructiva de la pirmide de la Luna y ya se haba planificado la plaza de este gran edificio, que marca el lmite norte de la calzada de los Muertos.44 Es notable el esfuerzo que se realiz para la construccin de la pirmide del Sol, que practicamente se concluy en una sola etapa constructiva que se verific en esta fase. Durante ese tiempo, el centro de la ciudad lo constitua este edificio, representacin de la montaa primordial de la que vienen los mantenimientos y constituye el axis mundi de acuerdo con la

mitologa mesoamericana. La plataforma adosada a la pirmide del Sol es ms tarda que el resto del edificio, y parece haber sido construida al final de la fase Miaccaotli.45 De acuerdo con los trabajos de Ren Millon, en la fase Tzacualli la poblacin de Teotihuacan rondaba los 30 000 habitantes y la superficie de la ciudad era de 17 km2. Para esta poca, Teotihuacan era indudablemente la mayor urbe del centro de Mxico y slo podan compararse con ella Monte Albn en los valles Centrales de Oaxaca y Cholula en el valle poblanotlaxcalteca. En las excavaciones arqueolgicas, se han encontrado restos de cermica granular, un tipo que tambin ha aparecido frecuentemente en yacimientos de Morelos y el centro de estado de Guerrero, por lo que se supone que las relaciones comerciales entre Teotihuacan y esas zonas de Mesoamrica ya se encontraban activas en el Preclsico Tardo.46 Los aos que van del 150 al 250 corresponden a la fase Miccaotli. Esta fase se llama as porque era la palabra con la que los nahuas designaban a la calzada de los Muertos. Durante la fase Miccaotli, Teotihuacan se consolida como la mayor ciudad del centro de Mxico. El centro de la ciudad se desplaza hacia el sur con la construccin de La Ciudadela, un recinto que al igual que la pirmide del Sol era una representacin de la montaa sagrada primordial. La Ciudadela consiste en un conjunto de trece templos organizados alrededor de una gran plaza donde se encuentra la pirmide de la Serpiente Emplumada. Para la consagracin de este templo se sacrificaron ms de cien personas que fueron colocadas en entierros colectivos, en grupos de 4, 8, 18 y 20 cuerpos, ms aquellos que en solitario fueron sepultados en las esquinas de la base del edificio,47 incluyendo los nios sacrificados que fueron descubiertos por Leopoldo Batres en cada vrtice de cada nivel de la plataforma. De manera paralela a la construccin de La Ciudadela la ciudad qued organizada en cuatro cuadrantes con la construccin de las avenidas Este y Oeste. Ambas forman un eje casi perpendicular a la calzada de los Muertos, parten de La Ciudadela hacia los respectivos puntos cardinales, marcando la divisin de los cuadrantes de la ciudad. En la fase Micaotli, la pirmide de la Luna fue ampliada en dos ocasiones, una, entre los aos 150 y 200, y la otra hacia el ao 225.48 Millon calculaba que la poblacin teotihuacana de la fase Miccaotli alcanz 45 000 personas. La superficie de la ciudad lleg a 22.5 km2, la mayor que lleg a tener en toda su historia, aunque la densidad de la poblacin fue creciendo en las siguientes etapas.49 Las grandes construcciones realizadas en este tiempo revelan que la ciudad era un centro poltico y econmico de gran relevancia en Mesoamrica. Esto atrajo a personas procedentes de otras regiones, y un caso muy notable es el de los zapotecos que se asentaron en Tlailotlacan en el siglo II.50 [editar]Florecimiento Hacia el ao 250 inici la fase Tlamimilolpa, que toma su nombre del sitio perifrico de Teotihuacan que se conoce con ese nombre. Durante esta fase, Teotihuacan ya se ha consolidado como un poder regional y su influencia se extiende constantemente por toda Mesoamrica. La pirmide de la Luna fue ampliada en dos ocasiones ms en este perodo. La quinta etapa constructiva de ese edificio ocurri alrededor del ao 300 y la sexta entre los aos 350 y 400. Como en las anteriores etapas constructivas de la pirmide, a estas dos ltimas se encuentran asociados algunos entierros humanos.51

La expansin demogrfica de Teotihuacan se realiz de manera organizada en conjuntos habitacionales, una prctica que haba comenzado en las fases anteriores y que se ajusta al plan urbano orientado por los dos ejes de la ciudad. Algunos conjuntos habitacionales antiguos como el de La Ventilla son ampliados y dotados de espacios para actividades pblicas. Se construyen nuevos espacios para la vivienda, pero la superficie de la ciudad se contrae durante esta etapa, hasta quedar en 20 km2, dos menos que en la fase anterior. En contraste, la poblacin sigui en aumento y, de acuerdo con el clculo de Millon, pudo llegar a 65 000 personas.52 En el horizonte arqueolgico de la fase Tlalmimilolpa han aparecido los indicios de cermica Anaranjado Delgado ms antiguos de Teotihuacan, en esta fase representan el 6% de los materiales cermicos y su frecuencia en los contextos arqueolgicos aumenta a lo largo de las siguientes etapas.53 La presencia de esta cermica en los yacimientos mesoamericanos es considerada como un indicador de vinculacin con el mundo teotihuacano, pero es importante aclarar que se trata de un producto extranjero en Teotihuacan. De acuerdo con la investigacin de Carmen Cook, el sur de Puebla fue el centro productor de esa tradicin alfarera.54 Rattray coincide en esa afirmacin y aade que la regin de Tepexi de Rodrguez tuvo floreci notablemente en el Clsico, cuando mantuvo una relacin muy intensa con Teotihuacan que no pareci implicar una subordinacin a esa ciudad.55 Las relaciones de Teotihuacan con el resto de Mesoamrica se diversificaron durante la fase Tlamimilolpa, tal como muestra la evidencia arqueolgica. En el Entierro 5 de la pirmide de la Luna, ofrecido quiz en conmemoracin del trmino de la obra, los tres sujetos principales del entierro estaban colocados en posicin de flor de loto y asociados a ellos un conjunto de objetos de jade que proceden del valle del ro Motagua. La posicin de los restos humanos es similar a la que se observa en ciertos entierros de la lite en Kaminaljuy (Guatemala).56 Este hecho se suma a la notable influencia arquitectnica que la ciudad tuvo en su florecimiento sobre el rea maya en lugares como Tikal y el propio Kaminaljuy, as como al descubrimiento de piezas mayas en el horizonte Tlamimilolpa de Teotihuacan. Algunos de los vestigios de la cermica maya hallados en Teotihuacan corresponden al tipo Tzakol y guardan semejanzas con las obras contemporneas de ese tipo que se han encontrado en Tikal y Uaxactn.57 La presencia maya en Teotihuacan se sumar a la de los zapotecos patente desde la fase Miccaotli y a la de las culturas del Golfo de la cual son testimonio los restos de cermica Pnuco III58 . La fase Xolalpan, que va del 450 al 650, es el perodo de mayor apogeo de la ciudad. Su influencia en toda Mesoamrica es ms intensa. La naturaleza de las relaciones de Teotihuacan con otras ciudades mesoamericanas es objeto de discusin. De acuerdo con algunos autores, la expansin teotihuacana se realiz con base en el comercio, lo que adems explicara la presencia de la cermica Anaranjado Delgado en yacimientos de diversas zonas. Otros opinan que Teotihuacan fue un estado militarista y que la expansin de la ciudad se habra llevado a cabo por la va de las armas. Tambin parece plausible que la presencia teotihuacana en el mundo mesoamericano haya sido resultado de una combinacin de factores, incluyendo el comercio, las armas y las alianzas polticas. En estos aos de gran auge, la arquitectura de la ciudad alcanza su mayor expresin. La disposicin de la calzada de los Muertos tal como se puede apreciar actualmente en la zona arqueolgica corresponde a la fase Xolalpan. Los

conjuntos habitacionales tambin presentan indicios de haberse beneficiado del florecimiento de la ciudad. As se observa en el caso de los barrios mejor documentados a travs de excavaciones arqueolgicas, especialmenteTeopancaxco, cuyos habitantes tuvieron un nivel de vida ms elevado en esta fase que durante la anterior. La ciudad se encuentra organizada en bloques habitacionales que son separados por callejones angostos. La poblacin llega a 85 000 personas, de acuerdo con el conservador clculo de Millon,59 aunque hay autores que la calculan en 300 000 habitantes. En cualquier caso, en esta poca la ciudad alcanz su mayor densidad de poblacin y se consolid como la mayor urbe de Mesoamrica en su tiempo, y una de las ms grandes de todo el mundo. Para esta etapa, la ciudad contaba con un sistema de alcantarillado y drenaje que permita desalojar las aguas residuales de la ciudad. El arte teotihuacano vive una de sus mejores pocas. Se realizan en la fase Xolalpan piezas que son muy representativas, como los braceros teatro, que son piezas en las que se mezcla el modelado directo con el trabajo en moldes. Los murales de Tepantitla, los de Atetelco y el muro de los Jaguares del palacio de Quetzalpaplotl corresponden a esta etapa. [editar]Decadencia Alrededor del ao 650 de la era comn dio inicio la fase Metepec. De acuerdo con los trabajos de Millon la ciudad tuvo hasta 75 000 habitantes en esa etapa,60 lo que respresenta una prdida de casi 25% con respecto a la fase Xolalpan. A pesar de esta contraccin demogrfica, Teotihuacan segua siendo la mayor urbe del valle de Mxico y una de las ms grandes de Mesoamrica.61 La actividad arquitectnica en la ciudad se paraliza, de hecho el nico edificio que se realiz completamente en la fase Metepec es la plataforma adosada a la pirmide de la Serpiente Emplumada. La plataforma adosada parece haber sido construida con el propsito de ocultar al edificio que fue corazn de La Ciudadela, emblema del poder de la ciudad. De hecho, los habitantes de Teotihuacan durante la fase Metepec no conocieron el templo de la Serpiente Emplumada como actualmente se puede apreciar en la zona arqueolgica, pues su fachada fue rescatada en el siglo XX. De acuerdo con Millon, tanto La Ciudadela como los edificios que se encontraban en torno a la calzada de los Muertos fueron objeto de una destruccin sistemtica por parte de los habitantes de la ciudad. En la fase Oxtotpac (750-850) la poblacin de la ciudad se reduce muy drsticamente como reflejo de un xodo masivo de los ocupantes. Millon calcul que en esta etapa, el rea urbana era habitada por 5 000 personas.63 Slo algunas partes de la ciudad permanecen ocupadas, entre ellas lo que se conoce como Ciudad Vieja y algunos sitios que en la poca anterior fueron habitados por la lite. Esta ocupacin de Teotihuacan est relacionada con la cultura de Coyotlatelco y la aparicin de la cermica del mismo nombre. Algunos autores opinan que esta cultura es extranjera, producto de una migracin que contribuy a la ruina teotihuacana. Otros consideran que se trata de la expresin de un grupo perifrico de la ciudad que no posea la alta cultura teotihuacana. Para explicar el ocaso de la ciudad se han propuesto diversas hiptesis. Algunas consideraron que alrededor del siglo VIII ocurri una gran sequa en el norte de Mesoamrica que provoc la migracin de sus ocupantes hacia el sur. Esta sequa tambin habra afectado a la agricultura de la regin e hizo inviable el sostenimiento de la poblacin. Sin embargo, McClung

de Tapia y sus colaboradores han dicho que no existen indicadores de que esta hiptesis pudiera sostenerse, puesto que en la poca de decadencia de Teotihuacan se observ un aumento de la humedad en el entorno de la ciudad.64 Al tiempo que Teotihuacan inici su declive, otras ciudades en el centro de Mesoamrica comenzaron a florecer. Para algunos autores, el florecimiento de las culturas del Epiclsico sera un factor que habra contribuido al colapso teotihuacano. Estas ciudades forman una corona en torno a Teotihuacan, en puntos estratgicos de las rutas comerciales ms importantes de Mesoamrica en ese tiempo. Xochicalco en el valle de Morelos, Teotenango en el valle de Toluca, Cacaxtla en el valle de Tlaxcala,Cantona en el oriente y El Tajn en el paso hacia La Huasteca; todas fueron ciudades que vieron su apogeo al declinar Teotihuacan, y en algunos casos, nacieron precisamente en ese contexto. De acuerdo con algunos autores, estos nuevos poderes regionales extrangularon a la gran metrpoli al privarla del acceso a las rutas comerciales. [editar]Migraciones teotihuacanas despus del colapso Aunque el origen e identidad de los grupos portadores de la cermica Coyotlatelco son motivo de debate, existe consenso en torno al hecho de que su presencia est relacionada con el declive de la ciudad. La situacin de Teotihuacan estuvo acompaada por el abandono masivo de la ciudad, que inici alrededor del ao 500 de la era comn, de acuerdo con la evidencia arqueolgica en el norte de Morelos que muestra la presencia de grupos teotihuacanos que se fusionaron con pobladores locales y perdieron su identidad cultural, probablemente como una estrategia para escapar de la opresin del rgimen teotihuacano.65 La dispora teotihuacana se estableci en lugares que estaban fuera del dominio de Teotihuacan durante la fase Metepec (550-650 d. C.). En esta poca, la metrpoli domin en el norte de la cuenca de Mxico, pero los pueblos localizados al sur y al poniente de la regin se encontraban fuera de su esfera de influencia, como muestra el hecho de que haya pocos indicadores materiales de contacto con Teotihuacan por esos rumbos. Por ello, el oriente del Anhuac, el norte de Morelos, el valle de Tlaxcala y el valle de Toluca absorbieron partes importantes de los grupos que abandonaron Teotihuacan. Con la salida de los grupos portadores de la cultura teotihuacana, en la cuenca de Mxico se observa un reacomodo demogrfico y la difusin de la cermica de Coyotlatelco. Entre Azcapotzalco y Ecatepec se encuentra un grupo de poblaciones con ese tipo de cermica que intervin en su difusin hacia el valle de Toluca.66 Otro grupo corresponde a la cuenca de Chalco-Xochimilco. El tercero se concentra en torno a Portezuelo, que debi ser uno de los mayores asentamientos de la cuenca de Mxico durante elEpiclsico (c. 650-900). Un ltimo grupo Coyotlatelco corresponde al que permaneci en Teotihuacan, donde ocuparon los conjuntos residenciales arruinados. Tula, Cacaxtla, Cholula y Xochitcatl son puntos fuera de la cuenca de Mxico donde tambin se ha encontrado cermica Coyotlatelco, aunque en menor proporcin. [editar]Urbanismo en Teotihuacan La ciudad de Teotihuacan creci en torno a un plan urbano estructurado en torno a dos ejes axiales. La calzada de los Muertos es el eje norte-sur, mientras que hay otra avenida que inicia en La Ciudadela y es considerada el eje este-oeste.

El ro San Juan fue desviado de su curso natural para que atravesara perpendicularmente la calzada de los Muertos. Los ejes principales de Teotihuacan se cruzaban perpendicularmente, y en torno a ellos se traz una retcula que sirvi de base para la construccin de los edificios. La planificacin urbana de Teotihuacan debi adquirir la forma definitiva alrededor del siglo III de la era cristiana, cuando ya se haban construido la cuarta etapa de la pirmide de la Luna, La Ciudadela y la pirmide del Sol.67 Los ejes de la calzada de los Muertos y la avenida Este-Oeste haban sido definidos durante la fase Tzacualli, que va abarca aproximadamente de 1 a 150 d. C.68 La calzada de los Muertos es una amplia va que atravesaba la ciudad. Comienza en la plaza frente a la pirmide de la Luna y se prolonga dos kilmetros hacia el sur, cerca de Teopancaxco. La avenida est orientada 15 30' hacia el este con respecto al norte astronmico. Esta desviacin es la misma que, con algunas variaciones, se observa en todas las construcciones teotihuacanas.69 En torno a esa gran avenida se encuentran los ms importantes conjuntos monumentales de la ciudad, dedicados principalmente a las actividades religiosas. Entre otros, se encuentran sobre la calzada de los Muertos la pirmide del Sol, el templo de los Animales Mitolgicos y el templo de Quetzalcatl. El corazn de Teotihuacan estaba constituido por estas y otras edificaciones dedicadas al culto. Asociados a ellos se encuentran en las inmediaciones los complejos residenciales destinados a la lite. Entre estos se encuentra el palacio de Quetzalpaplotl y los conjuntos habitacionales de Yayahuala, Tetitla,Xala y Zacuala. En torno a la zona central se organizaban los barrios donde vivan los estratos bajos de la sociedad, los trabajadores agrcolas y artesanos, comerciantes y extranjeros. De acuerdo con las investigaciones arqueolgicas, la ciudad lleg a tener alrededor de dos mil conjuntos habitacionales en su momento de mayor apogeo, que ocurri entre los siglos II y V. Estas edificaciones fueron constantemente ampliadas y remodeladas para satisfacer las necesidades de la creciente poblacin.70 La superficie urbana creci rpidamente durante la fase Tzacualli, cuando lleg a alcanzar aproximadamente 20 km2 de superficie y una poblacin de 25 mil a 30 mil habitantes.71 Teotihuacan contaba con un sistema de servicios urbanos muy adelantado. Destaca el sistema de manejo del agua, tanto de aqulla destinada al consumo cotidiano como de las aguas residuales. La ciudad cont con una gran red de alcantarillas que contribuy a sanear el ambiente de la urbe y sus decenas de miles de habitantes. La integracin arquitectnica del plan urbano de Teotihuacan est relacionada con la cosmovisin de la sociedad que lo cre y con el entorno. Es evidente la relacin que existe entre las las construcciones ms importantes y las formas de la sierra de Patlachique que rodean el valle de Teotihuacan.72 Las construcciones de Teotihuacan estn organizadas de tal manera que ofrecen puntos de observacin astronmica, que convierten a la ciudad en un gran observatorio relacionado con el culto de las fechas notables en el calendario teotihuacano. [editar]Arquitectura [editar]Calzada de los Muertos

La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacan. Actualmente tiene una longitud de aproximadamente dos kilmetros, aunque las investigaciones de Millon en la ciudad dan cuenta de que pudo alcanzar los tres kilmetros. Este eje comienza en la plaza de la Luna, recinto arquitectnico que se localiza frente a la pirmide de la Luna, y se prolonga hacia el sur a La Ciudadela, un conjunto arquitectnico situado en las inmediaciones del cauce del ro San Juan. La anchura de esta gran va es de 40 metros y su eje est desviado ligeramente hacia el noreste, 15 30 respecto al norte geogrfico.73 A lo largo de la calle se encuentran los edificios ms importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de altura. All estn, adems de las dos grandes pirmides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcatl, la ciudadela y muchas edificaciones ms que en su da fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se descubrieron pisos construidos con dos capas de lminas de mica de 6 cm de espesor, que fueron cubiertas ms tarde con tezontle. El visitante puede contemplar esta curiosidad siempre que se lo pida al guardia del recinto. [editar]Los grandes basamentos Tienen un ncleo hecho de adobe. Despus fueron revestidos de estuco y de piedra y aadieron un friso adornado con relieves geomtricos se construyeron como basamento de un templo que se hallaba en la plataforma. Los espaoles que llegaron en elsiglo XVI, todava alcanzaron a ver los dolos del Sol y de la Luna. [editar]Pirmide del Sol La pirmide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacan y el segundo en toda Mesoamrica, slo detrs de la Gran Pirmide de Cholula. Por sus considerables dimensiones se puede observar a varios kilmetros de distancia. Tiene una altura de 63 metros, con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado, por lo que suele compararse con la pirmide de Keops en Guiza (Egipto). El edificio consta de cinco cuerpos troncocnicos superpuestos y una estructura adosada de tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma. La pirmide del sol se ubica en la banda oriental de la calzada de los Muertos, prcticamente alineada en forma perpendicular con esta va. La imagen actual de la pirmide corresponde a la restauracin realizada por Leopoldo Batres entre1905 y 1910, pues como parte de la conmemoracin del Centenario de la Independencia de Mxico se habilitaron varios edificios de la ciudad para convertirlos en un atractivo turstico.74 La restauracin de Batres ha sido criticada posteriormente por apresurada e incompleta,75 amn de que se realiz sobre concepciones de la arquitectura mesoamericana basadas en los modelos egipcios. En los inicios de Teotihuacan, el sitio donde se encuentra la pirmide del Sol corresponda a una especie de muro con base de talud y desplante vertical sin asociacin a otras estructuras. El uso que tuvo esta estructura se desconoce, aunque Sugiyama plantea que pudo servir para delimitar un espacio sagrado. La pirmide del Sol tuvo dos etapas constructivas, durante la primera prcticamente alcanz las dimensiones que tiene actualmente. El uso de la pirmide del Sol y el significado que tuvo para los habitantes de Teotihuacan permanece como una incgnita.76

En 1971 Jorge Ruffier Acosta encontr un tnel bajo la pirmide, cuyo acceso se encuentra frente a la plataforma adosada. Los primeros investigadores del tnel al que se llama tambin cueva sagrada supusieron que se trataba de una caverna natural que fue empleada con propsitos rituales, lo que explicara la construccin del monumento sobre ella. Sugiyama y su equipo han demostrado que la cueva fue cavada completamente por humanos. La estructura del tnel recuerda a las tumbas subterrneas deOccidente pues el acceso se lleva a cabo a travs de un tiro de 6.5 metros. La cavidad se prolonga hacia el este por aproximadamente 97 metros, al final del tnelque prcticamente coincide con el centro del edificio se encuentra una cmara de cuatro lbulos que, de acuerdo con la hiptesis de Sugiyama, pudo contener una tumba real. [editar]Pirmide de la Luna La pirmide de la Luna es uno de los edificios ms antiguos de Teotihuacan. Durante el siglo XIX tambin se conoci como Meztli Iztcual, nombre que Manuel Orozco y Berra recoge en su obra, donde sostiene la hiptesis decimonnica de que Teotihuacan fue una ciudad tolteca.77 Su forma final la adquiri despus de siete etapas constructivas. Tiene una planta aproximadamente cuadrada de 45 metros por lado. Es de tamao menor que la Pirmide del Sol, pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno ms elevado. Su altura es de 45 m. Junto a esta pirmide se encontr una estatua llamada Diosa de la Agricultura que los arquelogos sitan en poca tolteca primitiva. Esta pirmide se encuentra situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte el recinto de la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como Va o Calzada de los Muertos. [editar]La Ciudadela y la pirmide de la Serpiente Emplumada La Ciudadela es un conjunto arquitectnico localizado en la banda poniente de la calzada de los muertos, al sur del curso del ro San Juan. El conjunto forma una gran plaza cuadrangular de aproximadamente 400 metros por lado y fue construido durante la fase Miccaotli, entre los aos 150 y 250 d. C. El conjunto de La Ciudadela comprende tambin la pirmide de la Serpiente Emplumada, a la que rodean trece templos secundarios construidos sobre una plataforma. Detrs del templo de las Serpientes Emplumadas se encuentran dos conjuntos habitacionales que pudieron estar reservados para la lite teotihuacana. En el centro de la plaza se encuentra un adoratorio con cuatro escalinatas que daban acceso a la plataforma. La Ciudadela se convirti en el centro poltico, cultural y econmico de la ciudad de Teotihuacan, sitio que haba correspondido al conjunto de la pirmide del Sol hasta entonces. Las causas de ese desplazamiento del centro de la ciudad son desconocidas, pero podra haberse debido a factores polticos.78 La pirmide de la Serpiente Emplumada se halla a una cierta distancia de las dos grandes pirmides, en la Calzada de los muertos. Fue un descubrimientoarqueolgico de 1920. Estaba soterrado por una pirmide de paredes lisas, sin ningn tipo de ornamentacin. En noviembre de 2010, investigadores del Instituto Nacional de Antropologa e Historia enviaron un carro robot, llamado Tlaloque I y diseado por el Instituto Politcnico Nacional, para explorar un tnel estrecho, a 8 metros de profundidad y de aproximadamente 100 metros lineales de fondo, ubicado justo debajo del templo. Al hacer uso de un georradar, se lleg a la

conclusin de que dicho tnel lleva a 3 cmaras donde los investigadores suponen se hallan los restos de algunos personajes importantes de Teotihuacan. De acuerdo a la arqueloga Vernica Ortega: Lo primero que hubo para hacer adoracin en Teotihuacan fue este tnel y posteriormente pusieron un lugar ya sagrado, ah se construy la Pirmide del Sol [...] El recubrimiento es totalmente de lodo, [los teotihuacanos] tratan de dar una apariencia lisa a estos muros, probablemente para que las personas que se introdujeran aqu no se dieran cuenta que segua el tnel. Previamente, este lugar haba sido hallado por la cultura mexica y, ms recientemente, en los aos 1970, aunque en este ltimo no se realizaron mayores hallazgos.79 80 [editar]Palacio de Quetzalpaplotl El palacio de Quetzalpaplotl (nhuatl: quetzalli-paplotl, Mariposa-quetzal, mariposa de plumas, mariposa preciosa, )? es una edificacin que fue vivienda de la lite teotihuacana. Ms especficamente, se ha propuesto que fue la residencia de los principales sacerdotes de Teotihuacan.81 El palacio de Quetzalpaplotl se localiza en el ngulo suroeste de la plaza de la Luna, detrs de la estructura 5 de este conjunto. Para acceder a su interior hay que subir una escalinata custodiada por unos jaguares. Desde la plataforma sobre la que se encuentra el edificio es posible descender al patio central del palacio. Este espacio est rodeado por prticos que enmarcan los accesos a las cmaras interiores del palacio. Las columnas de piedra estn talladas profusamente con representaciones de mariposas y plumas de quetzal, de ah el nombre del palacio. En el tiempo que estuvo en funciones esta edificacin, los relieves en las columnas fueron policromados. Los muros interiores estuvieron decorados con motivos relacionados con el culto a la divinidad del agua. Una de las subestructuras de este edificio es el patio de los Jaguares. Los muros de esta seccin estn decorados con escenas que representan a jaguares que portan penachos de plumas de quetzal y, frente a ellos, representaciones de caracoles marinos y corazones humanos. [editar]Artes [editar]Pintura mural Teotihuacan es una de las ciudades prehispnicas que ms pintura mural conservan, importantes ejemplos se pueden encontrar en Tepantitla, Tetitla, Atetelco, la Ventilla o en el Museo de murales prehispnicos Beatriz de la Fuente, nombre de la fundadora del proyecto La pintura mural prehispnica en Mxico de la UNAM, que desde 1990 registra en fotografas los murales de ste sitio. En los estudios sobre la pintura mural prehispnica dirigidos por De la Fuente se explica que la interdependencia entre pintura mural y arquitectura es definitiva, pues el orden para la lectura de los muros est condicionado por la disposicin que stos tiene en los espacios arquitectnicos y las escenas las describe bsicamente como mitolgicas. La pintura teotihuacana se localiza en el exterior de los edificios en los taludes y los tableros de los basamentos piramidales y en el interior, en los prticos y en los cuartos y corredores. Segn Sonia Lombardo, investigadora de dicho proyecto, las primeras obras pictricas datan de la fase Micaotli (150-200 d. C.) [editar]La leyenda

Fue tambin el padre Sahagn quien recogi de boca de los mexicas la leyenda que habla sobre la creacin del Sol y la Luna, los dioses a quienes estn dedicadas las dos magnficas pirmides. Dice as: Esta leyenda explica as mismo el origen del nombre Tetihucn 'lugar donde fueron hechos los dioses' ya que de acuerdo con la leyenda es ah donde dos dioses, el sol y la luna, empezaron a ser dioses (nhuatl teti 'ser [un] dios', tetia 'convertir [a alguien] en [un] dios', tetihua 'ser transformado en dios'). Segn la leyenda, sera en Teotihuacn donde los dioses habran nacido. En este lugar donde el Sol y la Luna se elevaron hacia el cielo, como testimonian las dos pirmides que les consagraron. No es asombroso que todas las civilizaciones de la meseta mexicana dijeran descender de la civilizacin de Teotihuacn. El sitio es grandioso y tan imponente que parece realmente haber sido construido por dioses. Pero no sabemos casi nada de los hombres que poblaron esta ciudad en el siglo II de nuestra era. La ciudad contaba con ms de 100.000 habitantes en su apogeo. Teotihuacn fue destruida en el siglo VII, sin que se sepan las razones. La ciudad estaba desprovista de fortificaciones y las pinturas descubiertas no presentan ningn rastro de violencia. Sin embargo, Teotihuacn habra influenciado mucho al rea mesoamericana. Todas las civilizaciones avanzadas de la regin incorporaron el estilo Teotihuacn a su arquitectura, como testimonian las representaciones de Quetzalcoatl, la famosa "serpiente emplumada" que se encuentra prcticamente en todos los sitios arqueolgicos de Mxico y Guatemala. [editar]La historia del Sol y de la Luna Tal como est configurada se puede deducir que tuvo un cuidadoso trabajo de planificacin. Se aprecian cuatro zonas o ejes principales. De norte a sur se extiende la avenida principal, la calzada de los Muertos. Recientemente se descubri perpendicular a ella el otro eje, constituido por dos calles que atraviesan la Ciudadela y que no son visibles en la actualidad. Los arquelogos las han llamado Avenida Este y Avenida Oeste. La ciudad estaba bien diferenciada en barrios y centro de ceremonial religioso, donde se encontraban los edificios de actividades administrativas y los grandes palacios, adems de los templos y grandes pirmides. Los sacerdotes tenan un papel destacado en lo tocante a la religin y la administracin. Los arquitectos y los artistas eran bien considerados y tenan talleres especializados. En cuanto al cuerpo militar, se conoce muy poco; se sabe que no era una sociedad militarista aunque en la poca final aparecieron con ms frecuencia las representaciones de militares en la pintura mural. [editar]Deidades Los dioses ms importantes son:

Tlloc: dios de la lluvia Quetzalcatl: dios de la sabidura Chalchiuhtlicue: diosa de ros y mares Huehuetotl: dios del fuego

En Teotihuacn ya encontramos a dos dioses que ms adelante adoraran los aztecas: Quetzalcatl y Tlloc. Las leyendas pintan a Quetzalcatl como un jefe venerable, justo, casto y sereno, amante de la sobriedad y de la rectitud, quien gobern a los toltecas. Esto se explica porque Ce Acatl Topiltzin, lder de los toltecas, tom por nombre "Ce Acatl Topiltzin Quetzalcatl". Pero Quetzalcatl rechazaba los sacrificios humanos, y muchos hechiceros y dioses violentos, que queran alimentarse con sangre, empezaron a urdir intrigas contra el Gran Rey. Sahagn narra en su libro 3, captulos del 2 al 14, cmo gobernaba Quetzalcatl en Tula, hasta que llegaron ante l tres hechiceros malignos, y uno de ellos, Tezcatlipoca, consigui hacerlo beber vino blanco de la tierra (pulque), con lo que lo hizo emborracharse. En su borrachera, Quetzalcatl hizo cosas vergonzosas, y dndose cuenta de su falta (la borrachera era un pecado gravsimo entre los indgenas), se dio por vencido ante Tezcatlipoca, y huy hacia el Oriente, a Tlapallan, pero prometi que un da volvera, y que recuperara lo que era suyo. La fecha que profetiz para su regreso result en una coincidencia tan increble como providencial, pues en 1519 del calendario cristiano, ao Ce-Acatl, tena que regresar Quetzalcoatl, quien muchos aos antes haba partido por el mar, en una balsa de serpientes. Mientras Quetzalcatl estaba ausente, el dios ms poderoso era Tezcatlipoca, dios del cielo y de la tierra, dios tribal de los mexicas (junto con Huitzilopochtli), quien sin embargo tema la vuelta de Quetzalcatl, como a todos los huey tlatoanis se les anunciaba en su entronizacin. Cuando llegaron los espaoles, de piel blanca como Quetzalcotl, Moctezuma Xocoyotzin, huey tlatoani de Tenochtitln, no pudo sino dar por hecho que Quetzalcatl regresaba a vengarse de Tezcatlipoca, y en sus titnicos esfuerzos por detener al Antiguo Rey, envi contra Corts un grupo de hechiceros de Tezcatlipoca, quienes intentaran vencer a Quetzalcotl como antao, y que en este caso, nada conseguiran. Es importante resear esto, porque la leyenda de la rivalidad entre Quetzalcotl y Tezcatlipoca tendra gran importancia al momento de la Conquista, que para los indgenas signific no una invasin extranjera, sino el regreso de un antiguo, sabio y prudente gobernante... quien sin embargo revelara ser muy diferente al antiguo dios de los toltecas, parecindose ms a , Xolotlel gemelo maligno de Quetzalcatl. [editar]Exploraciones arqueolgicas en Teotihuacan Teotihuacan ha sido objeto de inters desde la poca prehispnica de Mesoamrica. Las primeras excavaciones realizadas en el lugar corresponden al Posclsico mesoamericano (ss. X-XVI). Los mexicas excavaron la ciudad en busca de objetos preciosos que luego incluyeron en las ofrendas que colocaron bajo sus edificios. En las excavaciones en MxicoTenochtitlan han sido rescatados varios de estos vestigios. [editar]Controversia por las pirmides de Teotihuacan A inicios del mes de diciembre de 2008, con aprobacin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia y con apoyo de la Secretaria de Turismo Federal se comenz a montar un proyecto de luces y sonido en las Pirmides de Teotihuacan,

llamadoResplandor teotihuacano.82 Este montaje fue condenado inicialmente por los trabajadores del INAH y miembros de su sindicato de acadmicos y trabajadores. El 23 de diciembre de 2008 la Comisin Permanente del Congreso de la Unin de Mxico pidi la suspensin de las obras por considerar que daaban la estructura de las mismas.83 El INAH suspendi un da despus las obras.82 Sin embargo, ms tarde se continuaron las obras argumentando una derrama econmica a la regin y el impulso de un corredor turstico, a pesar de la oposicin y de las protestas por parte, entre otros, de Cuauhtmoc Velasco, lder sindical del INAHsealando que los daos afectaban la estructura de las Pirmides.84 Despus, el 7 de enero de 2009 de comenz a levantar los rieles instalados en las Pirmides por bloques de concreto.85 Se dio a conocer que el grupo empresarial, "Grupo Mundo" era el encargado de ejecutar el espectculo de luces, con registro de ya haber montando espectculos en Tulum y Chichn Itz y que haban sido contratados por el Secretario de Turismo del Gobierno del Estado de Mxico, Alfredo del Mazo Maza.86 hecho que fue confirmado el 10 de enero de 2009.87 El 11 de enero del mismo ao se inform que continuaban los trabajos en las pirmides, adems que Pea Nieto envo un representante de su gobierno a convencer al Sindicato y los habitantes del municipio con argumentacin que fue rechazada por ambos.88 El 13 de enero de 2009 el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, adscrito a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura dictamin que las obras en el sitio deban detenerse, mencionando que El gobierno local comenz al revs el proyecto multimedia y que Las acciones son reversibles, pero afectan la autenticidad del sitio y que no existe un proyecto elaborado por un especialista en iluminacin.89 El INAH respondi que las obras haban sido suspendidas, pero en cambio el vocero de la administracin del recinto histrico desminti ese hecho.90 El Secretario de Turismo de Pea Nieto afirm que contaban con el apoyo del INAH y FONATUR para este proyecto, que el mismo tendra un corredor turstico de por medio, con un proyecto de rieles que implicara una instalacin en la Calzada de los Muertos de dicha zona arqueolgica, un proyecto de hotelera de lujo y la "pernocta" de los visitantes en la zona.91Posteriormente la Comisin de Cultura de la Cmara de Diputados de Mxico, el 21 de enero condeno las obras en la zona,92 y en su reporte final afirm que detectamos la falta de publicacin de las obras de instalacin de luz y sonido en la pgina del INAH, tal como lo sealan los artculos 82 y 83 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el Presupuesto de Egresos de la Federacin.93 La Comisin Permanente del Congreso de la Unin de Mxico volvi el 28 de enero a condenar la instalacin del espectculo de luces y orden la creacin de una mesa de expertos para evaluar los daos a la zona, mientras el INAH y el Gobierno del Estado de Mxico continan insistiendo que no haba daos en las mismas.94 95 Se inform finalmente que el Sindicato de Trabajadores del INAH interpuso un amparo a fin de detener las obras en Teotihuacan, mientras expertos en arqueologa determinaron que se da la piedra originaria con las perforaciones que se haban realizado.96 [editar]Informacin turstica

La Zona Arqueolgica de Teotihuacan se encuentra dentro del trmino municipal de San Juan Teotihuacan (estado de Mxico), algunos kilmetros al oriente de Teotihuacan de Arista, que es la cabecera del municipio. Dista 45 kilmetros de la Ciudad de Mxico. Es la zona arqueolgica que recibe mayor nmero de visitantes en Mxico, sobre sitios comoChichn Itz (Yucatn) y Monte Albn (Oaxaca). Normalmente, son los fines de semana los das en que Teotihuacan tiene mayor afluencia de turistas. En el equinoccio deprimavera, grupos de creyentes esotricos acuden a Teotihuacan y otras zonas arqueolgicas a recargar energa, pues existe la creencia popular de que las pirmides prehispnicas mexicanas son puntos energticos. En el equinoccio de la primavera de2010, Teotihuacan recibi 70 358 visitantes.97 El sitio es administrado por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) de Mxico. El conjunto abierto al pblico cubre una superficie de 2.5 km2 y corresponde al rea Central de Monumentos incluida en la zona protegida por decreto del gobierno federal mexicano en 1988.98 El horario de visita a la zona arqueolgica es de 8 a 17 horas, y para los museos es de 8 a 18 horas. La entrada es libre para adultos mayores con identificacin del Inaplen, as como para nios, estudiantes y profesores con identificacin escolar. Los domingos el acceso es libre para todos los mexicanos. En cambio, los visitantes extranjeros deben pagar boleto cualquier da del ao.99 Para llegar al conjunto monumental desde ese punto se puede llegar por la autopista a las Pirmides desde la zona de Indios Verdes (Gustavo A. Madero, D. F.) o por la carretera federal Mxico-Tulancingo a partir de Tepexpan. Desde otras ciudades del centro de Mxico como Quertaro, Tula, Pachuca, Tlaxcala y Puebla es posible llegar a travs del Arco Norte hasta el entronque con la carretera a Tulancingo. Existen autobuses que cubren el trayecto entre la capital mexicana y Teotihuacan. La lnea Autobuses Teotihuacanos presta servicio con frecuencia de 45 minutos a partir de la Terminal Central de Autobuses del Norte, haciendo algunas escalas antes de llegar a Teotihuacan por la autopista a las Pirmides. Autobuses del Valle de Mxico brinda servicio ordinario a partir del metro San Lzaro, tomando la Avenida Central que atraviesa Ciudad Nezahualcyotl por el rumbo de Aragn. Teotihuacan de Arista y San Martn de las Pirmides cuentan con varios hoteles cuyas habitaciones se cotizan de acuerdo con la calidad del servicio que ofrecen y la temporada en que se visita. En las inmediaciones de la zona arqueolgica se encuentran algunos hoteles de lujo y reas para acampar. La oferta gastronmica en la regin tambin es variada. Numerosos restaurantes y fondas ofrecen la cocina tradicional de la cuenca de Mxico. Entre algunos platos representativos que pueden encontrarse en Teotihuacan se encuentran la barbacoa, el conejo al carbn, los mixiotes, el pulque y toda clase de antojitos preparados a base de maz.

Cultura tolteca

La cultura tolteca es una cultura arqueolgica mesoamericana cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de TollanXicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, Mxico). El gentilicio deriva del nhuatl toltcatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que despus,

durante la poca mexica, pas a ser sinnimo de artesanoo artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relacin mitolgicaestablecida entre Xicocotitlan y la mtica Tollan. Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extenda hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la pennsula de Yucatn. La relacin entre los toltecas y los mayas del perodo posclsico ha sido objeto de grandes controversias.

[editar]Historia Despus de la cada de Teotihuacan hacia el ao 700, hubo en Mesoamrica varios siglos de tinieblas y concusin, cambi el ndole de su civilizacin, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por sabios sacerdotes se desmoronaron y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones ms belicosas. Una de estas ciudades surge hacia el ao 950 Tula, la capital de los Toltecas. La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte a principios del siglo X conducida por un rey llamado Miscoatl y que se establece en Culhuacn. No se sabe con exactitud si Miscoatl existi o fue solo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivi realmente y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de Mxico. En ese sentido, los toltecas (nhuatl: tltcah; '[maestros] constructores'), fueron los miembros de una cultura precolombina que domin la mayor parte del centro de Mxico entre los siglos X y XII. Su lengua, el nhuatl, tambin fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas est envuelto en mitos. Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas, no est comprobado que hubiera una presencia militar en la pennsula de Yucatn. Ni viceversa, aunque algunos autores pensaron que Tula haba sido fundada por mayas de Yucatn. De lo que si se puede hablar es de una gran influencia comercial, poltica-religiosa en la zona al grado que se ve reflejada bsicamente en la arquitectura de muchas estructuras como son el Castillo, el Templo de los Guerreros de una fusin estilo Pucc (seguramente influenciada por Uxmal) con diseo tolteca as como de la presencia del chac-mool tpico de Tula. La incursin deQuetzalcatl como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en Kukulkn entre los mayas. Tuvieron mucho talento para construir. Su influencia se extendi a la mayor parte de Mesoamrica en el perodo Posclsico. Los toltecas (o, algunos dicen, una versin ficcionalizada de ellos) se han hecho famosos en las dcadas pasadas a travs del escritor Carlos Castaneda. Entre los pueblos nahuas de la poca de la conquista, la palabra tolteca significaba alguien sabio que dominaba las artes yartesanas. Y la palabra toltequidad equivala a lo que llamaramos, alta cultura.

En 1941, un grupo de antroplogos mexicanos design a la ciudad de Tula, en el estado de Hidalgo, como Tollan, la mtica capital de los Toltecas, pero algunos arquelogos, como Laurette Sjourn criticaron la decisin, sealando que despus de varias etapas de excavacin no se haba revelado una ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, sealando que el origen de Tollan y de la leyenda debera ubicarse en Teotihuacan, siendo el pueblo de Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacan y por ello se ostentaban como Toltecas. El historiador mexicano Enrique Florescano, del Instituto Nacional de Antropologa e Historia ha retomado esta interpretacin, basndose en la mencin de textos mayas anteriores a Tula, que se refieren a Teotihuacan como Tollan. Esta cultura y en investigaciones se basa en que su ciudad es mapa de la traslacin de Venus, es decir, su recorrido alrededor del sol. Cerca de ah esta una montaa llamada Xicuco (Shicuco) que en nhuatl es Ombligo, que en significado de los toltecas es entre lo interior y lo exterior y hace una vez ms referencia a Venus, esta montaa tiene que ver con su arquitectura vista desde sus edificios dan los ciclos antes mencionados de Venus, sin olvidar que este astro aparece en las maanas en el horizonte como lucero que recibe el nombre de Citlalith (estrella del amanecer). Estos ciclos hacen referencias a las etapas de Quetzalcatl para poder ser hombre Dios, que representan las etapas de los humanos (en el catolicismo nacer vida resucitacin). Esta cultura fue muy especial ya que en el traje de los Atlantes se encuentran representadas todas estas etapas, como el espejo negro que hace que Quetzalcatl, vea sus errores para purificarse, otras pieza importante es el Chacmol, que representa al mismo Quetzalcatl saliendo de la etapa del fuego escondido debajo de la tierra, representa entregando el mismo fuego a la superficie, que es cuando Venus no aparece en el horizonte y surge en el horizonte. Se dice tambin que esta ciudad fue unas de las ms difciles de pasar al cristianismo, que Sahagn era el encargado de hacerlo, ya que tenan muy bien arraigado sus creencias, Sahagn aprovecho el significado de la montaa Xicuco y el Sol sobre la misma que era unas de las etapas de Quetzalcatl surge como sol y Dios, esto Sahagn represento como un flor sobre para que los Toltecas asimilaran y pudiesen ser pasados al Cristianismo. Esta ciudad fue envidiada por los Aztecas que a lo contrarios de los Toltecas tenan otra visin de Quetzalcatl les haba enseado esto provoc un desorden de ideas haciendo que pasaran a ver mas sacrificios humanos que los Aztecas crean que era lo mejor, con la invasin de los espaoles los Aztecas confundieron a Cortes como la resucitacin de Quetzalcatl esto provoc la anulacin de guerreros sobre ellos quedando confundidos, tambin se dice en Tula (Tollan, ciudad de los Toltecas) se fueron a enterrar las galletas rancias que Cortes dio como intercambio del oro Azteca que se dio cuando llegaron. Estos relatos fueron sacados de libro de los espejos de la arqueologa, cdices Borgia y escritos de Sahagn. [editar]Arquitectura y escultura Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectnicas que existan en Mesoamrica en el siglo IX uno de ellos es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenan con la cabeza el techo de una habitacin, logrando as un gran espacio interior, como se aprecia en el templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Seor del Alba. Se estima que Tula alberg alrededor de 30 000 habitantes los cuales vivan en grandes complejos de un solo piso con techos planos bsicamente de piedra y tierra y acabados en adobe. Excluyendo la zona ceremonial, el diseo de las zonas habitacionales de Tula reflejan un plano cuadricular que definan claramente diferentes barrios.

De los elementos arquitectnicos ms significativos esta la pirmide B con sus llamados "atlantes", figuras de 4.60 m de altura y que alguna vez sostuvieron el tejado de un templo. Segn los estudios estos atlantes estaban decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca de Mixcoatl (padre de Quetzalcatl) o al dios estrella de la maana "Tlahuizcalpantecuhtli", aunque tambin construyeron columnas en forma de serpientes emplumadas, con la cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte de la entrada a la gran habitacin. En el mbito domstico posean tres distintos clases de conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las residencias palaciegas. [editar]Economa La economa se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde elmaz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtencin de materias primas y bienes de lugares muy alejados. Adems de estas actividades, tambin se dedicaban a la explotacin de minas con cal y dems. [editar]Alimentacin De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitln, rea rural de Tula, Hidalgo, los especialistas Guadalupe Mastache y Robert Cobean descubrieron que el amaranto fue esencial en la alimentacin de la cultura Tolteca, ya que evit que estas tribus pasaran hambrunas durante las pocas de sequas. Actualmente el amaranto produce "alegras", mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasitas. El amaranto, huautli o alegra, nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en poca prehispnica un cultivo bsico en diversas culturas del pas, entre ellas la que se asent en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias arqueolgicas y datos etnohistricos sobre su cultivo. Por su parte, Nadia Vlez Saldaa, arqueloga especialista en paleobotnica y miembro del equipo de investigadores de la Zona Arqueolgica de Tula, explic que esta semilla no slo fue importante para esta poblacin de Hidalgo, sino tambin en toda Mesoamrica, debido a que era una planta fcil de cultivar, adems de tener un alto grado de resistencia a las temporadas de secas y heladas. El amaranto es ms resistente, y crece en toda clase de terrenos abonados, por lo tanto, a falta del grano, el huautli era el que cubra las necesidades alimenticias de la poblacin", coment la investigadora. Otra de las caractersticas del amaranto, es su posibilidad de almacenamiento en ollas de barro, por largos perodos de tiempo, sin descomponerse. Lo anterior asociado a su alto valor nutritivo, lo llev, en ocasiones, a ser considerado el cultivo ms importante de Tula, incluso sobre el maz.

De hecho, uno de los tributos que las provincias de Ajacuba y Jilotepec, entre las que quedaba comprendida Tula durante el Posclsico Tardo (1200-1521 d.C.), daban a la Triple Alianza -adems de maz y frijol- era precisamente amaranto, lo cual indica que esta planta era un cultivo importante durante ese perodo. El amaranto no slo fue utilizado como alimento, sino tambin como parte de las ofrendas y rituales; en este sentido, Vlez Salda