Culturas Vivas

2
danza de los parachicos patrimonio cultural inmaterial de la humanidad Carnaval zoque coiteco Corpus Christi de suchiapa La ciudad de Chiapa de Corzo celebra la integración mestiza con un ritual comunitario, el más conocido e intenso del mundo chiapaneco: La Fiesta Grande de Chiapa en enero. Toda la ciudad participa en ella, una de las máximas celebraciones tradicionales de México que culmina con la comida grande. Destacan el colorido desfile de carros alegóricos que va encabezado por la representación de la legendaria figura de la benefactora María de Angulo y la simulación de un combate naval con juegos pirotécnicos que se lleva a cabo en el Río Grijalva la noche del 21 de enero. Durante varios días los parachicos recorren las calles, alegrando con sus chinchines o sonajas, danzando y cantando, lanzando vivas y venerando al Señor de Esquipulas (enero 15), San Antonio Abad (enero 17), patrones difuntos (enero 18) y a San Sebastián Martir (enero 20), su santo patrón. Los vistosos atuendos de los parachicos incluyen finas máscaras talladas en madera. Chiapa de Corzo se ubica a 15 km de Tuxtla Gutiérrez. El carnaval es la celebración más popular y esperada del pueblo de Ocozocoautla. Realizada en febrero o marzo, es la sincrética ceremonia que mezcla las antiguas creencias zoques, en honor a Tajaj Jamá (Padre Sol en lengua zoque), pidiendo su intercesión para gozar de lluvias y cosechas abundantes, con las creencias europeas y las tradiciones vinculadas al ciclo de moros y cristianos. Los chores —danzantes enmascarados— y el Mahoma son los grandes protagonistas de la fiesta. Otros personajes son El Caballo, Los Tigres, El Mono, Tatamonos y Arreadores. La música que se ejecuta es auténticamente zoque: tambor y carrizo. Ocozocoautla se ubica a 36 km de Tuxtla Gutiérrez. La fiesta más tradicional de esta comunidad tsotsil es el Kinta-Jimultik ó “Fuego Nuevo”, que se celebra cuatro días antes del miércoles de Ceniza, en el que se conjuga el misticismo católico con los ritos paganos. Dicha festividad se vincula a episodios míticos del libro sagrado de los antiguos mayas, el Popol Vuh, en su liturgia, sus danzas, y el vestuario de los actores, entre otros. Participan grupos de personajes de los cuales los más vistosos son los “max” u hombres-mono, cuya indumentaria es una levita militar que usaron los franceses durante la Intervención, un gorro cónico hecho de piel de mono y un calzón de manta a la rodilla. San Juan Chamula se ubica a 10 km de San Cristóbal de Las Casas. Una tradición ancestral del pueblo de Suchiapa, que inicia con una característica danza: el recorrido del misterioso Tigre Nambusheli, el cual es escoltado por el colmenero, persona que toca un silbato o “gatillo”, en su camino de veneración. Intervienen diversos personajes como el Calalá, el Gigante, el Gigantillo, los tigres y los chamulas. Los músicos deben saber tocar más de 30 misterios o sones, entre los que figura el son del venado, del chamula, del llanto, del gigante, del chapulín, entre otras. Festividad realizada entre mayo y junio (fecha variable). Es una reminiscencia de los rituales antiguos en torno a la veneración de los jaguares. Suchiapa se ubica a 16 km de Tuxtla Gutiérrez. CARNAVAL de san juan CHAMULA CARNAVAL DE TENEJAPA La fiesta del carnaval tiene una duración de dos semanas. La fiesta empieza un día domingo conocido como “xlo’k wantero”, salida de las banderas. Al día siguiente los capitanes comienzan a hacer el toro de petate “st’is a’k’ot wakax”, el mismo día ponen a hervir su maíz o nixtamal para los tamalitos de frijol y esto se le conoce como “sta’k’ajel ixim”. Otro de los días importantes es cuando los alféreces lucen su atuendo en color rojo, llamado Kuchoji´bal. Tenejapa se ubica a 26 km de San Cristóbal de Las Casas. ÁMBAR DE CHIAPAS El ámbar es una resina fósil de gran transparencia y brillo cuyos únicos yacimientos conocidos en Mesoamérica se localizan en Chiapas (zonas de Simojovel, Huitiupán y Totolapa). Generalmente el ámbar presenta colores cálidos, aunque también se puede encontrar en colores fríos como azul, verde azulado y púrpura. Los colores más comunes son el miel y el amarillo o rojizo. También se pueden encontrar piezas con inclusiones que pueden ser hojas, musgo, o pequeños insectos prehistóricos. La edad del ámbar de Chiapas está calculada en aproximadamente 25 millones de años. Se reconoce al Ámbar de Chiapas como denominación de origen. Con el ámbar se produce piezas de joyería de magnífica calidad que pueden adquirirse en varias ciudades de Chiapas. Simojovel se ubica a 89 km de San Cristóbal de Las Casas. El pueblo tseltal de Amatenango del Valle es conocido por la excelente alfarería que realizan principalmente las mujeres, quienes en su elaboración aún utilizan métodos prehispánicos. Ollas, cántaros, tinajas, macetas y figuras zoomorfas, como los hermosos jaguares, son los productos de esta antigua tradición. Arte de mezclar tierra y agua, modelar barro a mano, secarlo y quemarlo a cielo abierto. Amatenango del Valle se ubica a 35 km de San Cristóbal de Las Casas. ALFARERAS de amatenango del valle ARTE POPULAR La rica variedad de la naturaleza y la cultura de Chiapas se refleja en una de las producciones de mayor calidad y diversidad de arte popular del país. Los distintos grupos étnicos y sociales y las doce lenguas habladas en la entidad se vinculan a las obras de textilería, laca, alfarería, metalistería, lapidaria, jarciería, cestería, talla en madera, juguetería, joyería en ámbar, entre otras ramas del trabajo artesanal. Todas las facetas de la cotidianidad, la fiesta y el ritual se manifiestan en grandes obras de mujeres y hombres que continúan una tradición de siglos.

description

Chiapas, Folleto de Culturas Vivas

Transcript of Culturas Vivas

Page 1: Culturas Vivas

danza de los parachicos patrimonio cultural inmaterial de la humanidadCarnaval zoque coiteco

Corpus Christi de suchiapa

La ciudad de Chiapa de Corzo celebra la integración mestiza con un ritual comunitario, el más conocido e intenso del mundo chiapaneco: La Fiesta Grande de Chiapa en enero. Toda la ciudad participa en ella, una de las máximas celebraciones tradicionales de México que culmina con la comida grande. Destacan el colorido desfile de carros alegóricos que va encabezado por la representación de la legendaria figura de la benefactora María de Angulo y la simulación de un combate naval con juegos pirotécnicos que se lleva a cabo en el Río Grijalva la noche del 21 de enero. Durante varios días los parachicos recorren las calles, alegrando con sus chinchines o sonajas, danzando y cantando, lanzando vivas y venerando al Señor de Esquipulas (enero 15), San Antonio Abad (enero 17), patrones difuntos (enero 18) y a San Sebastián Martir (enero 20), su santo patrón. Los vistosos atuendos de los parachicos incluyen finas máscaras talladas en madera.Chiapa de Corzo se ubica a 15 km de Tuxtla Gutiérrez.

El carnaval es la celebración más popular y esperada del pueblo de Ocozocoautla. Realizada en febrero o marzo, es la sincrética ceremonia que mezcla las antiguas creencias zoques, en honor a Tajaj Jamá (Padre Sol en lengua zoque), pidiendo su intercesión para gozar de lluvias y cosechas abundantes, con las creencias europeas y las tradiciones vinculadas al ciclo de moros y cristianos. Los chores —danzantes enmascarados— y el Mahoma son los grandes protagonistas de la fiesta. Otros personajes son El Caballo, Los Tigres, El Mono, Tatamonos y Arreadores. La música que se ejecuta es auténticamente zoque: tambor y carrizo.

Ocozocoautla se ubica a 36 km de Tuxtla Gutiérrez.

La fiesta más tradicional de esta comunidad tsotsil es el Kinta-Jimultik ó “Fuego Nuevo”, que se celebra cuatro días antes del miércoles de Ceniza, en el que se conjuga el misticismo católico con los ritos paganos. Dicha festividad se vincula a episodios míticos del libro sagrado de los antiguos mayas, el Popol Vuh, en su liturgia, sus danzas, y el vestuario de los actores, entre otros. Participan grupos de personajes de los cuales los más vistosos son los “max” u hombres-mono, cuya indumentaria es una levita militar que usaron los franceses durante la Intervención, un gorro cónico hecho de piel de mono y un calzón de manta a la rodilla.San Juan Chamula se ubica a 10 km de San Cristóbal de Las Casas.

Una tradición ancestral del pueblo de Suchiapa, que inicia con una característica danza: el recorrido del misterioso Tigre Nambusheli, el cual es escoltado por el colmenero, persona que toca un silbato o “gatillo”, en su camino de veneración. Intervienen diversos personajes como el Calalá, el Gigante, el Gigantillo, los tigres y los chamulas. Los músicos deben saber tocar más de 30 misterios o sones, entre los que figura el son del venado, del chamula, del llanto, del gigante, del chapulín, entre otras. Festividad realizada entre mayo y junio (fecha variable). Es una reminiscencia de los rituales antiguos en torno a la veneración de los jaguares.

Suchiapa se ubica a 16 km de Tuxtla Gutiérrez.

CARNAVAL de san juan CHAMULA

CARNAVAL DE TENEJAPALa fiesta del carnaval tiene una duración de dos semanas. La fiesta empieza un día domingo conocido como “xlo’k wantero”, salida de las banderas. Al día siguiente los capitanes comienzan a hacer el toro de petate “st’is a’k’ot wakax”, el mismo día ponen a hervir su maíz o nixtamal para los tamalitos de frijol y esto se le conoce como “sta’k’ajel ixim”. Otro de los días importantes es cuando los alféreces lucen su atuendo en color rojo, llamado Kuchoji´bal.

Tenejapa se ubica a 26 km de San Cristóbal de Las Casas.

ÁMBAR DE CHIAPAS El ámbar es una resina fósil de gran transparencia y brillo cuyos únicos yacimientos conocidos en Mesoamérica se localizan en Chiapas (zonas de Simojovel, Huitiupán y Totolapa). Generalmente el ámbar presenta colores cálidos, aunque también se puede encontrar en colores fríos como azul, verde azulado y púrpura. Los colores más comunes son el miel y el amarillo o rojizo. También se pueden encontrar piezas con inclusiones que pueden ser hojas, musgo, o pequeños insectos prehistóricos. La edad del ámbar de Chiapas está calculada en aproximadamente 25 millones de años. Se reconoce al Ámbar de Chiapas como denominación de origen. Con el ámbar se produce piezas de joyería de magnífica calidad que pueden adquirirse en varias ciudades de Chiapas.Simojovel se ubica a 89 km de San Cristóbal de Las Casas.

El pueblo tseltal de Amatenango del Valle es conocido por la excelente alfarería que realizan principalmente las mujeres, quienes en su elaboración aún utilizan métodos prehispánicos. Ollas, cántaros, tinajas, macetas y figuras zoomorfas, como los hermosos jaguares, son los productos de esta antigua tradición. Arte de mezclar tierra y agua, modelar barro a mano, secarlo y quemarlo a cielo abierto.

Amatenango del Valle se ubica a 35 km de San Cristóbal de Las Casas.

ALFARERAS de amatenango del valle

ARTE POPULAR

La rica variedad de la naturaleza y la cultura de Chiapas se refleja en una de las producciones de mayor calidad y diversidad de arte popular del país. Los distintos grupos étnicos y sociales y las doce lenguas habladas en la entidad se vinculan a las obras de textilería, laca, alfarería, metalistería, lapidaria, jarciería, cestería, talla en madera, juguetería, joyería en ámbar, entre otras ramas del trabajo artesanal. Todas las facetas de la cotidianidad, la fiesta y el ritual se manifiestan en grandes obras de mujeres y hombres que continúan una tradición de siglos.

Page 2: Culturas Vivas

Ciudades Principales

Culturas Vivas

La técnica de laqueado tradicional que aún se sigue utilizando en Chiapas, es a base de axe, sustancia parcialmente grasa y un tanto cerosa que se obtiene de la trituración, ebullición, filtrado y desecado del “coccus axin”, insecto que habita en los árboles de lugares con clima cálido y húmedo. Esta sustancia se mezcla con tizate —tierras obtenidas del molido de piedras calcáreas— y colores naturales de origen mineral, vegetal y animal para utilizarla como pintura decorando la superficie de los objetos.La decoración chiapaneca en la laca se caracteriza por los ramilletes de flores de muy variados colores, ramajes verdes de helechos y pájaros. La pintura es aplicada con el dedo meñique lo que le transfiere un carácter distintivamente regional.

Chiapa de Corzo se ubica a 15 km de Tuxtla Gutiérrez.

LACA DE CHIAPA DE CORZO

textiles mayas Una posibilidad de conocer el arte de Chiapas es a través de sus textiles. El tejido en telar de cintura ha sido durante siglos un pilar de la cultura maya, cada comunidad tiene su propio y distintivo estilo de vestido, el cual identifica a sus miembros. Los diseños en los vestidos han sido usados por las mujeres mayas por más de mil años, pero la tradición se ha mantenido viva gracias a las innovaciones constantes hechas dentro del esquema general de los antiguos diseños. De este modo, los tejidos usados por los mayas son más que bellos patrones para atraer la vista de los demás. Los diseños que incorporan en sus prendas reflejan las fuerzas de la creación y de la naturaleza; son el lenguaje a través del cual se expresa su cosmovisión, sus creencias, su mundo propio.Los lugares de Chiapas que se han distinguido por su arte textil son: Zinacantán, San Juan Chamula, San Andrés Larráinzar, Tenejapa, Aguacatenango, Magdalenas, Oxchuc, Venustiano Carranza, entre otros.

Aeropuertos Internacionales

República de Guatemala

Océano Pacífico

Tabasco

Veracruz

Oaxa

ca