CulturaSeguridadAlimentaria

38
Grandes retos para la Salud Pública: Cultura Alimentaria y Seguridad Alimentaria María del Carmen Iñarritu Pérez Nutrióloga Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM

description

Cultura alimentaria, seguridad alimentaria

Transcript of CulturaSeguridadAlimentaria

  • Grandes retos para la Salud Pblica: Cultura Alimentaria y Seguridad

    Alimentaria

    Mara del Carmen Iarritu Prez Nutriloga

    Departamento de Salud Pblica Facultad de Medicina

    UNAM

  • Es posible?

    Seguridad Alimentaria

    Recomendaciones

    Cultura

  • Cultura alimentaria

    Cultura alimentaria: Conjunto de rasgos propios de una comunidad o poblacin que nos caracterizan frente a los dems en nuestra forma de alimentacin.

  • La Cocina Tradicional Mexicana

    La Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclam oficialmente a la Cocina Tradicional Mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2010).

  • La cocina tradicional mexicana, es la suma de una gran diversidad de manifestaciones culinarias que tienen un denominador comn: el maz, el frijol y el chile.

    Es un sistema equilibrado y sano que a lo largo de siglos se ha consolidado como una dieta de gran valor nutritivo.

  • Tcnicas de preparacin culinaria:

    La nixtamalizacin: Descascarillado del maz con agua de cal, que aumenta su valor nutritivo

    Utensilios especiales: metate, molcajete (mortero de piedra).

    Alimentos autctonos: Tomates, calabazas, aguacate, cacao, vainilla.

  • Mtodos de cultivo nicos

    La Milpa: cultivo por rotacin del maz y otros productos

    La Chinampa: Islote artificial de cultivo en zonas lacustres

  • El Plato del Bien Comer

    Consumir, al menos, un alimento de cada grupo en cada tiempo de comida

    Suficiente

    Completa

    Equilibrada

    Variada

    Inocua

    Adecuada

  • Frutas y verduras

    Proporcionan vitaminas, minerales y fibra

    Consumir 5 raciones al da

    Las de la estacin son ms baratas

  • Cereales

    Proporcionan energa y fibra.

    Consumo de cereales integrales.

    Evitar el consumo excesivo de dulces, refrescos, frituras, pastelillos.

  • Alimentos de origen animal y leguminosas

    Proporcionan protenas y minerales.

    Usar leche descremada.

    Preferir pollo o pescado.

    Combinar las leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos, habas) con los cereales (arroz, trigo, maz, avena)

  • Seguridad Alimentaria?

  • Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria

    Los lderes mundiales convocados en la sede de la FAO adoptaron por unanimidad una declaracin prometiendo un renovado compromiso para erradicar el hambre de la faz de la Tierra, de forma permanente y a la mayor brevedad posible.

    Roma, 2009

  • Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria

    El foro de Expertos de Alto Nivel sobre como alimentar al Mundo en 2050 examin opciones de polticas cuya adopcin los gobiernos deberan examinar a fin de asegurar que se pueda alimentar a la poblacin mundial cuando sta se acerque a su pico de casi 9 200 millones para mediados de este siglo.

  • Cumbre sobre la Seguridad Alimentaria 2009

    Los desafos esenciales: Erradicar el hambre del planeta: encontrar el modo de

    garantizar que todos tengan acceso a la alimentacin que necesitan para una vida activa y saludable.

    Asegurarse que los pases en desarrollo tengan una oportunidad justa de competir en los mercados mundiales de productos bsicos.

    Garantizar que los agricultores obtengan ingresos suficientes y justos.

    Inversiones en la agricultura. Mecanismos ms eficaces para la reaccin temprana ante crisis

    alimentarias. Enfrentarse a los desafos que el cambio climtico plantea a la

    seguridad alimentaria.

  • Seguridad alimentaria

    Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

    Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, 1996.

  • Proporcin de hogares en las categoras de seguridad/inseguridad alimentaria

    ENSANUT 2012

    rea Seguridad Alimentaria

    Inseguridad Alimentaria Leve

    Inseguridad Alimentaria Moderada

    Inseguridad Alimentaria Severa

    Urbana 33% 40.6% 16.5% 9.7%

    Rural 19.2% 45.2% 22.4% 13%

    Nacional 30% 41.6% 17.7% 10.5%

  • Inseguridad Alimentaria en los hogares

    Inseguridad leve (41.6%): Estos hogares experimentan preocupacin por el acceso a los alimentos y han dejado de tener una alimentacin sana y variada (se afecta la calidad de la dieta en nios y adultos).

    Inseguridad moderada (17.7%): En estos hogares est afectada no solo la calidad, sino tambin la cantidad de los alimentos. Adultos se quedan sin algn tiempo de comida.

    Inseguridad severa (10.5%): Menores se quedan sin un tiempo de comida. Adultos y menores pasaron hambre. Adultos y/o menores se quedaron todo un da sin comer.

  • Proporcin de hogares con inseguridad alimentaria moderada a severa

    ENSANUT-2012

  • Indicadores de vulnerabilidad nutricia: Problemas de Salud Pblica en Mxico

    Baja talla: desnutricin crnica

    Deficiencias de micronutrimentos (anemia)

    Sobrepeso/obesidad

  • Comparacin de la prevalencia nacional de estado de nutricin en menores de 5 aos

    Desnutricin crnica Desnutricin aguda

    1.5 millones de preescolares presentan baja talla. Aumento en la morbilidad y mortalidad, efecto en el desarrollo psicomotor e intelectual del nio.

  • Comparacin de la prevalencia nacional de anemia en nios y adolescentes

    La anemia tiene efectos deletreos sobre el desarrollo del pensamiento abstracto, matemticas, resolucin de problemas, desarrollo del lenguaje (sobretodo cuando se presenta en menores de 2 aos). De no ser atendida sus efectos son irreversibles.

  • Anemia en mujeres embarazadas

    La anemia es causa subyacente de mortalidad materna y perinatal, adems aumenta el riesgo de partos prematuros y de bajo peso al nacer.

  • Indicadores econmicos

    Niveles de pobreza

    Salario mnimo

    Canasta bsica

  • Salario mnimo: Mxico

    Alrededor de 22 millones de trabajadores ganan < 2 salarios mnimos (INEGI 2013)

  • Canasta bsica

    Es un conjunto de bienes y servicios indispensables para que una familia pueda satisfacer sus necesidades bsicas de consumo a partir de su ingreso.

    La canasta bsica mexicana contempla alrededor de 80 artculos. La canasta bsica est compuesta por:

    Alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domsticos; salud y cuidado personal; transporte; educacin y esparcimiento, as como otros servicios.

  • Canasta bsica alimentaria

    Primeros 10 elementos que la conforman: Arroz Aceite Huevo Pan de caja Galletas populares Harinas de trigo Pasteles y pastelillos Pollo en piezas Leche Pasta para sopa

  • Tiempos de comida Precio por persona Precio por familia (3)

    DESAYUNO

    1 bolillo 2.00

    4 C de frijoles 3.00

    Salsa de chile 3.00

    Atole con agua 2.00

    1 naranja 2.00

    COMIDA

    Sopa de pasta 2.00

    1 huevo 2.00

    1 nopal asado 2.00

    3 tortillas 1.00

    1 pltano 2.00

    CENA

    3 tortillas 1.00

    4 C frijoles 3.00

    Salsa de chile 3.00

    Atole con agua 2.00

    Agua, aceite, azcar, sal 4.00

    TOTAL $34.00 (50% S.M.) $112.00

  • SAM (1962)

    Pronasol (1989)

    Progresa (1994)

    Oportunidades (2000)

    Cruzada Nacional contra el

    Hambre (2013)

  • Inseguridad Alimentaria

    El 51.3% de los hogares con inseguridad alimentaria de moderada a severa NO reciben programas sociales de ayuda alimentaria.

    De estos 35% viven en el medio rural y son poblacin indgena.

    Se calcula que alrededor de 20 millones de hogares en Mxico viven con algn grado de inseguridad alimentaria, de acuerdo a su percepcin o experiencia de hambre.

    ENSANUT 2012

  • Programas de ayuda alimentaria: cobertura? focalizacin? diseo?

    Nivel socioeconmico

    % hogares con nios

  • Cmo lograrlo?

    Atender problemas de Salud Pblica:

    retraso en el crecimiento, anemia,

    obesidad

    Garantizar la seguridad

    alimentaria (cantidad y calidad)

    Reorientar recursos a zonas con mayor

    marginacin: Acortar diferencias

    Evaluar la pertinencia de

    programas con el actual panorama epidemiolgico

  • Es posible?

  • Gracias