CUMBRE DE FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO, Addis Ababa, julio 2015 MENSAJES CLAVE de la CAMPAÑA...

download CUMBRE DE FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO, Addis Ababa, julio 2015 MENSAJES CLAVE de la CAMPAÑA MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN

of 2

description

Con motivo de la cumbre de Financiación para el Desarrollo de Addis Ababa, la CME comparte este documento con sus miembros y aliados clave, destacando importantes mensajes sobre la financiación de la educación que han surgido de la consulta y el debate entre los miembros, en los últimos meses. Propone recomendaciones clave para el programa de acción de Addis con el objeto de garantizar la consistencia con la MDS 4 sobre educación y reflexiona sobre las preocupaciones de activistas de la educación dentro del movimiento CME en relación con la financiación par la MDS 4.

Transcript of CUMBRE DE FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO, Addis Ababa, julio 2015 MENSAJES CLAVE de la CAMPAÑA...

  • CUMBRE DE FINANCIACIN PARA EL DESARROLLO, Addis Ababa, julio 2015 MENSAJES CLAVE de la CAMPAA MUNDIAL POR LA EDUCACIN Con motivo de la cumbre de Financiacin para el Desarrollo de Addis Ababa, la CME comparte este documento con sus miembros y aliados clave, destacando importantes mensajes sobre la financiacin de la educacin que han surgido de la consulta y el debate entre los miembros, en los ltimos meses. Propone recomendaciones clave para el programa de accin de Addis con el objeto de garantizar la consistencia con la MDS 4 sobre educacin y reflexiona sobre las preocupaciones de activistas de la educacin dentro del movimiento CME en relacin con la financiacin par la MDS 4. 1. El Programa de Accin de Addis debe establecer una agenda de financiacin de tiempo determinado,

    realista, consecuente con los derechos humanos y que garantice la completa financiacin para todas las MDS. El Acuerdo de Addis debe incluir compromisos de tiempo determinado para reformar el sistema econmico mundial en apoyo del derecho al desarrollo de las personas. Al hacerlo, debe reconocer que el poder transformador de las MDS se encuentra en su capacidad para integrar necesidades sociales, ambientales y econmicas de ah que el Acuerdo de Addis deba comprometerse a encontrar los recursos para implementar el programa completo y sus medios de implementacin.

    2. El Programa del Acuerdo de Addis debe incluir un mecanismo de monitoreo slido y participativo.

    Con el objeto de garantizar una labor responsable, debe existir un mecanismo slido de control y exigencia de responsabilidad de los compromisos de Addis y los compromisos de financiacin relacionados para la agenda MDS. El Programa de Accin debe por lo tanto establecer con claridad un compromiso para una revisin posterior e incluir un mecanismo de monitoreo y exigencia de responsabilidad que integre completamente la participacin ciudadana y de la sociedad civil.

    3. El Programa de Accin de Addis debe incluir la agenda completa de la educacin establecida en la

    MDS4. Los ltimos borradores disponibles del Programa de Accin sugieren que la alfabetizacin adulta y el aprendizaje de por vida, a pesar de ser componentes clave de la meta educativa post-2015 (MDS 4), no han sido incluidos en la declaracin de Addis. En los 15 aos anteriores, la alfabetizacin adulta de todas las metas de la Educacin para Todos y Todas ha sido la que ha recibido menos atencin y ha vivido el progreso ms lento: este elemento fundamental del programa educativo requiere enfoque y atencin. Ninguno de los objetivos educativos de las MDS debe languidecer en ausencia de recursos adecuados.

    4. El Programa de Accin debe reiterar el papel del Estado a la hora de suministrar la educacin y otros servicios bsicos y dejar claro que el papel del sector privado consiste en apoyar al Estado. La CME est profundamente preocupada por el papel central que la financiacin privada ha asumido en el curso de las negociaciones de la FPD, cuando la evidencia de su impacto en el desarrollo sostenible sigue siendo poco clara. La ley de derechos humanos ha reiterado continuamente la responsabilidad principal del Estado a la hora de suministrar educacin. La creciente privatizacin y comercializacin de la educacin es un obstculo reconocido al logro del derecho a la educacin, como se refleja en los dos ltimos informes del Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la educacin; recomendaciones publicadas en revisiones nacionales de varios pasesi; y la resolucin del Consejo de derechos humanos

  • de la ONU, publicada en junio de 2015. La nueva agenda de financiacin debe salvaguardar la educacin y otros servicios esenciales contra la comercializacin, que a menudo avanza incrementando la participacin y las alianzas del sector privado. Las contribuciones del sector privado a la educacin y otros servicios bsicos deben maximizarse a travs de mecanismos tributarios efectivos. Los pases en desarrollo pierden 160.000 millones de dlares al ao en ingresos tributarios debido a la manipulacin de las empresas multinacionales mucho ms de lo que reciben en ayudasii. La brecha de la financiacin para educacin equivale al beneficio neto acumulado por las cinco mayores empresas del mundoiii. Los fondos gubernamentales no deben utilizarse para subvencionar una educacin lucrativa y no debe permitirse que el crecimiento del suministro privado cree o incremente desigualdades sociales y econmicas existentes.

    5. El Programa debe comprometerse a un aumento significativo de la financiacin de la educacin. El Programa de Accin de Addis debe comprometerse a un aumento significativo de la financiacin de la educacin, incluyendo la contratacin, el desarrollo, la formacin y la retencin del personal docente en todos los pases. La Declaracin de Incheoniv acord que los gobiernos deben asignar al menos el 15-20% de sus presupuestos nacionales a la educacin y/o una cantidad equivalente al 4-6% del PIB. La CME considera que para alcanzar las MDS se necesita que la financiacin se site en los mximos de estos rangos, como mnimo; que muchos pases deben gastar ms; y que no debe dejarse ningn pas atrs. Los donantes deben dedicar al menos el 10% de la AOD a la educacin bsica, con atencin especial a la educacin en emergencias. Segn el Informe de monitoreo global de la EPT (GMR), se necesitan 139.000 millones de dlares adicionales para financiar la educacin primaria y la secundaria inferior (22.000 millones de dlares provenientes de ayudas y otros recursos externos y 117.000 millones de dlares de la movilizacin de recursos internos). Esta brecha de financiacin es importante, pero se puede salvar: equivale a los ingresos netos de los individuos ms ricos del mundov y es menos de 1 dlar de 20 perdido en el mundo debido a la evasin de impuestos en 2012vi. Sin embargo, la CME aboga por 12 aos de educacin y el clculo que hace el GMR sobre la brecha en recursos externos para lograrlo es de un mnimo de 39.000 millones de dlares.

    6. El Programa debe comprometerse a trabajar por aumentar los ingresos por impuestos, en relacin con un aumento de la progresin impositiva. El Programa de Accin debe comprometerse a establecer un cuerpo impositivo de la ONU slido, ampliando la base impositiva, acabando con dainos incentivos impositivos, previniendo la evasin de impuestos y creando una reforma adecuada de los regmenes de tributacin mundial para minimizar la evasin fiscal. Aunque la AOD y alcanzar el duradero compromiso por asignar el 0,7% del PIB a AOD, siguen siendo fundamentales, estos deben complementarse con esfuerzos por aumentar y mantener ingresos internos que reduzcan la pobreza y aborden nuevos desafos al desarrollo.

    7. El Programa debe confirmar su papel por una Alianza Mundial por la Educacin ms slida. El Programa de Accin de Addis debe mantener la referencia al papel del mecanismo multilateral existente para la financiacin de la educacin la Alianza Mundial por la Educacin la cual debe fortalecerse y alinearse con el nuevo y ms amplio marco post-2015.

    i Comit de ONU sobre los Derechos del Nio (CRC) en Chile, Ghana y Marruecos; Comit de la ONU sobre Derechos econmicos, sociales y culturales (CESCR) en Chile, Marruecos y Uganda; y el Comit de la ONU sobre la eliminacin de toda forma de discriminacin contra las mujeres (CEDAW) en Ghana. ii Ayuda cristiana (2009) Beneficios falsos: Robar a los pobres para que los ricos queden libres de impuestos. iiihttp://www.forbes.com/global2000/list/ iv https://en.unesco.org/world-education-forum-2015/incheon-declaration v http://www.forbes.com/sites/chasewithorn/2015/03/02/forbes-billionaires-full-list-of-the-500-richest-people-in-the-world-2015/ vi http://www.tackletaxhavens.com/Cost_of_Tax_Abuse_TJN%20Research_23rd_Nov_2011.pdf