Cuota Hilton

12
Cuota Hilton Materia : Economía Profesor : Lic. Nuñez Palacios Facultad: U.B.A

Transcript of Cuota Hilton

Page 1: Cuota Hilton

Cuota Hilton

Materia: EconomíaProfesor: Lic. Nuñez PalaciosFacultad: U.B.A

Comisión: 1Integrantes: Mauro Julian Gallardo

Page 2: Cuota Hilton

INTRODUCCION

La Cuota Hilton es un cupo asignado por la Unión Europea a nuestro país, que representa alrededor del 30% del total del valor de las exportaciones de carnes tal que genera una renta elevada.A lo largo de estos 30 años aproximadamente el cupo se ha caracterizado por la falta de estabilidad del sistema de reparto a cargo de, en una primera instancia, la Junta Nacional de Carnes, y posteriormente la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.El sistema de reparto de la cuota ha sufrido numerosas modificaciones tanto en los criterios de asignación como en las autoridades de aplicación y existen inconvenientes para la definición de un sistema de asignación estable.Hoy en día Argentina es la nación que posee mayor cupo, con un total de 30000 toneladas aunque la Unión Europea estaría realizando acuerdos con Estados Unidos para aumentar su cupo de 11500 tn desde 2009 a 45000 tn en los próximos años.

Es un tema de discusión debido a la cantidad de variaciones que obtuvo a lo largo de la historia, sobre todo en el manejo de la Cuota Hilton.

LA CUOTA HILTON

Descripción

La Cuota Hilton es un cupo establecido por la Unión Europea, que acepta la introducción en su territorio de cortes enfriados vacunos, sin hueso y de alta calidad, libres de aranceles, para lo cual asigna dicho cupo a cada país exportador, que para la Argentina equivale a 28.000 toneladas. Son los cortes “premiun”, y constituye la crema del negocio de la carne vacuna. Técnicamente, se trata de "cortes de carne de animales bovinos de edad comprendida entre 22 y 24 meses con dos dientes incisivos permanentes, alimentados exclusivamente en pasturas, cuyo peso a la faena no excede de 460 kilogramos vivos, de calidad especiales o buenos, denominados cortes vacunos especiales en cartones Special Boxes Beef cuyos cortes estén autorizados a llevar la marca “SC” (Special Cuts)". En términos más llanos, los siete cortes de carne vacuna que integran la cuota son bife angosto, cuadril, lomo, nalga, bola de lomo, cuadrada y peceto.1

1 A más abundamiento del concepto agregamos que las categorías a ingresar en la Cuota Hilton son el novillo, la vaquillona y el novillito; estos animales no tienen que haber recibido anabólicos, ni haber sido alimentados con harinas o alimentos industrializados ni haberse encontrado en confinamiento. Se permite la ingesta de grano mientras que la misma no se haga en confinamiento. Es decir que el animal debe recibir el alimento a campo –a lo sumo en bateas. Fuente: AACREA – Área de Tecnología – Ing.Agr.María José Salvá con la coordinación del Coordinador de Ganadería Ing.Agr, Fernando Canosa.

Page 3: Cuota Hilton

Los cortes Hilton, que deben su denominación a la cadena de hoteles del mismo nombre, tienen un alto valor porque se trata de los cortes de mayor calidad seleccionados del cuarto trasero. Se cotizan en el mercado en el orden de los u$s 7.000 dólares la tonelada, lo que representa según el año entre u$s 2.000 y 3.000 más que los restantes rubros de carne. Es el mayor negocio frigorífico del país y representa en su totalidad unos u$s 200.000.000 de dólares.

Origen

El origen de la Cuota Hilton proviene de un acuerdo comercial dado en el marco de las Negociaciones Multilaterales Comerciales del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) en la llamada Rueda de Tokio, en el año 1979. En aquél momento varios países, entre ellos la Argentina, hicieron hincapié sobre el creciente proteccionismo agrícola europeo. Dicho planteamiento trajo consigo un acuerdo entre la Unión Europea y otras naciones por medio del cual la primera le asignaría a cada una un cupo para realizar exportaciones a su mercado de cortes vacunos de alta calidad. El volumen distribuido por la Unión Europea en 1979 fue de 21.000 toneladas peso-producto y los países que obtuvieron la posibilidad de exportar los cortes de alta calidad fueron Estados Unidos, Argentina, Australia y Uruguay. En la actualidad, la Argentina es el país que tiene mayor cuota –las 28.000 tn dichas-, representando la misma es 50% del total de lo entregado por la Unión Europea. Luego le siguen EE.UU. y Canadá con una cuota de 11.500 tn, Australia con 7000 tn, Uruguay con 6.300, Brasil con 5000 tn, Paraguay con 1000 tn y Nueva Zelanda con 450 tn. El principal mercado de la Cuota Hilton es Alemania, que adquiere el 76% de la misma, siendo así el país que más importa carne de argentina del mundo, concretamente por un valor de u$s187.000.000 de dólares, casi un tercio del total de la UE. El mercado de la carne argentina está sólidamente asentado en Alemania desde hace dos décadas, donde su prestigio es enorme y hasta se ha convertido en una marca registrada. Le siguen en volumen de importaciones de la Cuota Holanda con el 7%, Gran Bretaña con 6%, Bélgica con 3% e Italia con 2% del total.

Caracteristicas Diferenciales del Negocio de Cuota Hilton

Según los términos de la Organización Mundial de Comercio (OMC – WTO) la cuota se encuadra dentro de lo que se llama “Restricciones voluntarias a la Exportación.” Ahora bien, para entender este término desarrollamos brevemente los elementos que nos permiten llegar a esta conclusión. Esta figura está legalmente amparada por la OMC y surgió por pedido de EE. UU. hace algún tiempo cuando los textiles comenzaron a invadir su mercado a valores muy bajos, y ellos comenzaron a utilizar el concepto de “evitar una desorganización del mercado”, tal cual lo plantearon en la OMC y aceptaron lo que sería la restricción voluntaria a la exportación y que es nada menos que el poder que tiene un país para decidir cuanto quiere exportar. En realidad puede considerase como un cuasi-chantaje encubierto en que las grandes potencias

Page 4: Cuota Hilton

colocan a países periféricos, con sanciones muy fuertes en caso de incumplimiento. Para sintetizar, la Cuota Hilton -aunque es arreglada formalmente con a través de acuerdos comerciales- es en verdad una auto restricción que nosotros como país nos ponemos para exportar una determinada cantidad de un producto a un mercado destino. Aún así, los aranceles para la Argentina en el mercado de la UE resultan preferenciales con respecto a terceros países, y allí es donde esta el origen mismo de este negocio.

Vale destacar que recibir de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación un cupo para exportar Cuota Hilton implica - vía impuestos que el adjudicatario deja de pagar – un beneficio equiparable a un subsidio estatal directo de entre 2000 y 3000 dólares por tn. exportada2. Esto implica que el exportador con Cuota Hilton se beneficia por no ser objeto de los derechos de importación y aranceles que normalmente debería pagar en Europa. Actualmente, en dicho mercado las importaciones de carnes crudas (refrigeradas o congeladas) fuera de la Cuota están, amén de los aranceles, sujetas a importantes gravámenes de importación derivados del Régimen Comercial de la Política Agrícola Común de la Unión Europea.3 No es una cuestión menor analizar con que nivel de honestidad el Gobierno y los diversos actores de la industria manejan tal beneficio de carácter extraordinario, y si tales acciones son consecuentes con la necesidad de tener un sector ganadero pujante, transparente y que genere riqueza.

Por otro lado, este negocio tiene una particularidad basada en la propia existencia de los cupos. No se trata aquí de meras exportaciones que realiza el frigorífico que en condiciones de hacerla, según las reglas de la oferta y la demanda internacional. Los compradores –aquí la UE- otorgan a cada país la Cuota y es el Gobierno Argentino quien la administra. Este punto será crucial para el desarrollo de este trabajo: es el objeto del mismo estudiar y desentrañar el manejo que el Gobierno Nacional realizó en el pasado y está realizando ahora de tal distribución.

La Reglamentación de la Distribución

La forma en que se reglamenta la distribución de la Cuota es la piedra de toque para entender el negocio y los hechos investigados en este Informe. Para ponerlo en los términos más claros posibles: esa reglamentación tendría que

2 Los valores varían de acuerdo al precio del producto en el mercado internacional en cada momento.3 El Nombre Técnico Específico de esta protección del Mercado es “Equivalente Tarifario (ET)” y surgió a partir de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT. El ET torna muy difíciles las exportaciones que se efectúan fuera de algún tipo de cuota, en las cuales el mismo es disminuido o eliminado. A pesar de la reducción progresiva al 12,8% del arancel y el ET hasta 2001 para las exportaciones fuera de Cuota como consecuencia de los acuerdos del GATT-OMC estos impuestos siguen siendo un importante impedimento para acceder al mercado europeo, ya que actualmente las exportaciones de carnes enfriadas fuera de cuota además del arancel citado del 12.8% están sujetas a un ET de 3.034 Ecu/tt.

Page 5: Cuota Hilton

venir a dar los parámetros a través de los cuales el Gobierno, posteriormente, otorgará los cupos de exportación a los interesados.

En un ejercicio de sentido común, lo primero que podemos afirmar es que dos principios básicos deben guiar tal reglamentación: el primero, que se establezcan parámetros claros y objetivos de adjudicación de la Cuota para limitar el arbitrio de la Administración; el segundo, que dichos parámetros tengan la cualidad de proteger el negocio y el mercado destino, esto es, que aseguren que los eventuales exportadores tengan las capacidades técnicas para satisfacer en tiempo y forma la demanda de Europa. Ambos puntos son importantes: sin el primero, el gobierno podría utilizar la cuota a su gusto y caer en arbitrariedades y corrupción, sin el segundo, se podría ver muy deteriorada la calidad del producto enviado, lo que provocaría una reacción en Europa tendiente a disminuir la cuota para el país, perdiendo así un importante mercado para las exportaciones vacunas argentinas

Es así, que tal reglamentación es crucial, y esta opinión es compartida por diversos actores del negocio. La reglamentación de la distribución de la Cuota Hilton se modificó 14 veces en los últimos 23 años, y por si fuera poco , en los últimos diez años ni siquiera se cumplió lo establecido en esas reglamentaciones. “¿De qué valdría obtener una cuota adicional, como la cuota Mercosur, si después se hace un mamarracho con la distribución de la cuota?"4 es la opinión de un relevante actor de la industria. A mayor abundamiento, resaltamos que la reglamentación de la distribución se modificó 4 veces en los últimos 4 años, por lo que no es causal que esta manipulación haya desembocado en el escándalo público al que hoy asistimos. A continuación analizaremos la evolución histórica de tal reglamentación.

Distribución de la Cuota Hilton en Argentina

El gobierno nacional a raíz del Decreto 906 del 16 de julio de 2009 declaró de interés público y económico el cupo tarifario de 28.000 toneladas otorgado por la Unión Europea a la Argentina.

El mismo Decreto establece a la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) como autoridad de aplicación del mismo, y determina que las toneladas asignadas a Argentina se adjudican a empresas frigoríficas y grupos de productores a través del mecanismo de Concurso Público Nacional hasta el 30 de junio de 2012.

El Gobierno Nacional, por medio de la ONCCA, reglamentó el nuevo sistema de distribución con la Resolución 7530, vigente desde el 18 de septiembre de 2009. Esta nueva reglamentación favorece el desarrollo regional beneficiando a

4 Diario La Opinión, Rafaela, Provincia de Santa Fe, 25 de Noviembre de 2004.

Page 6: Cuota Hilton

las zonas de menor concentración industrial, distribuyendo un porcentual de toneladas según la ubicación geográfica de las plantas habilitadas para exportar con destino Unión Europea.

Estas medidas permiten que los diferentes actores del sector cárnico tengan la posibilidad de participar de este mercado garantizándoles condiciones de igualdad y previsibilidad a mediano plazo para el desarrollo de inversiones y planificación de la producción. Así, se fomenta el aumento de la mano de obra ocupada del sector, se promueve la instalación de nuevos frigoríficos, se dinamiza la cadena de valor de productos y se estimula la competencia.

Para determinar el orden de mérito para la asignación de la Cuota, se crea un  Tribunal de Evaluación y Seguimiento Hilton, Resolución 379/2009, compuesto por 5 miembros: uno de la ONCCA, uno del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, uno de la Secretaría de Comercio Interior y dos de la AFIP. Este Tribunal emite un Dictamen a partir del análisis de la información aportada por los postulantes conforme lo determinado por la Reglamentación del Concurso y el Pliego de Bases y Condiciones para cada ciclo comercial.

La Autoridad de Aplicación asigna la cuota anualmente y llama a presentar propuestas a los interesados cada nuevo ciclo comercial. En este sitio web los interesados podrán acceder al Pliego de Bases y Condiciones vigente, formularios, postulantes, seguimientos del Concurso, y toda otra información de relevancia.

Incumplimiento de la Cuota Hilton

El presidente del IPCVA aseguró que la Argentina no va a cubrir un 55% del millonario cupo de cortes premium con destino al viejo continente 

El fuerte recorte que viene exhibiendo la oferta de vacunos en el país, consecuencia de los faltantes de novillos que provocó la liquidación sostenida de vientres bovinos, se tradujo en volatilidad en las cotizaciones del ganado en pie, con importante impacto en los precios de la carne al consumidor. 

Sobre el tema, Dardo Chiesa, titular del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), explicó que "en un escenario de escasez, cualquier elemento genera una volatilidad de precios importantes". 

El productor y ex dirigente de Carbap agregó que "no hay acciones especulativas, ni retención", dijo y subrayó que "sólo estamos en una situación de faltante estructural, que hay que ver como se revierte", en abierta alusión a la falta de políticas específicas orientadas a impulsar el despegue y cría ganadera en el país. 

Page 7: Cuota Hilton

Chiesa también puso de relieve que el tema de los precios de la carne al consumo "viene por el faltante" y explicó que "cinco años de desencuentro con la política oficial, generaron la desarticulación y la liquidación del aparato productivo. Veníamos comiendo 74 kilos por habitante y por año y ese volumen se retrajo ahora sólo 60", indicó en declaraciones a la prensa. 

Respecto de la sustitución de carne vacuna por otras alternativas, consideró que tampoco es posible. Dijo, en esa línea, que "se consumen 32 ó 33 kilos (por habitante y por año), y el pollo puede ofertar como mucho 36, mientras que el cerdo puede subir de 7 a 9 kilos, pero la carne (bovina) está dejando descubiertos más de 17 kilos", explicó. 

Por ello, Chiesa dijo que "hay un aumento (en los precios) de todo, debido a que el faltante de carne se lleva puesto al pollo y al cerdo también", señaló Chiesa, quien aseguró, además, que "el consumo de carne vacuna volverá a aumentar". 

En su opinión, "hay una tendencia a volver a la carne y se va a ver en las próximas mediciones. Con estas recomposiciones salariales, la gente va a volver a consumir. Cuando hay un aumento grande, se registra un parate, se prueba otra cosa, pero luego hay un acostumbramiento y se empieza a volver a la carne (vacuna). Eso es histórico", puntualizó. 

Al referirse al nuevo incumplimiento que tendrá Argentina para cubrir la Cuota Hilton, Chiesa dio a entender que no se debió a la falta de novillos pesados. 

"Creemos que la Hilton se va a incumplir en un 55% aproximadamente. Van a quedar 10/12.000 toneladas sin enviar. Es mucho, por la imagen de la Argentina, pero la carne fue (a Europa), sólo que lo hizo por fuera de la Hilton". 

"Esa actitud vendedora significa que (la carne exportada) pagó un arancel de importación de cerca de 3.000 dólares la tonelada para poder entrar a Europa, cifra que se desembolsó como impuesto al fisco europeo. Y esto fue así, porque no salieron a tiempo los permisos (ROE) de la Hilton. No fue por falta de materia prima", aseguró, según publica la agencia DyN. 

Finalmente, el titular del IPCVA estimó que "el mercado interno está muy firme. Hay destinos de exportación que están cercenados porque en Argentina se paga más que afuera", señaló, así como que "el precio de la carne es superior a lo que se paga en Uruguay y Brasil", dijo para concluir. 

Page 8: Cuota Hilton

CONCLUSION

La exportación de carnes de calidad dentro de la cuota Hilton genera una importante renta para los participantes. El sistema de reparto de la cuota ha sufrido numerosas modificaciones tanto en los criterios de asignación como en las autoridades de aplicación y existen inconvenientes para la definición de un sistema de asignación estable que maximice el bienestar llegándose así a su incumplimiento.

Page 9: Cuota Hilton

BIBLIOGRAFIA

http://www.inta.gov.ar http://www.oncca.gov.ar http://www.fyo.com/