+CUPÓNDELDÍA 1,99€ +CUPÓNDELDÍA CULTURA … · El tour de la paz del Barça tuvo ayer un...

4
18.ª entrega + CUPÓN DEL DÍA 1,99 € CADA MODELO POR Libro + CD audio + CUPÓN DEL DÍA 9,95 € El tour de la paz del Barça tuvo ayer un inicio ilusionante, con un caluroso recibimiento por parte de los palestinos (en la foto, un entrenamiento con niños en Hebrón, seguido por más de 20.000 personas). Hoy repetirán en Tel Aviv. INTERNACIONAL 8 PEP MORATA / ‘MUNDO DEPORTIVO’ INGLÉS PASO A PASO CON VAUGHAN HOY HOY GAFAS DE SOL VISIONLAB Los beneficios de las empresas del Ibex vuelven a crecer dos años después TOM BLACK VICKY BLACK Duran apuesta por prorrogar el presupuesto para no recortar más BOCADILLOS DE CHEF www.lavanguardia.com 2,50 euros (con pulsera, 4€ / con gafas, 4,49 € / con Vaughan, 12,45 € / con batería, 22,49 €) c ‘Il Cavaliere’ ya no puede salir de Italia porque ha entregado el pasaporte con motivo de su condena firme Catalunya ha reducido el déficit en 4.800 millones POLÍTICA 20 Y 21 c Los servicios secretos de EE.UU. detectan mensajes de líderes terroristas œArtur Mas: “El Gobierno nos obliga a ajustar más en sanidad o educación” POLÍTICA 18 Brotes verdes, ¿ahora sí? Berlusconi moviliza a los suyos para exigir el indulto El largo idilio entre Japón y Barcelona Máxima alerta global ante las amenazas de Al Qaeda œEl líder de Unió cree que cumplir el nuevo tope de déficit “ahogaría” a los ciudadanos El cambio de ciclo es posible, aunque persiste el lastre de los últimos años: la banca sigue sin conceder créditos DOMINGO, 4 DE AGOSTO DE 2013 / Número 47.357 El entorno de Silvio Berlusconi elevó ayer el tono de sus amena- zas tras la condena en firme que ya pesa sobre il Cavaliere. Sus par- tidarios presionan al presidente Napolitano para que apruebe el indulto, algo improbable. Uno de ellos, exministro de Cultura, ad- virtió que Italia se encamina ha- cia “una forma de guerra civil”. INTERNACIONAL 3 CULTURA 46 Y 47 EE.UU. ha decretado la alerta máxima ante la posibilidad de ata- ques contra sus embajadas en el mundo islámico. La alarma se ha establecido tras detectar sus servi- cios secretos el intercambio de mensajes en los que líderes de Al Qaeda hablaban de atentados. La alerta se extendió de la mano de Interpol: Francia y el Reino Unido también cerrarán embajadas en Ye- men. INTERNACIONAL 5 PALESTINOS E ISRAELÍES CELEBRAN LA ‘PAZ AZULGRANA’ 8 428292 002502 4

Transcript of +CUPÓNDELDÍA 1,99€ +CUPÓNDELDÍA CULTURA … · El tour de la paz del Barça tuvo ayer un...

Page 1: +CUPÓNDELDÍA 1,99€ +CUPÓNDELDÍA CULTURA … · El tour de la paz del Barça tuvo ayer un inicio ilusionante, con un caluroso recibimiento por parte de los palestinos (en la

18.ª entrega

+ CUPÓN DEL DÍA 1,99 €CADA MODELO POR

Libro+CDaudio

+ CUPÓN DEL DÍA

9,95 €

El tour de la paz del Barça tuvo ayer un inicio ilusionante, con un caluroso recibimiento por parte de los palestinos (en la foto,un entrenamiento con niños en Hebrón, seguido por más de 20.000 personas). Hoy repetirán en Tel Aviv. INTERNACIONAL 8

PEP MORATA / ‘MUNDO DEPORTIVO’

INGLÉSPASOAPASOCONVAUGHAN

HOYHOY

GAFASDESOLVISIONLAB

Losbeneficios de las empresas del Ibexvuelven a crecer dos años después

TOM BLACKVICKY BLACK

Duranapuestaporprorrogar elpresupuestoparano recortarmás

BOCADILLOSDECHEF

www.lavanguardia.com 2,50 euros (con pulsera, 4 € / con gafas, 4,49 € / con Vaughan, 12,45 € / con batería, 22,49 €)

c ‘Il Cavaliere’ ya nopuede salir de Italiaporqueha entregado elpasaporte conmotivode su condena firme

Catalunyaha reducidoel déficiten4.800millones POLÍTICA 20 Y 21

c Los servicios secretos deEE.UU. detectanmensajes de líderes terroristas

œArturMas: “El Gobiernonos obliga a ajustar más ensanidad o educación” POLÍTICA 18

Brotes verdes,¿ahora sí?

Berlusconimoviliza alos suyospara exigirel indulto

El largoidilio entreJapónyBarcelona

Máximaalerta global antelas amenazasdeAlQaeda

œEl líder de Unió cree quecumplir el nuevo tope de déficit“ahogaría” a los ciudadanos

El cambio de ciclo es posible, aunquepersiste el lastre de los últimos años: labanca sigue sin conceder créditos

DOMINGO, 4 DE AGOSTO DE 2013 / Número 47.357

El entorno de Silvio Berlusconielevó ayer el tono de sus amena-zas tras la condena en firme queyapesa sobre il Cavaliere. Sus par-tidarios presionan al presidenteNapolitano para que apruebe elindulto, algo improbable. Uno deellos, exministro de Cultura, ad-virtió que Italia se encamina ha-cia “una forma de guerra civil”.INTERNACIONAL 3

CULTURA 46 Y 47

EE.UU. ha decretado la alertamáxima ante la posibilidad de ata-ques contra sus embajadas en elmundo islámico. La alarma se ha

establecido tras detectar sus servi-cios secretos el intercambio demensajes en los que líderes de AlQaeda hablaban de atentados. La

alerta se extendió de la mano deInterpol: Francia y el Reino Unidotambién cerrarán embajadas enYe-men. INTERNACIONAL 5

PALESTINOS E ISRAELÍES CELEBRAN LA ‘PAZ AZULGRANA’

8428292002502

4

Page 2: +CUPÓNDELDÍA 1,99€ +CUPÓNDELDÍA CULTURA … · El tour de la paz del Barça tuvo ayer un inicio ilusionante, con un caluroso recibimiento por parte de los palestinos (en la

46 LAVANGUARDIA DOMINGO, 4 AGOSTO 2013

CuandoBarcelonasevolvió locapor

JAPTERESA SESÉBarcelona

E n septiembre de1868 desembarca-ba como por sor-presa en el escena-rio del Liceu laCompañía Impe-

rial Japonesa, una exótica troupede acróbatas que, abanico enma-no, hacía volar por los airesmari-posas de papel y pasmaba al pú-blico con su extraña indumenta-ria y unos juegos imposibles quedesafiaban las leyes de de la gra-vedad. Lo nunca visto. Era la pri-mera vez que Japón entraba enBarcelona, y el impacto de aque-lla embajada de saltimbanquisfue formidable. La prensa deMa-drid, donde la compañía se habíapresentado poco antes, ya se ha-bía hecho eco del prodigio (“Yono comprendo como no se mata,

por lomenos, un japonés cadano-che”, se llevaba lasmanos a la ca-beza el cronista deEl Cascabel), ylos barceloneses no sólo llenabana diario el recién reconstruidoteatro (había sido pasto de las lla-mas cinco años antes), sino quese quedaban atónitos cuando secruzaban a los hijos del sol na-ciente subidos en un carruaje oen sus paseos diarios por la Ram-bla. Ellos mismos desconcerta-dos en un país extraño. Tras es-

tos acróbatas excepciona-les vendrían otros, comolos de la compañía delEmperador del Japón“sin rival y única en su géne-ro”, y en poco más de diezaños Barcelona estaría ya vi-viendo una auténtica fiebre ja-ponesa, con tres museos dedi-cados al arte nipón. Alrededorde la calle Ferran había nume-rosas tiendas donde era posiblecomprar artesanía japonesa, ymenudeaban los bailes de disfra-ces (la imagen de la geisha y elquimono reinaban en los carna-vales) y espectáculos de magia,obras de teatro, operetas...

¿Qué había sucedido en esetiempo? ¿De dónde venía ese tanrepentino como desaforado inte-rés por Japón? Barcelona se ha-bía rendido gustosamente, sinoponer resistencia, al japonis-mo, esa fascinación por el artejaponés que se había desatado

en toda Europa desde que el paísnipón, que había permanecido re-cluido en sí mismo durante si-glos, abrió sus puertas y reanudóel comercio con Occidente en1954. A Barcelona el virus llegóalgo tarde, y lo hizo vía París. Lasprimeras exposiciones datan de1878, el año en que, coincidiendocon la Exposición Universal deParís, se inauguró la línea quepor primera vez unía la CiudadCondal con la glamurosa capital

francesa. “París irradiaba, era elmodelo, y si allí estaba de modael arte japonés, enBarcelona tam-bién tendría que estarlo”, razonaRicard Bru, el comisario de Japo-nisme, la estupenda y luminosaexposición que resigue en Caixa-Forum las huellas del arte japo-nés en la escena artística catala-na y española, su papel liberadoren tanto que refrescante fuentede ideas.. Pero más allá del terri-torio propio del arte, lo admira-

´N

El impacto del japonismo en la vida cotidiana del cambio de siglo

A finalesdel siglo XIXhubo hastatres museosdedicados alarte nipón

Cultura

Los acróbatas de ChomónLos Ki-ri-ki. Acróbatas japoneses (1907),fascinante película de Segundo de Cho-món que recuerda la troupe que debutóen el Liceu en 1868

Geishashasta enla cocina.En el cambiode siglo, laimagen de lageisha seutilizó parala comerciali-zación decosméticos,colonias,bebidas ochocolates. Enla imagen,cromo de lafábrica dechocolate JoséGómez Murias(1890-1900))

Fantasíajaponesaen la calleFerran.Cartel quemuestra elauge comer-cial que rodeóla popular víabarcelonesarespecto ala venta deproductosjaponesesincluso antesde la Exposi-ción Universal.El cartel es deMarià ObiolsDelgado:

:

Page 3: +CUPÓNDELDÍA 1,99€ +CUPÓNDELDÍA CULTURA … · El tour de la paz del Barça tuvo ayer un inicio ilusionante, con un caluroso recibimiento por parte de los palestinos (en la

DOMINGO, 4 AGOSTO 2013 C U L T U R A LAVANGUARDIA 47

Lo bueno de que sea en Benidormel@LowCostFestival es queencontraré fácilmente pastillas parala acidez de estómago.

Cuando, antes de casarse, otrosregalaban joyas, yo sólo un llavero.Y luego toda una larga vida juntospara ir mejorando.

A David Simon, autor de The wire,le gustaría hacer una serie sobreGuerra Civil española y posteriordictadura.

Carme Miró i Alaix Arqueóloga

La veritable educació consisteix aobtenir el millor d’un mateix. Quinaltre llibre es pot estudiar millorque el de la humanitat ? Gandhi

#tuitsdecultura Borja Cobeaga Guionista y director de cine@borjacobeaga

Javier Gomá Filósofo y ensayista@JavierGomaL

J.C. Tous Fundador de Cameo y Filmin@jctous@CarmeMiroAlaix

ble del fenómeno es que acabó ca-lando en la vida cotidiana de laciudad y sus habitantes, segu-ramente cautivados con la pro-mesa ilusionante de un nuevomundo. Es éste un capítulo pocoinvestigado y menos conocido dela historia de Barcelona que Ri-card Bru deja apuntado en la ex-posición, pero al que dedicó unarigurosa y al mismo tiempo fas-cinante tesis doctoral de más demil páginas, Els orígens del japo-

nisme a Barcelona. La presènciadel Japó a les arts del vuit-cents(1868-1888), cuya lectura atrapacon la fuerza de un best seller (es-tá editada por Món Juïc Institutd’Estudis).Ricard Bru, artífice de la expo-

sición Estampas japonesas delMuseo del Prado y miembro delequipo de Shunga: sexo y placeren el arte japonés, 1600-1900, lamuestra que protagonizará el oto-ño del British Museum, docu-

menta, por ejemplo, que onceaños después de aquella primeravisita de artistas japoneses, en1879 se anunció la llegada de unasegunda compañía, doce acróba-tas llamados los Hijos del NuevoMundo, para cuyas actuacionesse construyó el Grandioso Pabe-llón Japonés en Gran Via, entrela Rambla de Catalunya y paseode Gràcia. Una carpa con capaci-dad para 2.000 personas, en cuyointerior, el día del estreno, “me-nudearon los apretones y los em-pujones saliendo apabullados al-gunos sombreros y viéndose enapuros las señoras para penetraren el local...”, según informaba el13 de agosto de 1879 el Diario deBarcelona. Los números no consi-guieron el éxito esperado, pero

en aquel mismo lugar dondeantes había estado expuesta lacolección zoológica Bidel, se le-vantaba dos años más tarde, enoctubre de 1881 (se tenía que ha-ber inauguradopara laMercè, pe-ro las intensas lluvias obligaron aretrasar el estreno) el PabellónImperial Japonés, un proyectoimpulsado por un joven viajerobarcelonés, Carles Maristany,

PRIMER ESTUDIO

Ricard Bru iluminay documenta uno delos episodios menosconocidos de la ciudad

EL L ICEU, VÍA DE ENTRADA

Japón entró enBarcelona, en 1868,a través de unatroupe de acróbatas

La grancolecciónMansana.Sala de expo-siciones dela colecciónMansana enel paseo deGràcia repro-ducida enD’Ací i d’Allà,en 1927. Lafamilia reunióuna de lasmejores colec-ciones de artejaponés deEspaña

::

Locos por los ukiyo-e.Como sus colegas europeos,muchos artistas de la épocacoleccionaron estampas japo-

nesas. En la imagen, El fan-tasma Kohada Koheij i, deHokusai, de la antigua co-lección de Ismael Smith

El Museo Masriera.La colección Masriera fue expuesta pri-mero en la casa taller de la calle Brucy, a partir de 1884, en el de la calleBailèn, proyectado por Josep Vilaseca

Pabellón Imperial Japonés.En 1881 el joven viajero barcelonésCarles Maristany hizo levantar un pa-bellón en la Gran Via para mostrar sucolección adquirida años antes en Japón

CONTINÚA EN LA PÁGINA SIGUIENTE >>

Page 4: +CUPÓNDELDÍA 1,99€ +CUPÓNDELDÍA CULTURA … · El tour de la paz del Barça tuvo ayer un inicio ilusionante, con un caluroso recibimiento por parte de los palestinos (en la

48 LAVANGUARDIA C U L T U R A DOMINGO, 4 AGOSTO 2013

A ños atrás, discutíamos ani-madamente con EduardoChillida y otros amigos laseducción de Londres, pa-ramatizar que quizás fuera

el clima hostil el elemento perturbadorde las bondades inglesas. Ni Eduardo niyo aceptamos “esas nimiedades” y se-guimos erre que erre subrayando elatractivo del cielo gris, las aguas verdea-zules y embravecidas, léase Donosti, yese medio invierno casi perpetuo. Chi-llida concluyó, “para mí el Támesis esel elegante escape al mar y según losdías el gris y azul confluyen en atardece-res radiantes, encendidos. Pensad enTurner”. Y así quedó la cosa: divertidoy exagerado homenaje a la capital britá-nica. Vuelvo a Londres un día cristalinoque rompe esquemas y enfilo haciaMa-yfair, donde se expone una inesperadaselección de obras de Chillida. Un tras-piés de viajes sorpresa ha impedido quehablara cuando debía de la muestra, enel espacio privilegiado de la Galería Or-dovas, lanzada con acierto a la recupera-ción de arte grande mediante el diálogoincisivo de obras de excepción, de Rem-brandt a Bacon, Julio González y ahoraChillida. Con catálogos impecables, ade-más, que recuerdan tiempos de bonan-za en diseño y contenido.La obra de Eduardo Chillida no ha

sido una presencia estable en el imagi-nario visual británico, como tampocoTàpies. Un territorio agotado por Picas-so, gracias tal vez a la habilidad de Ro-land Penrose y Lee Miller en la décadacenicienta de los cincuenta. Sin embar-go la figura de Chillidamereció cumpli-da presentación junto a la esculturaemergente en la legendaria A ConciseHistory of Modern Sculpture, (1964) deHerbert Read, siempre sensible a la pro-vocación formal. Quizás la resistenciaexistencial del artista vasco, embosca-do en la espesura deHeidegger, resulta-ba demasiado radical para la sensibili-dad en tiempos de reconstrucción, en laque Anthony Caro ensayaba una arries-gada dinámica demasa y volumen aten-ta a las derivaciones continentales delmomento, que recuperaba Epstein yHenryMoore en clave cercana a la van-guardia objetual prebélica. Sin embar-

go, el tiempo ha venido a demostrar lafuerza colosal de las estructurasmetáli-cas salidas de la forja de Chillida, for-mas sólidas y rotundas en hierro y ace-ro corten que más tarde retoma el ala-bastro trabajado a conciencia con el cin-cel.En 1965EduardoChillida expuso dis-

cretamente en Londres en ámbitos pri-vados, hasta que en 1990 la HaywardGallery de South Bank lo situó frente alTámesis: una celebra-da retrospectiva delartista de eco interna-cional. Pero sólo en2003 la obra deChilli-da llega al espacioabierto conun exigen-te despliegue en elYorkshire SculpturePark. Al final la escul-tura deChillida eleva-ba la voz generacio-nal y adquiría una in-mediata notación clá-sica, con Picasso, Ju-lio González y Calder,maestros del volu-men en la década en-tre 1920 y 1930. En lallamativa geometríairregular de las salasde la galería londinen-se se alinean ahora se-veras construccionesde acero como BassoaIV o Beguirari III,más ligera, que reivin-dican su condiciónmonumental y dan en-trada a los soberbiosalabastros transparentes, que parecendiscutir con la arquitectura la defini-ción positiva del límite en el espacio ce-rrado del volumen. En tanto el dibujoevoca sobre el papel tentativas que ense-guida adquieren forma sobre la mate-ria: estrías que esbozan confrontacio-nes ideales entre masa y volumen obien sitúan en un espacio indefinidovectores modulados en breves secuen-cias lineales. El collage adquiere prontopara Chillida una característica decisi-va: sobrepone, ensambla papel vegetalo embastes manuales recortados a rit-

mo geométrico que acopla a fragmen-tos, trozos generalmente regularesentintados en negro o según una escalatonal complementaria, como muestranlas Gravitaciones en las que se hacemás densa la textura formal al espesarlas capas de papel. Frágiles esculturas,en efecto, que recuerdan los endiabla-dos cartones pegados de las tempranasensambladuras de Picasso, 1912-1914,sostenidas por ejes exentos sobre el es-

pacio abierto. Chillida habla a menudode la densidad de losmateriales que tra-baja con empeño –hierro, alabastro, pa-pel, cartón– y oponen esa resistenciasorda que está en la raíz de toda obraexpresiva. La presencia del materialque debe trascender en la obra plásticaacabada, a la manera quizás de los tó-temsdeBrancusi, “materia que no es só-lo el vehículo de una idea sino algo quedecir”. Es cierto que las primeras obrasde Eduardo Chillida aspiran a medirsecon el arcaísmo helénico, Torso, peroatienden también a la ductilidadmoder-

na de Henry Moore, por ejemplo, queacentúa el sentido estatuario ajeno acualquier premisa orgánica, en la líneadel recorte que sugiere Matisse y recu-pera Chillida con el alabastro.Las obras del escultor vasco son ar-

duos logros de forja. Estelas potentesplegadas, y no es un decir, al imperativoformal del artista que renuncia a la fron-talidad. Que propone otra naturalezaplástica distinta, un eficazmundo de ar-

te. Sobre el monolitoque hace de peana oplinto, las formas seemancipan en extra-ñas configuracionessobre el horizonte.Bien sea en el confínhuidizo de la fantasía–Yunque,Rumor sin lí-mites– bien se tratede señales frente almar en desafío a la na-turaleza, como en laestremecedora seriePeine del viento: figu-ras imposibles sobreel acantilado quepare-cen morder el vientoen una hazaña titáni-ca de voluntad de for-ma. Tal vez con las su-tiles intervencionesen alabastro –Casa dela luz, Elogio de laluz– los modelos másacerados en la pugnadel artista por hacervisible su universosensible. Para Chilli-da las esculturas son

“trampas en las que apresar la naturale-za: el viento, el rumor, el silencio”. Losbloques de alabastro, “la transparenciadonde la forma se vuelve espacio y elespacio se disuelve en vibraciones,ecos, pensamiento”, según percibió Oc-tavio Paz en un momento feliz de apre-ciación estética: del hierro a la luz. “Misobras no sonmonumentos, son actos decomunicación con la gente”, repetíaChillida a un periodista londinense. Ylo decía frente a un Támesis de aguasserenas, pero frías, grises y plomizas co-mo es de ley.

La obra de Chillida Arquitectura heterodoxa III (2000), alabastro

que durante una estancia en Ja-pón había adquirido una extensacolección de piezas de arte, ar-mas y objetos de la vida cotidia-na, y a su regreso quisomostrarlaen Europa. Maristany encargóun conjunto escenográfico degran efecto visual a los escenógra-fos Fèlix Urguellés yMiquelMo-ragas, y tras una estancia de tresmeses en Barcelona emprendiócamino de París. Ricard Bru diceque no tiene constancia de que elpabellón llegara a instalarse en lacapital francesa, pero sí de querealizó una escala previa en Ma-drid, en el paseo de Recoletos, yque entre sus visitantes ilustres fi-guró incluso el rey Alfonso XII.En los años siguientes otros

dos coleccionistas abrieron suscolecciones a lamirada del públi-co. Es el caso del cónsul alemánRichard Lindau, fundador delMuseo de Objetos Japoneses, yde Josep Mansana. El primero,que en su juventud había trabaja-do como músico y profesor decanto en París (entre sus alum-nas se encontraba la mujer de Ri-chardWagner y élmismomantu-vo un pleito con el compositorpor los derechos de autor de latraducción al francés de la óperaTannhäuser) y luego desempeñólabores diplomáticas en Japón,había adquirido su colección enEdo, en 1868, aprovechando unasubasta pública de objetos proce-dentes de templos budistas unavez concluida la restauraciónMeiji. El museo se inauguró pro-

bablemente en torno a 1876 en elnúmero 90 del paseo de Gràcia(luego se trasladó al 17 de PauClaris) y estuvo abierto al públi-co durante unos veinte años.“La apertura de colecciones

privadas o la muestra de piezasde colecciones particulares en ex-posiciones temporales no fue unhecho aislado, sino que se corres-pondía con la dinámica de unaépoca ansiosa por conocer y dara conocer nuevas formas de ex-presión”, apunta el investigador.Otra de las familias que siguieronla senda iniciada por Lindau convoluntadde crear unmuseode ar-te japonés fueron los Mansana,artífices de unas de las mejorescolecciones que hubo en España.Ricard Bru recuerda que reunie-ron 3.200 piezas de primer orden

y que su principal proveedor erael “entusiasta comerciante de ar-te japonés de París” Hayashi Ta-damasa, el mismo al que acudíancoleccionistas como Edmond deGoncourt o Vincent Van Gogh.La colección se empezó a mos-trar al público en la década de1890 primero en el 335-337 deGran Via y luego en un palacetedel paseo de Gràcia. La colec-ción, algunas de cuyas piezas pue-den admirarse ahora enCaixaFo-rum, “fue guardada, empaqueta-da y escondida durante la GuerraCivil y desde entonces ya nadiemás volvió a hablar de ella”, apun-ta el comisario.Hubo otros coleccionistas, cla-

ro, muchos de ellos artistas, co-mo los Masriera, Marià Fortuny,Anglada-Camarasa, Alexandrede Riquer, Santiago Rusiñol... Y,también, una legión de ciudada-nos que se pirraban por lo japo-nés y a los que no les quedabamás remedio que conformarsecon los establecimientos especia-lizados (el primero, El Mikado,

se abrió en el año 1885) y las arte-sanías industriales que se ven-dían en las numerosas quincalle-rías, confiterías y joyerías, de lacalle Ferran –por aquel entoncesla vía más elegante y frecuenta-da– o Avinyó, el pasaje del Crèdito el del Rellotge. También los po-pulares almacenes El Siglo conta-ban incluso con una sección dedi-cada a objetos del país del sol na-ciente, y la tienda de abanicos yparaguas Casa Cuadras encargóal arquitecto Josep Vilaseca queredecorase la fachada con mo-tivos orientales. “Lamoda japone-sa daba, al parecer de los propie-tarios y los clientes de aquellastiendas un carácter elegante a lascasas, más moderno y nuevo, deun gusto más próximo al de lasgrandes capitales”, opina RicardBru, quien pone como ejemploun cartel de Marià Obiols Delga-do, publicado en la revista La Ex-posición que, bajo el título La ca-lle de Fernando (Fantasía japone-sa), muestra la calle dentro de unfarolillo japonés.c

ChillidayelTámesis

Lamoda japonesa acercabaBarcelonaal gustode las capitales europeas

A TRAVÉS DEL ESPEJO

>> VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

J. F. Yvars