Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

download Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

of 16

Transcript of Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    1/16

    Curiosidades de la Ciencia y de la Vida

    Astronoma en la mano

    1. Brevsimo resumen de la Historia del Universo (m.a.=millones de aos).

    Tiempo EventoHace 15.000m.a.

    Big Bang: Gran explosin, expansin y creacin del Universo(creacin de toda la materia, energa, espacio y tiempo).

    Hace 12.000m.a. Las galaxias empiezan a tomar forma.

    Hace 10.000m.a. La Va Lctea, nuestra galaxia, tom su forma de espiral.

    Hace 5.000m.a. Nace nuestro Sol y comienza la formacin del Sistema Solar.

    Hace 4.600m.a. Sistema Solar formado.

    Hace 3.500m.a.

    Surge la vida en el planeta Tierra: Organismos similares abacterias y las cianobacterias (que realizan la primerafotosntesis).

    Hace 530m.a.

    Expansin cmbrica: Aparecen los representantes de losprincipales grupos de organismos, como los precursores de losvertebrados.

    Hace 300m.a. Anfibios, reptiles (antecesores de los dinosaurios) e insectos.

    Hace 200m.a.

    Dominio de los reptiles (dinosaurios). Aparecen los primerosmamferos y aves.

    Hace 65 m.a. Extincin masiva de dinosaurios (al parecer por el impacto de un

    asteroide sobre la Tierra). Los mamferos sobreviven y proliferan.Hace 4.4 m.a. Aparece el primer miembro de la Familia de los homnidos, queera del Gnero Australopithecus.Hace 300.000aos

    Siguen surgiendo estrellas, como por ejemplo, algunas en CanisMajor.

    Hace 10.000aos Los humanos inventan la agricultura y la civilizacin.

    Dentro de5.000 m.a. Muerte del Sol y de la vida en la Tierra tal y como la conocemos.

    2. Reducir la historia geolgica de la Tierra (4600 millones de aos) a la escalade un ao supone dividir ese periodo en 365 partes. Cada da representaraunos 12.6 millones de aos. Con esta escala, la vida surge a finales de Marzo.En la tercera semana de Noviembre ocurre la expansin cmbrica. En lasegunda semana de Diciembre ocurre el dominio de los reptiles, que semantiene hasta el 26 de Diciembre. El 31 de Diciembre a las 15 horas surgenlos primeros homnidos. La agricultura surge en el ltimo minuto del ao.

    3. Para viajar a Andrmeda , la galaxia ms cercana a la nuestra, necesitarias2.400.000 aos, en una nave que viajara a la velocidad de la luz (algo menosde 300.000 Km/sg). O sea, que esta galaxia vecina est a 2.4 millones de aos

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    2/16

    luz. Esta galaxia (tambin llamada M31) es posiblemente el objeto celeste mslejano visible a simple vista por el ojo humano.

    4. La galaxia 4C4 1.17 es la galaxia ms lejana que se conoce y est a 12.000millones de aos luz. Bueno... quizs ya se conozca otra ms lejos...

    5. El da 21 de Julio de 1969, a las 3 horas, 56 minutos y 20 segundos GNT, elastronuta norteamericano del Apolo 11 Neil A. Armstrong puso los pies en laLuna. Como la luna no tiene atmsfera, ni viento, ni lluvia, las huellas deArmstrong podran permanecer intactas durante millones de aos. Slo la caidade meteoritos pueden borrarlas. Sus primeras palabras al pisar la Luna fueron:"Este es un paso pequeo para el hombre, pero un gran salto para lahumanidad".

    6. La estrella con el nombre ms largo es una de la constelacin de Piscis:Torcularis Septentrionalis.

    7. La duracin de un da ha aumentado un promedio de 1,7 milisegundos porsiglo, en los ltimos 2.700 aos.

    8. La rbita de la Luna aumenta unos 3 cm. por ao. La Luna se aleja. Su rbitaalrededor de la Tierra est inclinada respecto a la eclptica (rbita de la Tierraalrededor del Sol). Si no fuera as, tendramos un eclipse de Sol y otro de Lunacada mes, coincidiendo con las fases de Luna Nueva y Luna Llenarespectivamente.

    9. Miles de trozos de chatarra , en rbita alrededor de la Tierra, crean gravesriesgos a los satlites "tiles" y a las actividades espaciales. Y es que... si uncohete explota... Quin recoge los pedazos?

    10. Las galaxias son agrupaciones de estrellas. La palabra galaxia procede de lapalabra griega que significa leche, galcticos. La Via Lctea, la galaxia en la quevivimos, fue vista por los griegos como un chorro de leche derramada en elcielo por la diosa Hera tras negarse a que Hermes mamara de su seno, y puedeverse en el cielo como una gran franja blanca con infinidad de estrellas. Elastrnomo norteamericano Edwin Hubble demostr, en 1924, que nuestragalaxia no era nica y que haba multitud de galaxias con amplias regiones deespacio vaco entre ellas.

    11. Nuestra galaxia, la Via Lctea , es una galaxia en forma de espiral con undimetro aproximado de cien mil aos luz. La galaxia est girando lentamente,de forma que las estrellas de los brazos giran alrededor del centro con unperodo de unos 250 millones de aos. La Via Lctea tiene un dimetro de unos80.000 aos luz, 4 brazos en espiral y unos 10.000 millones de estrellas.Nuestro Sol es una estrella amarilla ordinaria, de tamao medio, situada cerca

    del centro de uno de los brazos de la espiral y a unos 30.000 aos luz delcentro de la galaxia. La Via Lctea es claramente visible en las noches deverano donde la franja de estrellas es el resultado de mirar nuestra galaxia decanto, desde dentro de ella. Como en todas las galaxias, lo que vemos es slouna pequea parte de lo que hay, pues en una galaxia tambin hay materiaoscura no luminosa que no es visible. En el centro de la galaxia la densidad deestrellas es mayor, de forma que si nuestro Sol estuviera situado en el centrode la galaxia nunca sera de noche pues siempre habra una o varias estrellas

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    3/16

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    4/16

    11 aos aunque esto sigue sigue siendo un misterio para el hombre. Parece serque las manchas solares se deben a este campo magntico.

    17. La astrologa carece de base cientfica. Todos los objetos ejercen sus fuerzasgravitatorias sobre los dems, segn la ley de la gravitacin universal deNewton. No tiene ninguna base cientfica indicar que las estrellas y

    constelaciones lejanas ejercen alguna influencia decisiva en el nacimiento de laspersonas. La fuerza gravitatoria ejercida por el mdico o la madre es muchomayor que la ejercida por la estrella ms cercana, Alfa del Centauro (unaestrella triple a unos 4.3 aos luz del Sol). Incluso, la radiacinelectromagntica de una lmpara es mucho mayor que la recibida del espacio.Adems, nunca dos gemelos sufren exactamente la misma suerte o son igualesen carcter y resultara difcil de creer que todos los afectados por alguna grancatstrofe estn influenciados por las constelaciones de igual manera. Algunosastrlogos rebaten este argumento indicando que para hacer una buena cartaastral se necesita da, hora y lugar de nacimiento y que slo conocer el da noes necesario por lo que las predicciones de los horscopos semanales quedantotalmente descartadas. Por otra parte, hasta la mayora de los astrlogosestn de acuerdo en que no es posible adivinar el futuro, sino ms bien unconjunto de pautas de comportamiento o personalidad bsica que, por supuestopuede variar con las circunstancias personales o con la propia volundad delindividuo. Por eso, los astrlogos dicen que requieren el dilogo con el individuopara ver cmo afecta o ha afectado en su vida esas influencias astrales. Muchoscientficos del mundo, incluyendo muchos premios Nobel, firmaron unmanifiesto en el que dejaban claro que la astrologa y los horscopos carecentotalmente de base cientfica y son reas aprovechadas hbilmente porcharlatanes.

    18. Se estima que existen unos 14.000.000.000 de estrellas semejantes al Sol, ennuestra galaxia.

    19. Las estrellas producen energa, casi siempre, por fusin nuclear. Por ejemplo,en la estrella ms cercana, el Sol, los ncleos de Hidrgeno se unen formandoHelio y liberando energa, consumiendo unos 700 millones de toneladas deHidrgeno por segundo. Esta fusin se produce en el interior de la estrella y laenerga se desplaza lentamente hasta su superficie, hasta que es liberada enforma de luz.

    20. El Sol empez a quemar Hidrgeno hace unos 4600 millones de aos yactualmente est en la mitad de su ciclo de vida. Antes de morir, el Sol seconvertir en una gigante roja y posteriormente en una enana blanca. Igual queel Sol, morirn todas las estrellas y morirn todas las que an no han nacido.Finalmente, llegar un momento en el que no existan estrellas. El Sol tiene undimetro, en el ecuador, de 1.391.980 Km., una masa de 330.000 veces la dela Tierra, una gravedad 27,9 veces la de la Tierra y una densidad media de 1,41(la del agua es 1).

    21. El Sol no est donde lo vemos. Efectivamente, la luz del Sol tarda unos 8,3minutos en llegar desde el Sol hasta la Tierra, por lo que siempre vemos el Soldonde estaba hace unos 8,3 minutos. Este desfase es mucho ms pronunciadoen otras estrellas, ya que la luz de otras estrellas tarda mucho ms en llegar ala Tierra que la del Sol. Por ejemplo, la luz de la estrella Proxima Centauri, lams cercana a la Tierra (despus del Sol), tarda 4,3 aos, la estrella ms

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    5/16

    brillante, Sirio A, est a 8,6 aos luz y las estrellas de la constelacin de Orinestn entre 70 y 2.300 aos luz.

    22. El Diagrama H-R fue creado en 1905 por el astrnomo norteamericano HenryRussell y el astrnomo noruego Ejnar Hertzsprung. En este diagrama, serepresenta en un eje vertical el brillo (o luminosidad) de las estrellas y en un

    eje horizontal la temperatura (o color) de las estrellas. As, cada estrella serepresenta como un punto en este diagrama. Representando as a las estrellasse observa que la mayora de las estrellas cumplen que a mayor temperaturamayor luminosidad. Las estrellas as, como el Sol, se conocen como estrellas dela secuencia principal. Tambin existen estrellas que son fras pero tienen unagran luminosidad y son llamadas "gigantes rojas" y estrellas que son muycalientes pero tienen una luminosidad muy pobre y son llamadas "enanasblancas".

    23. Las misiones Voyager I y II fueron lanzadas en Agosto y Septiembre de 1977aprovechando una rara alineacin de los planetas que permita visitar muchosplanetas de un slo viaje. El Voyager I visit Jpiter en 1979 y Saturno en1980-81 igual que el Voyager II quien adems visit Neptuno en agosto de

    1989. Ambos mandaron a la tierra unos 5 billones de bits de datos (incluyendounas 100.000 fotos). El Voyager II pasar junto a la estrella Barnard en el ao8571 y junto a Sirio (la estrella ms brillante de nuestro cielo nocturno) en elao 296036.

    24. Los asteroides (o planetoides) son como pequeos planetas que giranalrededor del Sol. Ms del 95% de ellos giran en unas rbitas situadas entre lasde Marte y Jpiter en el llamado anillo principal de asteroides. El ms grande detodos se llama Ceres y tiene poco ms de 900 kilmetros de dimetro (la Tierratiene 12756 kilmetros). Los astrnomos estn convencidos que los meteoritosque caen a la Tierra (o a otros planetas) proceden en su inmensa mayora deeste cinturn de asteroides. Estos meteoritos al caer crean crteres, los cuales,si son pequeos son borrados por la erosin terrestre. En la Luna, por ejemplo,al no haber atmsfera no hay erosin y los crteres se conservanindefinidamente hasta que otros meteoritos los borren. En la Tierra es famosoel crater del desierto del Norte de Arizona (EE.UU.) llamado Meteor Crater quetiene 1200 metros de dimetro, 250 de profundidad y se cre hace entre20.000 y 30.000 aos aproximadamente. Los asteroides son el escenarioprincipal del cuento de Antoine de Saint-Exupry titulado "El principito" en elque un pequeo personaje vive en un asteroide (exactamente el B 612) con 3pequeos volcanes (2 en actividad y 1 extinguido) que deshollinacuidadosamente y usa para calentar su desayuno.

    25. Si comparamos el da y el ao de los planetas del sistema solar con respectoal de la Tierra obtenemos los siguientes datos aproximados de cada planeta,indicando primero su da y luego su ao (ver datos ms exactos en la siguientetabla): Mercurio (59 das, 3 meses), Venus (243 das, 7 meses), Marte (1 da, 1ao y 10.5 meses), Jpiter (10 horas, 12 aos), Saturno (10 horas, 29.5 aos),Urano (1 da, 84 aos), Neptuno (1 da, 165 aos) y Plutn (6 das, 248 aos).Observe las curiosidades que se plantean: por ejemplo, en Mercurio veriamosun atardecer cada 59 dias (terrestres), mientras que en Saturno hay unapuesta de Sol cada 10 horas.

    26. La siguiente tabla contiene algunos datos fsicos de los planetas del SistemaSolar. Hay que tener en cuenta que:

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    6/16

    o UA es la Unidad Astronmica y equivale a la distancia media de la Tierraal Sol (149,6 millones de Kilmetros).

    o Inclinacin orbital : Es la inclinacin de la rbita de cada planeta conrespecto a la Eclptica (rbita de la Tierra).

    o

    Periodo de rotacin : Corresponde a la duracin de 1 da (1 vueltasobre su eje) en ese planeta medido en das de la Tierra. Un da de laTierra dura 23 horas 56 minutos. Los 4 minutos que faltan para las 24horas (del alba al alba) se deben al movimiento de traslacin de la Tierraalrededor del Sol.

    o Periodo de revolucin : Corresponde a la duracin de 1 ao (1 vueltaal Sol) en ese planeta medido en das o aos de la Tierra.

    o Radio : No tiene que ser fijo, pues, por ejemplo la Tierra no es unaesfera perfecta, sino que est ensanchada en el ecuador. Comprese conel radio del Sol, que es de 695.990 Km.

    o Gravedad : Est comparada con la fuerza de gravedad existente en laTierra (9,81 m/s 2).

    Planeta

    Dist.mn.-mx.al Sol(MillonesdeKm.)

    Dist.media alSol(UA)

    Velocidadorbitalmedia(Km/sg)

    Satlitesobservados

    Inclinacinorbital

    Periodo derotacin

    Periodo derevolucin

    Radio(Km)

    Masa(Kg)

    Gravedad

    Densidad(g/cm 3

    )

    Mercurio

    46-69,8

    0,387 47,87 0 700'

    58,65d

    87,97d

    2.439

    3,31023 0,38 5,4

    Venus 107,4-1090,723 35,03 0 324'

    243,01 d

    224,70d

    6.052

    4,91024 0,88 5,2

    Tierra 147-1521,000 29,79 1 0

    1,00d

    365,26d

    6.378

    6,01024 1 5,5

    Marte206,7-249,1

    1,524 24,13 2 151'

    1,03d

    686,98d

    3.397

    6,41023 0,38 3,9

    Jpiter

    740,9-815,7

    5,203 13,06 16 118'

    0,41d

    11,86a

    71.500

    1,91027 2,34 1,3

    Saturno

    1347-1507 9,54 9,64 18 229'

    0,44d

    29,46a

    60.300

    5,71026 0,93 0,7

    Urano 2735-300419,19 6,81 15 046'

    0,72d

    84,01a

    25.600

    8,71025 0,79 1,3

    Neptuno

    4456-4537

    30,06 5,43 8 146' 0,67 d 164,79 a

    24.800 1,010

    26 1,2 1,6

    Plutn 4425-737539,53 4,74 1 1710' 6,39 d 248,5 a 1.150 1,310

    22 0,04 2,0

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    7/16

    27. El pequeo y rocoso planeta Mercurio tiene el nombre del veloz mensajero delos dioses romanos, por su rpido paso a travs del cielo, visto desde la Tierra.Est tan cerca del Sol que sufre las mayores diferencias de temperatura entre elda y la noche de todos los planetas, que puede ser de 600C de diferenciaentre el da y la noche. Eso tambin es debido a que gira muy lentamente,teniendo un da en Mercurio la duracin de 176 das en la Tierra y un ao en

    Mercurio 88 das terrestres. Es decir, en Mercurio los aos pasan msrpidamente que los das. Al estar ms cerca al Sol que la Tierra, Mercurio slopuede ser visto desde la Tierra en los crepsculos (antes del amanecer y justodespus de la puesta del Sol).

    28. Venus , es el planeta que est ms cercano a la Tierra. Eso, unido a que sucapa de nubes refleja muy bien la luz solar hace que sea el ms luminoso(seguido por Jpiter). Sin embargo parte de la luz penetra hasta la superficiedel planeta y ese calor no puede volver a ser radiado por lo que su temperaturaes muy alta (480C aprox.). Este fenmeno es conocido como efectoinvernadero y en la Tierra tambin se produce pero en menor medida, aunqueltimamente est aumentando debido, principalmente, a las emisiones de CO 2(de coches, fbricas...). Como Venus est ms cerca del Sol que la Tierra, sloes visible al alba y tras la puesta de Sol. Lo mismo, pero en mayor medida, lepasa a Mercurio , ya que este est ms cerca an del Sol. Sin embargo, estosdos planetas, junto con Marte, Jpiter y Saturno se conocen desde laAntigedad, ya que todos son visibles a simple vista. Urano, situado en el lmitede la visibilidad humana, fue descubierto en 1781. Neptuno y Plutn, imposiblesde ser vistos sin telescopio, fueron descubiertos en 1846 y 1930respectivamente.

    29. La Tierra es un planeta nico en el sistema solar y muy probablemente nicoen todo el Universo: Tiene vida. Esto se debe a un delicado equilibrio demultitud de factores, entre los que destacan los siguientes:

    o Posee atmsfera con una combinacin de gases ideal: Nitrgeno (78%),Oxgeno (21%) y otros gases como vapor de agua, dixido de carbono(CO 2).

    o Un poco de efecto invernadero pero no demasiado.

    o La atmsfera posee una capa de gas ozono (O 3) que filtra radiacionesnegativas del Sol.

    o Posee agua (H 2O), una sustancia con unas propiedades tales que sin ellala vida sera imposible, tal y como la conocemos.

    o El planeta tiene una inclinacin axial de 23,5, que es la inclinacin delecuador de la Tierra con respecto a la eclptica (rbita alrededor del Sol).Esto hace que a lo largo de su rbita el planeta sufra variacionesestacionales de clima, que son ms notables en latitudes lejanas alecuador. Esto, unido a otros factores (como la existencia de montaas ydistintos tipos de suelos) hace que exista una gran riqueza paisajsticaque ha llevado a la creacin de multitud de formas de vida animales yvegetales. Esta biodiversidad est equilibrada de forma que la existenciade una especie condiciona la existencia de otra.

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    8/16

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    9/16

    Da solar 24h 03m 56s

    Da sideral (o sidreo) 23h 56m 04s (1 rotacin independientementedel Sol)

    31. La superficie de la Tierra est cubierta principalmente por agua (70,8%) y latierra firme (29,2%) est contenida casi en su totalidad (85%) en un hemisferiocentrado en un punto entre Pars y Bruselas. En el otro hemisferio, ocupadoprincipalmente por el ocano Pacfico (165.721.000 Km 2), quedara el 15% dela superficie de tierra firme (Australia, Nueva Zelanda, la costa Oeste deAmrica...).

    32. Un da sideral (o sidreo) es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vueltasobre su propio eje, independientemente de la posicin del Sol. El da sideraldura 23 h. 56 min. aproximadamente, y es ms corto que el da solar debido aque la Tierra gira alrededor del Sol. La Tierra da una vuelta (360) al Sol enpoco ms de 360 das (365.2 das ms exactamente), por lo que recorre unpoco menos de 1 al da. O sea, que si observamos la posicin del Sol en unmomento concreto, cuando la Tierra haya efectuado una rotacin completa(sobre su eje), el Sol no estar en la misma posicin ya que la Tierra se hadesplazado 1 con respecto al Sol y, por tanto, el Sol se habr desplazado haciael Este y faltar 1 de rotacin adicional para que el Sol quede en la mismaposicin. Podemos calcular que la Tierra tarda aproximadamente 4 minutos engirar 1: 24 horas/360 = 1440 minutos/360 = 4 minutos/grado.Naturalmente, estos clculos no son exactos y lo nico que se ha pretendido esmostrar porqu el da sideral es ms corto que el da solar.

    33. Cunto mide la Luna ?

    Dimetro medio 3.473 Km.Dimetro ecuatorial 3.476 Km.Masa 1/81 de la masa terrestre aprox.

    Gravedad superficial 1/6 de la gravedad terrestreVariacin diurna de la temperatura en elEcuador -155C a 105C

    Distancia mnima a la Tierra 356.410 Km.Distancia mxima a la Tierra 406.685 Km.Distancia media a la Tierra 384.400 Km.Perodo orbital 27,3 das terrestresPerodo de rotacin 27,3 das terrestres

    Perodo de Luna llena cada 29 das, 12 horas y 44 minutosaprox.Velocidad orbital 1 Km/sg.Velocidad de escape 2,38 Km/sg.

    Atmsfera No tiene: No hay fenmenosatmosfricos

    34. Marte es un planeta rocoso que visto desde la tierra describe una trayectoriamuy extraa. A veces parece que cambia de direccin y retrocede atravesandoel cielo visto desde la Tierra. Este movimiento de retroceso es en realidad

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    10/16

    ficticio y se debe a que la Tierra, que tiene una rbita de menor radio, adelantaa Marte en sus viajes alrededor del Sol. As, al producirse este adelantamiento,Marte parece cambiar su direccin y empezar a retroceder. De hecho, todos losplanetas tienen movimientos extraos con respecto a las estrellas y cruzan elcielo sobre el fondo de estrellas que permanece ms esttico. De ah provieneel nombre de "planeta" que viene del griego y significa "errante".

    Este planeta tiene casquetes polares, como la Tierra. Su color rojo se debe alxido de hierro y al tener el color de la sangre, recibi el nombre del diosromano de la guerra. Marte tiene dos pequeos satlites de menos de 30 Km.de longitud: Fobos (perodo orbital de 7 horas y 40 minutos), personificacindel "miedo" y Deimos (perodo orbital de unas 30 horas), del "terror". Suinclinacin axial es 25,2 y al ser parecida a la de la Tierra tiene tambin susestaciones de forma similar, aunque duran casi el doble porque Marte tiene casiel doble de perodo orbital (686,98 das terrestres). Marte es ms pequeo quela Tierra, pero al girar ms despacio sobre su eje consigue que la duracin desus das sea slo 41 minutos ms largos que en la Tierra.

    35. El monte Olympus es un volcn de ms de 27 Km. de altura, bastante ms alto

    que el Everest (8.848 metros) y se encuentra localizado en Marte. Se sospechaque es el monte ms alto del Sistema Solar y tiene ms de 600 kilmetros deancho en la base. En la Tierra una montaa as se hundira por su peso, pero enel pequeo Marte la gravedad es tan pequea que lo mantiene erguido.

    36. Jpiter es un planeta gaseoso formado, como todos los planetas gaseosos(Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno) principalmente por Hidrgeno y Helio. Es elplaneta ms grande del sistema solar y gira sobre s mismo rapidsimamente:Su da es de slo 9,84 horas. Est formado por gases aunque se sospecha quetiene en su interior un pequeo ncleo rocoso del tamao de la Tierra. La masade Jpiter es slo 8 veces menor de la necesaria para elevar la temperaturainterna lo suficiente para iniciar la fusin y que se conviertiera en estrella. Siesto hubiese ocurrido el sistema solar tendra 2 estrellas y la vida en la Tierrano existira ya que este planeta recibira demasiada energa pues aunqueJpiter hubiese sido una estrella pequea estamos demasiado cerca y lascondiciones para que se de la vida en la Tierra son extremadamente delicadas.

    37. Los satlites de Jpiter son 17. Los 4 ms grandes son llamados satlites deGalileo (1564-1642) porque fueron descubiertos por este astrnomo italiano. Elltimo fue descubierto en 1999 y fue identificado primeramente como unasteroide. De ellos, Io tiene volcanes y Ganimedes es el mayor satlite delSistema Solar (es mayor que Plutn y que Mercurio). Es curioso que los 4satlites ms exteriores orbitan en sentido opuesto a todos los dems. Estos 16satlites son:

    38.

    Satlite Dimetro (Km.) Distancia a Jpiter (Km.) Descubridor, ao

    Metis 40 127.960 S. Synnott, 1979

    Adrastea 20 128.980 D. Jewitt, E. Danielson, 1979

    Almatea 200 181.300 E.E. Barnard, 1892

    Tebe 100 221.900 S. Synnott, 1979

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    11/16

    Io 3.630 421.600 Galileo, S. Marius, 1610

    Europa 3.138 670.900 Galileo, S. Marius, 1610

    Ganimedes 5.262 1.070.000 Galileo, S. Marius, 1610Calisto 4.800 1.883.000 Galileo, S. Marius, 1610

    Leda 16 11.094.000 C. Kowal, 1974

    Himalia 180 11.480.000 C.D. Perrine, 1904Lisitea 40 11.720.000 S.B. Nicholson, 1938Elara 80 11.737.000 C.D. Perrine, 1905

    Ananke 30 21.200.000 S.B. Nicholson, 1951

    Carme 44 22.600.000 S.B. Nicholson, 1938

    Pasifae 70 23.500.000 P. Mellote, 1908

    Sinope 40 23.700.000 S.B. Nicholson, 1914

    S/1999 J1 10 24.000.000 Programa Spacewatch, 1999

    38. Saturno es el planeta conocido por sus anillos, formados por infinidad depequeas partculas heladas que giran como pequeas lunas alrededor del

    planeta en el mismo plano con trayectorias casi circulares. Sus anillos puedenverse desde la Tierra (no a simple vista, naturalmente). Igual que la rbita dela Luna est inclinada con respecto a la rbita de la Tierra, los anillos deSaturno giran en una rbita inclinada 26,7 con respecto a la rbita del planeta.Adems, Saturno y la Tierra giran en el mismo plano (la eclptica) y en sentidocontrario por lo que desde la Tierra se puede ver a Saturno en distintasposiciones que varan desde su cara Norte, desde su cara Sur y de perfil. Enesta ltima posicin casi no se aprecian los anillos y ocurre cada 15 aos. Losanillos de Saturno tienen un espesor aproximado de unos 100 metros. Esteespesor es unas pocas veces mayor que los objetos ms grandes quecomponen los anillos. Todos sus 18 satlites y los anillos tienen sus rbitas enel mismo plano y es el nico planeta del sistema solar que tiene 2 y 3 satlitesen la misma rbita.

    Satlite Dimetro (Km.) Distancia a Saturno (Km.)Pan 20 133.600Atlas 34 137.640Prometeo 110 139.350Pandora 88 141.700Epimeteo 120 151.422Jano 190 151.472Mimas 390 185.520Encelado 500 238.020Teti 1.050 294.660Telesto 25 294.660Calipso 26 294.660Dione 1.120 377.400Helena 33 377.400Rea 1.530 527.040

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    12/16

    Titn 5.150 1.221.850Hiperin 280 1.481.000Japeto 1.440 3.561.300Febe 220 12.952.000

    39. Enclado es un satlite de Saturno que refleja casi el 100% de la luz solar. Suinmenso poder reflectante se debe a que su superficie est constituidaesencialmente de hielo y adems aparece bastante uniforme en las fotografasque el Voyager 2 tom en 1981 a corta distancia. Este satlite fue descubiertopor W. Herschel en 1789.

    40. Urano tambin tiene anillos, pero no son visibles desde la Tierra. Su nombreprocede de Urania, la musa griega de la astronoma. Su inclinacin axial es de98 y afecta tambin a los anillos y a sus 15 satlites. Es decir, el planeta rotacon su ecuador casi perpendicular a su rbita. Esta inclinacin hace que Uranotenga estaciones muy largas: unos 42 aos terrestres de luz, seguidos de otrostantos aos de oscuridad. Sin embargo, la temperatura no vara mucho con lasestaciones, debido a su gran distancia al Sol. Actualmente se conocen 15satlites que han recibido los nombres de personajes de las obras de WilliamShakespeare (1564-1616):

    Satlite Dimetro (Km.) Distancia a Urano (Km.)Cordelia 30 49.750Ofelia 30 53.760Bianca 40 59.160Cressida 70 61.770Desdmona 60 62.660Julieta 80 64.360Portia 110 66.100Rosalinda 60 69.930Belinda 70 75.260Puck 150 86.010Miranda 470 129.780Ariel 1.160 191.240Umbriel 1.170 265.970Titania 1.580 435.840Obern 1.520 582.600

    41. Neptuno es el ms exterior de los planetas gaseosos. Su posicin fue calculadamatemticamente y en 1846 se comprob su existencia justo en la posicin quese pensaba. Aunque tiene una inclinacin axial similar a la Tierra, est tan lejosdel Sol que carece de estaciones como en la Tierra. Los anillos y 6 de sus 8satlites fueron descubiertos por la sonda Voyager 2, que tard 12 aos enllegar. Los 4 satlites ms interiores orbitan dentro de los anillos y el satlitems exterior, Nereida, tiene la rbita ms excntrica de todos los satlitesconocidos, pues vara su distancia a Neptuno entre 1,3 y 9,7 millones dekilmetros. Los datos medios de todos sus satlites son:

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    13/16

    Satlite Dimetro (Km.) Distancia a Neptuno (Km.)Naiad 50 48.000Thalassa 80 50.000Despina 180 52.500Galatea 150 62.000Larissa 190 73.600Proteus 400 117.600Tritn 2.700 354.800Nereida 340 5.513.400

    42. Plutn es un planeta muy peculiar, por lo que se cree que su origen es distintoal resto:

    o Todos los planetas se mueven en rbitas que estn prcticamente en elmismo plano. El planeta que ms excede de esta regla es Plutn(1710'), seguido por Mercurio (7).

    o Las rbitas de los planetas son casi circulares, siendo Plutn el planetacon la rbita ms elptica, seguido por Mercurio.

    o Es el planeta ms alejado del Sol, aunque su rbita tiene una zona queest dentro de la rbita de Neptuno. En 1999 Plutn sali de esa zonadejando a Neptuno ms cerca del Sol que l.

    o Los planetas alejados del Sol son grandes, gaseosos y tienen variasLunas, sin embargo, Plutn es el planeta ms pequeo (menos de unaquinta parte de la Tierra), no es gaseoso (aunque tiene una delgadaatmsfera) y slo tiene un gran satlite llamado Caronte con su rbitasincronizada con la rotacin de Plutn, por lo que desde una cara de

    Plutn, siempre se ve Caronte en la misma posicin y desde la otra carade Plutn, no se ve nunca.

    o Es el planeta con mayor inclinacin axial: 122,6.

    43. Eratstenes (Cirene c. 284-Alejandra c. 192 a.C.) fue un astrnomo,gegrafo, matemtico y filsofo griego, que vivi en Atenas hasta que el reyTolomeo III de Egipto lo llam a Alejandra en el 245 a.C. aproximadamente,para que educara a sus hijos y posteriormente dirigi la biblioteca hasta sumuerte. Sus aportaciones a la ciencia fueron muy importantes, como elmesolabio o la famosa "criba de Eratstenes" para calcular nmeros primos.Fue el primero en medir de modo exacto la longitud de la circunferencia de laTierra y lo hizo del siguiente modo. Saba que en el solsticio de verano el Solestaba en la vertical de la ciudad de Siena (en Italia), ya que los rayospenetraban en los pozos ms profundos. Entonces, midi en Alejandra elngulo que formaban los rayos del Sol con respecto a la vertical, con la ayudade la sombra proyectada por un gnomon. Partiendo de que los rayos del Solllegan de forma paralela entre ellos, el ngulo que midi es el mismo nguloque hay entre el radio formado por el centro de la Tierra y Alejandra y el centrode la Tierra y Siena. Luego, midi sobre el terreno la dimensin del arcoformado por este ngulo y as, obtuvo el radio de la Tierra y su permetro:252.000 estadios (40.000 Km). A Eratstenes se le atribuye ser tambin un

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    14/16

    atleta excepcional, habiendo conquistado el triunfo en el pentathlon , las cincopruebas mximas de los Juegos Olmpicos de la antiguedad. Se cuenta que aorillas del Nilo contrajo una enfermedad en los ojos por la que Eratstenesqued ciego y sufri tanta pena por no poder mirar el cielo que se suiciddejndose morir de hambre, encerrado en su biblioteca.

    44.El pndulo de Foucault fue ideado por el fsico francs Jean Foucault (1819-1868) para demostrar la rotacin de la tierra, el cual tambin invent ungiroscopio en 1852 y determin experimentalmente la velocidad de la luz. Unpndulo es un peso colgado (del techo) por una cuerda, que se balancea de unlado a otro. El periodo T de oscilacin de un pndulo est dado por:

    T = 2p sqrt(l/g)

    donde sqrt es la raz cuadrada, l es la longitud de la cuerda y g es la fuerza degravedad en la Tierra (9,81 m/s 2).

    La prueba de Foucault consiste en observar que el plano en el que el pndulo sebalancea va cambiando lentamente, debido a que la Tierra gira. En realidad, elplano del pndulo no se mueve, sino que, al girar la Tierra, nosotrosobservamos que este plano se mueve con respecto a ella. Como para nosotros,la Tierra est quieta, no vemos su movimiento, nos da la sensacin que es elpndulo el que vara su plano de movimiento. Si la Tierra no girase, entonces elplano del pndulo sera invariante. Los puntos de la Tierra donde esto es msevidente seran los polos, Norte y Sur, de la Tierra. Suponga un pndulo justoen el polo Norte que gira de izquierda a derecha de forma fija, en el mismoplano. Al girar la Tierra bajo el pndulo, un observador que estuviese junto alpndulo notara que con el tiempo el plano en el que se mueve el pndulo varade forma lenta, constante y circular (con respecto al suelo terrestre).Igualmente, un pndulo de Foucault en el ecuador mantendra constante suplano de movimiento. Por tanto, la velocidad con la que gira el plano en el quese mueve el pndulo de Foucault depende dirctamente de la latitud en la que

    se encuentre el pndulo. Si llamamos L a esa latitud y A al ngulo de rotacindel plano en el que se mueve el pndulo de Foucault en un da, obtenemos que:

    A = 360 sen (L)

    As, en el ecuador, L=0, sen(0)=0 y A=0/da. En un punto intermedio comopor ejemplo el Museo de las Ciencias de Lisboa (situado junto al Bairro Alto), auna latitud L=3842'59'', obtenemos que A=22510'12''/da o lo que es lomismo, 923'/hora. En un polo L=90, sen(90)=1 y A=360/da, entendiendoeste da como da sideral (23 h. 56 min. aprox.).

    En 1954, Maurice Allais (premio Nobel de economa en 1988, 1911-) indic queel pndulo de Foucault mostr un movimiento peculiar durante un eclipse de

    Sol. El 11 de Agosto de 1999 hubo un eclipse total de Sol y la NASA realiz unexperimento con el pndulo del monasterio austriaco de Kremsmnster,prximo a Linz. En esa latitud el pndulo gira a 11 por hora y durante eleclipse se adelant 10, casi el doble de lo normal. En otros experimentosanteriores se obtuvieron datos contradictorios sin poder llegar a conclusionessatisfactorias. Los cientficos an estn investigando las causas de este extraofenmeno.

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    15/16

    45. Las estrellas fugaces no son estrellas, sino meteoros que al entrar en laatmsfera terrestre se incendian por su enorme velocidad, dejando una estelaluminosa en el cielo nocturno. Se pueden observar estrellas fugaces durantetodo el ao, pero hay una temporada en la que aumentan considerablementecon la llamada lluvia de las Perseidas o Lgrimas de San Lorenzo, por aparecercada ao en las vsperas de la festividad del santo (el 10 de Agosto). Todos los

    aos, en la segunda semana de Agosto, la Tierra se acerca a la rbita delcometa Swift-Tuttle cuya estela de polvo deposita en nuestra atmsfera laspartculas que acabarn prendindose a 200 kilmetros de altura paradescender hacia el suelo en forma de bolas de fuego. Las Perseidas puedenobservarse durante ms de una semana antes y despus de su puntoculmunante, en el que pueden llegar a observarse entre 150 y 400 meteorospor hora.

    46. El GPS, Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global), esuna red de satlites que permite averiguar nuestra posicin exacta, con unerror de pocos metros. Este sistema, establecido y controlado por las fuerzasarmadas estadounidenses, es ideal para marinos, pilotos, aventureros... quehasta hace poco tenan que usar la brjula, el sextante y las estrellas para noperderse.

    o Historia: El primer satlite se lanz en 1978 pero el sistema no lleg aser operativo hasta 1987, cuando hubo 12 satlites. En Diciembre de1993 la red qued completada con 24 satlites Navstar (21 en activo y 3de reserva) colocados en 6 planos orbitales que se cruzan, a unos20.000 Km. de altura.

    o Precisin: El GPS es tan preciso que, temiendo que pudiera ser usadopor el enemigo, se estableci que cada satlite transmite 2 seales deposicin: Cdigos P y CA.

    1. El cdigo P es una seal cifrada que da una precisin de 15metros. Su codificacin cambia diariamente y es el utilizado porlos militares. La codificacin empez a usarse en 1990, durante laguerra del Golfo.

    2. El cdigo CA no est codificado y da una precisin de 100 metros,que es el utilizado por los aviones, barcos y otros usuarios civiles.

    o Funcionamiento: Se basa en el principio de triangulacin.

    1. Si sabemos la distancia que hay desde nuestra posicin a 3lugares distintos (3 satlites), es fcil determinar nuestra posicinexacta trazando 3 circunferencias con centros en esos 3 sitios yradio la distancia existente desde ese sitio a nuestra posicin. Elpunto de cruce de las 3 circunferencias es nuestra posicin.

    2. Para averiguar la distancia desde nuestra posicin a los 3satlites necesitamos saber cunto tarda una seal en llegar anuestro receptor desde el satlite. Para ello se usa un cuartosatlite que emite una seal temporizada. Cada satlite Navstarest equipado con relojes atmicos de precisin unamilmillonsima de segundo.

  • 8/9/2019 Curiosidades de La Ciencia y de La Vida

    16/16

    3. Entonces, se multiplica el tiempo empleado por las seales enllegar al receptor por la velocidad de la luz(espacio=velocidadtiempo) y calcula la posicin.

    4. Los satlites deben estar colocados de forma que siempre seanvisibles 4 (como mnimo) desde la Tierra.

    o Correcciones: Usando el GPS conjuntamente con estaciones terrestrescuya posicin es conocida con exactitud se puede reducir el margen deerror hasta 3 metros. Sin embargo, todava el GPS sigue estando acargo de los militares y pueden cifrar las seales cuando quieran.

    o Utilidades: Las utilidades del sistema GPS son inmensas y hoy daindispensables. Se usa en navegacin (martima y area), encartografa, para estudios sobre el movimiento de placas litosfricas,para travesas por el desierto (rallies...), se utiliz para construir el tnelde la Mancha...

    47. La Osa Mayor es una de las constelaciones ms grandes. Es muy famosa por

    un grupo de 7 estrellas que son llamadas el Carro , que forman la parte traseray cola de la supuesta "osa".

    o Cinco estrellas del Carro forman parte de una asociacin estelar, esdecir, que esas estrellas estn realmente prximas entre s, al contrariode lo que suele pasar. La estrella de esta constelacin ms cercana a laTierra est a 60 aos luz y la estrella ms lejana a 110 aos luz.Normalmente, las estrellas de una constelacin estn muy lejanas unasde otras aunque vistas desde la Tierra (en 2 dimensiones) no lo parezca.

    o Los antiguos latinos vieron la figura del Carro como un grupo de 7bueyes. De hecho, la palabra Septentrin deriva de la expresin latinaseptem triones (siete bueyes) ya que estas siete estrellas pueden verse

    mirando al Norte.o Quizs las estrellas ms tiles del Carro sean Alfa o Dubhe y Beta o

    Merak, porque nos permiten encontrar la Estrella Polar, que forma partede la vecina constelacin de la Osa Menor. Para encontrar la EstrellaPolar hay que seguir la lnea que forman estas dos estrellas unas 5 vecesla distancia que hay entre ellas.

    o La Osa Mayor es una constelacin circumpolar en las latitudes deEspaa, lo que significa que nunca desaparece en el horizonte y essiempre visible. Su movimiento en el cielo es de unos 30 mensuales. Sumovimiento representa el ciclo vital de los osos: Se levanta enprimavera al trmino del letargo, cruza todo el cielo y vuelve a acostarsecon la llegada del fro.

    http://www.interactiva.org/Dir/I/Espa%C3%B1ol/Ciencia_y_tecnolog%C3%ADa/Matem%C3%A1ticas/Matem%C3%A1ticas_recreativas/

    http://www.xtec.es/~bfiguera/linkesp.htm

    http://www.interactiva.org/Dir/I/Espa%C3%B1ol/Ciencia_y_tecnolog%C3%ADa/Matem%C3%A1ticas/Matem%C3%A1ticas_recreativas/http://www.interactiva.org/Dir/I/Espa%C3%B1ol/Ciencia_y_tecnolog%C3%ADa/Matem%C3%A1ticas/Matem%C3%A1ticas_recreativas/http://www.interactiva.org/Dir/I/Espa%C3%B1ol/Ciencia_y_tecnolog%C3%ADa/Matem%C3%A1ticas/Matem%C3%A1ticas_recreativas/http://www.interactiva.org/Dir/I/Espa%C3%B1ol/Ciencia_y_tecnolog%C3%ADa/Matem%C3%A1ticas/Matem%C3%A1ticas_recreativas/