CURRÍCULUMABREVIADO (CVA) - UCM · “El taller del encuadernador Pedro Martínez en la sociedad...

50
CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) 1 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 22/07/2019 Nombre y apellidos ANTONIO CARPALLO BAUTISTA DNI/NIE/pasaporte 52097385Q Edad 51 Núm. identificación del investigador Researcher ID Código Orcid orcid.org/0000-0001-7382-0649 A.1. Situación profesional actual Organismo UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Dpto./Centro FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN Dirección CALLE SANTÍSIMA TRINIDAD, 37 Teléfono 913946687 correo electrónico acarpall@ucm.es Categoría profesional TITULAR DE UNIVERSIDAD Fecha inicio 05/12/1997 Espec. cód. UNESCO 570201 Palabras clave Encuadernación / Catalogación automatizada / Historia del libro Actualmente Vicedecano de Ordenación Académica e Investigación y Coordinador de Doctorado en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM. A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Año DIPLOMADO EN BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD COPMPLUTENSE DE MADRID 1993 LICENCIADO EN DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD DE ALCALÁ 1996 DOCTOR EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 2001 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) 2 TRAMOS DE INVESTIGACIÓN: (2002-2008) (2009-2014). Nº tesis doctorales dirigidas: 3 (10 tesis que se están dirigiendo en la actualidad). Nº de citas totales en sus contribuciones: 105 Promedio de citas/año: 2018: 4 / 2017: 15 / 2016: 1 / 2015: 11 / 2014: 0 TOTAL: 32 Últimos 5 años Publicaciones totales en primer cuartil (Q1): 4 Índice h: 3 / Índice h anual: 0,50 Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, - Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad Complutense de Madrid (1990-1993). - Licenciado en Documentación por la Universidad de Alcalá (1995-1997). - Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis titulada Análisis documental de la encuadernación española (2001). - Codirector del Grupo Bibliopegia: grupo de investigación sobre encuadernación y el libro antiguo (941369) de la Universidad Complutense de Madrid desde 2008. - Codirector y profesor de los Cursos Complutense de Verano “Catalogación de Documentos” y “El libro antiguo” (2002-2017). - Director y profesor del Curso de la Escuela Complutense Latinoamericana “Análisis material y conservación del libro antiguo y de los impresos ilustrados” celebrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) (2012-2015). - Director y profesor de los cursos sobre Encuadernación en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM (1999-2019).

Transcript of CURRÍCULUMABREVIADO (CVA) - UCM · “El taller del encuadernador Pedro Martínez en la sociedad...

  • CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

    1 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

    Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 22/07/2019 Nombre y apellidos ANTONIO CARPALLO BAUTISTADNI/NIE/pasaporte 52097385Q Edad 51

    Núm. identificación del investigador Researcher IDCódigo Orcid orcid.org/0000-0001-7382-0649

    A.1. Situación profesional actual Organismo UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Dpto./Centro FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN Dirección CALLE SANTÍSIMA TRINIDAD, 37 Teléfono 913946687 correo electrónico [email protected] Categoría profesional TITULAR DE UNIVERSIDAD Fecha inicio 05/12/1997Espec. cód. UNESCO 570201Palabras clave Encuadernación / Catalogación automatizada / Historia del libro

    Actualmente Vicedecano de Ordenación Académica e Investigación y Coordinador de Doctorado en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM.

    A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad AñoDIPLOMADO EN BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN

    UNIVERSIDAD COPMPLUTENSE DE MADRID

    1993

    LICENCIADO EN DOCUMENTACIÓN

    UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

    1996 DOCTOR EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    2001

    A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones)

    2 TRAMOS DE INVESTIGACIÓN: (2002-2008) (2009-2014). Nº tesis doctorales dirigidas: 3 (10 tesis que se están dirigiendo en la actualidad). Nº de citas totales en sus contribuciones: 105 Promedio de citas/año: 2018: 4 / 2017: 15 / 2016: 1 / 2015: 11 / 2014: 0 TOTAL: 32 Últimos 5 años Publicaciones totales en primer cuartil (Q1): 4 Índice h: 3 / Índice h anual: 0,50

    Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, - Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad Complutense de

    Madrid (1990-1993). - Licenciado en Documentación por la Universidad de Alcalá (1995-1997). - Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, con la

    tesis titulada Análisis documental de la encuadernación española (2001). - Codirector del Grupo Bibliopegia: grupo de investigación sobre encuadernación y el libro

    antiguo (941369) de la Universidad Complutense de Madrid desde 2008. - Codirector y profesor de los Cursos Complutense de Verano “Catalogación de

    Documentos” y “El libro antiguo” (2002-2017). - Director y profesor del Curso de la Escuela Complutense Latinoamericana “Análisis

    material y conservación del libro antiguo y de los impresos ilustrados” celebrado en la Universidad de Buenos Aires y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) (2012-2015).

    - Director y profesor de los cursos sobre Encuadernación en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM (1999-2019).

  • CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

    2 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

    - Ha participado como profesor del Diplomado Internacional del Libro Antiguo organizado

    por la UNAM, y ha impartido conferencias relacionadas con la encuadernación en la Universidad de la Sapienza (Roma), Universidad de San Martín (Buenos Aires), Universidad de Brasov (Rumanía), Universidade de Coimbra (Portugal), Universidade de Porto (Portugal), UNAM, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Benito Juárez de Oaxaca y ENCRyM de México, y en la Biblioteca Nacional de Colombia, la Universidad de La Salle de Bogotá y en varias universidades e instituciones españolas como la Universidad de Barcelona, Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya, el Instituto de Conservación y Restauración de Valencia, Universidad de Navarra, Catedral de Toledo, Biblioteca Nacional de España, Imprenta Artesanal-Artes del Libro de Madrid, entre otros centros.

    Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Monografías - Carpallo Bautista, Antonio; Esteban García, Mª Carmen. Las encuadernaciones artísticas

    bajomedievales de la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia. Real Academia de la Historia, 2017. ISBN: 9788415069850.

    - Carpallo Bautista, Antonio. Esbozos de la encuadernación artística española. Madrid: CSIC, 2017. ISBN: 9788400101879.

    - Carpallo Bautista, Antonio. Las encuadernaciones del siglo XIX de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. Madrid: Ollero y Ramos, 2015. ISBN: 9788478952946.

    - Carpallo Bautista, Antonio… [et al.]. Las encuadernaciones de las Guías de Forasteros de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. Madrid: Ollero y Ramos, 2015. ISBN: 9788478952953.

    Capítulos de libros - Carpallo Bautista, Antonio. “La encuadernación del libro en la edad media”. LA

    producción del libro en la edad media: una visión interdisciplinar”. Madrid: Silex, 2019, p. 207-246. ISBN: 9878477376613.

    - Carpallo Bautista, Antonio; Flores Hernández, Yohana Yessica. “Las encuadernaciones de las Guías de Forasteros en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”. En: VII Seminario Hispano-Brasileño de investigación en información, documentación y sociedad. Madrid, 2018.

    - http://seminariohispano- brasileiro.org.es/ocs/index.php/viishb/viishbucm/paper/viewFile/302/23

    - Carpallo Bautista, Antonio. “Tipología de las encuadernaciones de los cantorales de la Catedral de Huesca procedentes del monasterio de Santa Engracia de Zaragoza”. Cantorales de la Orden de San Jerónimo en la Catedral de Huesca. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2017, p. 281-318. ISBN: 9788481272840.

    - Carpallo Bautista, Antonio. “El recubrimiento exterior de los libros y documentos en el Antiguo Régimen: tipología, descripción y poseedores”. Prácticas de comnunicación: la necesidad de escribir en el Madrid del Antiguo Régimen. Madrid: CSIC, 2015, p. 11-50. ISBN: 9788460848196.

    - Carpallo Bautista, Antonio. “Las encuadernaciones góticas y mudéjares en la Biblioteca Complutense”. Reyes, monjes y sabios: estudios internacionales de historia del libro y de la lectura. Madrid: Universidad Complutense: Académie Belgo-Espagnole d’Histoire, 2015, p. 239-308. ISBN: 9848493806941.

    - Flores Hernández, Yohana Yessica; Carpallo Bautista, Antonio. “Tipología de las marcas de propiedad en las encuadernaciones de la biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”. En: VII Encontro Ibérico EDICIC 2015 - Desafíos y oportunidades de las Ciencias de la Información y la Documentación en la era digital. Madrid: Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, 2015. ISBN: 978-84-608-3330-7 http://edicic2015.org.es/ucmdocs/actas/art/225- Flores_marcas-propiedad.pdf

    - Francisco Olmos, José María de; Flores Hernández, Yohana Yessica; Carpallo Bautista, Antonio. “Los exlibris en las encuadernaciones de la Real Academia de Bellas Artes de

  • CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

    3 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

    San Fernando: escudos heráldicos y marcas de propiedad”. En: A investigação sobre heráldica e sigilografia na Península Ibérica: entre a tradição e a inovação. Coimbra (Portugal), CHSC, Universidade, 2018, p. 133-148.

    Artículos de revista: 60 (últimos artículos) - Carpallo Bautista, Antonio; Flores Hernández, Yohana Yessica; Moro Pajuelo, Marisa. “La

    historia de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a través de su documentación de archivo: los encuadernadores José Herrera y Juan Moreno Salgado”. Bulletin Hispanique, T. 122-1, 2020 (aceptado).

    - Carpallo Bautista, Antonio; Flores Hernández, Yohana Yessica; Moro Pajuelo, Marisa. “El librero y encuadernador Manuel Millana en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”. Revista General de Información y Documentación, vol. 29, nº 1, 2019, p. 87- 106.

    - Carpallo Bautista, Antonio; Flores Hernández, Yohana Yessica; Moro Pajuelo, Marisa. “Los fondos archivísticos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: el librero y encuadernador Francisco de Guzmán”. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 33 (78) 2019, p. 29-46.

    - Carpallo Bautista, Antonio; Flores Hernández, Yohana Yessica; Clausó García, Adelina “Proposal for Adapting the Cataloging of Bindings to the MARC Format”. Cataloging & Classification Quarterly, 2018, DOI: 10.1080/01639374.2018.1503623

    - Burgos Bordonau, Esther; Carpallo Bautista, Antonio. “The Spanish Bookbinding in the Royal Academies: Binders, Workshops and Different Typologies (18th - 20th centuries)”. Qualitative and Quantitative Methods in Libraries (QQML), 2018, 7, p. 407–417.

    - Carpallo Bautista, Antonio; Flores Hernández, Yohana Yessica; Moro Pajuelo, Marisa. “Recuperación y análisis de los fondos archivísticos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El taller de encuadernación de Joaquín Ibarra”. Ibersid, 2018, v. 12, nº 2, p. 91-96.

    - Flores Hernández, Yohana Yessica; Carpallo Bautista, Antonio; Burgos Bordonau, Esther. “El taller del encuadernador Pedro Martínez en la sociedad madrileña de finales del siglo XVIII y primeros del XIX: el caso de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”. Información, Cultura y Sociedad, 2018, junio, nº 38, p. 129-146

    - Flores Hernández, Yohana Yessica; Carpallo Bautista, Antonio; Esther Burgos Bordonau. “El taller de Sancha en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”. Titivillus, 2018, nº 4, p. 39-62.

    - Flores Hernández, Yohana Yessica; Carpallo Bautista, Antonio. “Los encuadernadores de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”. RUIDERA, Revista de Unidades de Información, 2017, 12, p. 255-263.

    - Burgos Bordonau, Esther; Carpallo Bautista, Antonio. “La colección de rollos de pianola de la familia Fernández-Shaw: un estudio preliminar”, Anuario musical, nº 73, 2018, 243- 250.

    - Massó Valdés, juan Bautista; Carpallo Bautista, Antonio. “Estudio e identificación de las encuadernaciones de tipo imperio del siglo XIX de la Real Academia de la Historia”. Anales de Documentación, v. 20, nº 1, 2017, 16 p.

    - Francisco Olmos, José María de; Carpallo Bautista, Antonio. “Estudio de las encuadernaciones de Jacques-Nicolas Colbert depositadas en la Biblioteca Complutense”. Revista General de Información y Documentación, v. 27, nº 2, 2017, p. 551-571.

    - Carpallo Bautista, Antonio; Francisco Olmos, José María de. “Estudio de las encuadernaciones de Charles Joachim Colbert de Croissy depositadas en la Biblioteca Complutense”. Revista General de Información y Documentación, v. 26, nº 2, 2016, p. 423-553.

    C.2. Proyectos de investigación

  • CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

    4 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

    - Proyecto de Investigación I+D+i del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad 2018-2021 “La Encuadernación Española en las Reales Academias: encuadernadores, talleres y tipologías ligatorias (S. XVIII-XX)”. (HAR2017-83387-P) Entidad financiadora: MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD Convocatoria: 2017 / IP: Antonio Carpallo Bautista / Duración: 1/1/2018 – 30/06/2021 Cuantía de la subvención: 18.150 €

    - Proyecto de Investigación Santander-Complutense 2016-2017 “Las encuadernaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: estudio, digitalización, identificación y difusión” (PR26/16-20257) Entidad financiadora: SANTANDER–UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Convocatoria: 2016 / IP: Antonio Carpallo Bautista / Duración: 22/12/2016 – 21/12/2017 Cuantía de la subvención: 6.000 €

    - Proyecto de Investigación E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (PAPIIT) – UNAM “La Biblioteca de la Academia de San Carlos, en México” (IN401713-3 RN401713) Entidad financiadora: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Convocatoria: 2012 / IP: Silvia Salgado Ruelas Duración: 01/01/2013 – 31/12/2015 Cuantía de la subvención: 14.500 €

    - Proyecto de Investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación 2012-2014 “Estudio, identificación y catalogación automatizada de las encuadernaciones artísticas de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia”. (FFI2011-25324) Entidad financiadora: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Convocatoria: 2011 / IP: Antonio Carpallo Bautista / Duración: 1/1/2012 – 30/06/2015 Cuantía de la subvención: 20.000 €

    - Proyecto de Investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación 2009-2012 “Estudio, identificación y catalogación automatizada de las encuadernaciones artísticas de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense y de la Biblioteca Histórica del Ayuntamiento de Madrid”. (FFI2008-02604) Entidad financiadora: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Convocatoria: 2008 / IP: Antonio Carpallo Bautista / Duración: 1/1/2009 – 30/06/2012 Cuantía de la subvención: 6.000 €

    - Proyecto de Investigación Santander/Central – Universidad Complutense de Madrid 2007-2009 “Las Encuadernaciones de la Catedral de Toledo: Catalogación y Difusión”. (PR41/06-14969) Entidad financiadora: SANTANDER/CENTRAL–UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Convocatoria: 2006 / IP: Antonio Carpallo Bautista / Duración: 1/1/2007 – 31/12/2008 Cuantía de la subvención: 10.000 €

    - Proyecto de Investigación Complutense 2004 “Las Encuadernaciones Artísticas de la Biblioteca Complutense: Análisis Documental”. (PR3/04-12378) Entidad financiadora: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Convocatoria: 2004 / IP: Antonio Carpallo Bautista / Duración: 1/1/2004 – 31/12/2004 Cuantía de la subvención: 13.120 €

    C.5. Otros Profesor de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM desde el 5/12/1997. Dirección de Trabajos de Fin de Máster: 21; Dirección de DEA: 1; Dirección de Trabajos Fin de Grado: 3 También destacar que desde 1997 hasta 2018 he impartido más de 70 cursos de formación sobre biblioteconomía, documentación, preservación, conservación y encuadernación, tanto en instituciones españolas (universitarias y privadas) como en el extranjero (México, Argentina, Colombia, Perú). En cuanto a la Calidad de la actividad docente, he tenido 17 evaluaciones positivas de asignaturas impartidas en el grado, licenciatura y máster, además de haber tenido una Mención de EVALUACIÓN MUY POSITIVA CON MENCIÓN ESPECIAL por encontrarse entre el 15% de los profesores mejor valorados en el año 2008. También he participado en la elaboración de 9 manuales docentes, varios de ellos para oposiciones de auxiliar de bibliotecas y uno con supuestos prácticos de catalogación publicado por EUNSA. Respecto a los proyectos de innovación educativa he participado en 2 como investigador colaborador. En el apartado de la Calidad de la formación docente,

  • CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA)

    5 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

    indicar que he participado como ponente en dos congresos y he asistido a 9 congresos, seminarios, etc. orientados a la formación docente universitaria. En cuanto a las estancias académicas en centros docentes he participado en cinco, una en la TRANSILVANIA UNIVERSITY OF BRASOV (Rumanía), otra en la UNIVERSIDADE DE COIMBRA (Portugal), en la UNIVERSITÁ DEGLI STUDI "LA SAPIENZA" de Roma (Italia), en la UNIVERSIDAD DEGLI STUDI DE PERUSA (Italia) y en la UNIVERSITÀ DI UDINE (Italia). Tambien estancias de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BNAP) (México). Para finalizar este apartado indicar como gestión la dirección de Títulos Propios, cursos de Formación Continua, cursos de la Escuela de Verano, cursos de la Escuela Complutense Latinoamericana. También he sido Instructor de la Inspección de Servicios de la Universidad Complutense de Madrid durante la tramitación de los expedientes del 17 de junio al 29 de julio de 2013, y del 23 de mayo al 8 de septiembre de 2014; miembro de Tribunales de Trabajos de Fin de Máster y de Tribunales de Tesis doctorales; miembro del Jurado del Premio 2012 y 2015 a las Mejores Encuadernaciones Artísticas otorgado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España; y miembro del Comité Organizador y del Comité Científico en 13 congresos, seminarios, jornadas, etc., de ámbito nacional e internacional. Es miembro de diversos consejos de redacción y comités científicos de revistas españolas del ámbito de la biblioteconomía y el libro antiguo y evaluador de algunas de ellas como en Enl@ce, Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Artigrama, Revista General de Información y Documentación y en Titivillus.

    Proyectos de innovación docente - El manejo de las fuentes primarias en humanidades en el nuevo entorno tecnológico. Un

    proyecto basado en competencias profesionales. (PIMCD 2009/2010 Nº 125). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Desde: 01/01/2009 Hasta: 31/12/2010 N° total de meses: 24. IP: JOSE LUIS GONZALO SANCHEZ-MOLERO / JONATHAN ZABALA VAZQUEZ.

    - Más allá de puntos, medallas y clasificaciones: diseño de juego (game design) y ludificación (gamification) aplicados a la educación superior. (PIMCD 2014 Nº 322). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Desde: 01/01/2014 Hasta: 31/12/2014 N° total de meses: 12. IP: JOSE MARIA DE FRANCISCO OLMOS.

    - Evaluación y diseño de los procedimientos de análisis de inserción laboral de loa graduados en información y documentación. El servicio de información sobre empleo (SISE) de la Facultad de Ciencias de la Dcoumentación (UCM). PIMCD 2016 Nº 295). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Desde: 01/01/2016 Hasta: 31/12/2016 N° total de meses: 12. IP: ANTONIA SALVADOR BENITEZ.

    - Diseño de heramientas e iniciativas para la revisión, mejora continua de los programas formativos de la Facultad de Ciencias de la Documentación (UCM). PIMCD 2017 Nº 178). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Desde: 01/01/2017 Hasta: 31/12/2017 N° total de meses: 12. IP: ANTONIA SALVADOR BENITEZ.

  •    

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para

    rellenar correctamente el CVA

    Parte A. DATOS PERSONALES

    Nombre y apellidos Paloma Cuenca MuñozDNI/NIE/pasaporte 50430898V Edad 53

    Núm. identificación del investigador Researcher IDCódigo Orcid 0000-0003-3776-9940 A.1. Situación profesional actual

    Organismo Universidad Complutense de Madrid Dpto./Centro Hª de América y Medieval y Ciencias Histcas .Fac. Gª e HistoriaDirección C/ Profesor Aranguren s/n. Madrid 28040 Teléfono 913945778 Correo electrónico [email protected] Categoría profesional Profesor titular de universidad Fecha inicio 2001 Espec. cód. UNESCO 550508Palabras clave

    A.2. Formación académica (título, institución, fecha)

    Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad AñoLicenciatura en Filología Hispánica Universidad Complutense de Madrid 1989

    Doctor en Filología Hispánica Universidad Complutense de Madrid 1992 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Las principales líneas de investigación que trabajo en la actualidad van referidas por una parte a la escritura visigótica, principalmente la que se realizo en los códices hispánicos producidos en la zona castellano-leonesa durante el siglo X; y la escritura autógrafa de Lope de Vega con la intención de poder establecer fechas y autoría de diferentes códices no datados. Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Paloma Cuenca Muñoz, Título: Lope de Vega en sus firmas. Revista: Anuario:Lope de Vega, Año, volumen, página inicial y página final: 2019 , nº XXV, 231-256.  Paloma Cuenca Muñoz. Título: Dos copistas en el  siglo X: Gómez de Cardeña y Gómez de Albelda. Revista: Hispania Sacra, ISSN: 0018‐215X, https://doi.org/10.3989/hs.2018.028. Año, volumen, página inicial y página final: 142, julio‐diciembre 2018, 423‐431. 

    Paloma Cuenca Muñoz. Título: El códice visigótico de los Moralia in Iob, Ms. Lat. 83 de la John Rylands Library de Manchester. Revista: Espacio, Tiempo y Forma (III Serie medieval), ISSN 0214‐9745 ∙ e‐issn 2340‐1362. Año, volumen, página inicial y página final: 31, 2018, pp.167–195.  

    Paloma Cuenca Muñoz. Título: Las abreviaturas en la escritura Latina. Tipo de producción: Capítulo de libro. Homenaje a María Ruiz Trapero, 2017, pp.311‐334, ISBN, 978‐84‐8917‐77‐4. 

    Paloma Cuenca Muñoz. Título: Los dos copistas del manuscrito de Smaragdo (John Rylands Library, Ms. Lat. 104). Revista: Hispania Sacra, doi.org/10.3989/hs.2016.v68.i137, ISSN: 0018‐215‐X, Año, volumen, página inicial y página final: 2016, 137, 179, 186. 

    Fecha del CVA 22/10/2019

  •      

    2

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

    C.2. Proyectos 1.‐  Nombre  del  proyecto:    Dialogyca:  del  manuscrito  a  la  prensa  periódica.  Estudios  filológicos  y editoriales del diálogo hispánico en dos momentos. Acrónimo: DIALOMOM.  PGC2018‐095886‐B‐10. Ámbito  nacional.  IPs:  Ana  María  Vian  Herrero  y  Mercedes  Fernández  Valladares.  Entidad/es financiadora/s: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. 01/01/2019 – 31/12/2021. Duración: 3 años.  2.‐  Nombre  del  proyecto:  Dialogyca:  Transmisión  textual  y  hermenéutica  del  diálogo  hispánico. Modalidad  de  proyecto:  De  investigación  y  desarrollo  incluida  traslacional.  Ámbito  geográfico: Nacional.  Nombres  investigadores  principales:  Ana María  Vian  Herrero.  Entidad/es  financiadora/s: MINISTERIO DE CIENCIA E  INNOVACIÓN.  Fecha de  inicio‐fin:  01/01/2016  ‐  31/12/2018 Duración: 3 años. 

    3.‐  Nombre  del  proyecto:  Humanidades  Digitales  y  Letras  Hispánicas. Modalidad  de  proyecto:  De investigación y desarrollo incluida traslacional. Ámbito geográfico: Nacional. Nombres investigadores principales: PEDRO RUIZ PÉREZ. Fecha de inicio‐fin: 01/01/2013 ‐ 31/12/2015 Duración: 3 años. 

    4.‐ Nombre del proyecto: título del proyecto: IDEAPROMYR. Inventario, Descripción, edición crítica y Análisis de textos de prosa hispánica bajomedieval y renacentista. Línea: Diálogos (Fase 3ª). Modalidad de proyecto: De investigación y desarrollo incluida traslacional. Ámbito geográfico: Nacional. Nombres investigadores  principales:  Ana  María  Vian  Herrero.  Entidad/es  financiadora/s:  MINISTERIO  DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Fecha de inicio‐fin: 01/01/2013 ‐ 31/12/2015 Duración: 3 años. 

    C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5, C.6, C.7…

  •    

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para

    rellenar correctamente el CVA

    Parte A. DATOS PERSONALES

    Nombre y apellidos Antonio Espigares PinillaDNI/NIE/pasaporte 671318V Edad 62

    Núm. identificación del investigador Researcher IDCódigo Orcid A.1. Situación profesional actual

    Organismo UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Dpto./Centro DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA CLÁSICA Dirección Teléfono 913945378 Correo electrónico [email protected] Categoría profesional PROFESOR TITULAR Fecha inicio 1.10.2011Espec. cód. UNESCO 5799 HISTORIA DE LA LENGUA LATINA Palabras clave

    A.2. Formación académica (título, institución, fecha)

    Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad AñoLicenciado en Filología. Sección Filología Hispánica   Licenciado en Filología, Sección Filología Clásica

    Universidad Complutense de Madrid 1979

    1985 Universidad Complutense de Madrid  1992 Doctor en Filología

    Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM HISTORIAL PROFESIONAL: Profesor Agregado de Bachillerato y posteriormente Catedrático de Latín de Enseñanza Secundaria desde Octubre de 1986 hasta septiembre de 2011. Profesor Asociado Tipo 2 con dedicación a tiempo parcial (3+3 horas) en el Departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid: 1/10/1998 a 30/9/1999 Profesor Asociado Tipo 2 con dedicación a tiempo parcial (6+6 horas) en el Departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid: 1/10/1999 a 21/9/2011 Profesor Titular de Universidad del área de conocimiento de Filología Latina: desde 22/9/2011 has ta la actualidad PARTICIPACIÓN EN 13 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS, pertenecientes a tres campos fundamentales de investigación: la literatura de relaciones de fiestas en los siglos XVI y XVII, la literatura emblemática neolationa y los florilegios latinos medievales. Actualmente participa en el siguiente Proyecto: LOS FLORILEGIOS LATINOS CONSERVADOS EN ESPAÑA (VI). Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (Referencia del Proyecto: FFI2015-63584-P) PUBLICACIONES REALIZADAS: 8 ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS. El último: “Otras fuentes de la Ética aristotélica de Pedro Simón Abril: las traducciones latinas y Bernardo Segni”, RELat. Revista de Estudios Latinos 17 (2017), pp. 155-175.

    Fecha del CVA

  •      

    2

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

    19 CAPÍTULOS DE LIBROS. El último: “Un florilegio bíblico junto a las Auctoritates Aristotelis en el manuscrito BNE 3057”, en Secrets and Discovery in the Middle Ages. Proceedings of the 5th European Congress of the Fédération Internationale des Instituts d'Études Médiévales (Porto, 25th to 29th June 2013) Eds: José Meirinhos Celia López Alcalde - João Rebalde, Barcelona - Roma: Fédération Internationale des Instituts d'Études Médiévales. Col. Textes et études du Moyen Âge, 2017, pp. 415-427. 4 LIBROS (DOS COMO COAUTOR). El último: Sebastián Fox Morcillo. De honore. Estudio y traducción, Madrid, Ediciones Complutense, 2016. EDITOR DE 4 PUBLICACIONES. 20 PONENCIAS Y COMUNICACIONES EN CONGRESOS. La última: Título: “San Agustín en el Vademecum del conde de Haro” Congreso: 6th European Congress of Medieval Studies): "Past and Future Medieval Studies Today" Lugar y fecha de celebración: Basilea, 2 al 5 de septiembre de 2018 DIRECTOR DE 7 TRABAJOS FIN DE MÁSTER, el último en 2018 en el ámbito del Máster de Patrimonio Histórico Escrito: “El manuscrito 244 de la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid: edición y estudio” EXPERIENCIA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y OTROS MÉRITOS Secretario de la Sociedad de Estudios Latinos (1998-2002) Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Latinos (1995-1998) Miembro del comité organizador del II Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (Mayo de 1997) y del III Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (Septiembre de 2000) Organizador y miembro del Jurado del I Concurso de Didáctica del Latín, celebrado con ocasión del II Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos. Organizador del Coloquio "La enseñanza del latín en diversos sistemas educativos europeos: cómo y para quién" (Enero de 1996) Coordinador del Departamento de Filología Latina de la UCM con el Instituto de Ciencias de la Educación para el Máster de Formación del Profesorado. Miembro del Consejo de Redacción de Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos desde el año 2013 Miembro de Consejo Asesor de la Sociedad Española de Emblemática desde septiembre de 2013 hasta 2016. 2 SEXENIOS DE INVESTIGACIÓN Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES C.1. Publicaciones 1.ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS “El enfrentamiento con Erasmo en el Gonçalus de Ginés de Sepúlveda”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos Volumen: 4 (1993), pp. 181-190 “Traducción al castellano de los textos de la Cueva Negra”, Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históricas sobre la Antigüedad Tardía. Volumen XIII, Universidad de Murcia, 1999, pp. 453-475.

  •      

    3

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

    “¿Ecos del Pro Archia en la Cueva Negra?”, Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históricas sobre la Antigüedad Tardía. Volumen XX, Universidad de Murcia, 1999, pp.313-316. “Claves para la historia de un cultismo: "honesto" I. Antigüedad y Edad Media”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos. Volumen: 28.2 (2008), pp. 65-81. “Claves para la historia de un cultismo: "honesto" II. Siglos XV y XVI”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, Volumen: 29.1 (2009), pp. 141-166. “Cuestiones religiosas en los Emblemata (Amberes, 1565) de Adrianio Junio”, IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual 5 (2013), pp. 19-33. “Voluptas, Vitium y Virtus junto a Hércules: del texto a la imagen”, RELat. Revista de Estudios Latinos 14 (2014), pp. 141-164. “Otras fuentes de la Ética aristotélica de Pedro Simón Abril: las traducciones latinas y Bernardo Segni”, RELat. Revista de Estudios Latinos 17 (2017), pp. 155-175. 2. LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS

    Españoles y polacos en la Corte de Carlos V, Alianza Universidad (Madrid), 1994, pp. 1-18

    Fiestas nupciales en el Madrid de Felipe II. Estudio interdisciplinar del recorrido festivo realizado por la reina Doña Ana de Austria, cuarta esposa de Felipe II, con motivo de su llegada a Madrid el 26 de noviembre de 1570, Comunidad de Madrid, 1999.

    Pro Archia poeta oratio. Discurso en defensa del poeta Arquías(latín-español). Introducción, traducción y notas, Madrid, Palas Atenea. Colección: Centro de Lingüística aplicada. Bilingües, 2000

    “La emblemática en el recorrido festivo de Ana de Austria por la ciudad de Madrid (noviembre de 1570)”, en Los días del Alción. Emblemas, Literatura y Arte del Siglo de Oro, Universitat de les Illes Balears y C.H.C. (Barcelona), 2002, pp. 193-202. “Los emblemas de las Sociedades de Amigos del País. El caso de Baeza”, en Estudios de Humanismo Español. Baeza en los siglos XVI-XVII, Ayuntamiento de Baeza, 2007, pp. 149-164. “El gallo como símbolo en los Emblemata centum regio politica de Juan de Solórzano: fuentes literarias e iconográficas y contexto político”, en Imagen y cultura. La interpretación de las imágenes como Historia cultural (volumen I), Generalitat Valenciana, 2008, pp. 599-614. “Función política de letras y jeroglíficos en las exequias del príncipe don Carlos y de Isabel de Valois en Madrid (1568)”, en Paisajes emblemáticos: La construcción de la imagen simbólica en Europa y América (vol. I), Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2008, pp.361-374. “Teoría y práctica de la imitación ciceroniana en el diálogo De iuuentute de Sebastián Fox Morcillo”, en Pectora mulcet. Estudios de Retórica y Oratoria Latinas (vol. II), Instituto de Estudios Riojanos (Logroño). Colección Quintiliano de Retórica y Comunicación, 2009, pp. 799-816. “Ciceronianismo en los primeros libros de emblemas: la oposición puer / senex en los Emblemata (Amberes, 1565) de Adriano Junio”, en Emblemática trascendente. Hermeneútica de la imagen, iconología del texto, Universidad de Navarra, 2011, pp. 287-300.

  •      

    4

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

    “Un caso curioso de pervivencia de la obra de Séneca: el manuscrito de la Dotrina moral de las Epistolas de Juan de Herrera”, en Manipulus studiorum. En recuerdo de la profesora Ana María Aldama Roy, Madrid, Escolar y Mayo Editores, 2014, pp. 341-356. “Las primeras ediciones de Ovidio en España”, en Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, Escolar y Mayo Editores, 2014, pp.289-302. Sebastián Fox Morcillo. De honore. Estudio y traducción, Madrid, Ediciones Complutense, 2016. C.2. Proyectos “Cultura Clásica y Renacimiento: Textos para la investigación interdisciplinar y el conocimiento de los fundamentos del mundo moderno”, IP: Antonio Espigares Pinilla, Entidad Financiadora: Ministerio de Educación y Cultura, Desde 01/10/1995 hasta 30/09/1996. “Mundo clásico y arte efímero en el Madrid del siglo XVI: el patrimonio cultural recuperado en la obra de López de Hoyos”, IP: Isabel Velázquez Soriano. Entidad Financiadora: Comunidad de Madrid (Ref. 05/079/1996). Desde 01/01/1997 hasta 31/12/1997. “Thesaurus epigraphicus hispanus: tituli et codices matritenses (saec.XVI-XVIII)”. IP: Isabel Velázquez Soriano. Entidad Financiadora: Comunidad de Madrid (Ref. 06/0003/1997). Desde 01/01/1998 hasta 31/12/1998. “Archivo epigráfico de Hispania (Archivo complutense de bases de datos epigráficos)”. IP: Isabel Velázquez Soriano. Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. FF2001-1377). Desde 01/01/2002 hasta 31/12/2004. “Edición crítica, traducción y estudio de los Emblemata centum regiopolitica (Madrid 1653) de Juan de Solórzano Pereira”. IP: Beatriz Antón Martínez. Entidad Financiadora: Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León (Ref.: VA102A05). Desde 01/01/2005 hasta 31/12/2007. “Collectanea emblematica. Los libros de emblemas latinos de los siglos XVI y XVII”. Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref.FFI2008-00237/FILO). Desde 01/01/2009 hasta 31/12/2011. “Los florilegios latinos conservados en España (V)”. IP: Mª José Muñoz Jiménez. Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. FFI2012-36297). Desde 01/01/2013 hasta 31/12/2015. “Los florilegios latinos conservados en España (VI)”. IP: Mª José Muñoz Jiménez. Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref.FFI2015-63584-P). Desde 01/01/2016 hasta 31/12/2018.

  •    

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para

    rellenar correctamente el CVA

    Parte A. DATOS PERSONALES

    Nombre y apellidos Rafael Feria y PérezDNI/NIE/pasaporte 05.384.072 W Edad 58 Núm. identificación del investigador 13Y200200064

    Researcher IDCódigo Orcid

    A.1. Situación profesional actual

    Organismo Real Casa de la Moneda Dpto./Centro MuseoDirección Jorge Juan, 106 - 28009 Madrid Teléfono 915 666 936 Correo electrónico [email protected] Categoría profesional Director Fecha inicio 1988 Espec. cód. UNESCO Palabras clave

    A.2. Formación académica (título, institución, fecha)

    Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad AñoLic. Geografía e Historia - Hª Antigua Complutense 1985Doc. en Historia Complutense 1997

    A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM

    Director del Museo Casa de la Moneda y Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Real Casa de la Moneda, además de Profesor Asociado de Epigrafía y Numismática en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense madrileña. Es Licenciado en Historia Antigua y Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Fue desde 1988 hasta 2002, Director del Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid y Vicepresidente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Numismáticos (SIAEN), puestos que ha vuelto a ocupar en la actualidad. En 1989 fue nombrado Director General de la Fundación Real Casa de la Moneda, creando, entre otras actividades y proyectos, los Premios Tomás Francisco Prieto, puesto en el que cesó en 2009. Entre 1998 y 2004 desempeñó la Presidencia del Comité Español del ICOM (Consejo Internacional de Museos / UNESCO), además de la vocalía de la Comisión Española de la UNESCO. Fue Chairman de la "XIX Conferencia General del Consejo Internacional de Museos - ICOM 2001 Barcelona” (1-6 de julio de 2001). Ha sido también vicepresidente del Comité Organizador de la XIX Conferencia General "ICOM 2001 Barcelona" y Presidente del "I Congreso Internacional de Museología del Dinero" (Madrid, 1999). En 2006 fue elegido miembro, en París, del Comité Permanente Internacional de Deontología para Museos del ICOM / UNESCO, puesto que todavía ocupa y que, por primera vez, es ejercido por un español.

    Está en posesión de la Encomienda de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, de la Encomienda de Número de la Real Orden de Isabel la Católica, de la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil y de la Medalla de Plata de la Real Casa de la Moneda, entre otras distinciones. Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES C.1. Publicaciones 1989. "Museos y gabinetes numismáticos. Presente y Futuro". Memoria VII Congreso Nacional de Numismática, págs. 103-172, FNMT-Museo Casa de la Moneda, Madrid. 1991. Historia del Dinero, Lunwerg Editores, Barcelona. 1991. "Introducción histórica: el mundo griego", Moneda Griega. La colección del Museo Casa de la Moneda, págs. 15-24, FNMT-Museo Casa de la Moneda, Madrid.

    Fecha del CVA 2019

  •      

    2

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

    1992. "Los problemas actuales de los estudios numismáticos. Coleccionismo y archivo. Temas de discusión, II", Memoria del VIII Congreso Nacional de Numismática, págs. 27-34, Avilés. 1994. Director. Cien Años de Historia, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, págs. 13-15, FNMT-Museo Casa de la Moneda, Madrid. 1994. "Moneda Conmemorativa Española", Actas del IX Congreso Nacional de Numismática, págs. 387-404, Elche. 1997. "Basic guidelines for storage and exhibition", Memoria de las reuniones de ICOMON celebradas en Stavanger 95 y Viena 96, págs. 99-106, FNMT-Museo Casa de la Moneda, Madrid. 1997. "La exposición permanente", Memoria de las reuniones de ICOMON celebradas en Stavanger 95 y Viena 96, págs. 221-227, FNMT-Museo Casa de la Moneda, Madrid. 1997. “Museology", A Survey of Numismatic Research, 1990-1995, págs. 831-833, International Numismatic Commission (INC-CIN), Berlín. 1999. "El Euro", Els diners van i vénen, págs. 215-216, Museu de Prehistòria, Valencia. 2000. “Museografía numismática: últimas tendencias”, XII. Internationales Numismaticher Kongress-Berlin 1997, págs. 79-83, Berlín. 2000. “Navigating the internet: the Museo Casa de la Moneda experience”, ICOMON. Melbourne 98. Proceedings, págs. 93-96, [ed. Lane, P. & Sharples, J.], Melbourne. 2001. “La Peseta”, La Peseta, 1868-2001, págs. 67-155, BBVA, Madrid. 2001. “De gabinete a museo”, I Congreso Internacional de Museología del Dinero, Madrid-España 18-22 octubre 1999, págs. 157-160, [ed. MCM, ICOMON], Madrid. 2001. Laureano Figuerola. La Peseta y el Senado, Senado, Madrid. 2001. “Comienzo de una nueva era: el Euro”, La Moneda de Navarra, págs. 287-294, Gobierno de Navarra, Pamplona. 2002. "De la Peseta al Euro", Actas del X Congreso Nacional de Numismática, págs. 173-179, Albacete. 2002. “Identification and authentication of the coin”, Proceedings of the 9th Annual Meeting of the International Committee of Money and Banking Museums, págs. 25-31, Pekín. 2002. Director, La Peseta. Historia de una Época, Expansión, Madrid. 2003. “Museology: Exhibition, Conservation and Restoration", A Survey of Numismatic Research, 1996-2001, International Numismatic Commission (INC-CIN), págs. 935-940, Madrid. 2003. -CD- Museología y Museografía Monetarias: una propuesta metodológica y funcional, Madrid. Versión electrónica de la Tesis Doctoral defendida el 17 de diciembre de 1997 en Facultad de Geografía e Historia de la UCM, calificada como “Sobresaliente-Apto Cum Laude". 2003. “La Museología monetaria internacional frente a los retos del siglo XXI”, II Jornadas Científicas sobre documentación de la Corona de Castilla (Siglos XIII – XV), págs. 227-246, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 2005. "Museos monetarios para el nuevo milenio", XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid-2003, págs. 129-133, Madrid. 2006. "Premoneda y otras formas de dinero", Arte en el dinero. Dinero en el arte, págs. 14-21, Caja Duero, Salamanca. 2007. "La industrialización de la producción monetaria en España, 1700-1868", VI Jornadas Científicas sobre documentación borbónica en España y América (1700-1868), págs. 155-176, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

  •      

    3

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

    2008. "1937-2002: Principio y final de la Peseta fiduciaria", VII Jornadas Científicas sobre documentación contemporánea (1868-2008), págs. 73-119, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 2012. “El investigador ante la falsificación numismática”. La Moneda: Investigación Numismática y Fuentes Archivísticas. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y Archivo Histórico Nacional, págs. 356-388, Madrid. 2015. “Museos monetarios: naturaleza, gestión y seguridad”. Revista Seguritecnia, Nº 424, octubre 2015, págs. 34-37. 2017. “La Peseta, símbolo y soporte ideológico del poder: reflexiones gráficas ante el 150 aniversario de su creación”. Homenaje a María Ruiz Trapero, págs. 31-53, Museo Casa de la Moneda-Universidad Complutense de Madrid, Madrid. C.2. Proyectos -DIRECTOR, del Proyecto de investigación "MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA MONETARIAS” (1989-1997). Fábrica Nacional de Moneda y Timbre / Museo Casa de la Moneda / Fundación Real Casa de la Moneda. -DIRECTOR, del Proyecto de investigación "LA HISTORIA DE LA PESETA” (1994-2001). Fábrica Nacional de Moneda y Timbre / Museo Casa de la Moneda / Fundación Real Casa de la Moneda. -CODIRECTOR, del Proyecto de Investigación: "Inventariado del Archivo de la Casa de la Moneda de Madrid, depositado en la Sección de Fondos Contemporáneos-Hacienda, del Archivo Histórico Nacional de Madrid". MCM / FRCM / FNMT/ AHN, 1991-1994. -CODIRECTOR, del Programa Europeo de Investigación “TRANSFORMATION OF THE ROMAN WORLD” (Subgrupo de Análisis Metalográfico de Moneda Medieval Andalusí)”, EUROPEAN SCIENCE FOUNDATION (ESF), 1994-1997 y 1997-2001. -MIEMBRO, en 2009-2017, del Grupo de Investigación 941301, “NUMISMÁTICA E INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (NUMISDOC)" del Áreas de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), co-dirigido por el Prof. Javier De Santiago Fernández y el Prof. José María de Francisco Olmos. -MIEMBRO, en 2010-2011, del Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (Nº 24) "NOMENCLATURA MONETARIA HISPANA: USOS Y VOCES DE LA DOCUMENTACIÓN", del Áreas de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dirigido por el Prof. Javier De Santiago Fernández. -MIEMBRO, en 2011-2012, del Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (Nº 91) "REPERTORIO DE LEGISLACIÓN MONETARIA HISPANA", del Áreas de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dirigido por el Prof. Javier De Santiago Fernández. REDACTOR DE LA SECCIÓN DE MUSEOLOGÍA MONETARIA DEL ”SURVEY OF NUMISMATIC RESEARCH, 1990-1995”, POR ENCARGO DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE NUMISMÁTICA (CIN). -REDACTOR DE LA SECCIÓN DE MUSEOLOGÍA MONETARIA DEL ”SURVEY OF NUMISMATIC RESEARCH, 1996-2001”, POR ENCARGO DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE NUMISMÁTICA (CIN). C.3. Actividad Docente -PROFESOR ASOCIADO (2003-2019), del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de Madrid (UCM). -PROFESOR, del “MÁSTER DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESCRITO” (064P), 2015-2019, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

  •      

    4

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

    -PROFESOR, del “MÁSTER DE ESTUDIOS MEDIEVALES” (060Z), 2018-2019, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. -PROFESOR, del “MÁSTER DE MEDIOS DE IMPRESIÓN GRÁFICA, ILUSTRACIÓN Y ACUÑACIÓN ARTÍSTICA”, 2012-2019, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha y FNMT-RCM. -PROFESOR, del CURSO DE DOCTORADO “INTRODUCCIÓN A LA MUSEOLOGÍA MONETARIA”, CURSOS 2003-2004 a 2009-2010, Facultad de Geografía e Historia, Programa (304) de Estudios Superiores de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid. -PROFESOR, desde su creación, en el “MAGISTER EN MUSEOLOGÍA” de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. -PROFESOR, desde su creación, en el “MAGISTER DE COMUNICACIÓN Y ARTE” de la Facultad de C.C. de la Información, Universidad Complutense de Madrid. -PROFESOR, en el “MAGISTER EN MUSEOGRAFÍA Y EXPOSICIONES” (2001-2006), de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. -PROFESOR, en el "MÁSTER ON LINE EN MUSEOLOGÍA Y MUSEOS" (2006-2012) de la Universidad de Alcalá (UAH - Escuela de Postgrado) y Liceus. -PROFESOR, en el “MAGISTER EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL” (2006-2007 y 2007-2008). Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación de la Universidad Complutense de Madrid. -PROFESOR, en el "MÁSTER EN CULTURA Y PATRIMONIO, Museología y Documentación de Museos", Universidad de Castilla-La Mancha / Facultad de Humanidades. Toledo, 5 de marzo de 2008. -PROFESOR, en el II (2002), III (2003), IV (2004) y V (2005) “MÁSTER EN MUSEOLOGÍA” de la Fundación Carolina / Asociación Española de Museólogos / Universidad de Valladolid. -PROFESOR, en el Curso “MUSEOS PARA EL SIGLO XXI. UN MODELO DE COMPETITIVIDAD” del Institut Valenciá D’Administració Pública. Alicante, 29 noviembre-1 diciembre de 2000. -PROFESOR, en el Curso "PATRIMONIO METÁLICO: TECNOLOGÍA Y CONSERVACIÓN" del International Institute of Conservation (IIC), Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE) y Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá (UAH), 29 de noviembre-1 de diciembre 2004. -PROFESOR, 2000-2018, en los todos los cursos de temática monetario-numismática de los "CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID" (Residencia de “La Cristalera”). C.4. Distinciones 2017. Condecorado por la Corona con la ENCOMIENDA DE LA REAL Y DISTINGUIDA ORDEN ESPAÑOLA DE CARLOS III. 2015. Condecorado por la Corona con la ENCOMIENDA DE NÚMERO DE LA REAL ORDEN DEL MÉRITO CIVIL. 2013. ACADÉMICO CORRESPONDIENTE de la REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. 2013. MEDALLA DE PLATA de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre Real Casa de la Moneda. 2011. Condecorado por la Corona con la ENCOMIENDA DE NÚMERO DE LA REAL Y AMERICANA ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA. 2005. SOCIO DE HONOR de la Asociación Numismática Española (ANE), Barcelona.

  •      

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria 

    Parte A. DATOS PERSONALES

    Nombre y apellidos José María de Francisco Olmos

    DNI/NIE/pasaporte 00407815W Edad 55

    Núm. identificación del/de la investigador/a

    WoS Researcher ID (*) https://www.researchgate.net/profile/Jose_Maria_De_Francisco_OlmosSCOPUS Author ID(*)Open Researcher and Contributor ID (ORCID) ** 0000-0002-6353-6406

    (*) Al menos uno de los dos es obligatorio (**) Obligatorio A.1. Situación profesional actual

    Organismo Universidad Complutense de Madrid Dpto./Centro Historia de América, Medieval y Ciencias HistoriográficasDirección c/ Ciudad Universitaria s/n Teléfono 913946691 correo electrónico [email protected] Categoría profesional Profesor Titular de Universidad Fecha inicio 2007 Palabras clave Numismatica, Epigrafía, Cronologia Historica, Sigilografia

    A.2. Formación académica (título, institución, fecha)

    Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad AñoLicenciado en Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid 1991

    Doctor en Historia Universidad Complutense de Madrid 1995 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) SEXENIOS DE INVESTIGACIÓN: Tres sexenios, el último activo (2010-2015), concedido en 2016 Tesis dirigidas desde 2009: SIETE Citas según google scholar: Citado por 9611 Desde el inicio de mis publicaciones mi línea de investigación preferente ha sido la de la Numismática, y aunque he tocado todos los períodos históricos mi campo principal es el de la época medieval, empezando por las monedas visigodas, donde estudio las relaciones entre la moneda islámica y la cristiana en la península hasta el siglo XV, viendo en especial las interacciones políticas, económicas y de ideologías. Junto a esta línea tenemos la de la Epigrafía medieval, donde he sido miembro de numerosos proyectos de investigación. Junto a ello he desarrollado la investigación en sigilografía y cronología histórica, con reconocidas publicaciones, a las que se añaden trabajos relacionados con la heráldica como fuente de identificación y datación. Mi docencia, 25 años en la UCM, se ha centrado en asignaturas propias de las materias comentadas, de las que han salido diversas Tesis doctorales y Trabajos Fin de Master Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

    C.1. Publicaciones desde 2015 Los Sellos Reales del Archivo de la Villa de Madrid. Sellos pendientes medievales: de Fernando III a los Reyes Católicos. Madrid, Real Academia Matritense de Heraldica y Genealogia, 2015, ISBN: 978-84-88833-11-2, 100 páginas

    Fecha del CVA 5/10/2019

  •  

    2

    “La moneda como fuente iconográfica y política de la sucesión imperial adoptiva en Roma. De Augusto a Adriano”, en Navigare necesse est.Estudios en Homenaje a José María Luzón Nogué (ed. Jorge García Sánchez, Irene Mañas Romero y Fabiola Salcedo Garcés), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2015, pp.476-483, I.S.B.N.: 978-84-608-2272-1 “El sistema monetario griego y sus derivaciones a otros sistemas de la antigüedad mediterránea“,

    documenta & instrumenta, 14 (2016), 199-222 (con Ana Vico Belmonte) “Las monedas musulmanas del Quijote”. Gaceta Numismatica 192 (diciembre 2016), 80-87 “El concepto de falso y su problemática”, en De Falsa et Vera Historia I .Estudios sobre falsificación documental y literaria antigua. Antonio Guzmán e Isabel Velázquez (editores). Ediciones Clásicas, Madrid 2017 (ISBN: 978-84-7882- 822-7), pp.113–122. “Del Thaler al Real de a Ocho: el sistema monetario hispánico moderno” en De la Dracma a l`euro. Sistemas i unions monetàries a l`occident d`Europa (ed. Albert Estrada-Rius), Barcelona, Museu Nacional d`Art de Catalunya, 2017, pp.95-124, ISBN: 978-84-8043-330-3 “El Sello de Administración del maestrazgo de Santiago: de Fernando el católico a Carlos I”, en Revista de las Ordenes Militares, nº 9 (2017), pp.129-163 “Las monedas del Dolmen de Menga”, en La intervención de 2005 en el Dolmen de Menga. Temporalidad, Biografía y Culutura Material en un Monumento patrimonio Mundial, Sevilla, Junta De Andalucia y Universidad de Sevilla, Sevilla, 2018, pp.247-264 (ISBN: 978-84-472-2849-2) 412 pág, editores Leonardo García Sanjuan y Coronada Mora Molina “Burguesía y moneda: una unión indisoluble. Las series monetarias durante los reinados de Fernando III y Alfonso X. Un intento de ordenación”, en Escritura y Sociedad: burgueses, artesanos y campesinos Dykinson, Madrid, 2019, ISBN 978-84-9148-973-3, pp.85-136 C.2. Proyectos, miembro del equipo de los siguientes proyectos - Referencia: S2015/HUM-3377. Título: Red digital para un milenio de documentación epigráfica en museos y archivos de la comunidad de Madrid- DOCEMUS-CM. Investigador coordinador del consorcio de grupos: Isabel Velázquez Soriano. IP del Grupo Numisdoc: Javier de Santiago Fernández. Duración: 2016-2019. Cuantía de la subvención al conjunto de grupos: 182.677,5 euros. Cuantía de la subvención al grupo Numisdoc: 61.180 euros. - Referencia: EAC/S16/2013. Título: Community as opportunity. The Creative's and User's Network. Entidad Financiadora: Education,Audiovisual and Culture Executive Agency. EU. Creative Europe - Culture Sub-programme 2014-2020. IP: Manuel Salamanca López. Cuantía de la subvención: 90.822 euros (partner UCM). Duración: 2014-2018. Investigador. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5 CONGRESOS- PONENCIAS

    Burguesía y moneda: una unión indisoluble. Las series monetarias durante los reinados de Fernando III y Alfonso X. Un intento de ordenación, en XV Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Madrid, 12-13 de junio de 2017

    La nobleza europea en la Orden del Toisón de Oro español (1814-1931), en II Coloquio Internacional sobre la Nobleza, Madrid, 20 y 21 de octubre de 2019, Fundación Cultural Hidalgos de España;

  •  

    3

    International Commission for Orders of Chivalry; Famiglie Storiche d’Italia e Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica.

    La epigrafia monetaria: un documento oficial, en Seminario Internacional monumentum versus documentum, La epigrafia come documentazione medievale Siena, 23-24 de noviembre de 2017

    La escritura monetaria en el siglo XV, en Wokshop internacional. Fazer a lo moderno o a lo romano. Imágenes y textos del libro castellano del siglo XV, León 8-9 de febrero de 2018

    Los sellos del archiduque Carlos como Hispaniarum rex: imagen y uso, en I Congresso Internacional de Heráldica e Sigilografía da Península Ibérica, Coimbra, 11-12 de octubre de 2018

    El uso de armas de linaje en los escudos municipales de la Comunidad de Madrid. Fuentes y diseños en V Jornadas de Heráldica y Vexilología Territoriales, Huesca, 18-19 de octubre de 2018 Las dos caras de la moneda: medio de intercambio económico y de propaganda política, en International Conference. Social Comunication in Medieval Europe, Lisboa 3-5 diciembre de 2018

    La Sicilia Normanda y sus peculiaridades monetarias, epigráficas y diplomáticas, en XV Seminario de la UNED: Rito, Ceremonia y protocolo: Espacios de sociabilidad, legitimación y trascendencia, Madrid, 6-7 de marzo de 2019

    Los sellos de oro del reino de Sicilia y su infeudación a la Santa Sede, en Wokshop internacional. Sigilografía Hispana Valor y Representación, León 16-17 de mayo de 2019

    C.6 TESIS DIRIGIDAS Ana Vico Belmonte. Título: El coleccionismo de antigüedades arqueológicas y numismáticas en España: Del prestigio a la inversión. Dpto. de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes, Ciencias Histórico-jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Universidad Rey Juan Carlos. Directores: José María de Francisco Olmos, Gonzalo Viñuales Ferreiro y Carmelo Mercado Idoeta (11 de diciembre de 2015)

    Pedro Serra Rosell: "Emblemática del Reino Privativo de Mallorca: Sellos y Monedas". En el Departamento de Historia del Derecho de la UNED el 25 de enero de 2016

    Noemi Raposo: “La delimitación de los espacios públicos en Pompeya” (UCM) codirigida con José María Luzón Nogué, leída el 26 de junio de 2017

    Javier Alvarado Planas: “Los Príncipes de la Acacia” (UCM), el 19 de enero de 2018

    Pedro Damián Cano Borrego: “La moneda castellana en España e Indias y su proyección internacional de Carlos II a Carlos III” (UCM) 9 de marzo de 2018

    C.7. TFM dirigidos Paola Agra Mendoza, La censura de prensa en época de Fernando VII (1814-1833, Trabajo de Fin de Máster (octubre 2015) Directores Fermin de los Reyes y José María de Francisco Olmos

    Lara Dueñas Galajares: Modos de Rezar el Rosario, Arco Iris de Paz y Ofrecimientos del Rosario. Repertorio bibliográfico de 1500 a 1900. 26 de octubre de 2015

    Las inscripciones en las capillas de Vélez y Junterón: un estudio histórico y epigráfico, Rodrigo José Fernández Martinez, 21 de septiembre de 2017

  •  

    4

    Repertorio y Biblioteca digital de las portadas heráldicas en la Colección de Comedias Nuevas Escogidas (1652-1704), Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer, 22 de septiembre de 2017

    Usos monetarios en la documentación monástica de la Cataluña condal (siglos XI-XII), Nuria Murcia Mestres, 12 de septiembre de 2018

    Las encuadernaciones heráldicas de la Casa de Velázquez, Yolanda Isabel Bustamante Sampedro, 12 de septiembre de 2018

    La unificación del patrimonio nobiliario a través de un fideicomiso nacional. Aplicación del modelo National Trust en España, Enrique Romero Orive, 26 de marzo de 2019

    La Iconografía de la dinastía Julio-Claudia en la moneda hispánica, Alejandro Sánchez Vazquez, 19 de junio de 2019

    La formación iconográfica en las monedas y sellos de los reyes de la dinastía mallorquina. Ángela Beltrán Cortés, 20 de septiembre de 2019

    Los documentos de la Pia Almoina de Lleida sobre el territorio de Raimat (s. XIV-XV). Nuria Preixens Vidal, 20 de septiembre de 2019

    C.8. PREMIOS - Premio Laszlo Bohus de Vilagos, de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica (XXIX Congreso, Sttutgart, 2010) al Libro Francisco de Borja, Santo y Duque (1510-2010), Fundación Cultural de la Nobleza Española, Madrid, 2010, donde participé con el capítulo “Sellos, Monedas y Medallas de los Borja”, pp.183-216 ISBN: 978-84-613-8719-9

    - Premio Laszlo Bohus de Vilagos, de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica (2018) al Libro Los títulos nobiliarios durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874) José María de Francisco Olmos y David Ramírez Jiménez, Madrid, 2017, 630 páginas, ISBN: 978-84-88833-14-3

    - Premio Archiduquesa Monika de Habsburgo, de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica (2018) al Libro El Cuerpo de la Nobleza de Madrid en el Reinado de don Carlos III (directores Oscar de Ascoz y Planes e Iñigo de Nogales-Delicado y Rosal), Madrid, 2018, donde participé con el capítulo “El Monte pío para las viudas e hijos de los individuos del Estado de Hijosdalgo de Madrid bajo el reinado de don Carlos III”, pp.181-212, ISBN: 978-84-09-00240-5

     

  •    

     

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria

    Parte A. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos GALENDE DÍAZ, Juan CarlosDNI/NIE/pasaporte 793181A Edad 59 años

    Núm. identificación del investigador Researcher IDCódigo Orcid 0000-0001-7123-0290 A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad Complutense de Madrid

    Dpto./Centro Facultad de Geografía e Historia (Dpto. Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas)Dirección C/ Profesor Aranguren, S/N. (298040 - Madrid) Teléfonos 913945778 correo electrónico [email protected] Categoría profesional Profesor titular de Universidad Fecha inicio 01/07/1996Espec. cód. UNESCO 550508

    Palabras clave Paleografía, Diplomática, Documentación, Cultura Escrita, Criptografía, Cronología, Sigilografía, Codicología, Caligrafía A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad AñoLicenciado en Historia Universidad Complutense 1983Doctor en Historia Universidad Complutense 1986 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica

    . La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora ha valorado positivamente los sexenios de investigación correspondientes a los tramos 1990/1996, 1997/2002, 2003/2009 y 2010/2015. Último año: 2015.

    . Las tesis doctorales dirigidas han sido: David Ramírez Jiménez: "La Cancillería de la Primera Secretaria de Estado y del Despacho – Ministerio de Estado durante el reinado de Isabel II a través de la producción de las cartas reales". Fac. Gª e Hª (UCM), 2010; Sobresaliente “cum laude”. Manuel Salamanca López: La oficialía del concejo madrileño durante el reinado de Fernando VI: Estudio histórico-documental. Fac. Gª e Hª (UCM), 2012; Sobresaliente “cum laude” y premio extraordinario de Doctorado. Isaac Caselles Jiménez: Aguilar del Alfambra y su documentación en el sistema archivístico español. Fac. Gª e Historia (UCM), 2015; Notable. Bárbara Santiago Medina: La burocracia inquisitorial: escrituras y documentos. Fac. Gª e Historia (UCM), 2016; Sobresaliente “cum laude”. Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM . Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1986). . Profesor Titular de Universidad del Área de Conocimiento de “Ciencias y Técnicas Historiográficas” (1996). . Director del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología (Facultad de Geografía e Historia. UCM). Desde 2002 a 2006. . Director y fundador de la Revista “Documenta & Instrumenta (UCM). . Miembro de proyectos de investigación, nacionales e internacionales: “Catálogo concordado de los repertorios bibliográficos de Hernando Colón”, “Dictionnaire Historique de l’Anthroponymie Romane”, “Documentación epigráfica y paleográfica de interés científico-cultural e histórico-social para la Comunidad de Madrid”, “El proceso de señorialización en el territorio de la actual comunidad de Madrid: historia y documentación”, “La organización del espacio en la Corona de Castilla (1212-1369)”, “Estudio integral del Códice Durán conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid” , “Onomástica y deonomástica”, “Organización administrativa y territorial del concejo de Madrid (ss. XIII-XV)”, “Community as Opportunity. The Creative Archives’s and Users’ Network” y “El cambio onomástico: la función del antropónimo en el proceso de construcción de la identidad”... . Integrante de diferentes grupos de investigación: Onomástica y deonomástica. 1. Estudios de los sistemas onomásticos en España. 2. Estudio del léxico deonomástico del español (UCM, 930277); y Organización administrativa y territorial del concejo de Madrid (ss. XIII-XVIII) (UCM, 941404).

    Fecha del CVA 20/10/2019

  •      

    2

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

    . Dirección de Tesis Doctorales y de Trabajos de Investigación. . Autor de diversas monografías, como por ejemplo: “EPISTOLARIO DE LA EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA”, “CRIPTOGRAFÍA. HISTORIA DE LA ESCRITURA CIFRADA”, “ANTROPONIMIA MADRILEÑA DEL SIGLO XVII. HISTORIA Y DOCUMENTACIÓN”, “DICCIONARIO DE ABREVIATURAS EN ESPAÑOL”, “EL LIBRO DE LOS OFICIOS DEL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”, “LA CRISIS DEL SIGLO XVIII Y LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA”, “FUENTES DOCUMENTALES PARA LA HISTORIA DE LAS ISLAS BALEARES (1775-1834)”, “EL CONTROL DEL GANADO EQUINO EN ESPAÑA DURANTE LA EDAD MODERNA: EL LIBRO REGISTRO DE CABALLOS DE TOLEDO DEL AÑO 1535”, “LA VILLA DE ESCALONA Y SU AYER: UN MODELO DE LAMINARIO MUNICIPAL”, “DOCUMENTOS SINGULARES EN EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE TORRELODONES”, “EL RODADO REGIO HISPÁNICO: LEÓN Y CASTILLA ANTES DE LA UNIFICACIÓN (1157-1230)” y “UNA ESCRITURA PARA LA MODERNIDAD. LA LETRA CORTESANA”, y de numerosos artículos de carácter paleográfico-diplomático. En el campo de la investigación histórica predominan los estudios sobre cuestiones inquisitoriales, militares y docentes, que han sido publicados en las revistas españolas más prestigiosas. Del mismo modo, soy director y coordinador de varios libros editados. . Participación en mesas redondas, jornadas científicas de conferencias, congresos, seminarios, cursos y coloquios, de los que he sido, en ocasiones bien su director o su secretario científico. Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES C.1. Publicaciones . DICCIONARIO DE ABREVIATURAS EN ESPAÑOL, Madrid, Ed. Síntesis, 2014. ISBN: 978-84-907705-0-4. . EL RODADO REGIO HISPÁNICO: LEÓN Y CASTILLA ANTES DE LA UNIFICACIÓN (1157-1230), Córdoba (Argentina), Ed. Instituto de Estudios Históricos CONICET, 2018. ISBN: 978-987-4126-04-7. . UNA ESCRITURA PARA LA MODERNIDAD. LA LETRA CORTESANA, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Cagliari, 2012 (En colaboración con Manuel Salamanca). ISBN: 978-88-97317-03-6 . “ALCÁZAR DE SAN JUAN Y SU HISTORIA DOCUMENTAL: ESTUDIO DE UNA PROVISIÓN REAL DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA (1573)”, en Baetica, 38 (2018), Málaga, pp. 9-28. ISSN: 0212-5099. . “DE NÁPOLES A TOLEDO, UN REITERADO PERIPLO VISADO EN PASAPORTES DECIMONÓNICOS”, en Archivi, 9/2 (2014), Roma, pp. 5-25. (En colaboración con Nicolás Ávila ISSN: 1970-4070. . “DOCUMENTACIÓN MUNICIPAL: PASAPORTES DEL REINO DE LAS DOS SICILIAS (1822-1852)”, en Ressegna Storica Salernitanai, 65 (2016), Salerno, pp. 105-138. (En colaboración con Nicolás Ávila). ISSN: 0394-4018. . “EL CONTROL INQUISITORIAL EN MATERIA DE LIBROS PROHIBIDOS DURANTE LA EDAD MODERNA”, en La producció i circulació de llibres clandestins des de l’antiguitat fins als nostres dies, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2012, pp. 67-84. ISBN: 978-84-490-2840-3 . “EL PRIVILEGIO DE LA REINA BERENGUELA AL MONASTERIO DE SOBRADO (1215): ¿UN DOCUMENTO CASTELLANO-LEONÉS?”, en Anuario Escuela de Archivología, 9 (2017), Córdoba (Argentina), pp. 135-175. (En colaboración con Nicolás Ávila) ISSN: 1853-3949 . “FUENTES ONOMÁSTICAS: EL PASAPORTE COMO DOCUMENTO INSPECTOR E IDENTIFICATIVO PERSONAL EN EL ANTIGUO RÉGIMEN”, en Nombre propio e identidad cultural, Silex Universidad, Madrid, 2010, pp. 29-55. ISBN: 978-84-7737-410-7 . “LA ATRACCIÓN DE LO PROHIBIDO: LAS LICENCIAS INQUISITORIALES PARA LEER LIBROS COMO TIPOLOGÍA DIPLOMÁTICA (S. XVIII)", en III Simpósio Internacional de Estudos Inquisitoriais: novas fronteiras, UFRB, Cachoeira (Bahía, Brasil), 2016, pp. 1-30 (Anais Eletrônicos; https://www.ufrb.edu.br/simposioinquisicao/anais-eletronicos-2/anais-eletronicos-2015/). (En colaboración con Bárbara Santiago). ISBN: 978-85-61346-96-6

  •      

    3

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

    . “LA CORRESPONDENCIA DE UN DIPLOMATISTA ESPAÑOL: DON AGUSTÍN MILLARES CARLO”, en Epistolarios de ayer. Diplomática de hoy, Asoc. de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, Guadalajara, 2019, pp. 167-204. ISBN: 978-84-09-11070-4 . "LA PALEOGRAFÍA, ¿CIENCIA INDEPENDIENTE O AUXILIAR?”, en Onomástica, Deonomástica y Documentación, Kassel, Edition Reichenberger, 2019, pp. 215-228. ISBN: 978-3-944244-95-2 C.2. Proyectos . Community as Opportunity. The Creative Archives’s and Users’ Network (CO-OP). Entidad financiadora: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency (Brussels). REF.: Programa Creative Europe-Culture Sub-programme 2014-2020 EAC/S16/2013 (convocatoria: 2014). Cuantía: 90.822 €. Duración: 01/12/2014 - 30/11/2018. Investigador responsable: Manuel SALAMANCA LÓPEZ. Entidad de afiliación: UCM. Participación: investigador. Estado del Proyecto: concedido. . Del papiro al ebook: materiales didácticos para una Paleografía audiovisual. Entidad financiadora: Universidad Complutense de Madrid. REF.: número proyecto 64 (convocatoria: 2014). Cuantía: 600 €. Duración: 15/05/2014 - 15/01/2015. Investigador responsable: Juan Carlos GALENDE DÍAZ. Entidad de afiliación: UCM. Participación: investigador principal. Estado del Proyecto: concedido. . Deonomástica multilingüe: procesos de lexicalización, internacionalización y variación. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Competitividad. REF.: FFI2016-76017-P (convocatoria: 2016). Cuantía: 15000 €. Duración: 18/10/2016 - 30/09/2020. Investigador responsable: Consuelo GARCÍA GALLARÍN. Entidad de afiliación: UCM. Participación: investigador. Estado del Proyecto: concedido. . El cambio onomástico: la función del antropónimo en el proceso de construcción de la identidad. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. REF.: FFI2008-04287/FILO (convocatoria: 2008). Cuantía: 18150 €. Duración: 01/01/2009 - 31/12/2011. Investigador responsable: Consuelo GARCÍA GALLARÍN. Entidad de afiliación: UCM. Participación: investigador. Estado del Proyecto: concedido. . El proceso de señorialización en el territorio de la actual comunidad autónoma de Madrid: Historia y documentación. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. REF.: HUM2007–65676/HIST (convocatoria: 2007). Cuantía: 24200 €. Duración: 01/10/2007 - 30/09/2010. Investigador responsable: María Isabel PÉREZ DE TUDELA. Entidad de afiliación: UCM. Participación: investigador. Estado del Proyecto: concedido. . Estudio histórico y documental de los fondos medievales municipales conservados en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Entidad financiadora: Universidad Complutense de Madrid – Banco Santander. REF.: proyecto 941404-GR35/10 (convocatoria: 2011). Cuantía: 1365 €. Duración: 01/01/2011 - 31/12/2011. Investigador responsable: Susana CABEZAS FONTANILLA. Entidad de afiliación: UCM. Participación: investigador. Estado del Proyecto: concedido. . La jurisdicción de la villa de Madrid en el Real de Manzanares según el manuscrito 10.679 de la Biblioteca Nacional. Estudio Histórico-documental. Entidad financiadora: Universidad Complutense de Madrid - Banco Santander Central Hispano. REF.: proyecto 941404-4120974 (convocatoria: 2009). Cuantía: 3710 €. Duración: 01/07/2009 - 31/12/2010. Investigador responsable: Esther María GONZÁLEZ CRESPO. Entidad de afiliación: UCM. Participación: investigador. Estado del Proyecto: concedido. C.5. Gestión de actividad científica - Director del Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología (Facultad de Geografía e Historia. UCM. 10/2002 - XI/2006). - Miembro de la Comisión Académica del Doctorado en Historia y Arqueología (Facultad de Geografía e Hª. UCM. Desde abril de 2013 hasta la actualidad). - Representante de la Facultad de Geografía e Hª (Máster de Estudios Medievales de la UCM. 10/10/2014 - 30/09/2016). - Director de diversos eventos científicos: Curso Documentación y escritura: Paleografía, Diplomática y Archivística (Escuela Complutense de Verano, UCM; 2004-2019), Jornadas y seminarios científicos sobre escritura y documentación (UCM; 2000-2019), I Congreso de Investigadores Noveles en Ciencias Documentales: Funciones y prácticas de la escritura” (UCM; 2013); mesas redondas, cursos, exposiciones... C.6. Evaluaciones docentes.

  •      

    4

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS

    . - A propuesta de la Comisión de Evaluación, el Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid me ha reconocido seis evaluaciones de méritos docentes: 1987-199, 1993-1998, 1998-2003, 2003-2008, 2008-2013 y 2013-2018. C.7. Miembro de instituciones culturales. - Miembro Asambleísta de la Asamblea Amistosa Literaria. Nombramiento: 26/XI/1996. Discurso de ingreso, pronunciado el en C.S.I.C. de Madrid, 13/04/1999. - Miembro del Instituto Español Manuel Belgrano (filial del Instituto Nacional Belgraniano, de la república Argentina) desde el año 1996. C.8. Otras publicaciones - Coordinador del libro De sellos y blasones: miscelánea histórica, Madrid: Dpto. Ciencias y Técnicas Historiográficas (UCM) y Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, 2012; Funciones y prácticas de la escritura, Toledo. Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas (UCM) y Ayuntamiento de Escalona, 2013; Paleografía y escritura hispánicas, Madrid: Editorial Síntesis, 2016. - Director de los libros IX Jornadas Científicas sobre Documentación: La muerte y sus testimonios escritos, Madrid: CERSA, 2011; Historia y documentación del Madrid medieval, Plasencia: Fundación Ciencias de la Documentación, 2011; X Jornadas Científicas sobre Documentación: El calendario y la datación histórica, Madrid: CERSA, 2011; De documentación y documentos madrileños, Madrid: CERSA, 2012; Madrid: Su pasado documental, Madrid: Dpto. Ccas. y Tcas. Historiográficas (UCM), 2015; Paseo documental por el Madrid de antaño, Madrid: Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas (UCM) y Fundación Hospital de San José de Getafe, 2015; De re diplomatica militari: archivos y documentos de la Defensa, Madrid: Fundación Hospital de San José, 2018; y Epistolarios de ayer. Diplomática de hoy, Guadalajara: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 2019) - Coautor de los DVD’s: “LA DIPLOMÁTICA MÁS ALLÁ DEL AULA. RECURSOS AUDIOVISUALES PARA SU ENSEÑANZA” (Madrid, UCM, 2011), “LA PALEOGRAFÍA MÁS ALLÁ DEL AULA. RECURSOS AUDIOVISUALES PARA SU ENSEÑANZA” (Madrid, UCM, 2014); y “LA ARCHIVÍSTICA MÁS ALLÁ DEL AULA. RECURSOS AUDIOVISUALES PARA SU ENSEÑANZA” (Madrid, ANABAD, 2018). C.9. Participación en tareas de evaluación - Desde 2005 soy miembro externo de la Comisión de Contratación del Área de Paleografía y Diplomática (Ciencias y Técnicas Historiográficas) en la U.A.M. C.10. Dirección de trabajos - Trabajos de investigación: Los últimos mudéjares madrileños: Estudio histórico-documental (Patricia Barrero Romero -TFM, 2016-); La iglesia de Navares de las Cuevas: Historia y documentación (Sofía Gómez Robisco -TFM, 2017-); Inquisición y brujería: historia y documentación (Irene Vázquez Fernández -TFG, 2018-); El manuscrito 244 de la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid: edición y estudio (Enrique Solari Jarque -TFM, 2018-); Los glifos de los antropónimos de los tlatoque aztecas en los primeros memoriales de fray Bernardino de Sahagún (Fernando López de Sabando -TFM, 2018-); Estudio diplomático de las cartas de naturaleza (siglos XVI-XIX) (María García Jimeno -TFM, 2018-); La documentación municipal de Torrelaguna en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (siglos XIV-XV) (Tina Fernández-Sordo -TFM, 2018-); Los cambios en la intitulación de los documentos con la llegada de Carlos V al poder (Leticia Delgado Campos -TFG, 2019-); Sodomía e Inquisición en la Corona de Aragón (s. XVI): estudio histórico-documental (Alejandra López Vidal -TFG, 2019-); y Diplomática eclesiástica: los libros sacramentales de defunción en la parroquia de Colmenar de Oreja (Marta Galán García -TFG, 2019-). C.11. Comités editoriales - Director y fundador de la Revista Documenta & Instrumenta (Universidad Complutense, 2004). - Revisor externo de las siguientes Revistas: Historia. Instituciones. Documentos, de la Univ. de Sevilla (ISSN: 0210-7716) desde 2012; Medievalismo, de la Univ. de Murcia (ISSN: 1131-8155) desde 2014; Faventia, de la Univ. Autònoma de Barcelona (ISSN: 0210-7570) desde 2017; En la España Medieval, de la Universidad Complutense de Madrid (ISSN: 0214-3038) desde 2019; e Historia y sociedad de la Univ. Nacional de Colombia (ISSN: 0121-8417) desde 2019. - Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Lope de Barrientos. Seminario de Cultura, perteneciente a la Asociación de Cultura Lope de Barrientos (Cuenca, 2008). - Miembro del Comité Editorial (sección "Documentos") de la revista académica De Medio Aevo (Univ. Complutense de Madrid, 2012).

  •  

    1

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

    Parte A. DATOS PERSONALES

    Nombre y apellidos José Luis GONZALO SÁNCHEZ-MOLERODNI/NIE/pasaporte 50.720.226-M Edad 47

    Núm. identificación del investigador Researcher ID L-3978-2014

    Código Orcid orcid.org/0000-0002-5290-4859 A.1. Situación profesional actual

    Organismo Universidad Complutense de Madrid Dpto./Centro Filología Española IV. Facultad de Ciencias de la DocumentaciónDirección C/ Santísima Trinidad, 37. 28010-Madrid Teléfono 913946665 correo electrónico [email protected] Categoría profesional Profesor Titular de Universidad Fecha inicio 21/05/2010

    Espec. cód. UNESCO 620299 / 550699 / 550624 / 570199 / 550613 y 550607

    Palabras clave Bibliografía Literaria / Historia del libro / Historia de la imprenta / Documentación, aplicada al libro antiguo / Historia de la Literatura) e Historia de la Educación.

    A.2. Formación académica (título, institución, fecha)

    Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad AñoLicenciado en Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid 2-09-1992

    Doctor en Historia Moderna. Universidad Complutense de Madrid 8-02-1997

    A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) 1 Sexenio de investigación concedido. Fecha del reconocimiento: 06/06/2012. Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco)

    Profesor ayudante (desde abril de 2005) en la Universidad Complutense de Madrid, fue acreditado para acceso al cuerpo de Titulares de Universidad (con fecha 18 de mayo de 2009), tomando posesión de la plaza en mayo de 2010. Ha impartido en las facultades de Ciencias de la Documentación y de Filología (2005-2009) las siguientes asignaturas: Historia de la cultura escrita: evolución material, Fondos Bibliográficos Antiguos, Introducción a la Bibliografía, Géneros literarios y transmisión de textos, Patrimonio Bibliográfico en Bibliotecas, Historia del Libro y Transmisión de textos, Digitalización, preservación y difusión de colecciones, etc. Estudió Geografía e Historia en esta misma universidad, especializándose en Historia Moderna, y en donde se doctoró en 1997 con una tesis sobre el erasmismo y la educación de Felipe II. Becario postdoctoral en la Universidad de Alcalá de Henares, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid (1998-2006), ha obtenido el Premio de Bibliografía de la Biblioteca Nacional en 1997 y el premio Bartolomé José Gallardo de investigación bibliográfica en 2002. Sus líneas de investigación se han diversificado en el estudio de la bibliofilia cortesana en España durante el siglo XVI (con especial atención a la política cultural de Felipe II y a la formación de los fondos de la biblioteca de El Escorial), sin abandonar otras perspectivas de trabajo relacionadas, como son el erasmismo en España, la pedagogía en la Edad Moderna, las obras de Miguel de Cervantes y el libro antiguo en Oriente. Ha formado parte desde 2004, y sin interrupción, de ocho Proyectos de investigación de carácter competitivo, con dedicación compartida, sobre las obras de Miguel de Cervantes, Erasmo de

    Fecha del CVA 07-02-2017

  •  

    2

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

    Rotterdam, la Literatura Hispánica medieval, Historiografía e Historia y Catalogación de encuadernaciones. Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología)

    C.1. Publicaciones

    1. Felipe II. La educación de un “felicísimo príncipe” (1527-1545). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Ediciones Polifemo, 2013. ISBN: 978-84-96813-90-8.

    2. Leyendo en Edo. Breve guía sobre el libro antiguo japonés. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013. ISBN: 978-84-00-09660-1.

    3. La Epístola a Mateo Vázquez: historia de una polémica literaria en torno a Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2010. ISBN: 978-84-96408-72-2.

    4. El César y los libros. Un viaje a través de las lecturas del emperador desde Gante a Yuste. Cuacos de Yuste: Fundación Academia Europea de Yuste, 2008. ISBN: 978-84-612-6683-8.

    5. Regia Bibliotheca. El libro en la corte española de Carlos V. Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2005, 2 vols. ISBN: 84-7671-802-0.

    6. La «Librería rica» de Felipe II. Estudio histórico y catalogación. San Lorenzo de El Escorial: Real Colegio Universitario Escorial-Mª Cristina. Servicio de Publicaciones, 1998. ISBN: 84-89942-05-6.

    7. “El caballero, la muerte y el libro. Las lecturas del emperador en Yuste”, en el catálogo de la exposición Carlos V en Yuste. Muerte y gloria eterna. Madrid: TF Editores, 2008, pp. 145-178. ISBN: 978-84-7120-417-2.

    8. “La Real Biblioteca de El Escorial: El Arca de Noé de la bibliofilia renacentista española”, en Bibliofilias. Exposición con motivo de 38º Congreso Internacional y 21ª Feria Internacional de la ILAB. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 2008, pp. 87-95. ISBN: 978-84-833736-5-8. Traducciones al inglés y al francés, en el mismo volumen, pp. 174 y ss., y 234 y ss.

    9. “La heráldica de Felipe II, príncipe, a través de las encuadernaciones de su Librería Rica”, Hidalguía. La revista de genealogía, nobleza y armas, Año LVII, 338 (2010), pp. 117-144.

    10. “Simón Borgoñón, nuevo encuadernador de la Librería rica de Felipe II”, publicada en El libro como objeto de arte. III Congreso Nacional sobre Bibliofilia, Encuadernación Artística, Restauración y Patrimonio Bibliográfico. Actas, Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2009, pp. 461-488.

    C.2. Proyectos

    1. Repertorio bibliográfico de incunables españoles. Desde el 01/11/2016 al 31/10/2020. Nº total de meses: 48. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, con el número de referencia FFI2016-78245-P. Investigador principal: Fermín de los Reyes Gómez. (Dedicación compartida).

    2. Censura, textualidad y conflicto en la primera modernidad. Desde el 12/02/2016 al 14/09/2018. Nº total de meses: 36. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, con el número de referencia FFI2015-65644-P. Investigador principal: María José Vega Ramos. (Dedicación compartida).

    3. Lectura y culpa: poética y teoría de la censura en el siglo XVI. Desde el 01/01/2015 al 31/12/2015. Nº total de meses: 12. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, con el número de referencia FFI2012-37359. Investigador principal: María José Vega Ramos. (Dedicación compartida).

    4. Estudio, Identificación y catalogación automatizada de las encuadernaciones artísticas de la biblioteca de la Real Academia de la Historia. Desde el 01/01/2012 hasta 31/12/2014. Nº total de meses: 36. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación con el número de referencia: FFI2011-25324. Investigador principal: Antonio Carpallo Bautista. (Dedicación compartida)

  •  

    3

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

    5. Proyecto Erasmus Hispanicus 2. Desde el 05/01/2012 hasta: 05/01/2014. Nº total de meses: 36. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, con el número de referencia: FFI2011-24558). Investigador principal: Emilio Blanco García. (Dedicación compartida). Enlace al proyecto en red: http://www.erasmushispanicus.org.

    6. El Pasado, un laboratorio de experiencias: Historia e Identidades. Desde 01/01/2009 hasta 31/12/2011. Nº total de meses: 36. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, con el número de referencia: HAR2008-01594. MICINN.PN-2008-2011. Entidades participantes: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Cervantinos. Aliter. Escuela de Negocios. Investigador responsable: Alfredo Alvar Ezquerra. (Dedicación compartida).

    7. Estudio, identificación y catalogación automatizada de las encuadernaciones artísticas de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense y de la Biblioteca Histórica del Ayuntamiento de Madrid. Desde 01/01/2009 hasta 31/12/2011. Nº total de meses: 36. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, con el número de referencia: FFI2008-02604. Entidades participantes: Universidad Complutense. Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense. Biblioteca Histórica del Ayuntamiento de Madrid. Cuantía de la subvención: 6000 €. Investigador responsable: Antonio Carpallo Bautista. Número de investigadores participantes: 6. (Dedicación compartida).

    8. La literatura hispánica medieval en sus fuentes primarias: BETA Y BITAGAP. Desde 31/12/2005 hasta 30/12/2008. Nº total de meses: 48. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, con el número de referencia HUM2005-01461. Entidades participantes: Universidad Complutense de Madrid. Cuantía de la subvención: 26.180 €. Investigador responsable: Ángel Gómez Moreno. Número de investigadores participantes: 3. (Dedicación compartida). Enlace al proyecto en red: http://sunsite.berkeley.edu/PhiloBiblon/phhmbe.html.

    9. Bibliotheca Erasmiana Hispánica: Erasmo en las bibliotecas españolas actuales e históricas. Desde 01/01/2005 hasta 31/12/2008. Nº total de meses: 48. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, con el número de referencia HUM2005-04123. Entidades participantes: Universidad de Córdoba. Cuantía de la subvención: 59.500 €. Investigador responsable: Julián Solana Pujalte. Número de investigadores participantes: 10. (Dedicación compartida).

    10. Cervantes y su época. Teoría y práctica de la comunicación científica. Desde 31/12/2004 hasta 31/12/2007. Nº total de meses: 72. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia, con el número de referencia HUM2004-04713HIST. Entidades Participantes: Instituto de Historia (CSIC), Instituto de Simancas, Universidad de Alcalá de Henares. Investigador principal: Alfredo Alvar Ezquerra. Número de investigadores participantes: 12. (Dedicación compartida).

    11. Cervantes y su actividad económica y social: nuevos datos para reconstruir varios ambientes. Desde 01/12/2004 hasta 01/12/2005. Nº total de meses: 12. Entidad financiadora: Comunidad de Madrid, con el número de referencia 06/HSE/0468/2004. Entidades Participantes: Instituto de Historia (CSIC). Centro de Estudios Cervantinos. Investigador principal: Alfredo Alvar Ezquerra. Número de investigadores participantes: 8. (Dedicación compartida).

    C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5. Premios Ha recibido los siguientes premios por actividades derivadas de su investigación y publicaciones:

    1. “Premio de Bibliografía de la Biblioteca Nacional de España” (1997), otorgado por esta institución por el trabajo: La Librería rica de Felipe II. Estudio histórico y catalogación. Publicado después en 1998.

    2. “Premio de Investigación Bibliográfica Bartolomé José Gallardo” (2002), otorgado por la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Campanario, otorgado por estas

  •  

    4

    CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) – Extensión máxima: 4 PÁGINAS Lea detenidamente las instrucciones disponibles en la web de la convocatoria para rellenar correctamente el CVA

    instituciones por el trabajo Regia Bibliotheca. El libro en la corte española de Carlos V. Publicado después en 2005.

    3. “Premio a la mejor coedici�