CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES - cm.colpos.mx · serólogica y factores asociados a la...

25
1 CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre completo Ernesto Benito Salvatierra Izaba. Lugar y fecha de nacimiento León, Nicaragua, América Central. Fecha de nacimiento 22 abril de 1959. Estado civil Casado Nacionalidad Mexicano Idiomas Español e inglés (80%) DATOS LABORALES Categoría Investigador Titular B, El Colegio de La Frontera Sur Línea de investigación a la que pertenece Salud Departamento Salud, Equidad y Desarrollo Comunitario Área Sociedad, Cultura y Salud Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Antigüedad en la categoría 2 (enero 2004 a diciembre 2007) Antigüedad en la institución 16 años Teléfono, fax y correo electrónico 01 967 67 4 9000 ext. 1504 fax (967) 678 23 22, [email protected] CARGOS ACADÉMICOS DESEMPEÑADOS Cargo que ocupó Investigador Titular B Periodo en el que se desempeñó el cargo Mayo 2003 a febrero 2007 Empresa, organización o Institución El Colegio de la Frontera Sur

Transcript of CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES - cm.colpos.mx · serólogica y factores asociados a la...

1

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombre completo Ernesto Benito Salvatierra Izaba.

Lugar y fecha de nacimiento León, Nicaragua, América Central. Fecha de nacimiento 22 abril de 1959.

Estado civil Casado

Nacionalidad Mexicano

Idiomas Español e inglés (80%)

DATOS LABORALES

Categoría Investigador Titular B, El Colegio de La Frontera Sur

Línea de investigación a la que pertenece Salud

Departamento Salud, Equidad y Desarrollo Comunitario

Área Sociedad, Cultura y Salud

Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Antigüedad en la categoría 2 (enero 2004 a diciembre 2007)

Antigüedad en la institución 16 años

Teléfono, fax y correo electrónico 01 967 67 4 9000 ext. 1504 fax (967) 678 23 22, [email protected]

CARGOS ACADÉMICOS DESEMPEÑADOS

Cargo que ocupó Investigador Titular B

Periodo en el que se desempeñó el cargo Mayo 2003 a febrero 2007

Empresa, organización o Institución El Colegio de la Frontera Sur

2

Cargo que ocupó Investigador Asociado B y C

Periodo en el que se desempeñó el cargo

Enero de 1993 a junio de 2001 (en este periodo, de enero 1997 a diciembre 2000 realice los estudios de doctorado en el Colegio de Posgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México)

Empresa, organización o Institución El Colegio de la Frontera Sur

Cargo que ocupó Profesor de asignatura

Periodo en el que se desempeñó el cargo Enero de 2000 a febrero de 2006

Empresa, organización o Institución Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología y Antropología.

Cargo que ocupó Profesor de Asignatura

Periodo en el que se desempeñó el cargo Enero de 2002 a febrero de 2006

Empresa, organización o Institución Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Medicina Humana, Especialidad en Epidemiología y Administración de Servicios de Salud

Cargo que ocupó Profesor Invitado

Periodo en el que se desempeñó el cargo Enero de 2003 a febrero de 2006

Empresa, organización o Institución Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad de Odontología.

CARGOS ADMINISTRATIVOS DESEMPEÑADOS

Cargo que ocupó Jefe de la línea de Salud (por acuerdo del grupo de salud cada uno de nosotros 4, ocupara dicha responsabilidad por un solo año de forma rotativa).

Periodo en el que se desempeñó el cargo Enero – diciembre 2005

Empresa, organización o Institución El Colegio de la Frontera Sur

Cargo que ocupó Asesor Académico del Secretario de Salud del Estado de Chiapas.

Periodo en el que se desempeñó el cargo 2001-2006

Empresa, organización o Institución Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Secretaria de Salud

Cargo que ocupó Investigador Titular A

Periodo en el que se desempeñó el cargo Mayo 2001 a abril 2003

Empresa, organización o Institución El Colegio de la Frontera Sur

3

Cargo que ocupó Jefe del departamento de Análisis de Encuestas Epidemiológicas.

Periodo en el que se desempeñó el cargo 1988-1990

Empresa, organización o Institución Dirección General de Epidemiología, Secretaria de Salud

FORMACIÓN ACADÉMICA

Doctorado

Institución Colegio de Posgraduados, Instituto de Socioeconomía, Estadística e Informática, Montecillo, Texcoco, Estado de México

Nombre del programa Doctorado en Ciencias en Estudios de Desarrollo Rural, con especialidad en Políticas de Población y Desarrollo Rural.

Fecha de obtención del grado 11 de diciembre del 2000.

Fecha de inicio de los estudios de posgrado 3 de enero de 1997

Fecha estimada de obtención del grado 31 de diciembre del 2000

Nombre del director de la tesis Dr. Tomás Martínez Saldaña (nivel II del SNI)

Título de la tesis Desarrollo Rural y Población. El caso del Soconusco, Chiapas México.

Beca CONACYT por 2 años y medio (de julio 1997 a diciembre de 1999)

Premios o reconocimientos Felicitación por trayectoria académica.

Cargo que ocupó Subdirector de Investigación Evaluativa

Periodo en el que se desempeñó el cargo 1991-1993.

Empresa, organización o Institución Dirección General de Estadística, Evaluación e Informática. Secretaria de Salud

4

Maestría

Institución

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Humana, División de Estudios de Posgrado, C Ciudad Universitaria, México D.F.

Nombre del programa Maestría en Ciencias Socio médicas, con especialidad en Estadística Aplicada a la Salud

Fecha de obtención del grado 23 de septiembre de 1993

Beca Organización Panamericana de la Salud

Premios o reconocimientos Ninguno

Especialidad

Institución Secretaria de Salud de México, Dirección General de Epidemiología, México Centers for Disease Control (CDC), Atlanta, GA, USA.

Nombre de la especialidad Especialidad en Epidemiología Aplicada

Fecha de obtención de la especialidad 31 de agosto 1990

Beca Plaza temporal de Médico Especialista de la DGE de la SSA

Premios o reconocimientos Ninguno

Licenciatura

Institución Universidad Autónoma de Nicaragua Facultad de Medicina Humana País: Nicaragua

Nombre de la carrera Doctorado en Medicina y Cirugía (equivalente a Licenciatura, pero con una duración de 8 años)

Fecha de obtención del grado 6 de marzo de 1986

Beca Ninguna

Premios o reconocimientos Ninguno

5

Publicaciones ((Artículos con arbitraje publicados en revistas indexadas (ISI y Padrón de CONACYT (IRMCyT)) 1.-Aguilar Ruiz M., Nazar Beutelspacher A., Salvatierra Izaba B., Mariaca Méndez R., Estrada Arévalo AR. (2006). Morbilidad percibida y atención prenatal en mujeres marginadas de Chiapas, México. Población y Salud en Mesoamérica, 2006; 4(1): artículo 3. http://ccp.ucr.ac.cr/revista/. 2.-Misawa Matsushima T., Salvatierra Izaba B., Nazar Beutelspacher A. Fecundidad, migración y ambiente en comunidades indígenas de la Sierra Madre de Chiapas, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 2005; 2(2): 83-95. Salvatierra Izaba Benito y Austreberta Nazar Beutelspacher, (2004., Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco Chiapas. Población y Salud en Mesoamérica. http://ccp.ucr.ac.cr/revista/. 305-322. 3.-Salvatierra Izaba, Benito; Nazar Beutelspacher, Austreberta. Impact of Formal Education of Women on Reproductive Behavior in Four Socio-Cultural Contexts in the Soconusco Region of Chiapas (Translation of Spanish Version). California Center for Population Research. University of California – Los Angeles. The Third International Population Conference of the Central American Isthmus. On-Line Conference Paper Series, 2003. 5.-Montero ME., Salvatierra Izaba B., Nazar A. "Efectos del tipo de atención del parto en la mortalidad perinatal. Tapachula, Chiapas, Frontera Sur de México". Atención Primaria, España, 2000, 25(8):112-124. 6.-Nazar-Beutelspacher A., Molina D., Salvatierra Izaba B., Zapata E., Halperin Frisch D. “La Educación y el no uso de Métodos Anticonceptivos entre Mujeres de Bajo Nivel Socioeconómico en Chiapas", Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, Número Especial, 1999:9-15.

7.-Salvatierra Izaba Benito, Nazar A., Misawa T., Martínez T, y Zapata M. (2003). Fecundidad, anticoncepción y contextos socioculturales. Un análisis de tenencias (1977-1996) en la región Soconusco de Chiapas, México. Revista Estudios demográficos y urbanos. Vol.18 (1). pp. 95-125. 8.-Nazar-Beutelspacher A., Halperin Frisch D, Salvatierra Izaba B. Efecto de las prácticas anticonceptivas sobre la fecundidad en la Región Fronteriza de Chiapas. Salud Pública Méx. 1996; 38:13-19.

Ocampo Torres, Moisés, Sánchez Pérez, Héctor Javier, Nazar Beutelspacher, Austreberta, (2000), Factores asociados a la colonización por del grupo B en mujeres embarazadas de Los Altos, Chiapas. Salud Pública Méx. 2000; 42:413-421.

9.-Nazar-Beutelspacher A., Molina D., Salvatierra Izaba B., Zapata E., Halperin Frisch D. “Education and Non-Use of Contraceptives Among Women of Low Socioeconomic Levels: The Case of the Border Region of Chiapas, México”, International Family Planning Perspectives, 25(3):132.138, 1999.

OA Moronkola, MM Ojediran, and A Amosu. Reproductive Health knowledge, beliefs and determinants of contraceptives use among women attending family planning clinics in Ibadan, Nigeria. African Health Science, 2006; 6(3):155-159.

6

Sufian, Abu Jafar Mohammad. Fertility and Contraception. An analysis with National Level Data. Population Review, 2004; 43(1):61-75. Molly D. Hueller. Indigenous and global feminist perspectives on the women of Chiapas. Third Annual Composition and Cultural Studies Conference for Student Writers. 2003: 1-7, Panel 5B. Linda M Hunt, Namino Melissa Glantz, David C. Halperin F. Childbirth Care-seeking behavior in Chiapas. Health Care for Women International, 2002; 23(1):98-118. Mónica Magali, Eliya Zulu, Alex Ezeh and Sian Further. Analysis of demographic and health survey. En: African Population and Health Research Center (APHERC), Measure Evaluation. Nairobi, Kenya, 2001: 18. Centre Population et Développment. Politiques de santé de la reproduction et drois reproductifs, 2004, Número 4. Moisés Calle y Luri Da Costa Leite. Necessidade Instisfeita por Anticepcao na Bolivia. XIV Encontro Nacional de Studos Populacionais, ABEP, realizado em Caxambu MG, Brasil. 20 al 24 de Setembro de 2004.

10.-Nazar-Beutelspacher A, Molina-Rosales D, Salvatierra-Izaba B, Zapata-Martelo E, Halperin D. Efecto de la desigualdad socioeconómica de las mujeres sobre la atención prenatal en la región fronteriza de Chiapas. En: Tuñón E, coord. Género y salud en el Sureste de México 1999; 2:13-30.

Ocampo Torres, M, Sánchez, Pérez HJ, Nazar, Beutelspacher A, et al., Factores asociados a la colonización por Streptococcus del grupo B en mujeres embarazadas de Los Altos, Chiapas. Salud Pública Mex 2000; 42:413-421. Aguilar Ruiz, María Candelaria, Nazar Beutelspacher, Austreberta; Salvatierra Benito, et al., (2006), Morbilidad percibida y atención prenatal en mujeres marginadas de Chiapas, México, Revista Población y Salud en Mesoamérica Vol.4, núm. 1, artículo 3.

11.- Nazar-Beutelspacher A., Tapia-Conyer R., Salvatierra-Izaba B., León-Alvarez G., Medina-Mora M.E., Factores asociados al consumo de drogas en adolescentes en áreas urbanas de México. Salud Pública Mex 1994; 36:646-654.

Mónica Levit Zilberman. Características clínicas da dependencia de drogas em mulheres. Tesis de Doctor em

Medicina. Facultade de Medicina da Universidade de Sao Paulo, Brasil.

Luz María Carvajal Chávez, Denise de Andrade. La escuela básica en la prevención del consumo de alcohol y

tabaco: retrato de una realidad. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 2005; 13.

Tania María José Aiello Vaisberg. Dupla Prevencao: Abodagem Psicoanalítica do Imaginario de Adolescentes

sobre Alcool e Drogas: Subsidios para o Desemvolvimento de Prácticas Psicoprofilácticas de Combate a

Drogadiacao e AO Precoceito contra Drogaditos e Endrogaditos. Pontificia Universidade Católica de

Campinas.

Comentario Editorial. Dos miradas sobre las reglamentaciones para la prevención del alcoholismo. Evidencia-

Actualizaciones de la práctica ambulatoria.

Aguas Hernández Manuel Francisco. Adicciones y drogas de abuso en la población escolar del CBTA 99. VI

7

Congreso Estatal de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario. Dirección General de Educación

Tecnológica Agropecuaria, Perote, Veracruz. 2006.

Terrasa Sergio, Ardanaz Ignacio, Galimberti María, Milletari Silvina, Sánchez M, Cordero Paula. Prevención de

alcoholismo: además de promulgar buenas leyes, deben ser cumplidas. Archivos de Medicina Familiar y

General, 2005; 1(3)

Pedro César Cantú Martínez, Julia Magdalena Rojas Márquez, David Moreno García. Percepción de la

farmacodependencia por estudiantes adolescentes de educación secundaria en Guadalupe, Nuevo Léon

(México). Revista de Salud Pública y Nutrición, 2002; 3(2).

11.- Pérez Farrera Miguel Ángel, Quintana Ascencio, Pedro F., Salvatierra Izaba, Benito, Population Dynamics of Ceratozamia matudai Lundell (Zamiaceae) in el Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, México. Journal of The Torrey Botanical Society, 127 (4), 2000 pp. 291-299. 12.- Miranda Ocampo, Raúl, Salvatierra Izaba, Benito, Vivanco Cedeño, Bertha, (1993); Inequidad de los servicios de salud a población abierta en México, Salud Publica Méx. 1993; 35: 576-584. 13.-Juan Ruiz Gómez, Roberto Tapia Conyer, Benito Salvatierra, Guadalupe Quiroz, Clementina Magos, Alejandro Llausás, Gonzalo Gutiérrez y Jaime Sepúlveda, Seroepidemiología de la Poliomielitis en México, Salud Pública Méx. 1992; 34:168-176. 14.-López-Merino A, Migranas-Ortiz R, Pérez-Miravete A, Magos C, Salvatierra-Izaba B, Tapia-Conyer R et al. Seroepidemiología de la brucelosis en México. Salud Pública Mex 1992; 32:230-240.

Villamarin Vázquez, José Luis; Chiva Nebot, Francisco; Arnedo Pena, Alberto; (2002), Seroprevalencia de

brucelosis en trabajadores agrícolas de las comarcas costeras de Castellón, España, Salud Publica Méx.;

44:137-139.

Rodríguez Feliciano Miguel Ángel, Vela Arévalo Velia, Barrientos, Becerra Humberto, et al., Prevalencia

serólogica y factores asociados a la infección de brucelosis en una población de alto riesgo, en el municipio de

Tapachula Chiapas. Bioquimia Vol 29. Suplemento 1. Marzo 2004.

Matamoros, José Antonio, Sanín, Luz Helena, Santillana Manuel Alberto, las Zoonosis y sus Determinantes

Sociales: Una Perspectiva a Considerar en Salud Pública.

15.-Jaime Sepúlveda, Tapia Conyer, Roberto, José Luis Valdespino, Guadalupe Quiroz, Benito Salvatierra, María Luisa Zarate, Clementina Magos, Alejandro Llausas y Gonzalo Gutiérrez; (1992), Seroepidemiología del Sarampión en México, Salud Pública México, 34; 148-156.

8

16.-Fidler A, Hartog R, Lezana MA, Salvatierra B, Silveira C, Tapia R. Field test of a rapid assessment technique against a probabilistic community survey: operational implications for neonatal tetanus elimination. International Journal Epidemiology 1994;23:386-91.

L. Brabin, J. Kemp, S. M Maxwell, J. Ikimalo, O. K Obunge, and N. D Briggs, (1995), Protecting adolescent girls

against tetanus BMJ,; 311(6997): 73 - 74.

17.-Roberto Tapia-Conyer, Jaime Sepúlveda, Benito Salvatierra, Onofre Muñoz, María Elena Bustamante, María Teresa Álvarez Muñoz y Gonzalo Gutiérrez, Factores determinantes de la rubéola en población de 10 a 14 años de edad en México. Salud Pública Méx. 1992; 34:211-221. 18.-Carlos Larralde, Alejandro Padilla, Maricela Hernández, Tzipe Govezenzky, Edda Sciutto, Gonzalo Gutiérrez, Roberto Tapia Conyer, Benito Salvatierra y Jaime Sepúlveda, (1992), Seroepidemiología de la Cisticercosis en México. Salud Pública México. 34:197-210.

Toledo, Andrea, Sarralde, Carlos, Fragoso Gladis, Gevorkian, Goar, Manoutcharian, Karen, Hernandez,

Marisela, et al., Cysticercosis Vaccine: an Epitope Shared by Taenia crassiceps and Taenia solium Protects

Mice against Experimental Cisticercosis. Infection and Immunity, may 1999, p. 2522–2530 vol. 67, no. 5 0019-

9567/99.

19.-Oscar Velasco Castrejón, José Luis Valdespino, Roberto Tapia Conyer, Benito Salvatierra, Carmen Guzmán Bracho, Clementina Magos, Alejandro Llausás, Gonzalo Gutiérrez y Jaime Sepúlveda, (1992), Seroepidemilogía de la enfermedad de Chagas en México. Salud Pública México. 34:186-196.

Ramsey, J.M., Ordoñez, R. , Tello López,. Pohls, A. J.L, et al., (2006), Actualidades sobre la epidemiología de la enfermedad de chagas en México Presentaciones sobre la situación en la república mexicana.

L. Segura, Elsa, Escobar Meza, Alejandro, (2005), Epidemiología de la enfermedad de Chagas en el estado de Veracruz, Salud Pública Méx. 47:201-208. Jurado Sosa, Francisca, Zumaquero, Ríos José Lino, Reyes, Pedro A., et al., (2004), Factores bióticos y abióticos que determinan la seroprevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en el municipio de Palmar de Bravo, Puebla, México. Salud Pública Méx. 46:39-48. Coll Cárdenas Rafael, Espinosa Gómez Francisco, Maldonado Rodríguez Arcadio, et al., (2004), Active Transmission of Human Chagas Disease in colina México. Mem Inst. Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Vol. 99(4):363-368. Capps Linnea and Begoña Abad (2004), Chagas cardiomyopathy and serologic testing in a small rural hospital in Chiapas, México. Revista Panamericana de Salud Publica, 15 (5):337-40

Imbert Palafox, José Luis, Figueroa Gutiérrez, Ana Hilda,Gómez Gómez Juan Vicente, (2003), Tripanosiomasis americana o mal de chagas. Otra enfermedad de la pobreza. Elementos: Ciencia y Cultura, Méx. Vol. 10, número 049, pp. 13-21. De Carvalho, Maria Esther, Da Silva, Rubens Antonio, Lúcia Cortiço, Vera, et al., (2002), Programa de Controle da Doença de Chagas no Estado de São Paulo: sorologia de moradores como parte de investigação de unidades domiciliares com presença de triatomíneos vetores na década de 1990. Cad. Saúdo Pública, Río de Janeiro, 19 (6):1695-1703. Espinosa Gómez, Francisco, Maldonado Rodríguez Arcadio, Coll Cárdenas Rafael, et al., (2002), Presence of

9

Triatominae (Emiptera, Reduviidae) and Risk of Transmission of Chagas Disease in Colima, México. Mem Inst. Oswaldo Cruz, Río de Janeiro Vol. 97 (1): 25-30. Lores, B., del Águila, C., Arias C., (2002), Enterocytozoon bieneusi (Microsporidia) in Faecal Simples From domestic Animals from Galicia, Spain. Mem Inst. Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Vol 97 (7): 941-945. Vallejo, Maite, Montenegro Pablo, Reyes, Pedro A., (2002), ¿Cuánto cuesta la atención de la cardiopatía chagásica crónica? Costos directos en un hospital de cardiología. Revista Medigrapic Vol.72 Número 2 129-137. Sánchez Guillén, Bernabé, Guégan JF.,Tibayrenc, M., et al., (2002), High Prevalence Anti-Trypanosoma cruzi Antibodies, among Blood Donors in the State of Puebla, a Non-endemic Area of México. Mem Ins. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 97 (7): 947-952. Mazariego Arana, Miguel Angel, M. Monteón Víctor, Ballinas Verdugo, Martha Alicia, et a.,l (2001), Seroprevalence of human Trypanosoma cruzi infection in different geographic zones of Chiapas, México, (2001), Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 34 (5): 453-458, set-out.

Silveira, Antonio Carlos, (2000), Situação do controle da transmissão vetorial da doença de Chagas nas

Américas, Artigo Article 35. 35-43

Dumonteil, Eric, Update on Chagas disease in Mexico, (1999), Salud Publica Méx.; 41:322-

327.

Guzmán Bracho, Carmen, García García, Lourdes, Floriani Verdugo, Jorge, et al., (1998) Riesgo de transmisión de Trypanosoma cruzi por transfusión de sangre en México, Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 4(2).

Ojeda Luna, Maria del Carmen, Murguía Martinez, Pedro, (1998), Enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana. Gaceta Médica México.; Volumen 134 (2):757-759. Ramos Echeverría Angélica A., Monteón Padilla Víctor M., López Reyes Pedro (1993), A. et al., Detección de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en donadores de sangre, Salud Pública Méx, 35:56-64.

20.-Sapián López Luis Ángel, José Luis Valdespino, Benito Salvatierra, Roberto Tapia Conyer, Gonzalo Gutiérrez, Jorge Macedo y Jaime Sepúlveda (1992), Seroepidemiología de la tosferina en México, Salud Pública México.34:177-185.

21.-Salvatierra-Izaba B., Nazar-Beutelspacher A., Halperin-Frisch D., Farías-Campero P. (1995) Perfil Epidemiológico y Grados de Marginación. Estado de Chiapas. México: El Colegio de la Frontera Sur, (ISBN: 970-18-640-3).

Grelsvia A. Aguiluz, Casas, Miguel A. Vázquez Sánchez, Dolores O. Molina Rosales; et al, (2001), Planeación

ambiental participativa: De la teoría a la práctica en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En Estudios

Demográficos y Urbanos núm. 47, El Colegio de México, A. C. pp.321-349.

Roger Burbach and Peter Rosset. Chiapas and the Crisis of Mexican Agriculture. Institute for Food and

Development Policy, Estados Unidos, 1994 (página 24).

Namino Melissa Glantz Wright, Imelda Martínez Hernández, Patricia de León Ruiz. (2000), Diez años de

investigación y acción en el sur de Chiapas. Centro de Investigaciones en Salud de Comitán AC, México, 110.

10

22.-Velasco-Castrejón O, Salvatierra IB, Valdespino JL, Sedano-Lara AM, Galindo-Virgen S, Magos C, LLausas A, Tapia-Conyer R, Gutiérrez G, Sepúlveda J, 1991. Seroepidemiología de la toxoplasmosis en México. Salud Publica Mex 34: 222–229.

Alvarado Esquivel, Cosme, Sifuentes Álvarez, Antonio; Narro Duarte, Sergio Guadalupe; et al., (2006),

Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in pregnant women in a public hospital in northern México,

Revista biomedcentral,1471/2334/ 6/113.

Marcela Vela-Amieva, Irma can˜Edo Solares, Pedro Gutierrez Castrellon, et al., 2005, Short Report: Neonatal

Screening Pilot Study Of Toxoplasma Gondii Congenital Infection In Mexico en Am. J. Trop. Med. Hyg., by The American Society of Tropical Medicine and Higiene, 72(2), , pp. 142–144

Díaz Suárez, Odelis, Estévez M. Jesús, García, P. María, et al., (2003), Seroepidemiología de la toxoplasmosis

en una comunidad indígena Yucpa de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, Venezuela, Revista Médica Chile; 131:

1003-1010.

Chacín-Bonilla, Leonor, Sánchez-Chávez, Yulaicy, Estévez, Jesús, (2003), Prevalence Of Human

Toxoplasmosis In San Carlos Island, Venezuela, Interciencia, INCI v.28 n.8 Caracas.

Giraldi, Nilson, Vidotto, Odilon, Teodorico Navarro, Italmar, et al., (2002), Toxoplasma antibody and stool

parasites in public school children, Rolândia, Paraná, Brazil en Revista da sociedade Brasileira de Medicina

Tropical ARTIGO, 35(3): 215-219.

Luis Garcia, oão, Teodorico Navarro, Italmar, Ogawa, Liza, et al., 1999, Soroprevalência, epidemiología e avaliação ocular da toxoplasmose humana na zona rural de Jaguapitã (Paraná), Brasil, Revista Panamericana de Salud Publica/Pan Am J Public Health 6(3).

Galván Ramírez, María de la Luz; Sánchez Vargas Guillermo; Vielma Sandoval, Marcos; et al., (1999),

Presence of anti-Toxoplasma antibodies in humans and their cats in the urban zone of Guadalajara, revista da

sociedade brasileira de Medicina Tropical 32 (5):483-488, set-out.

Chacin Bonilla Leonor, Sánchez Chávez Yulaici, et al., 2001; Seroepidemiology of Toxoplasmosis in Amerindians from Western Venezuela, Am. J. Trop. Med. Hyg., 65(2), pp. 131–135. En The American Society of Tropical Medicine and Higiene.

Artículos con arbitraje publicados en revistas no indexadas 1.-Olga Lidia López González, Catarino Ancheyta Rosales, Benito Salvatierra Izaba, Impacto de la educación formal en la fecundidad de los contextos urbano-rural de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la ciudad de San Cristóbal de las Casas: A sus 476 años. Una mirada desde las Ciencias Sociales. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. 2007: 256-272. 2-Salvatierra Izaba, Benito; Nazar Beutelspacher, Austreberta. Impacto de la Educación Formal de las mujeres en el Comportamiento Reproductivo en Cuatro Contextos Socioculturales de

11

Chiapas. En: Ricardo Chichilla Arley (Ed.) Población y Salud en Mesoamérica. Costa Rica: Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, 2005: 305-322. 3.-Nuncio Ochoa Guadalupe, Nahed toral José, Díaz Hernández Blanca, Escobedo Amescua Federico, Salvatierra Izaba Benito. (2001). Caracterización de los sistemas de producción ovina en el Estado de Tabasco. Agrociencia 35. 469-477. 4.-Posadas-Romero C, Tapia-Conyer R, Lerman-Garber I, Zamora-González J, Cardoso-Saldaña G, Salvatierra-Izaba B, et al., Cholesterol levels and prevalence of hypercholesterolemia in a Mexican adult population, Atherosclerosis 1995;118:275-284. 17.

Aguilar-Salinas CA, Olaiz G, Valles V, Ríos JM, Gómez-Pérez FJ, Rull JA et al. High prevalence of low HDL

cholesterol concentrations and mixed hyperlipidemia in a Mexican nation wide survey. Journal Lipid

Research 2001; 42:1298-1307.

Aguilar Salinas, Carlos A., Rojas, Rosalía, Gómez-Pérez, Francisco J, et al., (2002), Características de los

casos con dislipidemias mixtas en un estudio de población: resultados de la Encuesta Nacional de

Enfermedades Crónicas, Salud Pública Mex; 44:546-553.

Aguilar Salinas, Carlos A., Victoria Valles, Gustavo Olaiz, et al., (2001), High prevalence of low HDL cholesterol

concentrations and mixed hyperlipidemia in a Mexican nationwide survey by Journal of Lipid Research, 42:

1298–1307.

Aguilar-Salinas, Carlos A, Rojas, Rosalía, Gómez Pérez Francisco J, et al., Características de los casos con

dislipidemias mixtas en un estudio de población: resultados de la Encuesta Nacional de Enfermedades

Crónicas, Salud Pública Méx. 2002; 44:546-553.

Capítulos de libro con arbitraje publicados Nazar Beutelspacher A., Salvatierra Izaba B., Sánchez Pérez H. 2006 Desigualdad social y Salud. Ecofronteras28:17-20 Desigualdad Social y Salud 1.-Salvatierra Izaba, Benito and Nazar Beutelspacher Austreberta; Impact of Formal Education of Women on Reproductive Behavior in Four Socio-Cultural Contexts in the Soconus Region of Chiapas, in Rosero Bixby Luis (coordinador) The Population of The American Isthmus in 2003. Conference Papers, Institute for Social Sciences, California Center for Population Studies, March 1, 2005. 2.-Nazar Beutelspacher, Austreberta; Salvatierra Izaba, Benito. La Fecundidad Adolescente y su Contribución a la Fecundidad Global en Cuatro Contextos Socioculturales de Chiapas. En: Austreberta Nazar, Eduardo Bello y Helda Morales (Eds.) Sociedad y Entorno en la Frontera Sur de México. México: Red de Estudios Poblacionales en la Frontera Sur, El Colegio de la Frontera Sur, 2005: 285-304. 3.-Salvatierra Izaba, Benito; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Misawa, Takehiro y Zapata Martelo, Emma. Educación de las mujeres y comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la 4.-Región Soconusco de Chiapas. En: Paola María Sesia Arcozzi-Masino y

12

Emma Zapata Martelo (Coordinadoras), Los actores sociales frente al desarrollo rural. Tomo 5, Transformaciones del Campo Mexicano: una mirada desde los estudios de género. México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales/CONACYT/Editorial Praxis, 2005:567-584. 5.-Nazar Beutelspacher, Austreberta, Zapata Martelo Emma, Vázquez García Verónica y Salvatierra Izaba, Benito; Anticoncepción, Bienestar y agencia en Comunidades Rurales de Chiapas, en Ángeles Cruz Hugo (Coordinador); en La Población en el Sureste de México, SOMEDE y El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula Chiapas México 2005. 6.-Nazar Beutelspacher A., Martínez G., Ángeles H y Salvatierra Izaba B.; Caracterización social de la frontera sur; en Hernández Daumás S., Frontera sur de México: cinco formas de interacción entre sociedad y ambiente., El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, Chiapas 2005. 7.-Nazar Beutelspacher, Austreberta, Salvatierra Izaba B., y Zapata Martelo Emma; ¿Para que estudiar? Elementos para la comprensión del rezago femenino en la educación formal en asentamientos rurales; en Ángeles Cruz Hugo, Huicochea L., Saldívar A. , Tuñón (Coordinadores); en Actores y realidades en la Frontera Sur de México, Consejo Estatal de Población y El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, México 2005. 8.-Salvatierra Izaba B. y Austreberta Nazar Beutelspacher; Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región del Soconusco de Chiapas; en Chinchinilla Arlet Ricardo (Editor); Población y Salud en Mesoamérica, Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica 2005. 9.-Nazar Beutelspacher, Austreberta; Zapata Martelo, Emma y Salvatierra Izaba, Benito. Género y Educación. Cambios intergeneracionales en comunidades rurales de Chiapas, México. En: Paola María Sesia Arcozzi-Masino y Emma Zapata Martelo (Coordinadoras), Los actores sociales frente al desarrollo rural. Tomo 5, Transformaciones del Campo Mexicano: una mirada desde los estudios de género. México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales/CONACYT/Editorial Praxis, 2005:547-566. 10.-Nazar Beutelspacher, Austreberta; Halperin Frisch, David; Salvatierra Izaba, Benito; Montes Estrada, María; Zapata Martelo, Emma. Género, Educación y Anticoncepción en seis comunidades rurales de Chiapas. En: Tuñón, E. (Coord.) Mujeres en las Fronteras: Migración, Trabajo y Salud (Guatemala, Belice, Estados 21.-21.-Unidos, México). El Colegio de la Frontera Sur, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Sonora/ Plaza y Valdez, Eds. 2001: 51-76.

Moya, José, Uribe, Mónica, Migración y Salud en México: Una aproximación a las perspectivas de

investigación; 1996-2000, Organización Panamericana de Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial

de la Salud.

11.-Benito Salvatierra Izaba, Emma Zapata Martelo, Austreberta Nazar, Takehiro Misawa. Comportamiento de la sobrevivencia infantil en las jefaturas femeninas de hogar en la Región Fronteriza de Chiapas. En: Raúl Jiménez Guillén (Compilador), Familia: Una Construcción Social. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, 1998. 12.-Nazar Beutelspacher A., Salvatierra Izaba B., Halperin Frisch D., Prácticas anticonceptivas: características y tendencias entre mujeres no indígenas de Chiapas, 1994. En: Esperanza Tuñón Pablos (Coord), Género y Salud en el Sureste de México, ECOSUR/UJAET, 1997, pp. 13-31.

13

Artículos de divulgación publicados 1.-Salvatierra Izaba, Benito y Ancheyta Rosales Catarino “El Plan Puebla Panamá y el Desarrollo Local, en “Iniciativas de desarrollo Regional. Debates y Propuestas”. Revista Ecofronteras, número 22, agosto de 2004. 2.-Nazar-Beutelspacher A., Ochoa Díaz-López H., Salvatierra Izaba B., y Sánchez Pérez HJ., “Biomedicina, epidemiología y medicina social para el desarrollo regional” en Tuñón Pablos E., et. al. Conocer para desarrollar: 30 años de investigación en la frontera sur de México. El Colegio de la Frontera Sur, México 2004. 3.-Nazar Beutelspacher, Austreberta; Salvatierra Izaba, Benito; Sánchez Pérez, Héctor Javier. Desigualdad Social y Salud. Ecofronteras, ECOSUR, No. 28, agosto de 2006: 17-20. 4.-Nazar Beutelspacher, Austreberta; Martínez Velasco, Germán; Ángeles Cruz, Hugo; Salvatierra Izaba, Benito. Caracterización social de la frontera sur. En: Salvador Hernández Daumás (Coord.) Frontera Sur de México. Cinco formas de interacción entre sociedad y ambiente. México: El Colegio de la Frontera Sur, 2005: 35-56. 5.-Nazar Beutelspacher, Austreberta; Ochoa Díaz-López, Héctor; Salvatierra Izaba, Benito; Sánchez Pérez, Héctor Javier. Biomedicina, Epidemiología y Medicina Social para el Desarrollo Regional. En: Esperanza Tuñón Pablos, Juan Francisco Barrera Gaitán, Gerald Islebe y Eduardo Suárez Morales (Eds.) Conocer para desarrollar: 30 años de investigación en la frontera sur de México. ECOSUR, 2004:125-133. 6.-Salvatierra Izaba, Benito; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Misawa Matsushima, Takehiro; Martínez Saldaña, Tomás; Zapata Martelo, Emma. Desarrollo rural, políticas de educación y salud y cambios sociodemográficos. Un análisis de las tendencias 1977-1996 en la región Soconusco de Chiapas, México. En: Investigación para el Desarrollo Regional, Volumen II. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 2000: 46-52. 7.-Nazar Beutelspacher, Austreberta; Salvatierra Izaba, Benito; Zapata Martelo, Emma. Políticas de Población y estado nutricional de las mujeres en comunidades rurales. Ecofronteras, ECOSUR, No. 16, noviembre de 2002:6-9. 8.-Salvatierra Izaba, Benito; Estrada, René; Torres, Gabriel; Alarcón Rafael; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Herrera, María del Carmen; Bencomo, Alied. Pobreza y Tracoma en los Altos de Chiapas. Ecofronteras, ECOSUR, No. 15, abril de 2002:22-25. 9.-Nazar Beutelspacher A., David Halperin Frisch, Benito Salvatierra izaba, Takehiro Misawa. Características de las mujeres no usuarias de anticonceptivos en Chiapas, México. Gender, Reproductive health and Population Policies. Proceedings of a Workshop, Chiapas, México, September 30-october 4, 1996. Institute for Development Research Amsterdam (InDRA) and the Medical Anthropological Unit, University of Amsterdam; Health Action Information Network, The Philippines; El Colegio de la Frontera Sur, Países Bajos (Holanda), 1998, pp.59-65.

14

10.-Peña Piña Joaquín, Salvatierra Izaba Benito, Martínez Velasco Germán, et al., Determinantes socioeconómicos de la migración laboral: el caso de los indígenas mames de la Sierra Madre de Chiapas, México, papeles de población, Vol. 6. núm. 23 2000, pp.153-179.

Peña Piña Joaquín, Las políticas del Estado, cambio social y migración laboral, Política y cultura primavera

2005, núm. 23, pp.25-42.

11.-Nuncio Ochoa, Guadalupe, Nahed Toral, José, Díaz Hernández Blanca, Escobedo Amezcua Federico y Benito Salvatierra Izaba, (2001), Caracterización del de los sistemas de producción ovina en el Estado de Tabasco, Agrociencia 35:469-477. 12.-Benito Salvatierra Izaba, Apolinar Olivas Velas y Austreberta Nazar Beutelspacher, (2002), El Plan Puebla Panamá. Una idea del Norte para el rescate del Sur, Ecofronteras. El colegio de la Frontera Sur, Núm. 17, 13.-Salvatierra Izaba Benito, (2002), Políticas de población y estado nutricional de las mujeres en comunidades rurales, Ecofronteras. El colegio de la Frontera Sur. 14.- Salvatierra Izaba Benito, (2002), Pobreza y Tracoma en los Altos de Chiapas, Ecofronteras. El Colegio de la Frontera Sur. Escritos en prensa o aceptados 1.-Nazar Beutelspacher A., y Salvatierra Izaba B.; La Fecundidad Adolescente y su contribución a la fecundidad global en cuatro contextos socioculturales de Chiapas; en Nazar A., Bello E., y Morales H., Sociedad y Entorno en la Frontera Sur de México. Grupos humanos, ambiente y políticas públicas., Red de Estudios Poblacionales en la Frontera Sur ECOSUR 2005 (aceptado, en prensa y el libro sale en febrero 2006). 2.-Olga Lidia López González, Catarina Ancheyta Rosales, Benito Salvatierra Izaba, Fecundidad Indígena en Diferentes Contextos de los Altos de Chiapas, enviado al libro de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, dictaminación 2006. TESIS Participación como director de tesis Nombre del estudiante: Gabriela Guillén Trujillo Grado obtenido: Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural Institución: El Colegio de la Frontera Sur Título de la tesis: Pendiente Fecha del examen: Pendiente Nombre del estudiante: Alejandro Meza Castillejos Grado obtenido: Maestría en Odontología Institución: Universidad Autónoma de Nayarit Título de la tesis: Impacto de la diabetes tipo 2 en la severidad de la enfermedad periodontal en Chiapas. Fecha del examen: 15 de julio del 2005

15

Nombre del estudiante: Rebeca Gildo Medina Grado obtenido: Maestría en Odontología Institución: Universidad Autónoma de Nayarit Título de la tesis: Análisis de la longitud de los conductos radiculares en dientes extraídos en Chiapas Fecha del examen: 3 de junio del 2005 Nombre del estudiante: Lyber Alfonso Laguna Grado obtenido: Maestría en ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Ecosur Institución: El Colegio de la Frontera SUR Título de la tesis: Profesionalización de la práctica docente en el subsistema tecnológico agropecuario en Chiapas. Fecha del examen: 20 de enero del 2004 Nombre del estudiante: Néstor García Chong Grado obtenido: Maestría en docencia en ciencias de la salud Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Las estrategias de aprendizaje en los estudiantes del preuniversitario de la Facultad de Medicina Humana de la UNACH. Fecha del examen: 4 de noviembre del 2003 Nombre del estudiante: Jorge Yomoguita Gutiérrez Grado obtenido: Maestría en docencia en ciencias de la salud Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Evaluación diagnostica de la percepción del medico adscrito sobre la capacidad de investigación y aptitud clínica del medico interno de posgrado. En caso de Comitán en Chiapas Fecha del examen: 7 de marzo del 2003. Licenciatura Nombre del estudiante: Miguel Halaín Vázquez Márquez Grado obtenido: Licenciatura en sociología Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Migración y desarrollo local en dos contextos socioculturales, la región selva norte y fronteriza de Chiapas. Fecha del examen: 24 de abril de 2007 Nombre del estudiante: Giuseppe Muñoz Jiménez Grado obtenido: Licenciatura en químico fármacobiólogo Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: “Evaluación de la prevalencia de anemia en mujeres jóvenes embarazadas en zonas urbanas marginales de san Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez Chiapas Fecha del examen: 03 de julio de 2005 Nombre del estudiante: Lucrecia Magdalena Hernández Pilicastro Grado obtenido: Licenciatura en Economía

16

Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Impacto económico del trabajo femenino e infantil en la economía familia en el municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fecha del examen: 25 de noviembre de 2005 Nombre del estudiante: Olga Lidia Lopes Gonzáles Grado obtenido: Licenciatura en Sociología Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: El impacto de la educación formal en dos contextos socioculturales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Fecha del examen: 07 de octubre de 2005 Nombre del estudiante: Carlos Alberto Cachón Zenteno Grado obtenido: Licenciatura Químico fármaco biólogo Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Prevalencia de tracoma en la población infantil escolar de la comunidad endémica Tzopiljá, municipio de Oxchuc, Chiapas. Fecha del examen: 3 de diciembre de 2004. Nombre del estudiante: Elmar de Jesús Ramos Torres Grado obtenido: Licenciatura en Sociología Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Mercado de trabajo y agregados de la Facultad de Ciencias Sociales. Fecha del examen: 02 de abril del 2004 Participación como asesor o miembro de comité tutorial o tutelar Nombre del estudiante: Claudia Giselle Flores Ortiz Grado obtenido: Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural Institución: EL Colegio de la Frontera Sur Título de la tesis: Pendiente Fecha del examen: 2008 Nombre del estudiante: Manuela Solís Hernández Grado obtenido: Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural Institución: El colegio de la Frontera Sur Título de la tesis: Pendiente Fecha del examen: 2008 Nombre del estudiante: Jaime Maza Ovando Grado obtenido: Especialidad en epidemiología Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Diferencias en el apoyo familiar otorgado a hombres y mujeres, para llevar correctamente el tratamiento de la tuberculosis. Fecha del examen: 15 de diciembre del 2006 Nombre del estudiante: Adriana Yoloxóchitl Olivera Gómez Grado obtenido: Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable Institución: El Colegio de la Frontera Sur

17

Título de la tesis: Población y situación de los recursos naturales en el trópico subhúmedo del Sur de Quintana Roo, México Fecha del examen: 11 de Diciembre de 2006 Nombre del estudiante: Elda Montero Mendoza Grado obtenido: Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable de Ecosur Institución: El Colegio de la Frontera Sur Título de la tesis: Entre el decir y el hacer: el procedimiento diagnóstico de tubérculosis pulmonar en áreas rurales. Estudio de casos en tosedores y tosedoras de la Sierra Santa Marta, Veracruz. Fecha del examen: 11 de Diciembre de 2006 Nombre del estudiante: Alberto Abraham Ocampo Morales Grado obtenido: Maestría en ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Ecosur Institución: El Colegio de la Frontera Sur Título de la tesis: Análisis de los sistemas de producción bovina periurbana del Valle de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fecha del examen: 2006 Nombre del estudiante: Orozco Torres Asunción Grado obtenido: Especialidad en epidemiología Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Barreras institucionales para el éxito del TAES Fecha del examen: 2006 Nombre del estudiante: Ismael Santos Rabasa Grado obtenido: Especialidad en epidemiología Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Perfil epidemiológico de la mortalidad por tumores malignos en la población menor de 15 años de edad, en el Estado de Chiapas: 1998-2003 Fecha del examen: 2006. Nombre del estudiante: Candelaria Margarita Aguilar Ruíz Grado obtenido: Maestría en ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Ecosur Institución: El Colegio de la Frontera Sur Título de la tesis: Morbilidad percibida y atención prenatal en mujeres marginadas de Chiapas, México. Fecha del examen: 2005 Nombre del estudiante: Abelardo García Cruz Grado obtenido: Licenciatura en Sociología Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Evaluación del programa progresa-oportunidades en su componente educativo. Fecha del examen: 25 de junio de 2005 Nombre del estudiante: Juan Carlos Nájera Ortiz Grado obtenido: Maestría en ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Ecosur Institución: El Colegio de la Frontera Sur Título de la tesis: Seguimiento de pacientes con tuberculosis pulmonar en los Altos de Chiapas, México Fecha del examen: 9 diciembre de 2005

18

Nombre del estudiante: Manuel de Jesús Morales González Grado obtenido: Maestría en ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Ecosur Institución: El Colegio de la Frontera Sur Título de la tesis: Modos de Vida: Base del desarrollo en la microregión “Yocnajab”, Comitán Chiapas. Fecha del examen: 28 de junio 2004. Nombre del estudiante: Antonia Berenice Villafuerte Torres Grado obtenido: Licenciatura en sociología Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Trabajo Femenino Renumerado, una alternativa para la sobrevivencia del grupo domestico: El caso de una colonia en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fecha del examen: 8 de septiembre del 2004. Nombre del estudiante: Blanca Isela Gómez Jiménez Grado obtenido: Maestría en ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de Ecosur Institución: El Colegio de la Frontera Sur Título de la tesis: Flexibilización de los procesos de trabajo y cultura laboral en la Trans textil Internacional S.A. de C. V de San Cristóbal de las Casas Chiapas. Fecha del examen: 12 de diciembre del 2003 Nombre del estudiante: Manuela Solís Hernández Grado obtenido: Licenciatura en sociología Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Título de la tesis: Escolaridad en Asentamientos urbanos de San Cristóbal de las Casa Chiapas, un anales para la compresión de la desventaja étnica y de género de mujeres y varones jóvenes. Fecha del examen: 12 de diciembre del 2003 DOCENCIA Profesor responsable: Colegio de la Frontera Sur Indicadores en salud y demografía. Durante el segundo trimestre de 2007 (16 /04/2007 al 06/07/2007). Métodos estadísticos. Durante el segundo trimestre de 2007 (16 /04/2007 al 06/07/2007). Introducción a la metodología para la evaluación del impacto de programas sociales y de desarrollo. Durante el segundo trimestre de 2005 (18 /04/20005 al 08/07/2005).

19

Indicadores en Salud y demografía. Durante el segundo trimestre de 2005 (18 /04/2005 al 08707/2005). Indicadores en Salud y demografía. Durante el segundo trimestre de 2004(19/04/2004 al 19/04/ 2004). Sociología rural. Durante el verano del 2004 (del 02/08/20034al 27/08/2004). Introducción a la metodología para la evaluación del impacto de programas sociales y de desarrollo. Durante el segundo trimestre de 2005 (19/04/2004 al 09/07/2004). Sociología rural. Durante el verano del 2003 (del 04/08/2003 al 29/08/2003) Introducción a la metodología para la evaluación del impacto de programas sociales y de desarrollo. Durante el segundo trimestre de 2003 (21/04/2003 al 11 /07/200). Indicadores en Salud y demografía. Durante el segundo trimestre de 2003 (21/04/2003 al 11/04/ 2003). Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de medicina humana Evaluación de programas de salud. Durante el periodo del ciclo III marzo del 2005. En la especialidad en epidemiología. Profesor titular de seminario de tesina. Duración el periodo del ciclo III marzo del 2005. En la especialidad en administración en servicios de salud. Evaluación de programas de salud. Durante el 13 al 14 de octubre. 2004. En la especialidad en administración en servicios de salud. Profesor titular de seminario de tesina. Duración 30 horas 11 de diciembre del 2004. En la especialidad en epidemiología. Facultad de ciencias sociales: Taller de evaluación de proyectos. Durante el período agosto-diciembre de 2007. En la carrera de sociología. Investigación de campo. Durante el período enero- junio de 2007. En la carrera de sociología. Taller de evaluación de proyectos. Durante el período enero-junio de 2007. En la carrera de sociología. Taller II. Durante el período enero-junio de 2006. En la Carrera de sociología. Estadística aplicada a la Ciencias Sociales. Durante el período enero-junio de 2006. En la carrera de sociología. Evaluación de proyectos. Durante el período enero-junio de 2006. En la carrera de sociología.

20

Taller de evaluación de proyectos. Durante el periodo enero 2003 – diciembre 2005. En la carrera de sociología. FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS E INFORMES TÉCNICOS FINALES Proyectos de investigación Nombre: Evaluación integral de las políticas públicas en salud reproductiva en Chiapas. Elementos para la planeación estratégica en Salud, Fomix Chiapas, CHIS-2002-c01-5393 Director del proyecto: Ernesto Benito Salvatierra Izaba (Responsable técnico) Área de investigación: Salud, sexualidad y embarazo adolescente Financiamiento directo obtenido (FOMIX): 148,100.00 pesos Financiamiento concurrente de la SSA Chiapas: 144,000.00 pesos Financiamiento de fiscales: 50,000.00 pesos. Nombre: Plan integral de desarrollo del valle de Tulijá. Elementos para la documentación del desarrollo rural integral Fomix Chiapas, CHIS030365 Director del proyecto: Ernesto Benito Salvatierra Izaba (Responsable técnico) Área de investigación: Desarrollo rural, políticas públicas y cadenas productivas Financiamiento directo obtenido (FOMIX): 380,000.00 pesos Financiamiento concurrente de la SDR Palenque, Chiapas: 88,000.00 pesos Financiamiento de fiscales: 50,000.00 pesos.

Nombre: Diagnóstico sociodemográfico y de salud para el desarrollo local en la selva lacandona PNUD-COESPO-Secretaria de Gobierno Director del proyecto: Ernesto Benito Salvatierra Izaba (Responsable técnico) Área de investigación: Población, pobreza, salud y medio ambiente Financiamiento directo obtenido (PNUD-COESPO): 481,500.00 pesos Financiamiento concurrente de la SSA Chiapas, Chiapas: 156,000.00 pesos Financiamiento de fiscales: 50,000.00 pesos. ACTIVIDADES DE VINCULACION Establecimiento de grupos funcionales y redes de cooperación: Ver los comprobantes de vinculación de 2003 a 2005, mismos que reflejan, talleres, representaciones de ECOSUR en diversas reuniones estatales y federales. Consultorías y asesorías Asesor académico de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Evaluación de programas y políticas de desarrollo rural, social, económico. Asesor académico del instituto de salud del Estado de Chiapas (ISECH) en el campo de evaluación y de programas de salud reproductiva en Chiapas.

21

FORMACIÓN DE INVESTIGADORES Y/O DIRECCIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN He logrado conformar bajo mi dirección dos grupos de trabajo: Un primer grupo de trabajo con colegas investigadores del ECOSUR (División de Sistemas de Producción y de Sociedad, Cultura y Salud) y del Centro Universitario de Investigación y Transferencia de Tecnologías (CUITT) de la Universidad Autónoma de Chiapas en su Campus III, ubicado en San Cristóbal de las Casas. Los colegas que conformamos el grupo somos: David Álvarez Solís, Eduardo Bello BaltaZar, Ramón Mariaca Méndez, Austreberta Nazar Beutelspacher, José Nahed Toral (de ECOSUR) y el Dr. Apolinar Oliva Velas (CUITT-UNACH). Tenemos 5 años de estar trabajando en equipo y hemos logrado obtener el financiamiento para el desarrollo del proyecto PIDVAT que tiene como objetivo el desarrollo de una propuesta multidisciplinaria para elaborar el plan integral de desarrollo del valle de Tulijá, Chiapas. Otro grupo lo conformamos al interior de ECOSUR en la línea de Salud entre la Dra. Austreberta Nazar y yo, en hemos contado con el apoyo de 5 asistentes de investigación con grado de Maestría en Ciencia titulados (5: Marlene Zúñiga*; Perla Fernández*; Yolanda Pérez Luna*; Catarino Ancheyta Rosales; Ivonne Sánchez) y otros/as siete con nivel de licenciatura concluidas (7: Olga López; Lucrecia Hernández; Esmeralda Pérez; Manuela Solís; Mileidi Ruiz; Beatriz Guillén; y Gladis Gómez). De igual forma contamos con el apoyo de 7 tesistas activos con becas FOMIX o de otros fondos (Francisco Pérez; Delia Martínez; Citlali Méndez; Alaín Márquez; Rigoberto Trujillo; Isaías Vázquez; Magdalena Morales). También contamos con el apoyo directo de dos técnicos administrativos de ECOSUR en los procesos de captura y codificación, Rafael Jiménez y Manuela Pérez Gómez, respectivamente. * son asistentes de investigación que actualmente se integraron a sus estudios de posgrado en el doctorado o están trabajando en instituciones universidades y tecnológicos. PONENCIAS EN EVENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES Ponencias en eventos internacionales Tipo de evento: Congreso Internacional Nombre del evento: XXVI Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología. Latinoamérica en y desde el mundo. Sociología y ciencias sociales ante el cambio de época: Legitimidades en debate. Lugar y fecha de celebración: Del 13 al 18 de agosto de 2007, Guadalajara, Jalisco, México. Trabajo presentado (Tema, título): Cambio social, fecundidad y migración en las etnias asentadas en la Selva Lacandona en Chiapas México. Tipo de evento: Congreso Internacional Nombre del evento: Construyendo el Consenso sobre Indicador de Mortalidad Materna Lugar y fecha de celebración: Ciudad de México, 18 y 19 de julio de 2006. Trabajo presentado (Tema, título): Taller Tipo de evento: Congreso Internacional Nombre del evento: II Congreso de la Asociación Latinoamericana del siglo XXI. Desafíos oportunidades y prioridades. Lugar y fecha de celebración: Guadalajara Jalisco, del 3 al 5 de septiembre de 2006 Trabajo presentado (Tema, título): aborto (comentarista).

22

Tipo de evento: Congreso Internacional Nombre del evento: Perspectivas del Desarrollo Rural Regional Lugar y fecha de celebración: Morelia Michoacán, México, 26 de octubre de 2005 Trabajo presentado (Tema, título): Resultados de la primera etapa del “plan Integral de desarrollo del Valle de Tulijá” Tipo de evento: Encuentro Nombre del evento: Semana de la Salud Internacional, Migración y dinámica Sociodemográfica y de Salud CIDS UNAN-LEON. Lugar y fecha de celebración: León, Nicaragua, 10, 11 y 12 de octubre de 2005. Trabajo presentado: Fecundidad, Contexto sociocultural y Políticas de Salud en Chiapas y experiencias. Tipo de evento: Conferencia Internacional Nombre del evento: 1er. Congreso Internacional sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al siglo XXI en el Sureste Mexicano. Lugar y fecha de celebración: Tuxtla Gutiérrez Chiapas 3,4 y 5 de septiembre de 2003 Trabajo presentado (Tema, título): Los cambios en la fecundidad y la anticoncepción en diferentes contextos socioculturales a partir de la instrumentación del Programa de Planificación Familiar en Chiapas. Tipo de evento: Conferencia Internacional Nombre del evento: Población del Istmo Centro americano Lugar y fecha de celebración: Garabito, Costa Rica, del 17 a 19 de noviembre de 2003 Trabajo presentado (Tema, título): Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco Chiapas. Ponencias en eventos nacionales. Tipo de evento: Nacional Nombre del evento: Semana de Intercambio Académico Lugar y fecha del evento: Campeche, Campeche; 6 de marzo de 2006 Trabajo presentado (Tema, título): Hombres y mujeres de la Selva Lacandona: Un análisis desde la perspectiva sociodemográfica y de salud. Tipo de evento: Nacional Nombre del evento: VIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México. Repensando la agenda de políticas y acciones en el ámbito poblacional. Lugar y fecha del evento: Guadalajara Jalisco, del 6 al 9 de septiembre de 2006 Trabajo presentado (Tema, título): Embarazo no deseado en mujeres indígenas y mestizas de asentamientos urbanos marginales de Chiapas. Tipo de evento: Especialización Nombre del evento: Programa de especialización en “Manejo ecológico de plantaciones forestales” Lugar y fecha del evento: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México 2005. Trabajo presentado (Tema, título): Instructor

23

Tipo de evento: Conferencia Nacional Nombre del evento: Quinto Congreso Balance y perspectivas del campo mexicano a un década del TLCAN y del movimiento zapatista. Lugar y fecha de celebración: Oaxaca, Oaxaca; 25 al 28 de mayo del 2005 Trabajo presentado (Tema, título): Mortalidad Infantil y Contexto Sociocultural. Un análisis de Tendencias (1977-1996) en Tapachula, Chiapas. Tipo de evento: Conferencia Nacional Nombre del evento: Quinto Congreso Balance y perspectivas del campo mexicano a una década del TLCAN y del movimiento zapatista. Lugar y fecha de celebración: Oaxaca, Oaxaca; 25 al 28 de mayo del 2005 Trabajo presentado (Tema, título: Fecundidad Indígena en Diferentes Contextos de los altos de Chiapas. Tipo de evento: Conferencia Nacional Nombre del evento: Semana Académica, cultural y deportiva, en Conmemoración del XXX aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales Campus III de la UNACH. Lugar y fecha de celebración: San Cristóbal de las Casas, 6 de septiembre de 2005 Trabajo presentado (Tema, título: Impacto de las políticas de desarrollo rural en el valle de Tulijá Tipo de evento: Taller Nombre del evento: Plan Integral de Desarrollo del Valle de Tulijá. Elementos para la documentación de políticas de desarrollo Rural Integral. Lugar y fecha de celebración: Suclumpá, municipio de Salto de Agua, Chiapas, México a 23 de abril de 2005 Trabajo presentado (Tema, título: Taller microregional. Tipo de evento: Taller Nombre del evento: Plan Integral de Desarrollo del Valle de Tulijá. Elementos para la documentación de políticas de desarrollo Rural Integral. Lugar y fecha de celebración: Salto de Agua, Chiapas, México a 10 de junio de 2005 Trabajo presentado (Tema, título: Taller microregional. Tipo de evento: Taller Nombre del evento: Plan Integral de Desarrollo del Valle de Tulijá. Elementos para la documentación de políticas de desarrollo Rural Integral. Lugar y fecha de celebración: Santa María Salto de Agua, Chiapas, México a 17 de junio de 2005 Trabajo presentado (Tema, título: Taller microregional. Tipo de evento: Mesa de Trabajo Nombre del evento: Foro las Ciencias Sociales en Chiapas, la relevancia del quehacer sociológico. Lugar y fecha de celebración: San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 9 de noviembre de 2004. Trabajo presentado (Tema, título: Taller microregional. Tipo de evento: Congreso Nacional Nombre del evento: Instituto de Estudios Universitarios. Lugar y fecha de celebración: San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 9 de noviembre de 2004. Trabajo presentado (Tema, título): Plan Puebla Panamá.

24

Tipo de evento: Simposium Nacional Nombre del evento: XXVII Congreso Nacional de Química Clínica y expolab. Lugar y fecha de celebración: Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 1, 2 y 3 de marzo de 2004. Trabajo presentado (Tema, título): Tracoma, situación actual. Tipo de evento: Encuentro Nacional Nombre del evento: La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Una mirada desde las Ciencias Sociales Lugar y fecha de celebración: San Cristóbal de Las Casas a 19, 20 y 21 de mayo de 2004. Trabajo presentado (Tema, título): Impacto del trabajo materno e infantil en la mortalidad en la niñez en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tipo de evento: Congreso Nacional Nombre del evento: 5ta. Convocatoria del Sistema Institucional de Investigación en la UNACH Lugar y fecha de celebración: Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 1 de octubre de 2004. Trabajo presentado (Tema, título): Evaluación Tipo de evento: Congreso Nacional Nombre del evento: Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) Lugar y fecha de celebración: Morelia Michoacán a 15 de junio de 2003 Trabajo presentado (Tema, título): Educación de las mujeres y comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región del Soconusco Chiapas. Tipo de evento: Congreso Nacional Nombre del evento: 4ta. Convocatoria del sistema Institucional de Investigación de la UNACH Lugar y fecha de celebración: Tuxtla Gutiérrez Chiapas a 28 de noviembre de 2003 Trabajo presentado (Tema, título): Evaluación. Tipo de evento: Mesa de debate Nombre del evento: 1er. Simposium de la división de Población y Salud.”Nuestros avances de investigación en la Frontera Sur” Lugar y fecha de celebración: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México a 15 de octubre de 2003 Trabajo presentado (Tema, título): El análisis Sociopolítico. Tipo de evento: Simposium Nombre del evento: 1er. Simposium de la división de Población y Salud.”Nuestros avances de investigación en la Frontera Sur” Lugar y fecha de celebración: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México a 15 de octubre de 2003 Trabajo presentado (Tema, título): El análisis Sociopolítico. Tipo de evento: Foro Nombre del evento: Población y ambiente en la región sur de México y Centroamérica. Lugar y fecha del evento: Chetumal, Quintana Roo, México, del 7 al 11 de abril de 2003. Trabajo presentado (Tema, título): Moderador.

25

DISTINCIONES, PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS Sistema Nacional de Investigadores

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: 1 Período actual: 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre del 2009

Invitaciones como conferencista magistral en eventos reconocidos internacionalmente

Tipo de evento: Seminario Nombre del evento: Semana de salud internacional, migración y dinámica sociodemográfica en Mesoamerica Lugar y fecha de celebración: 10, 11, 12 de octubre 2005 Trabajo presentado (Tema, título): Fecundidad Contexto Sociocultural y políticas de Salud en Chiapas y Experiencia.

Premios, nombramientos y reconocimientos ACTIVIDADES PROFESIONALES Membresía de asociaciones nacionales e internacionales de investigación Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) Instituto Nacional de Salud Pública de México INSPM) Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) Comunidad de Práctica sobre el Enfoque de Ecosistemas en la Salud Humana (COPEH)

Fecha de actualización: Septiembre de 2007