Curriculum y organizacón curricular

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y DE QUÍMICA CARRERA: PROFESORADO DE TECNOLOGÍA CÁTEDRA: CURRICULUM DOCUMENTO DE CATEDRA TEMA: CURRICULUM Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR La cuestión curricular se ha convertido en un espacio particularmente debatido en la educación. En relación al curriculum se han anudado múltiples problemas tales como los criterios de eficiencia, eficacia o calidad de la educación. De tal suerte, que en la actualidad existe una confianza excesiva en que la resolución de los problemas educativos implica modificaciones en el curriculum. Incluso los grandes temas y problemas de la pedagogía son reducidos a este ámbito. Si por otro lado atendemos a los diversos usos que se le dan al término curriculum, podemos concluir que se trata fundamentalmente de una palabra ambigua, sobre la cual existen varias conceptualizaciones (Díaz Barriga, 1989). DEFINICIONES DE CURRICULUM El término currículum viene de la palabra en latín currere, que significa “caminata”, “jornada”, para dar así la idea de continuidad, indicando que se constituye en un documento o guía para la enseñanza. Aunque tradicionalmente el término curriculum era entendido como una lista, programa o serie de cursos, este término se ha ido expandiendo a través de los años, tomando una serie de significados. Están aquellos simplistas que definen el curriculum como “vida”. Otros lo ven como modos de pensar e inquirir sobre el mundo. Aún hay otros que lo definen como la experiencia de la raza humana. Se pueden identificar intentos de comenzar a precisar definiciones cuando se sugiere: experiencias guiadas y preseleccionadas a las cuales se deben exponer los estudiantes; planes para el aprendizaje; fines o resultados de la educación y del individuo que pasa por este proceso; y sistemas para logro de una producción educativa. Curriculum- Profesorado de Tecnología- FFHA – UNSJ 1

Transcript of Curriculum y organizacón curricular

Page 1: Curriculum y organizacón curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUANFACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTESDEPARTAMENTO DE FÍSICA Y DE QUÍMICACARRERA: PROFESORADO DE TECNOLOGÍACÁTEDRA: CURRICULUMDOCUMENTO DE CATEDRA

TEMA: CURRICULUM Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La cuestión curricular se ha convertido en un espacio particularmente debatido en la educación. En relación al curriculum se han anudado múltiples problemas tales como los criterios de eficiencia, eficacia o calidad de la educación. De tal suerte, que en la actualidad existe una confianza excesiva en que la resolución de los problemas educativos implica modificaciones en el curriculum. Incluso los grandes temas y problemas de la pedagogía son reducidos a este ámbito. Si por otro lado atendemos a los diversos usos que se le dan al término curriculum, podemos concluir que se trata fundamentalmente de una palabra ambigua, sobre la cual existen varias conceptualizaciones (Díaz Barriga, 1989).

DEFINICIONES DE CURRICULUM

El término currículum viene de la palabra en latín currere, que significa “caminata”, “jornada”, para dar así la idea de continuidad, indicando que se constituye en un documento o guía para la enseñanza. Aunque tradicionalmente el término curriculum era entendido como una lista, programa o serie de cursos, este término se ha ido expandiendo a través de los años, tomando una serie de significados.

Están aquellos simplistas que definen el curriculum como “vida”. Otros lo ven como modos de pensar e inquirir sobre el mundo. Aún hay otros que lo definen como la experiencia de la raza humana. Se pueden identificar intentos de comenzar a precisar definiciones cuando se sugiere: experiencias guiadas y preseleccionadas a las cuales se deben exponer los estudiantes; planes para el aprendizaje; fines o resultados de la educación y del individuo que pasa por este proceso; y sistemas para logro de una producción educativa.

Veamos a continuación algunas definiciones de currículum dada por distintos autores (Montoya (1997).

- Caswell y Campbell (1935) definen el curriculum como un conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela.

- Bestor (1958) entiende por curriculum un programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales, que se trasmite, sistemáticamente en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia.

- Inlow (1966, pp. 7) afirma que el curriculum es “el esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados”.

- Johnson (1967, pp. 130) precisa: “En vista a las deficiencias de la definición popular actual diremos aquí que curriculum es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr. El curriculum prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la instrucción”.

Curriculum- Profesorado de Tecnología- FFHA – UNSJ 1

Page 2: Curriculum y organizacón curricular

- Wheeler (1967, pp. 15) indica: “Por curriculum entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela”.

- Foshay (1969) define el curriculum como “todas las experiencias que tiene un aprendiz bajo la guía de la escuela”.

- Taba (1974) concreta que “el curriculum es en esencia un plan de aprendizaje”.

- Stenhouse (1981, pp. 29) indica que “un curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”.

- Beauchamp (1981, pp. 7) señala que el curriculum “es un documento escrito que diseña el ámbito y la estructuración del programa educativo proyectado para una escuela.”

- Dieuzeide (1983) entiende por curriculum “una organización sistemática de actividades escolares destinadas a lograr la adquisición de un cierto número de conocimientos”.

- Zabalza (1987, pp. 14) refleja esta concepción de curriculum como “el conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas, el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se considera importante trabajar en la escuela años tras año”.

- Andersen: “Curriculum representa todas las actividades que realizan los alumnos, los maestros, los supervisores, los directores, los padres y otros que están en alguna forma relacionados con la escuela.

- Coll (1987, pp. 31) concreta que “entendemos por curriculum el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intensiones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tiene la responsabilidad directa de su ejecución”.

- Gimeno (1988, pp. 34) por su parte, afirma que el “curriculum es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y práctica posible, dadas unas determinadas condiciones”. Y puntualiza aún más: “El curriculum es la expresión y concreción del plan cultural que una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones que matizan ese proyecto”.

- UNESCO. Curriculum como un fin. Enfatiza la finalidad del curriculum. Ejemplo: “Son todas las actividades, experiencias, materiales, métodos de enseñanza, y otros medios empleados por el maestro, consideradas por él con el propósito de alcanzar los fines de la educación” (UNESCO, Curriculum Revision and Research).

- Johnston: “curriclum debe ser una afirmación de intenciones y no un informe de eventos o resultados. La finalidad del curriculum es orientar la instrucción y proporcionar criterios para la evaluación.

Aunque el curriculum ha logrado trascender toda esta gama de definiciones, la mayoría de los diseñadores de currículum, lo enuncian como: “un plan o programa de estudios, orientado al logro de unas metas educativas, basados en unos fundamentos filosóficos, biopsicosociales y sociopolíticos, que orientan la selección y organización de unos objetivos de aprendizaje, contenidos de estudio, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación, ya sea en forma secuencial, integral, o de alcance”.

El curriculum es la respuesta a las preguntas para qué estudiamos (metas y objetivos), qué estudiamos (contenidos), cuánto y en qué orden lo estudiamos (alcance y secuencia), y a Curriculum- Profesorado de Tecnología- FFHA – UNSJ 2

Page 3: Curriculum y organizacón curricular

través de qué medios conducimos o suscitamos la actividad de estudio y evaluamos sus resultados (actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación). Tiene sentido introducirle a esta definición el concepto de responsabilidad educativa de manera que se asegure lo más posible que lo planificado, al recibir el debido insumo, obtenga los resultados esperados.

El curriculum es, en sus diversos niveles de elaboración, la estrategia fundamental a través de la cual los educadores servimos a los estudiantes y a la comunidad en general. El curriculum es lo que los educadores producimos en sentido estricto para promover el aprendizaje y el desarrollo humano. Si el médico produce diagnósticos y terapias para fomentar la salud, los educadores producimos (investigamos, diseñamos, e implementamos) curriculum para promover aprendizaje y el desarrollo integral del ser humano. Por eso la calidad del servicio educativo que ofrece una institución depende de su curriculum.

El curriculum funciona como un plan de trabajo que le permite a un sistema, institución educativa o al docente, organizar el proceso de enseñanza de modo sistemático y estratégico. Representa una hipótesis de los educadores acerca del proceso de aprendizaje (“la carrera”) que los estudiantes llevarán a cabo a lo largo de sus estudios para lograr ciertas metas. Es como un mapa (Dewey, 1973 citado en Montoya 1997), que nos indica el viaje y el territorio que se cubrirá. Este plan de trabajo se pone por escrito en un documento (por ejemplo en una guía curricular o en el plan de una asignatura, disciplina o área) y se utiliza para guiar y dar estructura al proceso de enseñanza aprendizaje. El curriculum, en cuanto a plan de trabajo, da coherencia e integración a todas las decisiones y acciones en el salón de clases desde la formulación de objetivos instruccionales y las interacciones maestro-estudiante hasta el diseño de materiales y de las actividades de evaluación de modo que éstas sean armónicas entre sí.

Cuando hablamos de curriculum, el término puede referirse al programa de estudio de todo un sistema educativo; al programa de una institución (universidad, escuela, o colegio); al programa de un área académica (ciencias, matemáticas, etc.); al programa de un nivel o grado escolar o universitario; al programa de un curso específico; o al diseño de una unidad instruccional.

El curriculum se basa en unos fundamentos filosóficos y científicos y en un estimado acerca de las características de los estudiantes, de sus necesidades, intereses, potencial, y ritmo de aprendizaje. Representa un plan del proceso, con unas etapas y ritmo, que esperamos los estudiantes lleven a cabo, si es que se quieren alcanzar las metas propuestas, en el lapso de tiempo determinado.

En cuanto plan estratégico de trabajo, el curriculum es experimental y flexible. Esto significa que, el diseño y la implantación del curriculum tienen que ser parte del mismo proceso de constante investigación y evaluación; que debe ser elaborado en detalle, o reformulado, por los docentes para que en efecto responda a las características de sus estudiantes. No puede verse el curriculum como una camisa de fuerza, sino como una guía para orientar y estructurar de modo más efectivo un proceso de enseñanza que suscite aprendizaje (Peters, 1977 citado en Montoya 1997). Para ello, es necesario que el curriculum sea objeto de investigación y evaluación constante en términos de su eficiencia y efectividad.

En cuanto a plan de trabajo, el curriculum no describe lo que ocurre en el salón de clases o en una institución educativa, sino que prescribe lo que en términos generales debe ocurrir. Desde luego, muchas veces el curriculum prescrito y lo que verdaderamente ocurre en el salón (el curriculum ejecutado) clases no coinciden.

Curriculum- Profesorado de Tecnología- FFHA – UNSJ 3

Page 4: Curriculum y organizacón curricular

Desde el punto de vista sociopolítico, el curriculum puede verse como un instrumento institucional integrado al proceso más amplio de formación humana y control social. En este proceso educativo más amplio cuyo “curriculum informal” es la propia vida, el proceso de aprendizaje escolar de los estudiantes interactúa en y con el medio social cultural (intraescolar y extraescolar) en que éstos se desarrollan. En este sentido, el curriculum escolar es parte de los mecanismos que han desarrollado ciertas comunidades humanas para facilitar los procesos de adaptación y aculturación de las nuevas generaciones; es un programa de introducción a la cultura humana.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La organización curricular puede tener distintos enfoques, formas, modelos, esquemas o diseños, los que dependerán de la concepción de currículum que se asuma y de los aspectos que se quieran enfatizar, por ejemplo, el alumno y su desarrollo, los contenidos abordados, las estrategas utilizadas, el profesor y su preparación la sociedad y sus necesidades, entre otros. Así, Según Montoya (1997), la organización curricular más comúnmente adoptada puede estar centrada en el alumno o en los contenidos.

1- Organización con enfoque en el alumno

a- Curriculum que promueve la autorrealización del alumno. Se promueven actividades que procuran atender a sus necesidades, intereses, aspiraciones, problemas específicos, que lo llevan a encontrarse consigo mismo. Esto puede lograrse de diferentes maneras:

- Trabajando individualmente en estudios, trabajos investigaciones o proyectos bajo la dirección del profesor.

- A través del método de proyectos con una estructura integrada que permite múltiples actividades y experiencias de los educandos. El alumno aprende haciendo, construyendo, utilizando lo ya producido, resolviendo un problema, etc.

- Mediante actividades motivadas por una intención y un plan de trabajo que lleve a una integración de enseñanzas y conocimientos desarrollados en un ambiente debidamente organizado y planeado para el alumno.

- Empleando el “método de problemas” en donde el alumno se enfrenta con un problema personal, propuesto o creado a partir de la observación del medio ambiente.

b- Curriculum tendiente al desarrollo pleno del educando. Procurando desarrollar al máximo su personalidad como un todo, se busca lograr una educación integral que logre desenvolver en forma plena y equilibrada todos los aspectos que componen la personalidad del individuo: físicos, intelectuales, sociales, emocionales, éticos morales, etc.

c- Curriculum que respeta la madurez y desarrollo del educando. Se atiende específicamente al desarrollo psicognético, enfocando a la madurez física, fisiológica, orgánica del alumno y sus estadios o fases de madurez intelectual, así como sus necesidades y condiciones específicas para el aprendizaje y desenvolvimiento.

Las actividades y oportunidades de aprendizaje serán científicamente planeadas, procurando conocer y comprender tanto el desarrollo de los alumnos como sus características básicas específicas.

Curriculum- Profesorado de Tecnología- FFHA – UNSJ 4

Page 5: Curriculum y organizacón curricular

Es característica de este curriculum una estructura en espiral, en la que se van planeando y adecuando los conocimientos y las actividades en un continuo y un “crescendo”, considerando la madurez y desarrollo del alumno.

d- Curriculum centrado en el grupo. Se basa en la concepción de que el alumno no debe ser considerado en forma aislada sino que vive en comunidad, sociedad y cultura y por lo mismo cada alumno debe aprender a vivir con sus semejantes, a participar en grupos y a ser miembro de esa comunidad, sociedad, cultura, entorno. Se procura desarrollar al alumno a través de la socialización y del trabajo colectivo o en equipo. El alumno tendrá que aprender desde pequeño a convivir con los demás.

Si en la sociedad cada persona participa en distintos grupos sociales, se concibe a la escuela como una “sociedad en miniatura” donde se reproduce la mayor cantidad de aspectos sociales para que el aprendizaje se efectivice.

Las actividades escolares se realizan en grupo, con trabajo colectivo o cooperativo, con división de tareas, especialización de funciones y asignación de responsabilidades en la ejecución para lograr un desarrollo armónico y equilibrado de la institución educativa que podrá ser transferida a la sociedad en general.

2- Organización con enfoque en el contenido

a- Materias o disciplinas aisladas. El curriculum “disciplinario” es el clásico de la escuela tradicional, organizado esencialmente a partir de materias, asignaturas o disciplinas aisladas, a modo de compartimentos estancos.

En este curriculum interesa la transmisión de conocimientos acabados, entendidos como entidad abstracta y ofrecidos lógicamente estructurados.

Aquí no interesa mayormente el alumno, por ello se lo ha considerado “desligado de la vida”, “alejado de los intereses del alumno”, “excesivamente abstracto” y quizás por eso aparecieron otras formas de organización curricular que también ponen énfasis en el contenido.

b- Materias o disciplinas fusionadas. El curriculum interdisciplinario o por áreas, o de materias fusionadas, es una tentativa de relacionar dos, tres o más campos de conocimiento tratando de integrarlos a fin de que ganen más sentido para el alumno.

El ejemplo típico de esta organización es “Estudios sociales”, aplicado en la escuela primaria, en que se funden la Historia y la Geografía, pero también se agregan contenidos de otras disciplinas como Sociología, Economía, Antropología, Política, entre otras.

Un ejemplo a nivel universitario lo constituye la “Teoría general de la educación”, en la que se incorporan saberes de Filosofía de la educación, Historia de la educación, Educación comparada, etc.

c- Materias o disciplinas integradas. En este curriculum multidisciplinario se integran o relacionan diferentes asignaturas según la conveniencia y que no necesariamente, dentro de los patrones tradicionales, tienen alguna relación. El supuesto es que los alumnos pueden aprender mejor si se intentan relaciones de dos o tres materias seleccionadas por su significado, cuando un tema puede ser enfocado desde diferentes puntos de vista para completarlo o enriquecerlo.

Curriculum- Profesorado de Tecnología- FFHA – UNSJ 5

Page 6: Curriculum y organizacón curricular

No existe ningún patrón o norma para efectuar las relaciones, cada tema o proyecto generará las múltiples conexiones que fueran necesarias.

d- Temas, tópicos, ideas centrales. El curriculum así organizado estará centrado en algún tema o tópico, en alguna idea central o eje, o el algún incidente, hecho o suceso, que será seleccionado por los alumnos, los docentes o ambos en conjunto y en torno del cual todas las situaciones de enseñanza-aprendizaje se desarrollarán.

Frente a cada tema, idea o situación los alumnos tendrán oportunidad de realizar, en forma integrada, una serie de experiencias y actividades que le permitan, en los campos más diversos del conocimiento, investigar, explorar, profundizar, discutir, aprender, ese asunto hasta tratarlo por completo.

Tradicionalmente este curriculum se traduce en “unidades de aprendizaje”, “unidades de enseñanza”, “unidades de enseñanza-aprendizaje”, etc. Y actualmente se pone en marcha a través de laboratorios, talleres o aula-taller. También corresponde a este curriculum los clásicos “Centros de interés” o “Centros de globalización”, muy usados en nivel inicial.

e- Núcleo base o “Core curriculum”. “Core” es un término latino que significa corazón y se usó en el lenguaje pedagógico para referirse a curricula con un centro o núcleo central o núcleo básico. Este curriculum puede integrar conocimientos en una tentativa de “formación común”, integrando un núcleo de materias básicas, permanentes y obligatorias y un grupo de materias optativas o electivas, con algún criterio de relación entre sí.

Otro tipo de core puede ser una materia o campo del saber que actúe como eje estructurante en toda la enseñanza, por ejemplo Historia, Lengua materna, Ecología. Otro eje o núcleo puede centrarse en un problema o aspecto que se considere relevante, por ejemplo, Medio ambiente, desarrollo industrial, Alimentación de la población.

También es posible trabajar con “unidades núcleo”, planificados por docentes y alumnos y los temas cambiarán según los grupos y necesidades de los alumnos.

f- Curriculum por estructura. En esta modalidad curricular es importante considerar el dominio de la materia o disciplina en su propio campo, organización, secuencia y alcance, para que varias actividades e interrelaciones a se realizadas en clase puedan incluir más o menos contenido, de acuerdo a los intereses, motivaciones, necesidades y capacidades de los alumnos.

De esta forma la extensión, profundidad o nivel de abstracción estructural del contenido será predeterminado por los profesores, de acuerdo al conocimiento previo de los alumnos. Estos aspectos permitirán a los educandos avanzar a su ritmo y lograr la movilidad necesaria y suficiente para alcanzar su madurez y desarrollo.

Es otra forma de “curriculum en espiral” pero donde se conjuga la estructura de la disciplina y los aspectos individuales de los estudiantes.

3- Nuevas concepciones curriculares

La tendencia actual es la de elaborar curricula cada vez más abiertos y flexibles y buscando una mayor integración con la problemática sociocultural, Estos curricula tienen una parte o un aspecto fijo, programado de antemano, pero en gran parte se va armando sobre la marcha, en conjunto con los alumnos o en virtud de los requerimientos de la comunidad. La institución

Curriculum- Profesorado de Tecnología- FFHA – UNSJ 6

Page 7: Curriculum y organizacón curricular

propone algunas líneas de conducción pero la responsabilidad mayor recae en los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, en docentes y alumnos.

Los curricula abiertos y flexibles reúnen características de otros ya descriptos anteriormente, pero en general se caracterizan por tratar de atender tanto a los aspectos relativos a los alumnos, como los que atañen al contenido y éste entendido como conocimientos surgidos como productos de un proceso.

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ BARRIGA, A. (1989) Tendencias e innovaciones curriculares en la educación superior. http://www.angeldiazbarriga.com/articulos/htm/1989_tendencias.htm

DÍAZ BARRIGA, A. (1989) El currículo: Un campo de conocimiento, un ámbito de debate. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de México (UNAM). México

MONTOYA, MIRTHA T. de (1997). Algunas ideas acerca de la problemática curricular. Secretaría Académica. Universidad Nacional de San Luis.

Guía para trabajar el texto

1- A partir de las definiciones de curriculum dadas, indique en qué aspecto/s pone/n énfasis cada uno de los autores citados.

2- Proponga una definición integradora de curriculum que abarque los aspectos que le parezcan más importantes.

3- Realice un esquema con las formas de organización curricular dando las principales características de cada una de ellas.

4- Explique qué forma de organización curricular adopta el sistema educativo primario y secundario propuesto por la Ley de Educación Nacional.

Curriculum- Profesorado de Tecnología- FFHA – UNSJ 7