CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No...

215
CURSO 2016-2017 IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA) ESO BACH PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (EXTRACTOS)

Transcript of CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No...

Page 1: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

1

IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA)

CURSO 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA)

ESO

BACH

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (EXTRACTOS)

Page 2: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

2

IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA)

ÍNDICE

I.- Composición del Departamento ……………………………………………………………………………3

II.- Marco legislativo …………………………………………………………………………………………….3

III.- Apartados generales del Departamento de Biología y Geología ………………………………………..4

III A.- Evaluación de alumnos pendientes …………………………………………………………...4

III B.- Actividades extraescolares y complementarias ……………………………………………….5

III C.- Atención a la diversidad ………………………………………………………………………..7

III D.- Plan de Fomento a la lectura …………………………………………………………………..9

III E.- Plan de Convivencia ……………………………………………………………………………10

III F.- Plan de mejora de las TIC ……………………………………………………………………..11

III G.- Aspectos generales respecto calificación,

absentistas y recuperación Septiembre ……………………………………………………………11

III H.- Evaluación de la programación ………………………………………………………………24

III I.- Competencias …………………………………………………………………………….…….25

III J.- Relación competencias y estándares de aprendizaje ………………………………………..30

“Perfil de competencias”

III K.- Elementos trasversales ……………………………………….…………………………….31

III L.- Metodología ……………………………………………………………………………………32

IV.- Aspectos específicos de las programaciones de cada materia y curso…………………………………..34

IV A.- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO …………………………………………………….…….34

IV B.- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO PROGRAMA BILINGÜE ……………………………40

(INGLÉS)

IV C.- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO …………………………………………………………..58

IV D.- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO …………………………….……………………………75

IV E.- CULTURA CIENTÍFICA 4º ESO …………………………………………………………....87

IV F.- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO ………………………………………...99

IV G.- CULTURA CIENTIFICA 1º DE BACHILLERATO ……………………………………..114

IV H.- ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO ………………………………………… 127

IV I.- BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO …………………………………………………………. 140

IV J.- CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES ………………………………. 156

2º BACHILLERATO

ANEXO ……………………………………………………………………………………………….185

Page 3: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

3

IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA)

I.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN DE

ASIGNATURAS Y CURSOS En este curso académico 2016-2017 el Departamento de Biología y Geología estará constituido por

los siguientes profesores, que impartirán clase a los cursos y grupos que se señalan a continuación:

Mercedes Hernández González

- Biología y Geología de 1º ESO, grupo bilingüe (1 grupo)

- Bilogía y Geología 4º ESO (2 grupos).

- Biología de 2º de Bachillerato (1 grupo)

Ildefonso Jiménez Vicente: - Biología y Geología de 1º de Bachillerato (2 grupos)

- Cultura científica de 1º de Bachillerato (1 grupo)

José Vicente Durántez Cacharro

- Biología y Geología de 1º ESO (2 grupos)

Estefanía Sastre Eleno

- Biología y Geología de 1º ESO bilingüe (1 grupo)

- Ciencias de la Tierra y Medioambientales (1 grupo)

- Cultura cintífica de 4ºESO (1 grupo)

Mª Dolores Matías Sánchez (Jefa de Departamento):

- Biología y Geología de 3º de ESO (4 grupos).

- Anatomía Aplicada de 1º Bachillerato (2 grupos)

II.- MARCO LEGISLATIVO GENERAL

Para los cursos de 4º ESO y 2º Bachillerato, en los que el Departamento imparte materias, se

implanta este curso el nuevo currículo correspondiente a la LOMCE. En 1ºESO, 3º de ESO y 1ºde

Bachillerato ya se implantó el curso pasado.

La presente programación, correspondiente al curso 2016/2017 se ha elaborado a partir de los

siguientes decretos:

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Page 4: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

4

IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA)

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los

contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el

bachillerato.

ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación,

evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación,

evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del alumnado con necesidades

educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil y en las etapas de educación

primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato, en la Comunidad de Castilla y León.

ORDEN EDU/152/2011, de 22 de febrero, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes para

el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de la Comunidad

de Castilla y León.

ORDEN EDU/6/2006, de 4 de enero, por la que se regula la creación de secciones bilingües en centros

sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León.

III.- APARTADOS GENEREALES DEL DEPARTAMENTO DE

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

III A.- EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES

Los alumnos que, cursando cualquiera de los cursos de ESO, y tengan pendiente 1º y/o 3º, tendrán

que realizar el cuaderno de actividades que se mandará en noviembre para los diferentes trimestres.

Deberán entregar trimestralmente el cuaderno con los ejercicios de los siguientes temas realizados:

•A finales del primer trimestre (10 de diciembre) habrán hecho los ejercicios de los temas 1 al 4.

•A finales del segundo trimestre (10 de marzo) habrán hecho los ejercicios de los temas 4 al 8, y los de los

temas 1 al 4 si no los hubieran hecho en el tiempo que se les indicó.

•El día 10 de junio entregarán los ejercicios de los temas 9 al 11, y los de los trimestres anteriores en caso de

no haberlos entregado en el momento que se les indicó.

La materia será evaluada a partir del cuaderno de actividades. Se considerará aprobada si el 90% de los

ejercicios están hechos y al menos el 70% están correctamente contestados.

No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir de los ejercicios del

cuadernillo. A lo largo de cada trimestre, los alumnos pendientes serán convocados durante un recreo una

vez al mes para comprobar que van realizando el trabajo y para solucionar las dudas que tengan sobre ellos,

si bien estos alumnos serán atendidos en cualquier momento del curso que acudan al Departamento para

consultar las dudas que tengan sobre la realización de los ejercicios del cuaderno.

En caso de que los alumnos no hayan entregado el cuadernillo a lo largo de las evaluaciones se realizará un

examen global de la materia a finales de mayo. Tendrán que obtener al menos un 5 en dicho examen para

considerar aprobada la materia. El examen tratará fundamentalmente sobre los contenidos mínimos que se

han señalado en cada programación.

Los alumnos con la materia pendiente en junio que no aprueben en septiembre se presentarán al examen de

septiembre y tendrán que entregar el cuadernillo de ejercicios. Para considerar aprobada la materia en

Page 5: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

5

IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA)

septiembre tendrán que entregar el cuadernillo con el 90% de los ejercicios realizados y al menos el 60%

correctos. Además tendrán que obtener al menos un 5 en el examen.

La nota de septiembre se obtendrá como la media ponderada del cuadernillo y el examen del siguiente

modo:

-60% cuadernillo

-40% examen

En el caso de los alumnos con la asignatura de 1ºBachillerato de Biología y Geología pendiente

realizarán un examen de toda la parte de Geología a mediados de Enero. Si aprueba tendrá eliminada esa

parte del temario.

A mediados de Abril, si no aprobó la parte de Geología, realizará un examen único de todos los

contenidos (de Geología y Biología) teniendo que tener al menos un cinco en los contenidos de Bilogía y

otro cinco en los de Geología, obteniendo como calificación la nota de ese examen.

Si hubiese aprobado la parte de Geología en Enero, solo se examinará en Abril de la parte de

Biología, y tendrá que aprobarla para que se le haga media con la de Geología, obteniendo como calificación

la nota media de ambas partes.

En Noviembre se le entregará al alumno una batería de preguntas que le sirva de guía para preparar

dichas pruebas escritas.

Los alumnos cuya calificación en esta prueba sea negativa, podrán realizar otra prueba extraordinaria

en Septiembre, teniendo que sacar un cinco en los contenidos tanto de Biología como de Geología.

En el caso de los alumnos con la asignatura de 1ºBachillerato de Anatomía Aplicada pendiente del

curso anterior, realizarán actividades a lo largo del curso que entregarán al profesor encargado. La primera

entrega se hará a mediados de enero, la segunda a mediados de marzo y la tercera a primeros de mayo. Estas

actividades supondrán el 60% de la calificación final, y para que se valoren es imprescindible que se hayan

realizado al menos el 80% de los ejercicios. A finales del mes de mayo se realizará un examen glogal cuya

calificación supondrá el 40% de la nota final.

Los alumnos cuya calificación final de junio sea negativa, podrán realizar otra prueba extraordinaria

en septiembre, teniendo que sacar un cinco como mínimo en esta prueba para aprobar.

III B.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

Para este curso, el Departamento tiene previsto realizar las siguientes actividades, condicionadas al

comportamiento e interés de los alumnos, tiempo de realización y circunstancias relacionadas con la

secuenciación y temporalización de los contenidos del curso. La realización de las actividades se realizarán

en cualquier momento del curso escolar, siempre que este permitido por el RRI y dependiendo de la oferta

de las actividades por los distintos responsables (museos, centros educativos..)

Entre las actividades se encuentran:

Salida del alumnado al entorno cercano para estudiar aspectos relacionados con la biología,

geología o el medioambiente.

Charlas o conferencias divulgativas dentro del centro con personas especialistas en alguna parte

de la materia

Page 6: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

6

IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA)

En caso de realizar alguna actividad en horas diferentes a las de la materia y fuera del centro (siempre en

horario lectivo), serán las siguientes:

Visita a alguna exposición itinerante relacionada con los contenidos científicos de la materia y

que se desarrolle dentro de la ciudad (Cosmocaixa, actividades organizadas por la Universidad,

etc.)

Actividades propuestas por “Salamanca ciudad y Saberes”

Se tendrá como objetivo contribuir al desarrollo y alcance de las distintas competenicas

principalmente:

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMYC)

d) Aprender a aprender. (CA)

e) Competencias sociales y cívicas. (CSV)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (CE)

g) Conciencia y expresiones culturales. (CC)

ACTIVIDADES:

DEPARTAMENTO CURSO ACTIVIDAD FECHA DE

REALIZACIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (Biología y Geología)

3º ESO

Taller de alimentación para una

vida sana

En la hora de

clase

(Anatomía)

1º Bachillerato

Educación Afectivo-sexual En la hora de

clase

(Biología)

2º Bachillerato

Práctica organismos transgénicos

en el IBMG de la Universidad

17 de

noviembre por

la tarde

(Biología)

2º Bachillerato

Visita a una bodega y una fábrica

de quesos en Toro

Finales de

marzo

(Biología y Geologia)

1º Bachillerato

Olimpiadas de Geología

Page 7: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

7

IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA)

III C.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A. PARA LA ESO

Siempre que el número de alumnos lo permita, la atención a la diversidad se desarrollará bajo tres

aspectos diferentes. Por una parte se trabajarán las necesidades que surjan en el grupo debido a su

heterogeneidad, por otra, se tendrán en cuenta los alumnos con necesidades educativas especiales y también

se atenderá a los alumnos inmigrantes con problemas debidos al desconocimiento del idioma.

Para ello se realizarán:

- Diversidad de actividades: se programarán para cada tema que se desarrolle en clase actividades

diversas que permitan el seguimiento de la materia a todos los alumnos. Así es posible detectar las

dificultades de cada alumno, el tipo de estrategia de aprendizaje más apropiado para cada uno, y evitar el

aburrimiento de los alumnos que van mejor o el desánimo de los que van peor.

-Personalización de actividades: Cada alumno necesita un tipo u otro de refuerzo y no todas las

actividades son igual de efectivas para cada uno. Se programarán las actividades de clase teniendo en cuenta

la diversidad de los alumnos de la clase y dentro de las posibilidades, ya que en este sentido la ratio es

esencial para poder llevar a cabo una enseñanza realmente personalizada y el número de alumnos resulta

idóneo para personalizar las actividades y obtener de todos ellos el máximo rendimiento.

-Ejercicios de búsqueda de información: los ejercicios en los que los alumnos deben buscar de

forma autónoma cierta información requerida, y la exposición en clase delante del resto de alumnos suele ser

una forma muy útil de atender a la diversidad de la clase. En estos casos se permitirá que los alumnos elijan

entre una grupo de actividades propuestas y decidan de forma autónoma el tipo de exposición que quieren

realizar, el soporte a utilizar etc. Esto permitirá a los alumnos sacar todas sus posibilidades, especialmente a

aquellos que van más avanzados dentro del conjunto de la clase.

-Trabajo experimental: los trabajos prácticos son muy útiles para atender a la diversidad de la clase,

ya que los alumnos con más dificultades suelen motivarse más cuando lo que trabajan es más práctico. Del

mismo modo, los alumnos más avanzados pueden aprender aspectos menos académicos y más relacionados

con la realidad y el día a día, de los que muchas veces adolecen.

-Ejercicios de refuerzo y repaso: en todas las evaluaciones y en las recuperaciones se facilitarán a

los alumnos ejercicios de refuerzo para repasar aquellos aspectos que sean más importantes dentro de la

materia De este modo los alumnos pueden delimitar mejor los aspectos a estudiar, sentir la sensación de que

pueden llegar a lo que se les exige y clarificar conceptos que no han entendido previamente. Además, los

repasos suelen ser muy útiles para todos los alumnos, incluso los más avanzados, ya que permiten revisar lo

que se ha trabajado previamente y retener con más facilidad los conocimientos, sobre todo pensando en

próximos cursos.

-Ejercicios de profundización: se facilitará a los alumnos ejercicios de mayor nivel o en los que

tengan que utilizar herramientas matemáticas o científicas más complejas para resolverlos. Estos ejercicios

se propondrán a toda la clase para estimular a todo el alumnado, pero el objetivo es incentivar especialmente

a los alumnos con mejores conocimientos, más dotados o más motivados por la materia para que

profundicen en sus conocimientos y avancen a su ritmo.

-Trabajo en grupo y trabajo cooperativo: la planificación de actividades que se puedan realizar en

pequeños grupos suele dar muy buenos resultados, ya que permite a los alumnos mantenerse más activos y

Page 8: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 8

suelen aprender más gracias a que unos compañeros les explican las dudas a otros. Además en esas

circunstancias es fácil para el profesor poder atender más individualmente a los alumnos puesto que todos se

encuentran activos. Del mismo modo, la interacción oral en inglés entre ellos permite una mejora de sus

competencias y siempre suele resultar menos estresante para los alumnos que tienen menor nivel

equivocarse con un compañero o dos que en el contexto de toda la clase o delante del profesor.

-En la situación de alumnos con necesidades educativas especiales, las modificaciones

metodológicas y de contenidos, si fueran necesarias, dependerán de las características de cada caso y, se

establecerán siempre de acuerdo y con la colaboración de los profesores componentes del Departamento de

Orientación.

Cuando se trate de alumnos inmigrantes con dificultades de comprensión del idioma se atenderá

primero, a que alcancen un nivel mínimo que les permita su incorporación al aula, para ello se seguirán las

directrices marcadas por los profesores que les atienden en sus carencias tutorados por el Departamento de

Orientación. Una vez incorporados al aula se les facilitarán materiales adaptados a su nivel si fuera

necesario.

B. PARA BACHILLERATO

El tratamiento de la diversidad en el Bachillerato ha de tener unas características distintas que en la ESO.

Ello se debe al carácter voluntario de este período de enseñanza, y a las finalidades de la misma, que la

convierten en un período formativo con características sensiblemente distintas de la Enseñanza Secundaria

Obligatoria.

La atención a la diversidad pretende ofrecer a cada alumno la ayuda pedagógica que este necesite

en función de sus motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje.

La propia organización de la enseñanza en el Bachillerato permite que los propios alumnos den

respuesta a esta diversidad mediante la elección de modalidades, itinerarios y optativas, pero a pesar de ello

dentro de la misma materia deben existir las adaptaciones curriculares según los alumnos.

En nuestro caso a pesar de tratarse de un grupo homogéneo, existen diferentes ritmos y estilos de

aprendizaje entre el alumnado, así como dificultades de aprendizaje de distinto grado y la posible presencia

de alumnado inmigrante, por ello se utilizarán materiales didácticos variados y graduados, así como variedad

de métodos y estrategias.

Diferenciaremos distintos tipos de alumnos:

.-Alumnos con alta capacidad de aprendizaje. Estos alumnos realizarán actividades de ampliación

que se recogen en todas la unidades didácticas, se les recomendará lecturas de mayor complejidad según sus

intereses (siempre relacionado con la asignatura), y participación en actividades y proyectos de

investigación.

.-Alumnos con capacidades educativas especiales. En este apartado nos referimos a inmigrantes que

tenga problemas con el idioma para ello se seguirá el criterio establecido por el departamento de orientación.

.-Alumnos que presenten dificultades con el aprendizaje. Llevarán a cabo actividades de refuerzo, de

recapitulación, lecturas complementarias de lo tratado en clase, y se estará a disposición del alumno siempre

que sea necesario, en recreos, horas libres…

Cabe la posibilidad que tengamos otro tipo de adaptaciones que no se correspondan con el

aprendizaje significativo en este caso se tomarán las decisiones correspondientes según lo marca orientación.

◦Adaptación de los tiempos.

◦Medios materiales y humanos, asistencias y apoyos, ayudas técnicas que precise el estudiante para la

realización de las pruebas.

◦Accesibilidad de la información y la comunicación de los procesos.

◦Accesibilidad del recinto o espacio físico donde se desarrollen las pruebas.

Esto se tendrá que tener en cuenta a la hora de realizar las pruebas de acceso universitario,

solicitando estas medidas atendiendo a la resolución: Resolución de 8 de abril de 2014.

La determinación de estas medidas se hará basándose en las adaptaciones curriculares cursadas en

Page 9: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 9

bachillerato, las cuales estarán debidamente informadas por los correspondientes servicios de orientación.

III D.- PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

ACTIVIDADES A REALIZAR:

Con el fin de participar en el plan de fomento a la lectura del Centro y participar en el desarrollo de

las competencias en comunicación lingüística y aprender a aprender principalmente así como en la

consecución de otras competencias. El departamento propone las siguientes actividades:

1.- Lectura y consulta de revistas de divulgación científica o de artículos de prensa sobre temas de

actualidad (terremotos, erupciones volcánicas, estudio del Genoma Humano). Se realizarán durante todo el

curso, fundamentalmente al principio o final de las unidades. Irán dirigidas a los grupos: 1º Bachillerato y

2º Bachillerato.

2.- Lectura de artículos de opinión sobre aspectos controvertidos tratados en la materia (energía

nuclear, cambio climático, alimentos transgénicos, clonación humana), y posterior análisis por escrito de las

principales ideas recogidas, así como un debate posterior en algunos casos. Se realizarán a lo largo de todo

el curso. Irán dirigidas a los grupos: 3º ESO A-B-C, 4º ESO A, 1º Bachillerato y 2º Bachillerato.

3.- Lectura de textos científicos sobre aspectos tratados en la materia, durante todo el curso, para los

grupos: 3º ESO ,4º ESO ,1º Bachillerato y 2º Bachillerato.

4.- Búsqueda de información en páginas web y bibliografía especializada acerca de contenidos

tratados en la materia, y posterior elaboración de un informe. En algunos casos exposición oral del mismo,

durante todo el curso, generalmente en todas las unidades tratadas, dirigido a 3º ESO 4º ESO , 1º

Bachillerato y 2º Bachillerato.

5.- Lectura de las unidades en clase. Se realizará una lectura rápida de cada unidad para trabajar el

subrayado y simultáneamente mejorar la capacidad lectora. Se realizará durante todo el curso, en todas las

unidades tratadas y para la ESO.

6.- En las horas de tutoría de la ESO que pertenecen a este departamento se realizará alguna actividad

al trimestre en la Biblioteca, para búsqueda de información de interés de temas de actualidad.

7.-Para los alumnos del programa bilingüe se procurará que algunos de los artículos sean en francés o

inglés. Del mismo modo para el conjunto de la clase, pero especialmente para los alumnos más avanzados,

se procurará que estas lecturas sean alguna de ellas en inglés.

8.- Se programará la lectura de un libro de forma voluntaria para cada nivel, adaptado en su

contenido y referido, en cada caso, a problemas y temas de actualidad relacionados con las materias

impartidas en cada curso.

TITULOS RECOMENDADOS:

Se adjunta una relación de textos recomendados, que además de las lecturas puntuales de Revistas

científicas o artículos de prensa constituirán la base de nuestra aportación al Plan de Fomento de la Lectura

que nuestro Centro mantiene en activo. Lecturas recomendadas por niveles educativos: Se irán adquiriendo

para el Dptº ediciones de bolsillo (dos ejemplares de cada) progresivamente cada año.

PARA LA E.S.O.

.-3º ESO El diario amarillo de Carlota (2010) Gemma Lienas.

.-Mi familia y otros animales ( 2006) Alianza editorial 4º E.S.O. Gerald Durrell

.-El jardín de los dioses ( 2005). 4ºE.S.O.

Page 10: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 10

.-Bichos y demás parientes ( 2005).4ºE.S.O.

.-El arca inmóvil ( 1975). 4ºE.S.O.

.-Atrápame ese mono ( 1997). 4ºE.S.O.

.-Encuentros con animales, 1995, Alianza. 1º E.S.O.

.-La excursión, 1997, Salvat editores . 1º E.S.O.

.-Un viaje fantástico en globo, 1988, Edi Anaya. 4ºE.S.O.

.-Murciélagos dorados y palomas rosas, 1995, Alianza. 3º ESO.

.-Un novio para mama y otros relatos 2004, Alianza 4ºE.S.O.

.-Rescate en Madagascar, 1994, Alianza. 4ºE.S.O.

.-Filetes de lenguado. 1º E.S.O.

.-La selva borracha, 2006, Alianza. 1º E.S.O.

.-Un zoológico en mi azotea, 2003, Alianza. 4ºE.S.O.

.-Secuestradores de burros, Alfaguara, 2003. 1º E.S.O.

BACHILLERATO

.-¿Cómo cazar a un naturalista aficionado, 1997 Alianza 1º BACHILLERATO

Konrad Lorenz

.-El anillo del rey Salomón 2002 , Ed Irreverentes 1º BACHILLERATO

.-Cuando el hombre encontró al perro 2003, Ed Tusquets 2º BACHILLERATO

.-Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros Ed Tusquets 1º BACHILLERATO

.-El pulgar del Panda 2005, Ed Crítica 1º BACHILLERATO

.-La sonrisa del flamenco: Reflexiones sobre Historia Natural, Ed Crítica 2004 1º BACHILLERATO

.-Dientes de gallina y dedos de caballo 2004, Ed Crítica

.-La vida maravillosa (Edición de Bolsillo). Ed Crítica 1º BACHILLERATO

.-El libro de la vida 1999, Ed Crítica 1º BACHILLERATO Dawkins

.-El gen egoísta 2000, Ed Salvat 1º BACHILLERATO

.-2º Bachillerato (Biología): “La doble hélice” James D. Watson. Alianza Editorial.

Para el grupo de 1º de ESO del programa bilingüe en inglés aunque se intentará potenciar la lectura

de pequeños artículos en inglés, también se procurará fomentar el interés y el gusto por la lectura y

contribuir a que los alumnos utilicen la lectura como una actividad ligada a su tiempo de ocio y a su disfrute

personal.

Todos los temas de ciencias pueden ser relacionados con algunos pasajes o incluso libros enteros de

tipo literario. El acercamiento a la literatura es una aventura fascinante que a veces los alumnos desconocen.

Es de gran utilidad para este tipo de actividades la Adaptación para Castilla y León de los libros de 1º

a 4º de ESO de la editorial McGraw Hill. En ella se proponen actividades de lectura de capítulos concretos

de algunos libros, relacionados con los temas que se están estudiando.

Así, algunos libros de interés que tienen capítulos interesantes para ser leídos en clase son:

-“Viaje al centro de la Tierra” de Julio Verne

-“La vuelta al mundo en 80 días” de Julio Verne

-“Miguel Strogoff” de Julio Verne

-“Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez

-“El gallego y su cuadrilla” de Camilo José Cela

-“Las inquietudes de Shanty Andía” de Pío Baroja.

-“El libro de la Selva”de Rudyard Kipling

-“El bosque animado” de Wenceslao Fernández Flórez.

-“Las ratas” de Miguel Delibes.

III E.- PLAN DE CONVIVENCIA

Page 11: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 11

Centro tiene implantado el Plan de Convivencia que se elabora y revisa periódicamente. Nuestro

Departamento, al igual que el resto de los miembros del Instituto, participará en dicho Plan y velará por el

cumplimiento del mismo.

III F.- PLAN DE MEJORA EN LAS NUEVAS TÉCNOLOGÍAS

Las nuevas metodológias “TIC” deben intervenir en el proceso de enseñanza y aprendizaje del

alumnado, interviniendo en la adquisición de la competencia digital y contribuyendo en en

perfeccionamiento del resto de compentencias. Por ello se utilizarán en el desarrollo de las distintas materias

de este Departamento.

Se tiene como objetivo participar en que adquieran conocimientos de las nuevas tecnológias.

A través de los siguientes mecanismos:

.-Conocer y utilizar distitnos programas básicos (Word, Powerpoint) para la realización de

actividades y/o presentaciones orales o escritas.

.-Uso de Internet (google) para búsqueda de información de distintos contenidos tratados en las

diversas unidades didácticas. Investigación sobre temas de actualidad periódios y revistas digitales

científicas. Proyecciones audiovisuales de temas relacionados y de interés de la materia.

.- Conocer recursos específicos para ampliación, refuerzo de contenitdos como pntic, cnice, proyecto

biosfera, testeando y otros enlaces de interés para el alumnado como el portal de educación, páginas

universitarias.

.-Utilizar como vía de comunicación entre el alumnado y/o con el profesorado. (correo eléctrónico).

.-Desarrollo de blogs, prezi, códigos QR u otras herramientas informáticas que permitan una mejora

en la comunicación con otros departamentos, comunidad educativa, y con el entrorno.

.-Prevenir al alumno y aconsejar de los recursos a utilizar en Internet.

Para el desarrollo de este programa se estará en coordinación con el Coordinador del Centro en

nuevas tecnologías.

III G.- ASPECTOS GENERALES ESO Y BACHILLERATO RESPECTO A LA CALIFICACIÓN Y

RECUPERACIÓN

En el caso de que algún alumno faltara al examen por enfermedad o causa mayor no justificada con

documentación oficial, no se le repetirá dicho examen, a no ser que entregue un justificante médico, o

documentación oficial acompañado del correspondiente justificante de sus padres o tutores. En cualesquiera

otras circunstancias, no se repetirá el examen.

Si un alumno copiara en un examen, tendrá suspensa directamente la evaluación. Tendrá que ir a la

recuperación por evaluación (si se trata de la primera o segunda evaluación) o al examen final (si se trata de

la tercera evaluación) teniendo que realizar el examen global.

Si dos ó más alumnos estuvieran hablando o pasándose información durante la realización de un

examen, tendrían suspensa la evaluación, pudiéndoseles poner una amonestación con expulsión de la clase

e informando de ello a sus padres o tutores.

Si un alumno copiara en alguno de los exámenes de recuperación, directamente tendría suspensa la

evaluación y tendría que ir al examen global de Junio.

Page 12: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 12

Si copiara en el examen global de recuperación de Junio, el alumno tendrá la materia suspensa y

tendrá que realizar la prueba extraordinaria de Septiembre.

Se podrán realizara pruebas diarias que tendrán una calificación como cualquier otra, por ello

el alumno tiene que trabajar la materia diariamente. Además, si se realiza una prueba en clase que es

recogida por el profesor y evaluada y calificada como tal y un alumno faltase ese día, el alumno tendrá

que entregar justificante oficial para poder entregar con posterioridad dicha actividad. Medida

tomada para evitar absentismo por parte del alumnado.

Se tendrá en cuenta que si un alumno ha sido merecedor por su conducta de un parte de

amonestación, su calificación en el aparatado de interés y comportamiento será cero, además podrá ser

privado de la participación en aquellas actividades que se realicen fuera del recinto escolar debiendo realizar

en su lugar el trabajo que el profesor le indique (tanto en la ESO como en Bachillerato).

Las fechas de controles finales, exámenes de recuperación de evaluación, de entrega de trabajos,

cuaderno, etc.…se comunicarán a los alumnos con la suficiente antelación. Los trabajos, ejercicios y

cuaderno no se recogerán por el profesor después de la fecha fijada, siendo la calificación para dicha

actividad de 0 puntos, dado el carácter obligatorio de la entrega.

Cabe la posibilidad de realizar pruebas escritas diarias, previamente informando al inicio del curso,

cuya calificación tendrá el mismo valor que cualquier otra prueba realizada.

En todos los controles y exámenes que se realicen se utilizará como único instrumento de escritura el

bolígrafo y no se podrán utilizar aparatos electrónicos, salvo la calculadora, con permiso de los profesores.

Se tendrá en cuenta para todos los exámenes y trabajos escritos la presentación, orden y ortografía.

Cuándo se realicen prácticas de laboratorio o de campo y actividades extraescolares, los alumnos

presentarán individualmente, y en el plazo máximo de una semana a partir de la realización de la actividad,

un informe de la misma.

Si el alumno no realizara una actividad extraescolar deberá realizar un trabajo alternativo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRUEBAS ESCRITAS

Se realizarán al menos dos pruebas escritas por evaluación.

Cada prueba constará de un número de preguntas entre 4-10 preguntas. El examen de recuperación

final puede presentar más preguntas.

Cada pregunta será valorada sobre diez puntos siguiendo los siguientes criterios.

Criterios de calificación

Puntuación Aclaración

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIA ASOCIADAS

MUY ALTO

ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

Page 13: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 13

Se valorará el conocimiento científico, desarrollo y profundidad de los contenidos. La especificidad de los contenidos respecto a lo que se pregunta. CCYM, CA

Máximo de 5 puntos.

Estructura de la pregunta, el orden, planteamiento, presentación y redacción de las mismas. CL CA

Máximos de 2

puntos.

El uso de un lenguaje técnico y acorde a la materia y contenidos desarrollados. CCYM Y CA

Máximo de 3 puntos.

Ortografía penalizará tres faltas un punto hasta un máximo de dos puntos. CL

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRUEBAS ORALES (EXPOSICIÓN TRABAJOS

INDIVIDUALES, GRUPALES, PREGUNTAS ORALES, PRÁCTICAS DE LABORATORIO…)

Las pruebas orales están valoradas sobre diez puntos siguiendo los siguientes criterios, y atendiendo

a los criterios de calificación

Criterios de calificación

Puntuación Aclaración

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIA ASOCIADAS

MUY ALTO

ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

Se valorará el conocimiento científico, desarrollo y profundidad de los contenidos y comprobando que existe un entendimiento de los mismos. CYMC CL CA

Máximo de 4

puntos.

Estructura, el orden, planteamiento de la exposición oral. Cuando sean trabajos en grupo además se tendrá en cuenta la organización y coordinación en las exposiciones. CYMC CL CA CD

Máximos de 2

puntos.

El uso de un lenguaje técnico y acorde a la materia y contenidos desarrollados en la exposición del tema .CCYM Y CA CL

Máximo de 2

puntos.

Se valorará la presentación, la originalidad, la creatividad, la claridad, la innovación aportada en las exposiciones, los materiales y recursos utilizados “TIC”, así como la capacidad de solucionar problemas, las relaciones sociales del tema tratado así como las expresiones culturales de los contenidos. CYMC CL CA CD CE CSV CC

Máximo de 2 puntos

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CUADERNO, OBSERVACIONES DIARIAS

Las pruebas orales están valoradas sobre diez puntos siguiendo los siguientes criterios, y atendiendo

Page 14: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 14

a los criterios de calificación

Criterios de calificación

Puntuación Aclaración

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIA ASOCIADAS

MUY ALTO

ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

Se valorará el conocimiento científico, desarrollo y profundidad de los contenidos expuestos diariamente o reflejados en el cuaderno comprobando que existe un entendimiento de los mismos, CYMC CL CA

Máximo de 4

puntos.

Estructura, orden, complejidad y coherencia de los planteamientos orales. En el cuaderno se tendrá en cuenta la organización del mismo así como la ampliación y resolución de dudas a través del desarrollo de la autonomía del alumno. CYMC CL CA CD CE

Máximos de 2

puntos.

El uso de un lenguaje técnico y acorde a la materia y contenidos desarrollados en el trabajo diario .CCYM Y CA CL

Máximo de 2

puntos.

Se valorará la presentación, la originalidad, la creatividad, la claridad, la innovación aportada en las exposiciones, los materiales y recursos utilizados “TIC”, así como la capacidad de solucionar problemas, las relaciones sociales del tema tratado así como las expresiones culturales de los contenidos. CYMC CL CA CD CE CSV CC

Máximo de 2 puntos

Page 15: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

15

IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA)

RÚBRICA UTILIZADA PARA EVALUAR DISTINTOS ASPECTOS

Esta rúbrica también será utilizada en distintas materias entre ellas 1º bachillerato Biología y Geología

Nombre y Apellidos: ______________________________________________________________ Curso: _______ Fecha: _____________

1. RÚBRICA PARA EVALUAR LOS APUNTES DE CLASE

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

APUNTES

Los apuntes están escritos, organizados y ordenados con mucho cuidado.

Los apuntes están escritos y tienen cierta organización.

Los apuntes están escritos. Los apuntes están escritos solo con ayuda de un compañero o compañera o del profesorado cuando se lo recuerda.

Carece de apuntes.

CANTIDAD DE INFORMACIÓN

Tiene información de todos los temas y preguntas tratados.

Tiene información de todos los temas y de la mayoría de las preguntas tratadas.

Tiene información de casi todos los temas y preguntas tratados.

Tiene información de algunos de los temas y preguntas tratados.

No tiene información o esta es muy escasa.

ORGANIZACIÓN

La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos.

La información está organizada con párrafos bien redactados.

La información está organizada, pero los párrafos no están bien redactados.

La información proporcionada no parece estar organizada.

La información carece de estructura de redacción.

IDEAS RELEVANTES

La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.

La información tiene las ideas principales y una o dos ideas secundarias.

La información tiene las ideas principales pero no las secundarias.

La información tiene alguna de las ideas principales.

La información no tiene ideas principales.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

No hay errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

Casi no hay errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

Existen dos errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

Existen tres errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

Existen más de tres errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

Page 16: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 16

INFORMACIÓN GRÁFICA, DIBUJOS, ILUSTRACIONES, ETC.

Los diagramas e ilustraciones están bien construidos, ordenados y contribuyen a la comprensión del tema.

Los diagramas e ilustraciones están bien construidos y contribuyen a la comprensión del tema.

Los diagramas e ilustraciones están bien construidos y, en ocasiones, contribuyen a la comprensión del tema.

Los diagramas e ilustraciones no siempre están bien construidos y no siempre contribuyen a la comprensión del tema.

No tiene diagramas ni ilustraciones.

Page 17: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 17

Nombre y Apellidos: ______________________________________________________________ Curso: _______ Fecha: _____________

2. RÚBRICA PARA EVALUAR LA RESOLUCIÓN INDIVIDUAL DE EJERCICIOS

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

NÚMERO DE EJERCICIOS RESUELTOS

Realiza el 90 % de los ejercicios que se proponen.

Realiza entre el 90 % y el 80 % de los ejercicios que se proponen.

Realiza entre el 80 % y el 70 % de los ejercicios que se proponen.

Realiza entre el 70 % y el 60 % de los ejercicios que se proponen.

Realiza menos del 60 % de los ejercicios que se proponen.

PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS DE LOS EJERCICIOS RESUELTOS

Desarrolla el procedimiento, lo detalla, lo presenta organizadamente y obtiene el resultado correcto.

Desarrolla el procedimiento, lo detalla, lo presenta poco organizado y obtiene el resultado correcto.

Desarrolla el procedimiento, lo detalla, no lo organiza y obtiene el resultado correcto.

Desarrolla el procedimiento y obtiene el resultado correcto.

No desarrolla el procedimiento y no obtiene el resultado correcto.

Page 18: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 18

Nombre y Apellidos: ______________________________________________________________ Curso: _______ Fecha: _____________

3. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE UN EXAMEN

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

PRECISIÓN EN LAS RESPUESTAS

Todas las respuestas desarrollan el tema con claridad, precisión y concisión.

Casi todas las respuestas desarrollan el tema con claridad, precisión y concisión.

La mayoría de las respuestas desarrollan el tema con claridad, precisión y concisión.

Pocas respuestas desarrollan el tema con claridad, precisión y concisión.

La mayoría de las respuestas no desarrollan el tema con claridad, precisión y concisión.

PRESENTACIÓN

Todas las respuestas están presentadas con limpieza y pulcritud.

Casi todas las respuestas están presentadas con limpieza y pulcritud.

La mayoría de las respuestas están presentadas con limpieza y pulcritud.

Pocas respuestas están presentadas con limpieza y pulcritud.

La mayoría de las respuestas no están presentadas con limpieza y pulcritud.

NÚMERO DE PREGUNTAS RESPONDIDAS

Todas las preguntas están respondidas.

Respondió por lo menos el 90 % de las preguntas.

Respondió por lo menos el 80 % de las preguntas.

Respondió por lo menos el 70 % de las preguntas.

Respondió un porcentaje menor del 70 % de las preguntas.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

No hay errores gramaticales, ortográficos o de puntuación y el texto se lee con fluidez.

Casi no hay errores gramaticales, ortográficos o de puntuación y el texto se lee con fluidez.

Existen dos errores gramaticales, ortográficos o de puntuación, y el texto tiene alguna dificultad para entenderse.

Existen tres errores gramaticales, ortográficos o de puntuación, y el texto se entiende con dificultad.

Existen más de tres errores gramaticales, ortográficos o de puntuación, y el texto no se entiende.

Page 19: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 19

Nombre y Apellidos: ______________________________________________________________ Curso: _______ Fecha: _____________

4. RÚBRICA PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

EXPOSICIÓN DE LOS ASPECTOS IMPORTANTES

Contiene todos los aspectos importantes del tema o temas, expuestos de forma clara y ordenada.

Contiene un 80 % de los aspectos importantes del tema o temas, expuestos de forma clara y ordenada.

Contiene un 75 % de los aspectos importantes del tema o temas, pero no se encuentran expuestos de forma clara y ordenada.

Contiene un 50 % de los aspectos importantes del tema o temas, pero no se encuentran expuestos de forma clara y ordenada.

Contiene menos de un 50 % de los aspectos importantes del tema o temas, pero no se encuentran expuestos de forma clara y ordenada.

PRESENTA JERARQUÍAS

Presenta todos los aspectos importantes de los contenidos en jerarquías, por lo menos hasta un tercer o cuarto nivel.

Presenta un 80 % de los aspectos importantes de los contenidos en jerarquías, por lo menos hasta un tercer o cuarto nivel.

Solo contiene un 50 % de los aspectos importantes de los contenidos en jerarquías, por lo menos hasta un tercer o cuarto nivel.

No contiene jerarquías de tercer nivel.

Contiene jerarquías de primer nivel y algunas de segundo nivel.

EJEMPLOS

Propone ejemplos claros relacionados con el tema y mencionados durante la explicación de este, y aporta algunos nuevos.

Propone ejemplos claros relacionados con el tema y mencionados durante la explicación de este, pero no aporta nuevos.

Propone ejemplos pero no todos están relacionados con el tema.

Propone ejemplos no relacionados con el tema.

No propone ejemplos.

TIPOS DE UNIONES Y ENLACES

Todos los conceptos que lo requieren tienen uniones cruzadas.

Un 80 % de los conceptos que lo requieren tienen uniones cruzadas.

Solo un 60 % de los conceptos que lo requieren tienen uniones cruzadas.

Menos del 50 % de los conceptos que lo requieren tienen uniones cruzadas.

No hay uniones cruzadas.

PROPOSICIONES

Las ideas principales llevan proposiciones.

El 80 % de las ideas principales llevan proposiciones.

Solo el 60 % de las ideas principales llevan proposiciones.

Menos del 50 % de las ideas principales llevan proposiciones.

Ninguna idea principal lleva proposiciones.

CONEXIÓN DE CONCEPTOS

Todos los conceptos presentan las conexiones adecuadas con los siguientes.

Un 80 % de los conceptos presentan una conexión adecuada con los siguientes.

Solo el 60 % de los conceptos presentan una conexión adecuada con los siguientes.

Menos del 50 % de los conceptos presentan una conexión adecuada con los siguientes.

No hay conexiones adecuadas.

Page 20: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 20

Nombre y Apellidos: ______________________________________________________________ Curso: _______ Fecha: _____________

5. RÚBRICA PARA EVALUAR LA REDACCIÓN Y LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

REDACCIÓN

El trabajo está bien estructurado y cumple en su totalidad con la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.

El trabajo se encuentra bien estructurado en un 80 % y cumple en su totalidad con la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.

El trabajo se encuentra bien estructurado en un 50 % y cumple en su totalidad con la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.

El trabajo se encuentra bien estructurado en un 50 % pero no cumple con la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.

El trabajo no está estructurado y tiene introducción, desarrollo y conclusión.

ORTOGRAFÍA

El texto no presenta errores ortográficos (puntuación, acentuación y gramática).

El texto tiene menos de 3 errores ortográficos (puntuación, acentuación y gramática).

El texto tiene entre 4 y 6 errores ortográficos (puntuación, acentuación y gramática).

El texto tiene entre 6 y 10 errores ortográficos (puntuación, acentuación y gramática).

El texto tiene más de 10 errores ortográficos.

EXTENSIÓN

El ejercicio escrito se adapta a la extensión exigida (2, 3 o 4 páginas).

El ejercicio escrito presenta media página más de la extensión exigida.

El ejercicio escrito presenta una página más de la extensión exigida.

El ejercicio escrito presenta dos páginas más de la extensión exigida.

El ejercicio escrito presenta más de dos páginas de la extensión exigida.

CONTENIDO

Se aborda el contenido que se ha pedido.

En algunos párrafos no se aborda nada del contenido que se ha pedido.

Un 60 % del texto no tiene relación con el contenido que se ha pedido.

Algunos párrafos hacen alusión al tema pedido.

Solo se menciona el tema pedido, pero no se aborda.

ARGUMENTACIÓN DE IDEAS

Presenta ideas bien argumentadas y sin errores.

Presenta ideas bien argumentadas pero con algún error.

Presenta ideas que argumenta con debilidad.

Presenta ideas sin argumentar.

No presenta ideas y las que presenta no están argumentadas.

PRESENTACIÓN Y LIMPIEZA

El trabajo está presentado con pulcritud y limpieza.

El trabajo está presentado con pulcritud pero tiene un tachón.

El trabajo está presentado con pulcritud pero tiene dos o tres tachones.

El trabajo tiene dobleces y más de tres tachones.

El trabajo está presentado con un gran número de dobleces y tachones.

TIEMPO DE ENTREGA

La entrega se realiza en la fecha indicada.

La entrega se realiza con un día de retraso.

La entrega se realiza con dos días de retraso.

La entrega se realiza con tres días de retraso.

La entrega se realiza después de pasados tres días de la fecha indicada.

Page 21: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 21

Nombre y Apellidos: ______________________________________________________________ Curso: _______ Fecha: _____________

6. RÚBRICA PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN ORAL DE TRABAJOS

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

PRESENTACIÓN

El estudiante se presenta de manera formal y da a conocer el tema de la presentación y el objetivo que pretende.

El estudiante se presenta de forma rápida y da a conocer el tema de la presentación y el objetivo que pretende.

El estudiante se presenta de forma rápida y comienza su exposición sin mencionar el tema del que trata.

El estudiante se presenta sin decir su nombre y menciona el tema de forma muy general.

El estudiante empieza su exposición sin hacer una presentación inicial.

EXPRESIÓN ORAL

Utiliza un vocabulario adecuado y la exposición es coherente.

El vocabulario es adecuado y la exposición es clara.

Le falta vocabulario y tiene algún problema para expresar correctamente sus ideas.

Maneja un vocabulario muy básico y tiene problemas para transmitir con claridad sus ideas.

Tiene un vocabulario muy básico y no logra transmitir con claridad sus ideas.

VOLUMEN DE VOZ

Su volumen de voz es adecuado, suficientemente alto como para ser escuchado desde todas las partes del aula, sin tener que gritar.

Su volumen de voz es adecuado y alto para ser escuchado por todos, aunque, a veces, cuando duda, baja el volumen.

No es escuchado por toda el aula cuando habla en voz alta, excepto si se siente muy seguro y aumenta su volumen de voz por unos segundos.

Su volumen de voz es medio y tiene dificultades para ser escuchado por todos en el aula.

Su volumen de voz es muy bajo como para ser escuchado por todos en el aula.

EXPRESIVIDAD

Sus expresiones faciales y su lenguaje corporal generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en los otros.

Expresiones faciales y lenguaje corporal que generan en muchas ocasiones interés y entusiasmo, aunque algunas veces se pierde y no presenta toda la información.

Expresiones faciales y lenguaje corporal que generan en algunas ocasiones interés y entusiasmo, aunque muchas veces se pierde y no presenta toda la información.

Sus expresiones faciales y su lenguaje corporal muestran una actitud pasiva y no generan mucho interés, pero algunas veces, cuando habla de algo que le gusta mucho, es capaz de mostrar algo de entusiasmo.

Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal. No genera interés en la forma de hablar.

INCLUSIÓN DE LOS ASPECTOS RELEVANTES

Expone claramente el trabajo y aporta referencias a los conocimientos trabajados.

Expone claramente el trabajo, pero no relaciona toda la exposición con los conocimientos trabajados.

Expone claramente el trabajo, pero no lo relaciona con los conocimientos trabajados.

Tiene dificultad para exponer el trabajo porque no entiende los conocimientos trabajados.

No expone el trabajo ni conoce los conceptos trabajados necesarios para su realización.

EXPLICACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Explica cada paso con detalle, con lógica y cronológicamente en el orden en que lo ha realizado.

Explica todos los pasos claramente, pero se ha liado un poco con el orden.

Explica todos los pasos claramente, pero se ha liado en el orden y ha sido necesario reorganizarle a través de preguntas.

Presenta dificultad a la hora de diferenciar los pasos que ha dado y necesita ayuda para explicarlos con claridad.

No identifica los pasos que ha dado ni es capaz de reconducir el discurso de forma guiada.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La exposición se acompaña con soportes audiovisuales en diversos formatos, especialmente atractivos y de mucha calidad.

Soporte visual adecuado e interesante en su justa medida.

Soporte visual adecuado. Soporte visual no adecuado. Sin soporte visual.

TIEMPO

El alumno utilizó el tiempo adecuado y cerró correctamente su presentación.

El alumno utilizó un tiempo ajustado al previsto, pero con un final precipitado o excesivamente largo por falta de control de tiempo.

El alumno utilizó el tiempo adecuado, pero le faltó cerrar su presentación; o bien no utilizó el tiempo adecuado, pero incluyó todos los puntos de su presentación.

Excesivamente largo o insuficiente para poder desarrollar el tema correctamente.

El alumno olvidó por completo el tiempo que tenía y se salió del tema.

Page 22: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 22

Nombre y Apellidos: ______________________________________________________________ Curso: _______ Fecha: _____________

7. RÚBRICA PARA EVALUAR EL RESUMEN DE UNA LECTURA CRÍTICA

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

CLARIDAD DE EXPOSICIÓN DE LAS IDEAS

Las ideas están bien estructuradas en párrafos claramente definidos y acordes con las ideas más importantes del texto.

La estructura de los párrafos está acorde con las ideas del texto.

La estructura de los párrafos es sencilla, pero correcta, acorde con las ideas del texto.

La estructura está poco definida.

El texto no tiene estructura lógica en sus párrafos o simplemente no se hace separación de ideas mediante párrafos; es un solo párrafo sin estructura.

CRÍTICA

Analiza todas las ideas que expone el autor, establece comparaciones con otros autores y textos, y proporciona su opinión acerca del tema, fundamentada en el conocimiento de este y documentada con otras lecturas.

Analiza todas las ideas que expone el autor, establece comparaciones con otros autores y textos, y proporciona su opinión acerca del tema, pero no está bien fundamentada en el conocimiento de este ni documentada con otras lecturas.

Identifica las ideas del autor, las analiza y las desarrolla pero sin comentarios.

Identifica las ideas del autor, pero no las analiza y no las comprende con claridad.

No identifica las ideas del autor y muestra confusión de ideas.

FUENTE

La fuente está citada correctamente.

La fuente está citada, pero falta un dato.

La fuente está citada, pero faltan algunos datos.

La fuente está citada, pero de manera incorrecta: incluye datos que no corresponden y omite otros que sí son importantes según lo establecen las metodologías.

La fuente no está citada o está mal citada, de tal forma que es imposible acceder a ella con la información proporcionada.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

No hay errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

Casi no hay errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

Existen dos errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

Existen tres errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

Existen más de tres errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

EXTENSIÓN

La extensión del texto es la adecuada, pues presenta la totalidad de ideas importantes del contenido leído, además de una reflexión del alumno o de la alumna.

La extensión del texto es adecuada, pues presenta casi la totalidad de ideas importantes del contenido.

La extensión del texto es poco adecuada, pues es ligeramente corto o ligeramente extenso.

La extensión del texto es inadecuada, pues no trata la totalidad de las ideas del contenido o bien es más extenso de lo conveniente.

La extensión del texto es completamente inadecuada: es demasiado breve o demasiado extenso.

Page 23: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 23

Nombre y Apellidos: ______________________________________________________________ Curso: _______ Fecha: _____________

8. RÚBRICA PARA EVALUAR UN DEBATE

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO

DEFENSA DE SU POSTURA

Mantiene la defensa de su postura a lo largo de todo el debate.

Mantiene la defensa de su postura en un 80% del tiempo de debate.

Mantiene la defensa de su postura en un 60% del tiempo de debate.

Mantiene la defensa de su postura menos del 60% del tiempo de debate.

No mantiene la defensa de su postura durante el debate.

CAPACIDAD DE ESCUCHAR A SUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS

Escucha a sus compañeros y compañeras atentamente y analiza sus argumentos.

Escucha a sus compañeros y compañeras y analiza sus argumentos.

Escucha a sus compañeros y compañeras, pero se distrae en ocasiones y no analiza sus argumentos.

Escucha a sus compañeros y compañeras, pero se distrae la mitad del tiempo y no analiza sus argumentos.

No escucha a sus compañeros y compañeras ni analiza sus argumentos.

RESPETO DEL USO DE LA PALABRA Y DE LAS IDEAS DE LOS DEMÁS

Siempre espera su turno para hacer uso de la palabra y lo solicita con respeto y orden. Respeta siempre las opiniones de los demás.

Siempre espera su turno para hacer uso de la palabra y lo solicita con respeto pero no con orden. Respeta las opiniones de los demás.

En más de tres ocasiones no espera su turno para hacer uso de la palabra y, cuando lo solicita, lo hace con respeto pero no con orden. Respeta las opiniones de los demás.

En más de tres ocasiones no espera su turno para hacer uso de la palabra y, cuando lo solicita, no lo hace con respeto ni con orden. No respeta las opiniones de los demás.

Siempre interrumpe para hacer uso de la palabra y no respeta las opiniones de los demás.

VOCABULARIO

Utiliza un vocabulario adecuado y la exposición es coherente con las ideas planteadas.

El vocabulario es adecuado y la exposición es clara en la presentación de las ideas planteadas.

Le falta vocabulario y tiene algún problema para expresar correctamente sus ideas.

Tiene un vocabulario muy básico y problemas para transmitir con claridad sus ideas.

Tiene un vocabulario muy básico y no logra transmitir con claridad sus ideas.

ARGUMENTACIÓN

Todas las ideas expuestas están bien argumentadas.

Una de las ideas no está bien argumentada.

Dos de las ideas no están bien argumentadas.

Más de tres ideas no están bien argumentadas.

Ninguna idea está bien argumentada.

DOMINIO DEL TEMA

Muestra conocimiento profundo y dominio total del tema.

Muestra conocimiento y dominio del tema.

El conocimiento y el dominio del tema es regular.

El conocimiento y el dominio del tema es malo.

No muestra conocimiento ni dominio del tema.

REFERENCIAS A AUTORES

Cita más de tres referencias relevantes durante su participación.

Cita tres referencias relevantes durante su participación.

Cita dos referencias durante su participación y solo una fue relevante.

Cita solo una referencia durante su participación y no fue relevante.

No cita referencias durante su participación.

VOLUMEN DEL TONO DE VOZ

Su volumen de voz es adecuado, suficientemente alto como para ser escuchado desde todas las partes del aula, sin tener que gritar.

Su volumen de voz es adecuado y alto para ser escuchado por todos, aunque, a veces, cuando duda, baja el volumen.

No es escuchado por toda el aula cuando habla en voz alta, excepto si se siente muy seguro y aumenta su volumen de voz por unos segundos.

Su volumen de voz es medio y tiene dificultades para ser escuchado por todos en el aula.

Su volumen de voz es muy bajo como para ser escuchado por todos en el aula.

Page 24: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 24

RECUPERACIÓN EN SEPTIEMBRE

Se realizará un único examen de todos los contenidos vistos en la materia, será

obligatorio presentar las actividades propuestas por el profesor en el caso de que el

profesor lo exija. Si el alumno se presenta a la prueba extraordinaria de Septiembre,

pero no presenta las actividades propuestas por el profesor, recibirá una calificación de

0 puntos en la prueba escrita. La calificación de la materia se corresponderá a la

obtenida en dicha prueba.

Para alguna materia puede haber alguna especificación a mayores que lo

recogido en este apartado.

III H.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS

La evaluación de la propia práctica docente es una condición imprescindible

para mejorar y para adaptar la programación a la realidad de cada aula y de cada grupo

de alumnos.

Para poder evaluar por parte del Departamento el diseño de la programación se

irá llevando a cabo progresivamente a lo largo del curso en las reuniones de

Departamento.

También serán revisados en esas reuniones de Departamento los contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales) que consideremos que son susceptibles

de cambiar por cualquier circunstancia que pudiera ocurrir, así como los cambios en la

temporalización y secuenciación de los contenidos. Del mismo modo, tanto a lo largo

del año (fundamentalmente al final de cada evaluación) y al finalizar el curso se

realizará una evaluación de los aspectos más importantes relacionados con el desarrollo

de las clases para valorar el grado de consecución de los objetivos y las posibles

medidas de mejora para cursos sucesivos.

Como indicadores de logro serán utilizados los siguientes:

a) Resultados de las evaluaciones y de final de curso.

b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y

tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y

de centro.

Al final del Curso 2016/2017, todos estos cambios que pudiera haber en la

programación quedarán reflejados en la Memoria de fin de curso del Departamento.

Con respecto a los resultados obtenidos, también serán objeto de análisis en las

reuniones de Departamento posteriores a las evaluaciones de los alumnos y quedando

reflejadas las conclusiones de los profesores del Departamento en la Memoria final.

Page 25: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 25

III .I.- COMPETENCIAS

Cada materia estará distribuida en sus correspondientes bloques temáticos y

con sus correspondientes unidades didácticas.

Para cada uno de los siguientes bloques de contenidos que se proponen, se

utilizan unos criterios de evaluación específicos que nos van a permitir comprobar si los

alumnos han conseguido los objetivos que nos proponíamos a través de los contenidos

desarrollados, así como unos estándares de aprendizaje que servirán de herramienta para

conseguir este fin y desarrollar las competencias establecidas según la “Orden

ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria,

la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.”

A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las

siguientes

a) Comunicación lingüística. (CL)

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMYC)

c) Competencia digital. (CD)

d) Aprender a aprender. (CA)

e) Competencias sociales y cívicas. (CSV)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (CE)

g) Conciencia y expresiones culturales. (CC)

Competencias que se entienden como «las capacidades de responder a demandas

complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada». Las competencias

«suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,

valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento

que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz». Se contemplan, pues,

como conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido a través de la

participación activa en prácticas sociales y que se nombran en este apartado porque se

pueden alcanzar desde el contexto educativo.

Las competencias se desarrollarán y alcanzarán a través de la consecución

los distintos estándares de aprendizaje. También se contribuirá a alcanzarlas con

el desarrollo de las actividades extraescolares, complementarias y actividades del

proyecto curricular de Centro. Se contribuirá al desarrollo de todas ellas, pero

más específicamente las competencias CMYC, CD, CA y CL.

Se justifica en los siguientes apartados.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Esta competencia constituye un objetivo de aprendizaje permanente a lo largo de

toda la vida, actividad y de todas las disciplinas. Por ello, es determinante que se

promuevan unos contextos de uso de recursos ricos y variados, en relación con las

tareas que se han de realizar y sus posibles interlocutores, textos e intercambios

comunicativos. En este caso en cada uno de los contenidos de la anatomía, fisiología

humana, el movimiento y las actividades artísticas y el entorno.

Page 26: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 26

La competencia en comunicación lingüística es un instrumento fundamental para

la socialización por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento en este caso

dentro del aula entre los alumnos el profesor y el exterior. Aplicando los recursos

lingüísticos específicos aprendidos y desarrollados para alcanzar cada uno de los

estándares de aprendizaje en el aula y fuera de ella.

Teniendo en cuenta que la lectura, explicaciones, exposiciones, búsqueda de

información, la expresión oral y escrita diaria así como las relaciones diarias en el aula y

participación en el desarrollo de los distintos proyectos de centro desde la materia

permitirá participar en alcanzar esta competencia en la totalidad de los estándares.

-Vocabulario específico de la materia

-Correcta expresión de conceptos, utilización adecuada de las reglas

gramaticales y la ortografía.

-Comprensión lectora utilizando pequeños textos en español e inglés para

comentar, sacar conclusiones o representar gráficamente a partir de lo leído

-Vocabulario básico en inglés.

-Interacción oral con los alumnos en inglés y entre ellos para mejorar sus

competencias de expresión en el idioma, su comprensión auditiva y conseguir

autonomía en el manejo del lenguaje en todos los contextos.

-Pruebas orales y escritas para evaluar la consecución de los objetivos en la

materia.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología

inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que

resultan fundamentales para la vida.

En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las

tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar social y

saludable exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas a

la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. A ello contribuyen la

competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Fundamental en esta materia desarrollada para alcanzar todos y cada uno de los

objetivos de la materia. La importancia de conocer la anatomía y fisiología del cuerpo

humano y su relación con cualquier actividad física. Importante para poder decidir de

manera crítica en la toma de decisiones saludables.

Las competencias básicas en ciencia proporcionarán un acercamiento al mundo

físico, y más concretamente al mundo anatomo-fisiológico y a la interacción

responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la

toma de decisiones saludables en las actividades diarias. Estas competencias

contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los

métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen

a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas, conocimientos y la

aplicación de los descubrimientos al bienestar.

COMPETENCIA DIGITAL

Page 27: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 27

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de

las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos

relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la

inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia por tanto será desarrollada a lo largo de todos los contenidos y

se conseguirá junto con todos los estándares de aprendizaje, se utilizará continuamente

en el desarrollo de la materia dicha herramienta para la búsqueda de información, para

fomentar la autonomía del alumno, su capacidad crítica a la hora de contrastar ideas,

ampliar conocimientos y fomentar la creatividad en el desarrollo de las diversas

actividades que se propondrán a lo largo de la materia.

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen

las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo

de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en

un entorno digital.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico:

textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de

decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales

aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de

la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las

personas en el mundo digital. Permitiendo la elaboración de distintos recursos a la hora

de realizar actividades, que se desarrollarán a lo largo de toda la asignatura y

permitiendo la adaptación del alumno a los distintos problemas que le surjan.

Entre las actividades que ayudarán el desarrollo de esta competencia:

-Búsqueda de información en diferentes fuentes, especialmente a través de

internet

-Interpretación de la información obtenida y análisis crítico de las fuentes

utilizadas

-Utilización de los recursos digitales con espíritu crítico

-Presentación y exposición de la información a través de diferentes soportes

especialmente digitales: procesadores de texto, bases de datos, powerpoint etc.

-Iniciación al uso del correo electrónico como vía de comunicación con otros

alumnos y entre el profesor y el alumno.

-Programas interactivos para preparar la materia, repasar y preparar las pruebas

escritas y orales.

-Uso del aula virtual, la bitácora de la página web del centro, distintas páginas

para búsqueda de información, creación de blogs.

APRENDER A APRENDER

Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y

persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por

aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de

aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su

aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas

y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. Todo lo anterior

contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje.

Page 28: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 28

En el desarrollo de toda la materia se desarrollará diariamente esta competencia

con el objetivo de que el alumno se sienta protagonista de la materia fomentando su

curiosidad por los temas relacionados con el cuerpo humano, el movimiento y la

actividad artística.

En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la

competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos

de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades

que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un

aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

A medida que el alumno aprenda y tenga conocimientos en la materia se tiene

como objetivo aumentar su curiosidad por la misma, por tener nuevos conocimientos e

inquietudes en torno a sus actividades diarias y su relación con la anatomía y fisiología

del ser humano.

Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren

la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los

procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que

aprender a ejecutarlos adecuadamente.

Se tendrá como objetivo final, con el desarrollo de la totalidad de la materia

adquirir la capacidad de reflexionar sobre decisiones futuras al tener conocimiento

profundo de contenidos relacionados con la salud y decidir entre las distintas

alternativas que se le pueden presentar con mucho más carácter crítico.

-Incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia

experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales, que les permitan formarse a

lo largo de toda la vida.

-Aprendizaje de estrategias para que sean capaces de adquirir nuevos

conocimientos por sí mismos.

-Autoexploración de sus carencias y limitaciones que les permita ser conscientes

de aquello que saben y aquello que ignoran.

-Autoevaluación y reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para

utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes

perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar

fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para

elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar

con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en

convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y

mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.

La metodología utilizada en el desarrollo de esta materia permitirá desarrollar las

competencias sociales y cívicas, que permitirán ser evaluadas junto con cada uno de los

estándares de aprendizaje alcanzados por los alumnos, al realizar una metodología

dinámica y cooperativa por grupos, exposiciones orales, actividades extraescolares,

actividades complementarias en su vida diaria. Que tendrán como fin el desarrollo de las

mismas.

Page 29: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 29

Se tratará, por lo tanto, de aumentar el interés por profundizar y garantizar la

participación en el funcionamiento democrático del alumno con la sociedad en términos

de salud y de actividades artísticas.

-Análisis de las implicaciones derivadas de los conocimientos científicos en la

sociedad y en aspectos relacionados con la vida cotidiana

-Fomento del espíritu crítico y de la participación social

-Rechazo del consumismo desaforado y de las prácticas sociales e individuales

que puedan dañar el medio ambiente o la salud de las personas.

-Rechazo de las premisas apriorísticas que muestran a la ciencia como una

“nueva religión” en la que confiar ciegamente, o las visiones catastrofistas que impiden

a los ciudadanos tomar parte activa en las decisiones sociales y, por tanto, en sus

propias vidas.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la

capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la

situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos,

destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar

el objetivo previsto.

Al igual que con el resto de competencias el alumno tendrá la capacidad de

plasmar sus conocimientos en proyectos de trabajo grupales, individuales, en su vida

diaria en todas sus actividades artísticas, deportivas y con el entorno. Así como en

trabajos de investigación que realice relacionados con contenidos de la materia.

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar,

permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas

oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos

más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados. Permitiendo

colaborar con su espíritu emprendedor en la relación de unos alumnos con otros, y

desarrollar actos conjuntos y cooperativos.

-Análisis del papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un

sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos,

participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer

ciencia.

-Propiciar la participación activa de los alumnos en las clases, a pesar de que en

determinados momentos las ideas que plasmen sean descabelladas o poco solventes,

para hacerles consciente de sus errores y a la vez propiciar un pensamiento autónomo.

-Proporcionar las herramientas para que sus propuestas e ideas sean

fundamentadas y pueda justificar adecuadamente todos sus planteamientos.

-Evitar las actividades de respuesta única en la que al alumno se le enseña “el

camino correcto” del conocimiento y que minan la autonomía e iniciativa personal de

los alumnos.

-Potenciación de la autoestima de los alumnos para que pierdan el “miedo a

equivocarse”. Con las actividades de clase y con la interacción entre el profesor y el

alumnado se deben desterrar estas ideas, de tal modo que entiendan que el error y la

equivocación no son malos en sí, sino que muchas veces son el camino para poder

Page 30: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 30

acertar, y que sólo quien se arriesga se equivoca, pero también quien se arriesga recibe

satisfacciones que nunca puede obtener quien no participa activamente en el mundo que

le rodea, sea a nivel escolar, familiar o personal.

-Evitar en todo momento las actitudes despectivas, discriminatorias o la burla

que es frecuente entre los alumnos de esta edad, para propiciar el respeto de todos.

-Propiciar la búsqueda de información por parte del alumnado para resolver

cuestiones que no estén en el texto o incluso puedan surgir en las noticias, la televisión

o en su día a día. Se intentará favorecer la participación de todos los alumnos de la

clase, incluso los más tímidos, valorando cada pequeño logro que consigan en esta

iniciativa personal y autonomía.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender,

apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y

disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

El desarrollo de los contenidos permitirá al alumno junto con el alcance de los

estándares evaluables poder tener una actitud más comprensiva, una forma más abierta

todo el patrimonio cultural relacionado con la sanidad, la actividad física y las artes

escénicas.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la

propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas

con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de

comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la

participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio

cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. Los

conocimientos que adquiera en cada unidad le permitirán al alumno participar en la

conservación y contribución del patrimonio cultural.

III J.- RELACIÓN COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

En cada materia del Departamento se establecerá una relación de los estándares

de aprendizaje y las competencias que se desarrollarán con cada uno de ellos.

Consiguiendo así un perfil de las distintas competencias para cada materia.

Facilitando a su vez la evaluación competencial del alumno.

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CMYC CD CA CSV CE CC Examen Trabajo Cuaderno Observaciones

1.1

1.2

2.1

2.2

Page 31: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 31

De esta manera se conseguirá un “perfil de competencias porcentual de cada

materia.” Se especificará para cada materia.

III K.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en su art. 6,

señalamos que los elementos transversales son:

En la ESO:

la comprensión lectora.

la expresión oral y escrita.

la comunicación audiovisual.

las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

el emprendimiento.

la educación cívica y constitucional.

Además deben incluirse tanto para la ESO como Bachillerato

La prevención de la violencia de género

La prevención de la violencia contra las personas con discapacidad

La prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia,

racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho

histórico.

Otros elementos transversales:

Desarrollo sostenible y el medio ambiente

Los riesgos de explotación y abuso sexual

El abuso y maltrato a las personas con discapacidad

Las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación

La protección ante emergencias y catástrofes

El espíritu emprendedor, la adquisición de competencias para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de

Page 32: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 32

oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética

empresarial.

La actividad física y la dieta equilibrada

La mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico

Desde las materias de nuestro Departamento se desarrollarán de manera más

específicas las señaladas en negrita.

Indicar que el resto de los elementos trasversales se intentarán desarrollar a

partir de actividades del proyecto curricular de centro así como en las tutorías

impartidas por profesores del Departamento.

III L.- METODOLOGÍA

El Departamento se referirá a la propuesta curricular, que sin comunes para ESO

y BACH y vienen establecidos en las órdenes de implantación:

ESO. Orden 362/2015, art. 8 Principios metodológicos y Anexo I.A.

Principios metodológicos de la etapa

• Metodología activa y participativa (aprendizaje por competencias)

• Trabajo individual y cooperativo del alumnado

• Consideración de la atención a la diversidad

• Ajuste a los diferentes ritmos de aprendizaje

• Fomento del aprender por sí mismos

• Promoción del trabajo en equipo.

• Enfoque multidisciplinar del proceso educativo

• Actividades que fomenten la motivación y el interés por las matemáticas, el

hábito de lectura y estudio y la correcta expresión oral y escrita.

• Uso de las TIC.

Todos los aspectos metodológicos representados son considerados de igual

importancia a la hora de desarrollar las materias de la ESO.

BACH. Orden 363/2015, art. 8 Principios metodológicos y Anexo I.A.

Principios metodológicos de la etapa

Los del art. 8 son los mismos que en la ESO, aunque el anexo I.A incluye

otros elementos más específicos de la etapa:

Page 33: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 33

• Ajustarse al nivel competencial inicial del alumnado.

• Despertar y mantener la motivación del alumnado.

• Papel activo y autónomo del alumno.

• Extrapolar la utilidad de los aprendizajes a contextos diferenciados.

• Fomento del interés del alumnado.

• Uso de metodologías activas y contextualizadas, es decir, aquellas que facilitan

la participación en situaciones reales.

• Tareas que supongan un reto y un desafío intelectual para el alumno, además de

movilizar su potencial cognitivo.

• Aprendizaje cooperativo.

• Trabajo por proyectos, por centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje

basado en situaciones-problema.

• Utilización del grupo como recurso metodológico.

• Trabajo cooperativo y en equipos.

• Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),

• Desarrollo de la capacidad del alumno de expresarse correctamente en público,

mediante el desarrollo de presentaciones, explicaciones y exposiciones orales, así como

el uso del debate como recurso.

La metodología, por tanto, ha de estar orientada a potenciar el aprendizaje por

competencias por lo que será activa y participativa, potenciando la autonomía de los

alumnos en la toma de decisiones, el aprender por sí mismos y el trabajo colaborativo,

la búsqueda selectiva de información y, finalmente, la aplicación de lo aprendido a

nuevas situaciones. Todo ello teniendo en cuenta, además, las posibilidades que ofrecen

las tecnologías de la información y comunicación. En esta línea, el trabajo por proyectos

es especialmente relevante.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje

cooperativo.

Tener en cuenta que el Departamento contribuye directamente con actividades

específicas del proyecto curricular del Centro (comentados en aspectos generales de la

programación).

Page 34: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 34

IV. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LAS

PROGRAMACIONES DE CADA CURSO Y MATERIA

IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO.

IV.A.- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA de 1º ESO

OBJETIVOS

(Se toman como referencia los objetivos establecidos en la anterior legislación

que desarrollaba la LOE, ya que en la legislación actual, a pesar de indicarse que uno de

los elementos del currículo son los objetivos, los Reales Decretos y Órdenes de

desarrollo de la LOMCE no los especifican.)

A lo largo de este curso se pretenden los siguientes objetivos:

1.- Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal. (AA; IEE; CSC)

2.- Desarrollar la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa

personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones

y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las

dificultades. (AA; IEE; CSC)

3.- Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral

y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones

en el ámbito de la ciencia. (CL; CMT; AA)

4.- Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas,

tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones. (CMT; AA;

IEE: CSC)

5. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados

de las leyes de la naturaleza. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. (CMT;

AA; IEE)

6. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de la Biología y la Geología

para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. (CMT; AA; IEE; CSC;

CD)

7. Conocer el concepto de materia, la composición material del universo, la tierra, la

atmósfera, la hidrosfera y los seres vivos y la teoría atómico-molecular para interpretar

la composición material del mundo que le rodea. (CL; CMT; AA)

8. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos

de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la

formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y

repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. (CL; CMT; AA;

IEE; CD; CSC)

Page 35: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 35

9. Utilizar adecuadamente el material de laboratorio, respetar las normas de seguridad,

seguir instrucciones con rigurosidad y valorar el orden y la limpieza en el lugar de

trabajo y material utilizado. (CMT; AA; CSC)

10. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la

información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido,

para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos. (CL; CMT; AA; CD;

IEE; CSC)

11. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. (CL; CMT; AA; IEE;

CSC)

12. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las

ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la

necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos

enfrentamos. (CMT; AA; IEE; CD; CSC)

13. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en

distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad. (CMT;

AA; CSC)

14. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus

aspectos geológicos, zoológicos, botánicos y ecológicos. (CMT; CD; AA)

15. Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, los ecosistemas más relevantes,

sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y

mejora. (CMT; AA; CD; CSC; EC)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS PARA

QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA

EVALUACIÓN POSITIVA

Durante este curso serán considerados básicos para aprobar la materia los

siguientes estándares de aprendizaje:

1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose

de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

2. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la

utilización de diversas fuentes.

3. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos

soportes.

4. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y

argumentar sobre problemas relacionados.

5. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y

cuidando los instrumentos y el material empleado.

6. Reconoce los componentes del Sistema Solar describiendo sus características

generales.

7. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.

8. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y

posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida.

Page 36: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 36

9. Interpreta correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases

lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa

de la Tierra, la Luna y el Sol.

10. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera.

11. Reconoce la composición del aire, e identifica los contaminantes principales

relacionándolos con su origen.

12. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente,

proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución.

13. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de

agregación de ésta.

14. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las

relaciona con las actividades humanas.

15. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo

terrestre y los materiales que los componen, relacionando dichas características

con su ubicación.

16. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en

el ámbito de la vida cotidiana.

17. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características

particulares de ambas.

18. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y

eucariota, y entre célula animal y vegetal.

19. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.

20. Identifica y reconoce ejemplares característicos de plantas y animales

destacando su importancia biológica.

21. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando las plantas y

animales más comunes con su grupo taxonómico.

22. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en las plantas y animales

más comunes con su adaptación al medio.

23. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de

interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas

24. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.

25. Reconoce el suelo como un ecosistema nombrando algunos de los elementos que

lo caracterizan como tal.

26. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un

ecosistema.

27. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

ESTRATREGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios de calificación

Page 37: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 37

La calificación en cada una de las evaluaciones así como la final del mes de Junio tendrá en cuenta varios aspectos que se valorarán a lo largo del curso. Siendo la nota una media ponderada siempre y cuando se cumplan otros requisitos que mencionaremos más adelante:

tareas diarias actitud, participación y comportamiento en clase 2 (20% de la nota)

exámenes 8 (80% de la nota) Total 10 (100% ) Una puntuación marcadamente suspensa (por debajo de 4) en el primer apartado (tareas o actitud), supondrá que el alumno será evaluado exclusivamente por la nota de los exámenes que pasarán a tener una ponderación del 100%. Por ello el profesor se pensará detenidamente la calificación de estos dos apartados.

Exámenes.- Para aprobar hay que superar el apartado de exámenes con un 4 sobre 10. Los exámenes estarán diseñados para valorar si en efecto el alumno domina los de la asignatura por lo que tendrán, como no puede ser de otra forma, por lo menos el 50% de estándares básicos evaluables cubiertos, aunque normalmente tendrán más. Si no se aprueban con un 4 el alumno suspenderá, sin valorar el cuaderno ni la actitud. En ningún caso, salvo que así lo estime el profesor, se hará media con exámenes por debajo del 4 quedando la asignatura suspensa automáticamente. Si algún examen está por debajo el profesor hará media en estos casos, si no hay abandono de la asignatura, lleva el cuaderno al día, el comportamiento es aceptable y si lo cree honestamente oportuno desde el punto de vista pedagógico, valorando la conveniencia del aprobado para el alumno concreto. No se descarta exámenes de repesca previa evaluación. Para facilitar el aprobado y fomentar su trabajo, se hará un examen, al menos, por tema, aunque lo deseable sería más. Todo dependerá del avance adecuado de la programación. Se hará hincapié en la corrección de los errores cometidos por cada alumno, para convertir las pruebas en instrumentos de aprendizaje eficaces. Para ello los alumnos tendrán que corregir en casa los errores cometidos en los exámenes y se podrá volver a preguntar en los exámenes siguientes. La no corrección de los mismos restará puntos en la nota final aunque nunca por debajo del 5 si lo tienen aprobados. En la elaboración de los exámenes se tendrán en cuenta las competencias a adquirir, criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje básicos (siempre 50% o más). Para tener en cuenta las competencias en los exámenes podrá haber:

o Preguntas en inglés de los temas dados (a partir de un vocabulario básico dado y construcciones básicas que se trabajarán en clase) que se contestaran en inglés o español. Se puede preguntar por este vocabulario tanto oral como escrito. Se evaluará siempre positivamente (bonificación), siempre que esté aprobado el examen en castellano.

o Se podrá pedir un dibujo; se valorará el orden, la presentación. Siempre se valorará con bonificaciones.

o Se harán preguntas largas para valorar la redacción.

Page 38: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 38

o Se puntuará positivamente y negativamente la caligrafía y la ortografía, no significando, en todos estos puntos ni el aprobado ni es suspenso.

Los exámenes tendrán un número de preguntas de 8 (o múltiplo de 8) y dos (o múltiplo de dos) de preguntas en blanco que servirán para valorar el cuaderno, los exámenes cortos y las preguntas orales, así como la actitud en clase. De esta forman se completarán los 10 puntos, evidenciando con ello la importancia en la nota de este último apartado (cuaderno, actitud, exámenes cortos).

Actitud.- Se puntuará todo lo que se haga en clase: la postura física o mental, el hacer preguntas (sobre todo si son inteligentes o procedentes, se valorará siempre positivamente), el mal o el buen comportamiento, el interés, la voluntariedad, los retrasos a la hora de entrar, la contestación a las preguntas del profesor, la participación, etc. Se valorará especialmente si se lleva la asignatura al día.

Tarea.- Se valorará por exámenes cortos hechos en clase al principio, la ficha de lectura de libros de Ciencias y la realización del cuaderno y de los cuestionarios aportados. Se harán preguntas orales que podrán mejorar la nota de los exámenes cortos con algún punto más para mejorar la atención en clase.

Puesto que se ha comprobado que sólo estudian para los exámenes, éstos se harán frecuentemente. Los alumnos que no aprueben la asignatura en junio, tendrán que realizar una prueba en septiembre. Esta prueba se elaborará teniendo en cuenta que será una prueba global de estándares de aprendizajes básicos de todo el curso y será corregida según los criterios de corrección establecidos para el curso. Para aprobar la asignatura en esta convocatoria será necesario obtener como mínimo 5 puntos.

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN

A lo largo de la evaluación se irán realizando ejercicios y prácticas que

permitirán al alumno recuperar si en alguna parte ha tenido una menor nota.

Si el alumno obtiene una nota inferior a 5 en una evaluación, podrá recuperarla

en la evaluación siguiente. Para ello se le realizará un examen de recuperación basado

en los estándares de aprendizaje básicos reseñados arriba correspondientes a la

evaluación anterior. Se considerará que el alumno ha recuperado la evaluación se

obtiene 5 o más en el examen de recuperación.

Para obtener una nota de APROBADO en la evaluación final de junio, el alumno

debe haber aprobado todas las evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones.

Para los alumnos que en junio tengan alguna evaluación aún suspensa, se

realizará una prueba global escrita de toda la materia. En ella el alumno tendrá que

realizar los ejercicios de la parte que aún tenga suspensa. Se considerará que ha

recuperado en caso de obtener en los exámenes 5 o más de 5.

Para obtener la nota global de junio, una vez recuperados los exámenes y

obtenido un 5 o más, se ponderarán los aspectos indicados arriba con relación al trabajo

diario del alumno, la presentación del cuaderno, etc.

Para los alumnos con las tres evaluaciones aprobadas la nota de junio será la

media aritmética de las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones,

redondeando hacia arriba si el decimal es 0,5 o mayor y hacia abajo si es menor de 0,5.

Page 39: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 39

Los alumnos SUSPENSOS EN JUNIO, tendrán que presentarse a una prueba

global escrita en septiembre además de entregar un cuaderno de trabajo que deberán

haber realizado durante el verano.

Para aprobar la recuperación de septiembre los alumnos deberán:

- Haber entregado el cuaderno de actividades con éstas respuestas al menos en un

90% y que al menos el 60% de los ejercicios del cuadernillo estén correctamente

solucionados.

- Obtener un 5 o más en el examen escrito.

ALUMNOS CON LA MATERIA DE CIENCIAS NATURALES DE 1º

PENDIENTES

Los alumnos que, cursando cualquiera de los cursos de ESO, especialmente 2º,

tengan pendiente las Ciencias Naturales de 1º, tendrán que realizar el cuaderno de

actividades que se mandó para septiembre a lo largo de los diferentes trimestres.

Deberán entregar trimestralmente el cuaderno con los ejercicios de los siguientes

temas realizados:

A finales del primer trimestre (10 de diciembre) habrán hecho los ejercicios de

los temas 1 al 4.

A finales del segundo trimestre (10 de marzo) habrán hecho los ejercicios de los

temas 4 al 8, y los de los temas 1 al 4 si no los hubieran hecho en el tiempo que

se les indicó.

El día 10 de junio entregarán los ejercicios de los temas 9 al 11, y los de los

trimestres anteriores en caso de no haberlos entregado en el momento que se les

indicó.

La materia será evaluada a partir del cuaderno de actividades. Se considerará aprobada

si el 90% de los ejercicios están hechos y al menos el 70% están correctamente

contestados.

No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado

a partir de los ejercicios del cuadernillo. A lo largo de cada trimestre, los alumnos

pendientes serán convocados durante un recreo una vez al mes para comprobar que van

realizando el trabajo y para solucionar las dudas que tengan sobre ellos, si bien estos

alumnos serán atendidos en cualquier momento del curso que acudan al Departamento

para consultar las dudas que tengan sobre la realización de los ejercicios del cuaderno.

En caso de que los alumnos no hayan entregado el cuadernillo a lo largo de las

evaluaciones se realizará un examen global de la materia a finales de mayo. Tendrán

que obtener al menos un 5 en dicho examen para considerar aprobada la materia. El

examen tratará fundamentalmente sobre los contenidos mínimos que se han señalado

arriba.

Los alumnos con la materia pendiente en junio que no aprueben en septiembre se

presentarán al examen de septiembre y tendrán que entregar el cuadernillo de ejercicios.

Para considerar aprobada la materia en septiembre tendrán que entregar el cuadernillo

con el 90% de los ejercicios realizados y al menos el 60% correctos. Además tendrán

que obtener al menos un 5 en el examen.

La nota de septiembre se obtendrá como la media ponderada del cuadernillo y el

examen del siguiente modo:

- 60% cuadernillo

- 40% examen

Page 40: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 40

IV.B.- BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA de 1º ESO

PROGRAMA BILINGÜE (INGLÉS)

OBJETIVOS

A lo largo de este curso se pretenden los siguientes objetivos:

1.- Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal. (AA; IEE; CSC)

2.- Desarrollar la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa

personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones

y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las

dificultades. (AA; IEE; CSC)

3.- Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral

y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones

en el ámbito de la ciencia. (CL; CMT; AA)

4.- Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas,

tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones. (CMT; AA;

IEE: CSC)

5. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados

de las leyes de la naturaleza. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. (CMT;

AA; IEE)

6. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de la Biología y la Geología

para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. (CMT; AA; IEE; CSC;

CD)

7. Conocer el concepto de materia, la composición material del universo, la tierra, la

atmósfera, la hidrosfera y los seres vivos y la teoría atómico-molecular para interpretar

la composición material del mundo que le rodea. (CL; CMT; AA)

8. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos

de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la

formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y

repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. (CL; CMT; AA;

IEE; CD; CSC)

9. Utilizar adecuadamente el material de laboratorio, respetar las normas de seguridad,

seguir instrucciones con rigurosidad y valorar el orden y la limpieza en el lugar de

trabajo y material utilizado. (CMT; AA; CSC)

10. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la

información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido,

para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos. (CL; CMT; AA; CD;

IEE; CSC)

Page 41: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 41

11. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. (CL; CMT; AA; IEE;

CSC)

12. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las

ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la

necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos

enfrentamos. (CMT; AA; IEE; CD; CSC)

13. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en

distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad. (CMT;

AA; CSC)

14. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus

aspectos geológicos, zoológicos, botánicos y ecológicos. (CMT; CD; AA)

15. Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, los ecosistemas más relevantes,

sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y

mejora. (CMT; AA; CD; CSC; EC)

16. Afianzar y mejorar sus competencias lingüísticas dentro del idioma inglés, tanto

orales como escritas y la comprensión auditiva, mostrando interés por mejorar dentro

del conocimiento del idioma. (CL; AA; IEE; EC)

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

Para cada uno de los siguientes bloques de contenidos que se proponen, se

utilizan unos criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje específicos que

nos van a permitir comprobar si los alumnos han conseguido los objetivos que nos

proponíamos a través de los contenidos desarrollados.

Para cada uno de los estándares de evaluación se indican, de forma abreviada,

las competencias que cada uno de los estándares de aprendizaje permite evaluar.

Se han organizado en 10 unidades didácticas los Bloques que se especifican en

el currículo aprobado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León para

este curso en la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo:

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica

Unidad 0: Contenidos comunes

Bloque 2. La Tierra en el Universo

Unidad 1: La Tierra en el Universo

Unidad 2: Composición de la materia (no especificada en el currículo)

Unidad 3: La atmósfera

Unidad 4: La hidrosfera

Unidad 5: La geosfera

Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra

Unidad 6: La Biosfera. Teoría celular

Unidad 7: Los 5 reinos. Los microorganismos

Unidad 8: Las plantas

Unidad 9: Los animales

Bloque 4. Los ecosistemas

Unidad 10: Los ecosistemas y su dinámica

Page 42: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 42

UNIDAD 0. Contenidos comunes. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología

científica

Los siguientes contenidos serán trabajados a través de todas las unidades didácticas del

temario y serán el referente para la propuesta de actividades concretas en el desarrollo

de los temas que abajo se especifican. Se trabajarán fundamentalmente a través de las

actividades prácticas, tanto de aula como de laboratorio.

La metodología científica. Características básicas.

La experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de

información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

Normas básicas de seguridad en el laboratorio.

Observación de muestras en el laboratorio.

Manejo del microscopio óptico y de la lupa binocular.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y

adecuado a su nivel.

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose

de forma correcta tanto oralmente como por escrito. (CL; CMC; AA)

2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y

utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse

con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio

natural y la salud.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de

la utilización de diversas fuentes. (CL; CMC; AA; CD)

2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos

soportes. (CL; CMC; AA; IEE; CD)

2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia

y argumentar sobre problemas relacionados. (CL; CMC; AA; IEE; CSC)

3. Realizar un trabajo experimental sencillo con ayuda de un guión de

prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e

interpretando sus resultados.

3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y

cuidando los instrumentos y el material empleado. (CCT; AA; CSC)

3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando

tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de

laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus

observaciones e interpretando sus resultados. (CMC; AA; IEE; CSC)

Aunque los estándares de aprendizaje de esta unidad se irán evaluando a lo largo de

todas las evaluaciones, al tener un carácter progresivo, la calificación del alumno en

estos estándares vendrá determinada por el nivel de logro al que llega el alumno al

finalizar el curso.

Page 43: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 43

TEMA 1. La Tierra en el Universo

Los principales modelos sobre el origen del Universo.

Características del Sistema Solar y de sus componentes. El Sol, planetas,

planetas enanos, satélites, asteroides y cometas.

Descripción de los movimientos relativos de los planetas, los satélites y el

Sol.

El planeta Tierra. Características que permiten el desarrollo de la vida en

nuestro planeta. Consecuencias de los movimientos de rotación y traslación

terrestres.

La Luna. Sus fases.

Eclipses y mareas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y

evolución de las galaxias.

1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del Universo.(CL; CCT; AA)

2. Exponer la organización del Sistema Solar así como algunas de las

concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de

la Historia.

2.1. Reconoce los componentes del Sistema Solar describiendo sus características

generales. (CL; CCT; CD)

3. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar

con sus características.

3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra, y no se dan en los otros

planetas, que permiten el desarrollo de la vida en él. (CL; CCT; AA; CD)

4. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.

4.1. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar. (CL; CCT; AA)

5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con

la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.

5.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y

posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida. (CL; CCT; AA; CD)

5.2. Interpreta correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases

lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la

Tierra, la Luna y el Sol. (CMC; AA; IEE; CSC)

LANGUAGE STRUCTURES

- Specific vocabulary about the Universe: galaxy; star; cluster; nebulae;

planet; satellite; asteroid; comet; outer space

- “Wh” questions.

- Imperatives to follow orders and understand questions

- Present simple (third person), past simple (regular verbs).

- Quantifiers: many, much

- Relative pronouns: which, that

Page 44: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 44

- Comparative and superlatives: flatter, bigger, the biggest….

- Phrasal verbs and verbs with preposition: make up of; find out; sit down;

write down; jot down; work out; make up (invent).

- Verbs with preposition: listen to; ask for; depend on; look at

- Adverb enough with adjectives and with names.

- Movement: to revolve, to rotate, elliptical, circular.

- Long, length, lengthen. Hot, heat. Light, lit, lighter, lighting.

- Colours

TEMA 2: La atmósfera

Composición y estructura.

Contaminación atmosférica.

Efecto invernadero.

Destrucción de la capa de ozono.

Importancia de la atmósfera para los seres vivos.

Problemas causados por la contaminación atmosférica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades

del aire.

1.1. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera. (CL; CCT)

1.2. Reconoce la composición del aire, e identifica los contaminantes principales

relacionándolos con su origen. (CCT; AA)

1.3. Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el

papel protector de la atmósfera para los seres vivos. (CL; CCT; AA)

2. Investigar y recabar información sobre los problemas de contaminación

ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que

contribuyan a su solución.

2.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente,

proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución. (CL; CCT; CD; AA;

IEE; CSC)

3. Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres

vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma.

3.1. Relaciona situaciones en las que la actividad humana interfiera con la acción

protectora de la atmósfera. (CL; CCT; CD; AA; CSC)

LANGUAGE STRUCTURES

- Specific vocabulary: The weather: kind of rain, snow, fog, droplets,

snowflake, hail

- Adjectives about heat: hot, warm, mild, cold, freezing

- Adjectives about weather: sunny, cloudy, snowy, foggy…

- Names, verbs and adjectives: heat/heat/hot; warmth/warm/warm;

cold/cool(get cold)/cold

- “Wh” questions.

- Zero, first and second conditional.

- Present simple (third person).

- Past simple: some irregular verbs (find, make, come, build).

Page 45: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 45

- Verbs: heat up, cool down, freeze, rise, drop, increase, decrease, expel, head

for, reach, hit, leave, reflect, absorb, escape, retain, release.

- Idioms about weather: Calm before the storm, nine cloud, …

- Modals: cannot, have to, should, could

- Relative pronouns: which, that

- Comparative and superlatives: farter and futher; farthest and furthest. Near

and nearest. Thik and thiker. Thin and thinner

- To be used to, To use to be, consist of, depend on

- Adverbs: toward, behind, below, above, through

TEMA 3: La hidrosfera

La hidrosfera y los estados del agua.

Naturaleza y propiedades del agua.

El ciclo del agua.

El agua de los mares y océanos.

Las aguas continentales superficiales y subterráneas.

Importancia del agua para la vida.

Contaminación del agua dulce y salada.

Gestión y uso sostenible de los recursos hídricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Describir las propiedades del agua y su importancia para la existencia de la

vida.

1.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas con las

consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra. (CL; CCT; AA)

2. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y

el uso que hace de ella el ser humano.

2.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de

agregación de ésta. (CL; CCT; AA)

3. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones

personales, así como colectivas, que potencien la reducción en el consumo y

su reutilización.

3.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando

medidas concretas que colaboren en esa gestión. (CL; CCT; AA; IEE; CSC)

4. Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las

aguas dulces y saladas.

4.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las

relaciona con las actividades humanas. (CL; CCT; AA; IEE; CD; CSC)

5. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial

para el desarrollo de la vida.

5.1. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la

Tierra. (CL; CCT; AA)

LANGUAGE STRUCTURES

Page 46: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 46

- Vocabulary about states of matter: solidification, fussion, evaporation and

vaporisation, condensation, to heat, to warm, cool down, raise the

temperature, lower the temperature, go up, go down, to reach, to freeze.

- Specific vocabulary about water: fresh water, salty water, evaporation,

condensation, freezing, purification, wastewater treatment, sewage, stopcock,

tap, to flush, plug, sink, cistern.

- “Wh” questions.

- Imperatives to follow orders and understand questions

- Present simple (third person)

- Past simple: some irregulars verbs (find, make, come, buid)

- Present simple passive

- Phrasal verbs: turn off, turn on

- Idioms with water

- Modals: have to

- Zero, first and second conditional

- Quantifiers: many, much, few, little, lot of.

- Relative pronouns: which, that

- Comparative and superlatives

TEMA 4: La Geosfera

La geosfera.

Estructura y composición de corteza, manto y núcleo.

Corteza continental y corteza oceánica.

El relieve submarino.

Los minerales y las rocas: propiedades, características y utilidades.

Rocas magmáticas, sedimentarias y metamórficas.

Problemas de la extracción y el uso de las rocas y los minerales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en

las grandes capas de la Tierra.

1.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las

zonas externas del planeta y justifica su distribución en capas en función de su

densidad. (CL; CCT; AA)

1.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo

terrestre y los materiales que los componen, relacionando dichas características con su

ubicación. (CL; CCT; AA)

2. Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas,

distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia

económica y la gestión sostenible.

2.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos.

(CCT; AA)

2.2 Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en

el ámbito de la vida cotidiana. (CL; CCT; AA; CD; CSC)

2.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los

recursos minerales. (CL; CCT; AA; CSC)

Page 47: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 47

LANGUAGE STRUCTURES

- Specific vocabulary: construction material; adjetives to describe minerals

and rocks: hardness, luster, colour, streak, transparency, cleavage.

- Building materials: grave, concrete, sandstone, gass, brick, pottery, plaster,

lime, tar.

- “Wh” questions.

- Present simple (third person)

- Past simple: some irregulars verbs (find, make, come, buid)

- Present perfect

- Present continuous, present perfect.

- Adverbs: enough, slightly, rather, very, quite, extremely.

- Modals: can, could, should, have to, might

- Quantifiers: many, much, some, any

- Relative pronouns: which, that

- Comparative and superlatives

TEMA 5: La Tierra un planeta habitado. Composición de los seres vivos. La célula

Características de la vida.

Composición química de los seres vivos.

La célula. La teoría celular.

Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y vegetal.

Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Tipos de nutrición.

Importancia de las funciones vitales para el mantenimiento de la vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células, determinar las

características que los diferencian de la materia inerte y diferenciar la célula

procariota de la eucariota y la animal de la vegetal.

1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características

particulares de ambas. (CL; CCT; AA)

1.2. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota

y eucariota, y entre célula animal y vegetal. (CCT; AA)

2. Describir las funciones comunes a todos los seres vivos, diferenciando entre

nutrición autótrofa y heterótrofa.

2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento

de la vida. (CL; CCT: AA)

2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo

la relación que hay entre ellas. (CL; CCT; AA)

LANGUAGE STRUCTURES

Page 48: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 48

Este tema se desarrollará fundamentalmente en español dada la relevancia del

mismo. Sólo se darán en inglés los nombres de las biomoléculas para que las sepan en

los dos idiomas, así como los nombres de células procariotas y eucariotas, vegetales y

animales y los de los orgánulos que los diferencian, de tal modo que, en próximos

cursos pueda desarrollarse este tema completamente en inglés.

TEMA 6: Los seres vivos. Los cinco reinos. Microorganismos: Monera,

Protoctistas y Hongos. Los virus

– Clasificación de los seres vivos. Criterios para la clasificación de seres vivos.

– Introducción a la taxonomía. Reinos, filum, clase, orden, familia, género y

especie.

– El concepto de especie. La nomenclatura binomial: nombre genérico y nombre

específico.

– Los cinco reinos. Características básicas de cada reino y algunos ejemplos.

– Reino Monera: Bacterias. Características generales. Clasificación de las

bacterias según su forma.

– Bacterias perjudiciales y beneficiosas. Bifidus y Lactobacillus. Las bacterias en

los ecosistemas.

– Algunas enfermedades bacterianas.

– Reino Protoctista: protozoos, algas unicelulares. Ejemplos de organismos

beneficiosos y perjudiciales para el ser humano.

– Reino Fungi. Características generales.

– Hongos patógenos. Algunas enfermedades fúngicas. Hongos comestibles. Las

setas.

– Los virus. Características generales. Algunas enfermedades causadas por los

virus.

1. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e

1.1. Ordena las diferentes categorías taxonómicas de una especie en orden jerárquico.

(CCT; AA)

1.2.Indica las características básicas que deben tener los organismos para ser

considerados de la misma especie. (CL; CCT; AA)

1.3.Escribe de forma correcta el nombre de especies dadas utilizando las reglas de la

nomenclatura binomial. (CCT)

2. Describir las características generales de los grandes grupos taxonómicos y

explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos.

2.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo

taxonómico. (CL; CCT; AA)

LANGUAGE STRUCTURES

Page 49: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 49

Este tema será desarrollado en español, salvo en el uso del vocabulario

específico con los nombres de algunos microorganismos relevantes y enfermedades

comunes que se darán en ambos idiomas.

TEMA 7: Las plantas: Reino Metafitas

– El reino vegetal. Características generales. Tipos de células. Los cloroplastos.

Fotosíntesis y respiración.

– Principales filum: Criptógamas y Fanerógamas. Gimnospermas y Angiospermas.

Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

– La estructura del cormo: raíz, tallo y hojas.

– Estructura básica de la flor de angiospermas.

– Gametos de las plantas: óvulo y grano de polen. Semilla y frutos. Tipos más

importantes de frutos y ejemplos cotidianos.

– Principales especies en cada grupo de plantas. Reconocimientos de las especies

más representativas de los ecosistemas de Castilla y León. Utilidad de algunas

especies.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Reconocer las características morfológicas principales del Reino Metafitas

1.1.Identifica y reconoce ejemplares característicos de plantas destacando su

importancia biológica. (CCT; AA)

1.2. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando las plantas

más comunes con su grupo taxonómico. (CL; CCT; AA)

2. Determinar a partir de la observación las adaptaciones que permiten a las

plantas sobrevivir en determinados ecosistemas.

2.1.Relaciona la presencia de determinadas estructuras en las plantas más

comunes con su adaptación al medio. (CL; CCT; AA)

2.2.Identifica ejemplares de plantas propios de algunos ecosistemas o de interés

especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas

3. Utilizar claves dicotómicas u otros medios para la identificación y

clasificación de plantas.

3.1.Clasifica plantas a partir de claves de identificación. (CCT; AA; IEE)

4. Conocer las funciones vitales de las plantas y reconocer la importancia de

estas para la vida.

4.1.Detalla el proceso de la nutrición autótrofa relacionándolo con su

importancia para el conjunto de todos los seres vivos. (CL; CCT; AA)

LANGUAGE STRUCTURES

- “Wh” questions.

- Imperatives to follow orders and understand questions

- Present simple (third person)

- Past simple

- Present perfect.

- Present simple passive

- Modals: can’t

- Zero conditional

Page 50: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 50

- 2nd conditional

- Quantifiers: many, much, some

- Relative pronouns: which, where

- Comparative and superlatives

-

TEMA 8: Los animales: Reino Metazoa

– El reino animal. Características generales

– Invertebrados: poríferos, cnidarios, anélidos, moluscos, equinodermos y

artrópodos (arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos). Características

anatómicas y fisiológicas.

– Vertebrados Peces (osteíctios y condrictios), Anfibios (anuros y urodelos),

Reptiles (quelonios, cocodrilos, saurios y ofidios), Aves y Mamíferos

(monotremas, marsupiales y placentarios: cetáceos, roedores, carnívoros,

quirópteros, ungulados y primates). Características anatómicas y fisiológicas.

– Las principales especies animales de Castilla y León: descripción, clasificación

y utilidad.

– La especie humana. Lugar del ser humano en la clasificación animal. Principales

características como vertebrados, como mamíferos y como primates. Las

categorías taxonómicas en las que se incluye al ser humano.

– Biodiversidad y especies amenazadas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las características morfológicas principales de los distintos

grupos taxonómicos.

1.1.Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos,

destacando su importancia biológica. (CL; CCT)

1.2.Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales

más comunes con su grupo taxonómico. (CL; CCT; AA)

2. Reconocer las características morfológicas principales de los distintos

grupos taxonómicos

2.1.Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales más

comunes con su grupo taxonómico. (CL; CCT; AA)

3. Caracterizar a los principales grupos de invertebrados y vertebrados.

3.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen. (CCT;

AA)

3.2.Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase a la que

pertenecen. (CCT; AA)

4. Determinar a partir de la observación las adaptaciones que permiten a los

animales sobrevivir en determinados ecosistemas.

4.1.Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales más comunes

con su adaptación al medio. (CL; CCT; AA; CD)

4.2. Identifica ejemplares de animales propios de algunos ecosistemas o de interés

especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas

5. Utilizar claves dicotómicas u otros medios para la identificación y

clasificación de animales.

5.1.Clasifica animales a partir de claves de identificación. (CCT; AA)

LANGUAGE STRUCTURES

Page 51: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 51

- “Wh” questions.

- Imperatives to follow orders and understand questions

- Present simple (third person)

- Past simple: some irregulars verbs (find, make, come, buid)

- Present perfect.

- Present simple passive

- Modals: must

- Zero conditional

- 3nd conditional

- Quantifiers: some, several

- Relative pronouns: which, that

- Comparative and superlatives

TEMA 9: Los ecosistemas

- Ecosistema: identificación de sus componentes. Factores abióticos y bióticos

en los ecosistemas.

- Estructura trófica del ecosistema. Cadenas, redes y pirámides tróficas.

- Ecosistemas acuáticos. Ecosistemas terrestres.

- Ecosistemas propios de Castilla y León: bosque caducifolio (hayedos y

robledales), bosque perennifolio (pinares, encinares y sabinares), bosque de

ribera y humedales

- El suelo como ecosistema. Proceso de formación del suelo. Componentes del

suelo. El suelo como recurso.

- Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas.

- Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.

1. Diferenciar los distintos componentes de un ecosistema.

1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.(CL; CCT)

1.2.Reconoce redes y cadenas tróficas sencillas en ecosistemas marinos y terrestres

sencillos. (CL; CCT; AA)

1.3.Interpreta pirámides tróficas sencillas reconociendo los diferentes niveles

tróficos y poniendo ejemplos de ecosistemas reales. (CL; CCT; AA)

2. Analizar los componentes del suelo y esquematizar las relaciones que se

establecen entre ellos.

2.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes

bióticos y abióticos, señalando alguna de sus interacciones. (CL; CCT)

2.2.Reconoce el suelo como un ecosistema nombrando algunos de los elementos que

lo caracterizan como tal. (CL; CCT)

3. Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta su

sobreexplotación, degradación o pérdida.

3.1.Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo. (CL; CCT;

AA; CSC; IEE)

4. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios

y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del mismo

4.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un

ecosistema. (CL; CCT; AA; CSC)

5. Reconocer y difundir acciones que favorecen la conservación del medio

ambiente.

Page 52: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 52

5.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente. (CL;

CCT; AA; CSC).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE PARA LOS CONTENIDOS

LINGÜÍSTICOS (INGLÉS)

1. Conocer el vocabulario específico de cada tema.

1.1.Utiliza el vocabulario específico de cada tema con corrección, dentro del

contexto adecuado (CL; CMT)

2. Expresarse en inglés dentro del contexto de la Biología y la Geología y

comprender textos relacionados con estos temas.

2.1.Contesta con corrección cuestiones relacionadas con un texto determinado y

relacionado con el tema específico que se explique, demostrando que se han

comprendido las principales ideas del texto. (CL; CMT; AA)

3. Utilizar la gramática inglesa con la corrección adecuada a su nivel.

3.1.Se expresa con corrección utilizando los verbos regulares en presente y

pasado, dentro del contexto adecuado (CL)

3.2.Utiliza adecuadamente las formas comparativa y superlativa de los

diferentes adjetivos, dentro del contexto adecuado. (CL)

3.3.Utiliza adverbios adecuados para indicar la graduación de una descripción.

(CL)

4. Mostrar un amplio rango lingüístico para hacerse entender

4.1.Utiliza recursos lingüísticos variados para hacerse entender al explicar

conceptos e ideas o preguntar dudas. (CL; AA; IEE)

5. Expresarse en inglés dentro del contexto de la clase/aula

5.1.Interactúa en inglés con el profesor y los compañeros dentro del contexto de

la clase, contestando preguntas, preguntando dudas o participando en las

actividades de clase. (CL; AA; IEE)

6. Mejorar la pronunciación

6.1.Muestra interés por mejorar la pronunciación, la entonación y la corrección

gramatical en el lenguaje oral. (CL; IEE)

7. Conocer las peculiaridades culturales y sociales de las sociedades

anglófonas

7.1.Reconocer las unidades de medida propias de las sociedades británica y

norteamericana (CL; CMT; CD; CSC; EC)

7.2.Identificar en expresiones idiomáticas el significado y su utilización

reflexionando sobre las diferencias culturales que se transmiten con ellas.

(CL; CSC; EC)

7.3.Mostrar interés por conocer las diferencias culturales y sociales a través de

los conocimientos científicos. (CL; AA; IEE; CSC; EC)

7.4.Respetar y aceptar las diferencias culturales y sociales como manifestación

de los intereses e inquietudes de cada sociedad entendiendo que estas

manifestaciones son relativas y cada sociedad establece las suyas. (CSC;

EC)

PERFIL DE COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Competencias Nº X %

Page 53: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 53

CL Comunicación lingüística. 68 25%

CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

76 28%

CD Competencia digital. 14 5%

AA Aprender a aprender. 68 25%

CSC Competencias sociales y cívicas. 18 7%

IEE Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 20 8%

CEC Conciencia y expresiones culturales 4 2%

TOTAL 268 100%

TEMPORALIZACIÓN

Se desarrollará una unidad cada tres o cuatro semanas, dentro de lo posible. La

distribución aproximada de los contenidos es la siguiente:

Primer trimestre:

Unidad 1: La Tierra en el Universo

Unidad 2: La atmósfera

Unidad 3: La Hidrosfera

Segundo trimestre

Unidad 4: la Geosfera

Unidad 5: la Biosfera. La Tierra un planeta habitado

Unidad 6: Los cinco reinos. Microorganismos

Tercer trimestre:

Unidad 7: Las plantas

Unidad 8: Los animales

Unidad 9: Ecosistemas

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS PARA

QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA

EVALUACIÓN POSITIVA

Durante este curso serán considerados básicos para aprobar la materia los

siguientes estándares de aprendizaje:

28. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose

de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

29. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la

utilización de diversas fuentes.

30. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos

soportes.

31. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y

argumentar sobre problemas relacionados.

32. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y

cuidando los instrumentos y el material empleado.

33. Reconoce los componentes del Sistema Solar describiendo sus características

generales.

Page 54: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 54

34. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.

35. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y

posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida.

36. Interpreta correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases

lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa

de la Tierra, la Luna y el Sol.

37. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera.

38. Reconoce la composición del aire, e identifica los contaminantes principales

relacionándolos con su origen.

39. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente,

proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución.

40. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de

agregación de ésta.

41. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las

relaciona con las actividades humanas.

42. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo

terrestre y los materiales que los componen, relacionando dichas características

con su ubicación.

43. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en

el ámbito de la vida cotidiana.

44. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características

particulares de ambas.

45. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y

eucariota, y entre célula animal y vegetal.

46. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.

47. Identifica y reconoce ejemplares característicos de plantas y animales

destacando su importancia biológica.

48. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando las plantas y

animales más comunes con su grupo taxonómico.

49. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en las plantas y animales

más comunes con su adaptación al medio.

50. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de

interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas

51. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.

52. Reconoce el suelo como un ecosistema nombrando algunos de los elementos que

lo caracterizan como tal.

53. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un

ecosistema.

54. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.

CONTENIDO LINGÜÍSTICOS (INGLÉS):

55. Ser capaz de contestar con corrección cuestiones relacionadas con un texto

determinado y relacionado con el tema específico que se explique, demostrando

que se han comprendido las principales ideas del texto..

56. Utilizar recursos lingüísticos variados para hacerse entender al explicar

conceptos e ideas.

Page 55: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 55

57. Interactuar en inglés con el profesor y los compañeros dentro del contexto de la

clase, contestando preguntas, preguntando dudas o participando en las

actividades de clase.

58. Mostrar interés por mejorar la pronunciación, la entonación y la corrección

gramatical en el lenguaje oral.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará tanto a través de la observación en el

desarrollo de las clases como a través de diversas pruebas, ejercicios y prácticas de

desarrollo en grupo o individuales.

Se realizarán pruebas escritas al menos uno por cada unidad, con objeto de

facilitar que los alumnos adquieran hábitos de trabajo diario y determinar las

dificultades que los alumnos van encontrando en el desarrollo de la materia. La

valoración de estos exámenes se realizará de 0 a 10 considerándose aprobado a partir

del 5. En estos exámenes globales se tendrán en cuenta el nivel de conocimientos

demostrados por los alumnos, la claridad de los conceptos, la capacidad para

relacionarlos, la expresión, la ortografía y la presentación de los ejercicios, la

realización de esquemas y dibujos adecuados. Las faltas de ortografía de las pruebas

escritas serán corregidas por el profesor y se bajará la nota en función del número de

faltas cometidas (0,1 por falta cometida y 0,1 por cada 3 tildes sin colocar

correctamente).

En aquellas preguntas que se realicen en inglés, el alumno deberá contestar

también en inglés. No obstante, se primarán los conocimientos científicos por encima de

los lingüísticos. Si el alumno contesta a la pregunta correctamente en español se le

calificará dicha pregunta con la mitad del valor que tendría la pregunta correctamente

contestada en inglés.

Para considerar aprobada la materia los alumnos tendrán que obtener al menos

un 5 de nota media al hacer la media aritmética de todas las pruebas realizadas durante

la evaluación. Sólo se realizará la media aritmética para la obtención de la nota global

en el caso de que los alumnos hayan obtenido como mínimo un 4 en todas las pruebas

realizadas. Si en alguna de las pruebas la nota es inferior a ésta, se considerará suspensa

la evaluación.

A lo largo del curso se desarrollarán algunas pruebas orales (al menos dos al

trimestre), que permitan perfilar la nota de las pruebas escritas, especialmente en lo que

se refiere a los conocimientos en inglés, pero también en el conocimiento de las

ciencias. Estas pruebas se valorarán de 0 a 10 y harán media con las pruebas escritas, de

tal forma que, si son del mismo tema, la nota del alumno corresponderá a la media

aritmética de ambas pruebas.

Todos los días los alumnos tendrán ejercicios para realizar en casa. Estos

ejercicios serán presentados en el cuaderno el siguiente día de clase. La realización de

los ejercicios diariamente será considerado uno de los mínimos necesarios para aprobar

la materia. No obstante, el alumno podrá ser evaluado positivamente en caso de que se

observe una evolución favorable en este sentido tanto a lo largo de una evaluación como

a lo largo del curso.

Page 56: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 56

La corrección en la resolución de los ejercicios que se manden diariamente,

será también uno de los puntos a tener en cuenta en la evaluación del trimestre. La

entrega del Cuadernillo de Actividades en la fecha propuesta será tenida en cuenta en la

nota de la evaluación, así como la corrección de los ejercicios.

Se realizarán prácticas de laboratorio. Para la evaluación de las prácticas se

tendrá en cuenta la correcta utilización por parte del alumno del material de laboratorio,

el cumplimiento de las normas, especialmente de las de seguridad en el laboratorio, así

como el orden y limpieza en el material y en la presentación de los resultados.

Se valorará también el cuaderno del alumno, teniendo en cuenta la correcta

presentación de los ejercicios, la limpieza en el cuaderno, la adecuada ortografía y

expresión, así como la revisión y corrección de los ejercicios en clase o la repetición de

algún ejercicio que el alumno no hubiera realizado previamente o que tuviera mal.

Para la obtención de la calificación de cada evaluación se tendrán en cuenta los

siguientes parámetros:

- Si la nota de alguno de los exámenes (escritos y orales) es inferior a 4 no se

hará media de dichos exámenes. Teniendo que repetir el alumno dicho

examen y considerándose la evaluación como suspensa hasta que el alumno

recupere.

- Si la nota de los exámenes es superior a 4, se tendrán en cuenta el resto de los

elementos que se han descrito en la evaluación, según el siguiente baremo:

o A) 60% nota media de los exámenes siempre que esta media sea al

menos un 5. En caso de ser menor de 5, se considerará suspensa la

evaluación y el alumno tendrá que presentarse a la recuperación.

o B) 10% Actitud en clase: correcto comportamiento, respeto por los

compañeros, cumplimiento de las normas, puntualidad en la entrada a

clase. Se bajarán 0,05 puntos de un total de 1 punto en este apartado cada

vez que el alumno llegue tarde a clase de forma injustificada o por cada

amonestación oral que el alumno tenga y que será anotado en el cuaderno

de clase del profesor. En caso de amonestación escrita por falta grave, se

calificará con 0 este apartado dentro de la evaluación correspondiente.

Esta amonestación y sus consecuencias serán remitidas al tutor, al Jefe

de Estudios y a la familia del alumno para su conocimiento.

o B) 10% Material de clase: presentación del cuaderno, presentación de

ejercicios, traer el material a diario a clase, limpieza y orden en el

material. Se restará 0,1 puntos de un total de 1 punto en este apartado

cada vez que el alumno olvide el material en casa u olvide hacer los

deberes.

o C) 20% Ejercicios para entregar al profesor (corrección individualizada),

prácticas de laboratorio, proyectos y trabajos, conocimientos

demostrados durante las clases y prácticas. Del mismo modo también se

restará 1 punto sobre 10 de este apartado por cada día que el alumno falte

a clase de forma injustificada.

Se considerará APROBADO, si la nota global es superior a 5, y

SUSPENSO en caso de ser inferior.

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN

Page 57: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 57

A lo largo de la evaluación se irán realizando ejercicios y prácticas que

permitirán al alumno recuperar si en alguna parte ha tenido una menor nota.

Si el alumno obtiene una nota inferior a 5 en una evaluación, podrá recuperarla

en la evaluación siguiente. Para ello se le realizará un examen de recuperación basado

en los estándares de aprendizaje básicos reseñados arriba correspondientes a la

evaluación anterior. Se considerará que el alumno ha recuperado la evaluación se

obtiene 5 o más en el examen de recuperación.

Para obtener una nota de APROBADO en la evaluación final de junio, el alumno

debe haber aprobado todas las evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones.

Para los alumnos que en junio tengan alguna evaluación aún suspensa, se

realizará una prueba global escrita de toda la materia. En ella el alumno tendrá que

realizar los ejercicios de la parte que aún tenga suspensa. Se considerará que ha

recuperado en caso de obtener en los exámenes 5 o más de 5.

Para obtener la nota global de junio, una vez recuperados los exámenes y

obtenido un 5 o más, se ponderarán los aspectos indicados arriba con relación al trabajo

diario del alumno, la presentación del cuaderno, etc.

Para los alumnos con las tres evaluaciones aprobadas la nota de junio será la

media aritmética de las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones,

redondeando hacia arriba si el decimal es 0,5 o mayor y hacia abajo si es menor de 0,5.

Los alumnos SUSPENSOS EN JUNIO, tendrán que presentarse a una prueba

global escrita en septiembre además de entregar un cuaderno de trabajo que deberán

haber realizado durante el verano.

Para aprobar la recuperación de septiembre los alumnos deberán:

- Haber entregado el cuaderno de actividades con éstas resueltas al menos en un

90% y que al menos el 60% de los ejercicios del cuadernillo estén correctamente

solucionados.

- Obtener un 5 o más en el examen escrito.

Para los alumnos considerados aprobados, la nota de septiembre se pondrá en

función del siguiente baremo:

- A) 10% Notas de actitudes y trabajo diario obtenida durante el curso

- B) 40% Cuaderno de verano: corrección en los ejercicios, presentación,

ortografía, orden y limpieza, contenidos.

- C) 50% Nota del examen global.

ALUMNOS CON LA MATERIA DE CIENCIAS NATURALES DE 1º

PENDIENTES

Los alumnos que, cursando cualquiera de los cursos de ESO, especialmente 2º,

tengan pendiente la Biología y Geología de 1º, tendrán que realizar el cuaderno de

actividades que se mandó para septiembre a lo largo de los diferentes trimestres.

Deberán entregar trimestralmente el cuaderno con los ejercicios de los siguientes

temas realizados:

A finales del primer trimestre (10 de diciembre) habrán hecho los ejercicios de

los temas 1 al 4.

A finales del segundo trimestre (10 de marzo) habrán hecho los ejercicios de los

temas 4 al 8, y los de los temas 1 al 4 si no los hubieran hecho en el tiempo que

se les indicó.

Page 58: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 58

El día 10 de junio entregarán los ejercicios de los temas 9 al 11, y los de los

trimestres anteriores en caso de no haberlos entregado en el momento que se les

indicó.

La materia será evaluada a partir del cuaderno de actividades. Se considerará aprobada

si el 90% de los ejercicios están hechos y al menos el 70% están correctamente

contestados.

No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado

a partir de los ejercicios del cuadernillo. A lo largo de cada trimestre, los alumnos

pendientes serán convocados durante un recreo una vez al mes para comprobar que van

realizando el trabajo y para solucionar las dudas que tengan sobre ellos, si bien estos

alumnos serán atendidos en cualquier momento del curso que acudan al Departamento

para consultar las dudas que tengan sobre la realización de los ejercicios del cuaderno.

En caso de que los alumnos no hayan entregado el cuadernillo a lo largo de las

evaluaciones se realizará un examen global de la materia a finales de mayo. Tendrán

que obtener al menos un 5 en dicho examen para considerar aprobada la materia. El

examen tratará fundamentalmente sobre los contenidos mínimos que se han señalado

arriba.

Los alumnos con la materia pendiente en junio que no aprueben en septiembre se

presentarán al examen de septiembre y tendrán que entregar el cuadernillo de ejercicios.

Para considerar aprobada la materia en septiembre tendrán que entregar el cuadernillo

con el 90% de los ejercicios realizados y al menos el 60% correctos. Además tendrán

que obtener al menos un 5 en el examen.

La nota de septiembre se obtendrá como la media ponderada del cuadernillo y el

examen del siguiente modo:

- 60% cuadernillo

- 40% examen

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3ºde ESO

OBJETIVOS

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral

y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones

en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales,

mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular

conclusiones.

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados

de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de

expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la

naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos.

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos

de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la

formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y

repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

Page 59: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 59

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización

de actividades prácticas relacionadas con ellos.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la

información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido,

para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,

facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en

aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la

sexualidad.

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias

de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria

toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

10. Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de la biología,

cuyos aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción como

la forma de mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también el mayor

rendimiento físico y artístico.

11. Reconocer los aspectos saludables beneficiosos sobre la salud física y mental.

CONTENIDOS,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE, COMPETENCIAS, INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

- Los estándares de aprendizaje básicos para tener una evaluación positiva se

señalarán en la programación de cada unidad didáctica sombreados en gris.

- Para las competencias básicas se utilizan las siguientes abreviaturas:

C1: Comunicación lingüística.

C2: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

C3: Competencia digital.

C4: Aprender a aprender.

C5: Competencias sociales y cívicas.

C6: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

C7: Conciencia y expresiones culturales.

- Para los instrumentos de evaluación se utilizan las siguientes abreviaturas:

PE: prueba escrita.

PO: prueba o presentación oral.

Obs: observación directa.

T: trabajo.

MP: memoria del proyecto de investigación o informe de la práctica de laboratorio.

Page 60: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 60

Los estándares de aprendizaje básicos para conseguir una evaluación

positiva en la materia son los sombreados en gris. (Resumen en el

ANEXO).

Unidad 1. LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instru. Eval.

Competencias

Organización de la materia viva Definición de ser humano. Niveles de organización de la materia viva.

1. Catalogar los distintos niveles de organización en la materia viva desde el más simple al más complejo.

1.1 Conoce e interpreta los diferentes niveles de organización en la materia viva y, en concreto, en el ser humano.

PE/PO

C1 C2 C4

1.2. Busca relaciones entre los niveles de organización.

PE/PO Obs

C2,C4

Estructura celular y funciones vitales La célula, unidad funcional. La célula eucariota animal. Funciones de los principales orgánulos celulares. Funciones de nutrición, relación y reproducción celular.

2. Diferenciar los tipos de células, reconocer las principales estructuras celulares y sus funciones y explicar los principales procesos celulares de la nutrición, relación y reproducción.

2.1. Diferencia los distintos tipos celulares.

PE/PO

C1,C2 C3,C4

2.2. Reconoce las estructuras y orgánulos de la célula eucariota animal y describe la función que desempeñan.

PE/PO MP

C1,C2, C3,C4 C6

2.3. Describe los procesos de nutrición, relación y reproducción celular.

PE/PO MP

C1,C2 C4,C6

2.4. Identifica mecanismos de intercambio a través de la membrana.

PE/PO C2,C4

Tejidos y órganos Diferenciación celular. Tipos de tejidos. Órganos.

3. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano, describir sus características y su función.

3.1. Reconoce los principales tejidos del ser humano y describe sus características.

PE/PO MP

C1, C2 C3,C6

3.2. Asocia los tejidos estudiados a su función.

PE/PO C1, C2, C4

Aparatos y sistemas Función de nutrición. Función de reproducción. Función de relación.

4. Reconocer la asociación de los órganos para formar aparatos y sistemas.

4.1. Identifica los componentes de los distintos aparatos y sistemas.

PE/PO C2 C3

5. Relacionar los distintos órganos, aparatos y sistemas con su función.

5.1. Asocia los órganos, aparatos y sistemas con la función que realizan.

PE/PO C2, C4

Relación entre aparatos y sistemas Coordinación de las funciones vitales.

6. Identificar la relación entre los distintos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.

6.1. Reconoce y describe la relación entre los distintos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.

PE/PO C1 C2 C4

Unidad 2: SALUD Y ENFERMEDAD

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instru. Eval.

Competencias

El ser humano y la salud La salud La enfermedad

1. Descubrir a partir del concepto de salud y enfermedad los factores que los determinan, y valorar y promover la adopción de hábitos saludables como uno de los factores más importantes en el mantenimiento de la salud.

1.1. Conoce el significado de los conceptos salud y enfermedad.

PE/PO C1, C2

1.2. Identifica los factores que influyen en el mantenimiento de la salud y argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.

PE/PO T

C1 C2 C3 C4 C5 C6

Page 61: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 61

2. Identificar los signos y síntomas que caracterizan la enfermedad.

2.1. Diferencia entre síntomas y signos de la enfermedad, entre diagnóstico y tratamiento.

PE/PO T

C1 C2 C3

3. Clasificar las enfermedades en función de diferentes criterios.

3.1. Reconoce los distintos criterios para clasificar las enfermedades y las clasifica según esos criterios.

PE/PO C1, C2 C3,C4

Enfermedades infecciosas. Agentes patógenos y vías de transmisión. Defensas externas frente a la infección: físicas o mecánicas, químicas y biológicas. Defensas internas frente a la infección: Inmunidad inespecífica e inmunidad específica. Las vacunas La curación.

4. Determinar las causas y las vías de transmisión de las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a la población.

4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.

PE/PO

C1 C2 C4

4.2 Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades

PE/PO C1 C2 C4

5. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.

5.1. Reconoce los distintos tipos de defensas que tiene nuestro organismo frente a la infección.

PE/PO C1 C2

5.2. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad.

PE/PO C1 C2 C3 C4

6. Reconocer y aplicar medidas de prevención de las enfermedades infecciosas así como investigar su tratamiento.

6.1. Valora el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades.

PE/PO C1, C2 C3,C5

6.2 Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes.

PE/PO C1, C2 C3,C4

6.3. Enumera y describe métodos para curar las enfermedades infecciosas.

PE/PO C1,C2

6.4. Conoce hábitos de vida saludable para prevenir las enfermedades infecciosas y los identifica y adopta como medio de promoción de su salud y la de los demás.

PE/PO Obs

C1,C2 C4,C5, C6

Las enfermedades no infecciosas Tipos. Prevención.

7. Determinar las enfermedades no infecciosas más comunes que afectan a la población e identificar sus causas.

7.1 Reconoce las enfermedades no infecciosas más comunes e identifica sus causas.

PE/PO T

C1,C2 C3,C4

8. Reconocer los hábitos saludables como medidas de prevención de las enfermedades no infecciosas.

8.1. Enumera los hábitos saludables que permiten prevenir algunas enfermedades no infecciosas.

PE PO

C1,C2

Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados y prevención

9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas

9.1. Relaciona el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes más comunes con su efecto en el organismo.

PE/PO T

C1,C2 C3,C4

Page 62: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 62

de drogodependencias. Qué es una droga Efectos de las drogas Consecuencias del consumo de drogas Prevención

10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.

10.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc.,

PE PO Obs

C2,C3 C4,C5,

10.2. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad.

PE PO Obs

C2,C4 C5

11. Elaborar propuestas de prevención y control contra la drogodependencia.

11.1. Propone medidas de prevención y control en la lucha contra la drogodependencia.

PO C1 C4 C5

Los trasplantes Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos. Importancia para la sociedad y para el ser humano

12. Reconocer y transmitir las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.

12.1. Detalla la importancia que tienen para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos.

T PO

C1,C2 C3,C4 C6

Unidad 3. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instru.

Eval. Compe tencias

Alimentos y nutrientes -Los nutrientes. Funciones de los nutrientes. -Clasificación de los nutrientes. -Tipos, fuentes, características y funciones de los glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas. - Características y funciones del agua y las sales minerales.

1. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición, alimento y nutriente.

1.1 Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación y diferencia entre alimento y nutriente.

PE/PO C1 C2

2. Diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.

2.1. Conoce los diferentes tipos de nutrientes y sus principales características y relaciona cada uno con la función que desempeña en el organismo.

PE/PO MP

C1 C2 C3 C4 C6

Las necesidades nutricionales Grupos de alimentos. Necesidades estructurales. Necesidades energéticas.

3. Relacionar las funciones de los nutrientes con las necesidades nutricionales del ser humano.

3.1 Identifica los nutrientes necesarios para cubrir diferentes necesidades metabólicas.

PE/PO C2 C4

3.2 Realiza cálculos sencillos del metabolismo basal.

PE/PO C2

Las dietas La dieta equilibrada. La pirámide alimentaria. La dieta mediterránea como ejemplo de dieta equilibrada y saludable. Dietas especiales.

4. Reconocer las condiciones que debe reunir una dieta para ser equilibrada y relacionarlas con el mantenimiento de la salud.

4.1. Enumera las condiciones que debe reunir una dieta para ser considerada equilibrada y argumenta cada una.

PE/PO C1 C2 C4 C6

5. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.

5.1 Discrimina hábitos nutricionales saludables de los que no lo son.

PE PO

C1,C2 C3,C4 C6

Page 63: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 63

6. Diferenciar los diferentes grupos de alimentos en función de los nutrientes y su valor calórico.

6.1 Diferencia los diferentes grupos de alimentos relacionándolos con los nutrientes y su valor calórico.

PE/PO C2 C3 C4 C6

7. Diseñar dietas equilibradas utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico

7.1 Diseña dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico

T C1 C2 C3 C4 C6

7.2 Valora la dieta mediterránea como ejemplo de dieta equilibrada y reconoce la necesidad de diseñar dietas especiales en casos concretos.

T PE

C1,C2 C3,C4 C5,C6 C7

El consumo de alimentos Hábitos de consumo. Aditivos alimentarios. Etiquetas: Información nutricional.

8. Conocer la importancia del consumo responsable de alimentos y valorar la adecuación de determinados alimentos para seguir una dieta saludable.

8.1 Valora la importancia de conocer la información nutricional de los alimentos que consumimos.

T OBS

C1,C2 C3, C4 C5

8.2. Interpreta correctamente la información contenida en las etiquetas de productos alimentarios y es capaz de valorar su conveniencia o no para una dieta equilibrada.

MP Obs

C1,C2 C3,C4 C5 C6

Enfermedades relacionadas con la alimentación Desnutrición. Nutrición incorrecta. Trastornos en la conducta alimentaria. Intolerancias y alergias. Intoxicaciones.

9. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.

9.1 Relaciona la dieta equilibrada con la vida saludable.

PE C1 C2 C4 C5

9.2 Identifica las causas de los principales trastornos o enfermedades derivadas de la alimentación incorrecta.

PE PO

C1 C2 C4

Unidad 4. NUTRICIÓN: APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instru.E

val. Competencias

La nutrición humana -Sistemas que participan en la nutrición. -Contribución de cada uno

1. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición y dónde tienen lugar.

1.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolos con su contribución en el proceso.

PE/PO

C1 C2 C3 C4 C6

Anatomía del aparato digestivo

2. Reconocer las partes del aparato digestivo.

2.1. Identifica a partir de gráficos y esquemas los componentes del aparato digestivo.

PE/PO

C1,C2 C3,C4

Funcionamiento del aparato digestivo

3. Explicar la función de los órganos del aparato digestivo dentro de la función general de nutrición.

3.1 Describe el papel que desempeña cada órgano del aparato digestivo en la función de nutrición.

PE/PO C1,C2 C3

El aparato respiratorio Las vías respiratorias El intercambio de gases La ventilación pulmonar

4. Reconocer las partes del aparato respiratorio y sus funciones.

4.1. Identifica a partir de gráficos o láminas los componentes del aparato respiratorio.

PE/PO

C1,C2 C3,C4

4.2. Reconoce el papel que desempeña el aparato respiratorio en la función de nutrición.

PE/PO C1,C2 C4

Page 64: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 64

5. Comprender el modo en que se realiza el intercambio de gases.

5.1. Explica los movimientos de gases a través de la membrana alveolar durante la inspiración y la espiración.

PE/PO C1 C2 C4

Hábitos saludables. Enfermedades de los aparatos digestivo y respiratorio

6. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos digestivo y respiratorio, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

6.1. Investiga sobre las enfermedades más frecuentes de los órganos de los aparatos digestivo y respiratorio, asociándolas con sus causas.

T C1,C2 C3,C4 C5,C6

Unidad 5. NUTRICIÓN: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instru eval.

Compe tencias

El medio interno y la sangre El medio interno Composición de la sangre Funciones de la sangre La circulación de la sangre Los vasos sanguíneos El corazón Los circuitos sanguíneos

1. Reconocer el papel del aparato circulatorio en la función de nutrición, identificar sus componentes y relacionarlos con la función que desempeñan.

1.1 Relaciona el medio interno con la sangre y la linfa.

PE/PO C1, C2 C4

1.2 Reconoce y describe los componentes de la sangre.

PE/PO C1,C2 C3,C4

2.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del aparato circulatorio.

PE/PO MP

C1,C2 C3,C4 C6

2.2. Reconoce la función de cada uno de las partes del aparato circulatorio.

PE/PO C1,C2

3. Explicar el proceso de circulación sanguínea.

3.1. Explica cómo se lleva a cabo la circulación de la sangre.

PE/PO

C1 C2 C3 C4

El sistema linfático Las funciones del sistema linfático

4. Identificar los componentes del sistema linfático y su función.

4.1 Determina, identifica y explica cuáles son y qué funciones tienen los componentes del sistema linfático.

PE/PO C1 C2 C3 C4

El sistema excretor El aparato urinario La formación de la orina

5. Reconocer el papel del aparato excretor en la función de nutrición e Identificar sus componentes.

5.1 Explica en qué consiste la excreción e identifica los diferentes productos de excreción relacionándolos con su procedencia.

PE/PO C1 C2 C4

5.2 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del aparato urinario.

PE/PO MP

C1,C2, C3,C4 C6

6. Explicar el proceso de formación de la orina.

6.1. Determina y explica dónde y cómo se forma la orina.

PE/PO C1 C2 C3 C4

Hábitos saludables. Enfermedades de los sistemas circulatorio y excretor Salud cardiovascular La salud del aparato excretor

7. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos circulatorio y excretor, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

7.1. Recopila información sobre las enfermedades más frecuentes de los aparatos circulatorio y excretor y las asocia con sus causas.

T PO

C1 C2 C3 C4 C6

Unidad 6. RELACIÓN: SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO

Page 65: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 65

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instru eval.

Compe tencias

La función de relación Sistemas que intervienen en la función de relación

1. Reconocer los sistemas que intervienen en la función de relación y los órganos que forman parte de ellos.

1.1. Reconoce y especifica la función de cada uno de los sistemas y órganos implicados en la función de relación.

PE/PO C1 C2 C3 C4

La neurona y la corriente nerviosa Estructura de las neuronas La corriente nerviosa

2. Describir la neurona y su funcionamiento.

2.1. Reconoce la estructura de la neurona y sus células acompañantes y distingue los tipos que hay.

PE/PO

C1,C2 C3,C4

2.2. Explica la transmisión de la corriente nerviosa en la neurona y la sinapsis.

PE/PO C1,C2 C4

El sistema nervioso El sistema nervioso central El sistema nervioso periférico

3. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento.

3.1. Identifica los componentes del sistema nervioso y sus partes y los relaciona son su función.

PE/PO

C1,C2 C3,C6

3.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso.

PE/PO C1 C2 C3 C4

3.3. Describe el funcionamiento del sistema nervioso en los actos reflejos y en los actos voluntarios.

PE/PO C1 C2

El sistema endocrino Las glándulas endocrinas

4. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan.

4.1. Localiza y enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.

PE/PO

C1 C2 C3 C4

5. Relacionar funcionalmente el sistema neuroendocrino con procesos de la vida cotidiana.

5.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuroendocrina.

PO C1 C2 C4

Hábitos saludables. Principales enfermedades de los sistemas nervioso y endocrino La salud del sistema nervioso La salud del sistema endocrino

6. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los sistemas nervioso y endocrino, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

5.1. Recopila información sobre algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención.

T PO

C1 C2 C3 C4 C5 C6

Unidad 7. RELACIÓN: RECEPTORES Y EFECTORES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instru. Eval.

Compe tencias

La percepción de los estímulos. Los receptores sensoriales Tipos de receptores sensoriales

1. Reconocer los aspectos básicos de la percepción y los diferentes tipos de receptores sensoriales.

1.1 Define los conceptos de percepción y de receptores sensoriales.

PE/PO

C1 C2

1.2 Clasifica los distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran.

PE/PO C1,C2 C4

Page 66: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 66

El ojo Anatomía Funcionamiento

2. Identificar los componentes del ojo y explicar su funcionamiento.

2.1 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del ojo.

PE/PO

C1 C2 C3

2.2. Reconoce la función de cada uno de las partes del ojo en las funciones de relación describiendo cómo se produce la visión.

PE/PO C1,C2 C4

El oído Anatomía Funcionamiento

3. Identificar los componentes del oído y explicar su funcionamiento

3.1 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del oído.

PE/PO C1 C2 C3

3.2. Reconoce la función de cada uno de las partes del oído en las funciones de relación describiendo cómo se produce la audición y el equilibrio.

PE/PO C1,C2 C4

La piel 4 .Identificar los receptores sensoriales de la piel y su funcionamiento

4.1 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos receptores sensoriales de la piel y los relaciona con su función.

PE/PO C1 C2 C3

El gusto El olfato

5. Identificar los receptores sensoriales del gusto y del olfato y su funcionamiento.

5.1 Localiza e identifica los receptores sensoriales del gusto y del olfato y describe su funcionamiento.

PE/PO C1 C2 C3 C4

Los efectores Los huesos Los músculos El sistema esquelético y el sistema muscular

6. Identificar y describir los órganos que constituyen el aparato locomotor y explicar su funcionamiento.

6.1 Determina qué órganos constituyen el aparato locomotor y la función que desempeñan en el cuerpo humano.

PE/PO

C1 C2 C3 C4

6.2 Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor, diferencia los tipos y describe su función.

PE/PO C1 C2 C3 C4 C6

Hábitos saludables. Enfermedades de los órganos de los sentidos y del aparato locomotor.

7. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los órganos de los sentidos y del aparato locomotor, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

7.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor e investiga sobre las lesiones que producen, y relaciona algunos hábitos saludables con la prevención de enfermedades en los órganos de los sentidos.

PE PO T

C1 C2 C3 C4 C5 C6

Unidad 8. LA REPRODUCCIÓN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instru

Eval. Competencias

La reproducción y la sexualidad. La respuesta sexual humana

1. Referir las diferencias entre reproducción y sexualidad.

1.1. Establece las diferencias entre reproducción y sexualidad.

PE/PO C1 C2

La vida reproductiva La pubertad La adolescencia. Cambios físicos y psíquicos. EL ciclo menstrual. Menopausia y andropenia

2. Reconocer los principales cambios en la vida reproductiva.

2.1. Describe los principales cambios en la vida reproductiva del ser humano.

PE/PO C1 C2 C3 C4

El aparato reproductor El aparato reproductor masculino El aparato reproductor femenino

3. Referir los aspectos básicos de los aparatos reproductores masculino y femenino.

3.1. Relaciona la función de reproducción con los aparatos reproductores y señala sus partes y su función.

PE/PO C1 C2 C3 C4

Page 67: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 67

4. Interpretar dibujos y esquemas de los aparatos reproductores.

4.1. Identifica en esquemas los distintos órganos del aparato reproductor masculino y femenino y sus partes.

PE/PO C1 C2 C3 C4

Etapas de la reproducción La gametogénesis La fecundación La gestación y el parto

5. Reconocer y describir las diferentes etapas en la reproducción humana.

5.1. Identifica y describe los aspectos básicos de las diferentes etapas de la reproducción humana.

PE/PO C1 C2 C3

5.2. Describe las características de los gametos y su formación (espermatogénesis y ovogénesis).

PE/PO C1 C2 C3

5.2. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación.

PE/PO

C1 C2 C4

6. Describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.

6.1. Describe la fecundación, el embarazo y el parto.

PE/PO C1 C2 C3 C4

Los métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos naturales Métodos anticonceptivos artificiales

7. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

7.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana y valora su importancia en la prevención de embarazos no deseados y en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

PE/PO T

C1 C2 C3 C4 C5

La reproducción asistida 8. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro.

8.1. Busca información sobre las técnicas de reproducción asistida más frecuentes y las identifica.

PO T

C1 C2 C3 C4 C5

Hábitos saludables. Enfermedades De transmisión sexual Salud e higiene sexual

9. Indagar acerca de las enfermedades más habituales de transmisión sexual

9.1. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.

PO T

C1 C2 C3 C4 C5

10. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.

10.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.

Obs C1 C5

Unidad 9. EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instru eval.

Competencias

El relieve y su evolución La evolución del relieve

1. Reconocer los principales rasgos del relieve terrestre y las causas de su singularidad.

1.1. Identifica las grandes formas del relieve oceánico y continental.

PE/PO

C1 C2 C3 C4

Page 68: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 68

Procesos geológicos externos e internos Motor de los procesos geológicos externos e internos

2. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.

2.1. Identificar el origen del calor interno de la Tierra y los procesos geológicos que desencadena.

PE/PO C1 C2 C4

2.2. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.

PE/PO C1 C2 C4

3. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.

3.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica y la energía geotérmica con los procesos geológicos internos.

PE/PO C1 C2 C4

Manifestaciones de la energía interna de la Tierra Terremotos Volcanes Tectónica de placas

4. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria.

4.1. Identifica los tipos de bordes de placa y los relaciona con la dinámica del interior terrestre y con el relieve resultante de esa dinámica.

PE/ PO

C1 C2 C3 C4

4.2. Justifica la existencia de zonas en las que la actividad sísmica y volcánica son más frecuentes y de mayor intensidad.

PE/PO

C1 C2 C4

4.3. Conoce y describe como se originan los seísmos y los efectos que generan.

PE/PO C1 C2

La actividad volcánica y el relieve Tipos de erupciones, materiales arrojados y relieves asociados

5. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.

5.1. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad.

PE/ PO

C2 C4

Los riesgos sísmico y volcánico El riesgo sísmico El riesgo volcánico Predicción sísmica y volcánica Prevención sísmica y volcánica

6. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlos.

6.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita.

PE PO

C1 C2 C3 C4 C6

6.2. Conoce las medidas de prevención que debe adoptar.

T PO

C2 C5

Unidad 10. EL RELIEVE Y SU EVOLUCIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instru.

Eval. Compe tencias

Factores que condicionan el relieve terrestre -Influencia del clima, la estructura o disposición de los materiales, el tipo de roca.

1. Identificar los procesos y agentes geológicos y relacionarlos con las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.

1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve.

PE/ PO

C1 C2 C3 C4

Procesos geológicos externos y el modelado del relieve Meteorización Erosión, transporte y

2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los internos.

2.1. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y los relaciona con la energía que los activa, justificando el papel de la gravedad en su dinámica.

PE/ PO

C1 C2 C4

Page 69: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 69

sedimentación Principales agentes geológicos

1.2. Diferencia entre proceso y agente geológico y detalla cuáles son los principales agentes geológicos.

PE/ PO

C1 C2 C4

La acción geológica del agua Modelado fluvial Las aguas subterráneas Modelado kárstico Modelado de las aguas salvajes y los torrentes Modelado costero

3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósito más características.

5.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce sus efectos en el relieve.

PE/PO C2 C1 C4 C3 C6

6. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y relación con las aguas superficiales.

6.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación.

T C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7

7. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

7.1. Relaciona los movimientos de las aguas del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.

PE/PO C1 C2 C3 C4 C6

La acción geológica del hielo Modelado glaciar Modelado periglaciar

8. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.

8.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve.

PE PO

C1 C2 C3 C4

La acción geológica del viento Formas del modelado eólico o desértico

9. Analizar la acción geológica del viento y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.

9.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante.

PE/ PO

C1 C2 C4

La acción geológica de los seres vivos La especie humana como agente geológico

10.Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo

10.1. Identifica la acción de los seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación.

PE/ PO

C2 C4

Factores que condicionan el modelado de paisajes característicos de Castilla y León

11. indagar sobre los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas al alumnado.

11.1. Indaga sobre el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los actores que han condicionado su modelado.

T

C1 C2 C3 C5 C6

Elementos comunes a todas las unidades didácticas: Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instr

eval Competencias

Realizar un trabajo experimental o

1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

1.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio y utiliza correctamente el material del mismo.

Obs C2 C6

Page 70: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 70

proyecto de investigación siguiendo el método científico.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

2.1. Planifica con autonomía el trabajo experimental y argumenta el proceso experimental seguido y las hipótesis planteadas.

Obs MP

C1 C2 C3 C4 C6

2.2. Interpreta sus observaciones apoyándose en descripciones, dibujos, esquemas, tablas y gráficos.

Obs MP

C1 C2 C3 C4 C6

3. Utilizar el vocabulario científico adecuado y expresarse con precisión y coherencia.

3.1.Identifica y usa los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta y con precisión tanto oralmente como por escrito.

Obs MP

C1 C2

4. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención.

4.1. Utiliza de forma adecuada diferentes fuentes de información apoyándose en las TIC para la elaboración y presentación de la memoria de investigación o de la práctica justificando su elección.

Obs MP PO

C1 C2 C3 C4 C6

5. Participar de forma ordenada y metódica en la realización de la tarea de investigación, mostrar curiosidad, actividad indagadora y espíritu crítico. Valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

5.1. Participa activamente en la tarea de investigación o en la práctica de forma ordenada y metódica y valora y respeta el trabajo individual y grupal.

Obs C2 C4 C5 C6

5.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a aprender.

Obs C2 C4 C6

6. Presentar y defender en público el proyecto de investigación.

6.1. Realiza una memoria de proyecto científico en grupo o un informe de prácticas de laboratorio individual en forma de artículo científico.

MP C1 C2 C3 C4 C6

6.2. Presenta y defiende oralmente en la clase el proyecto de investigación realizado.

PO C1,C2 C3, C4 C5, C6

CUADRO RESUMEN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN, ASÍ COMO EL PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA EN EL ANEXO.

TEMPORALIZACIÓN

La temporalización aproximada de la materia será la siguiente, pero se podrá

ajustar atendiendo a las necesidades de la materia o circunstancias de las clases. Se

incluye la unidad 10 en la temporalización, pero en muchas ocasiones es una irrealidad

debido a que esta materia sólo consta de dos períodos lectivos semanales,

considerándose desde el Departamento tiempo insuficiente para alcanzar todos los

estándares de aprendizaje básicos.

Page 71: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 71

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD 1. Organización del cuerpo humano.

UNIDAD 2. Salud y enfermedad.

UNIDAD 3. Alimentación y nutrición

2ª EVALUACIÓN

UNIDAD 4. La nutrición: aparatos digestivo y respiratorio.

UNIDAD 5. La nutrición: aparatos circulatorio y excretor.

UNIDAD 6. La relación: sistemas nervioso y endocrino.

3ª EVALUACIÓN

UNIDAD 7. La relación: receptores y efectores.

UNIDAD 8. La reproducción.

UNIDADES 9 y10. El relieve terrestre y su evolución: procesos internos y externos.

El bloque común a todas las unidades se desarrollará a lo largo de toda la materia.

Comentar que la unidad 10 es muy posible que no se desarrolle en su totalidad a

finales de la tercera evaluación debido a la falta de tiempo. La materia de Biología y

Geología de 3º de ESO dispone solo de dos horas semanales y los contenidos son muy

amplios y hay que trabajar todas las competencias. Además, las actividades

extraescolares, los festivos y otras circunstancias pueden reducir el tiempo semanal

disponible a la mitad si coinciden con un día de clase. Si se dieran estas circunstancias,

las unidades 9 y 10 se resumirían y se fusionarían en una única unidad: “El relieve y su

evolución: procesos geológicos internos y externos” y nos centraríamos en los

estándares de aprendizaje básicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará tanto a través de la observación en el

desarrollo de las clases como a través de diversas pruebas, ejercicios y prácticas a

desarrollar en grupo o individuales.

1. Valoración del grado de consecución de los estándares de aprendizaje:

Estándar de

aprendizaje

Grado de consecución

no logrado en proceso adecuado óptimo excelente

Menor del

25%

Mínimo el

25%

Mínimo el

50%

Mínimo el

75%

90-100%

Page 72: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 72

Se considerará que se ha conseguido un determinado estándar de aprendizaje y las

competencias relacionadas cuando la valoración haya sido como mínimo de

“adecuado”.

2. Se realizará, como mínimo, una prueba por cada unidad didáctica que entre en esa

evaluación diseñada en relación a los estándares de aprendizaje. Cada prueba escrita

(PE) o prueba o presentación oral (PO) se calificará en una escala de 0 a 10, donde el 5

representa el mínimo para considerar la prueba superada (se habría conseguido un grado

de adecuado en los estándares de aprendizaje básicos de los valorados en la prueba). En

estas pruebas se tendrá que demostrar un conocimiento y una comprensión o

interpretación correcta de los conceptos estudiados, así como, una expresión oral o

escrita y una ortografía adecuadas (se bajará 0.05 puntos por cada falta de ortografía,

0.05 por cada dos tildes en la calificación de la prueba).

Salvo en las preguntas de test, no se concederá valor a las respuestas con monosílabos,

es decir, aquellas que puedan atribuirse al azar y/o que carezcan de explicación o

razonamiento justificativo alguno.

3. Para obtener la nota de las pruebas escritas y orales de cada evaluación:

Se realizará la media aritmética de todas las pruebas escritas u orales realizadas a lo

largo de esa evaluación que superen la calificación de 3 (por debajo de esta calificación

en una de las pruebas -o en más- no se haría la media y la evaluación estaría suspensa).

Si todas las pruebas superan la calificación de 3, se obtendrá una nota media de las

pruebas escritas y orales que supondrán el 70% de la nota de la evaluación.

4. Los proyectos de investigación, trabajos y prácticas se valorará cada uno de 0 a 10

y supondrán en conjunto el 20% de la nota de la evaluación. Requerirán de la

realización y presentación de una memoria o informe (MP) que será de entrega

obligatoria. También se valorarán mediante observación (OBS) estándares de

aprendizaje básicos durante el proceso de desarrollo de la práctica o proyecto.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje básicos Instrum.

Evaluac.

Técnicas de trabajo y experimentación

Realizar un trabajo experimental proponiendo hipótesis, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio y utiliza correctamente el material del mismo.

OBS MP

Planifica con autonomía el trabajo experimental y argumenta el proceso experimental seguido y las hipótesis planteadas.

OBS MP

Interpreta sus observaciones apoyándose en descripciones, dibujos, esquemas, tablas y gráficos.

MP

Utilizar el vocabulario científico adecuado y expresarse con precisión y coherencia.

Identifica y usa los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

OBS MP

Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su elección

Utiliza diferentes fuentes de información apoyándose en las TIC para la elaboración y presentación de la memoria de investigación o de la práctica.

MP

Page 73: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 73

Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

Participa activamente, valora y respeta el trabajo individual y grupal

OBS

Presentar y defender en público el proyecto de investigación.

Presenta y defiende oralmente en la clase el proyecto de investigación realizado.

OBS PO

Se valorará el grado de consecución de cada uno de estos estándares de aprendizaje, y

para llegar al 5 en el proyecto o la práctica es imprescindible alcanzar en cada uno de

ellos el grado de consecución de “adecuado”.

Los trabajos y memorias de investigación o de prácticas deben entregarse dentro del

plazo de tiempo establecido. Dado que el periodo de tiempo para realizarlos será

suficientemente amplio y que se podrán entregar cualquier día dentro del plazo, salvo

por motivos importantes e inevitables sobrevenidos a última hora (convenientemente

justificados por los padres o tutores legales), aquellos que se entreguen fuera de plazo

no se recogerán y su calificación será de 0 puntos.

5. También se calificará el interés, el trabajo en casa, el aprovechamiento de las

actividades extraescolares y la participación en clase. Esta calificación supondrá el

10% de la nota final de la evaluación (1 punto de 10). Las actividades complementarias

y extraescolares que deban realizarse fuera del centro no serán obligatorias, pero de no

realizarlas el alumno tendrá que entregar un trabajo que sustituya a dicha actividad.

Se valorará: Criterios: ptos

Interés Atiende y muestra una actitud positiva y

colaboradora en clase.

0.1

Trabajo en casa Hace en casa los ejercicios que se piden y

repasa lo que se ha trabajado en clase.

0.4

Actividades

Complementarias y

Extraescolares

Aprovecha la actividad complementaria o

extraescolar.

0.1

Participación en clase

Pregunta dudas, responde a preguntas

hechas por el profesor, hace las tareas

encomendadas en clase, trabaja en grupo

aportando y colaborando con los demás.

0.4

6. Dado que la evaluación es continua y se dispone a lo largo del curso de numerosos

instrumentos de evaluación, entre ellos las recuperaciones, si un alumno no asistiera a

una prueba escrita u oral, ésta solo se le realizará a su vuelta a clase cuando la falta esté

convenientemente justificada por sus padres o tutores legales, y se haya producido por

algún motivo importante e ineludible: estar enfermo, tener una consulta médica, por

asunto familiar grave, por cambio de residencia, por asuntos legales ineludibles o

similares.

Los exámenes de septiembre no podrán cambiarse de fecha en ningún caso.

Si un alumno faltara a una práctica de laboratorio entregaría un trabajo sustitutivo

siempre que la falta esté convenientemente justificada por el padre, la madre o el tutor

legal y se haya producido por un motivo importante e ineludible: enfermedad, consulta

médica, asunto familiar grave, cambio de residencia, asuntos legales ineludibles o

similares.

Page 74: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 74

7. Para demostrar que se han conseguido las Competencias Sociales y Cívicas (C5), el

alumno debe interactuar con otras personas y grupos sociales conforme a las normas

basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Por esta razón, la actitud y

el comportamiento en clase deberá ser siempre el adecuado. El comportamiento

inadecuado (la interrupción reiterada de la clase, las faltas consideración hacia los

compañeros o el profesor, u otras faltas leves recogidas en el RRI) serán calificadas

como faltas de comportamiento y sancionadas en la calificación final de la evaluación

con la pérdida de 0,1 puntos por cada una, hasta un máximo de 1 punto. Las faltas

graves cometidas dentro de la clase de Biología y Geología (agresiones, insultos graves,

destrozo de material del centro o de los compañeros u otras recogidas en el RRI)

supondrán la pérdida de 0,5 puntos por cada una en la nota de la evaluación, hasta un

máximo de 1 punto.

8. Si se descubre a un alumno que ha copiado o está copiando en una prueba, la

calificación que obtendrá en la misma será de 0 puntos y tendrá la evaluación suspensa.

Tendrá la opción de demostrar que ha alcanzado los objetivos y capacidades

correspondientes en la recuperación. Si el hecho se produce en ésta última, no tendrá

una nueva oportunidad.

11.9. Calificación final de la asignatura.

La calificación final de junio se obtendrá haciendo la media aritmética de las notas de

las tres evaluaciones siempre que la nota de ninguna de ellas sea inferior a 4. Con que

una sola evaluación tuviera una calificación inferior a 4, la materia estaría suspensa

aunque la media de las tres evaluaciones diera un 5 o más (en este caso la calificación

en la evaluación final sería de 4).

Así:

El alumno tendrá aprobada la materia en los casos a y b:

a) El alumno con las tres evaluaciones aprobadas, se le realizará la media obteniendo

esa nota como calificación de la materia.

b) Cabe la posibilidad de hacer media con dos evaluaciones aprobadas y una evaluación

suspensa con un 4 siempre que la media sea igual o superior a cinco.

La calificación que tendrá el alumno en la materia será esta media obtenida.

RECUPERACIÓN 1. Recuperación a lo largo del curso.

Siempre que una evaluación esté suspensa, el alumno tendrá la posibilidad de recuperar

los contenidos de esa evaluación a lo largo del curso. La recuperación se realizaría tras

los períodos de evaluación, excepto en la tercera evaluación que se realizará justo antes.

A aquellos alumnos que no superen la calificación de 5 en una evaluación, se les

propondrán:

a) tareas de recuperación para la parte práctica (trabajos de investigación, prácticas

de laboratorio, trabajos) si en ella no se alcanzaron los estándares básicos relacionados

con un grado de “adecuado”.

b) realizarán un examen de recuperación en el que deberán demostrar que alcanzaron

los estándares de aprendizaje básicos con un grado mínimo de “adecuado” en las

unidades didácticas de esa evaluación.

Page 75: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 75

12.2. Recuperación en septiembre:

Si un alumno no aprueba la materia en junio, hará una prueba global escrita (examen)

en septiembre (supondrá el 60% de la nota), pero además se le pedirá la entrega de

ejercicios de refuerzo (20% de la nota) y un trabajo para la recuperación de la parte

práctica (20% de la nota).

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4ºde ESO

OBJETIVOS Y VINCULACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Los objetivos que nos planteamos durante este curso para la materia son:

1.- Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal. (AA; IEE; CSC)

2.- Desarrollar la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa

personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones

y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las

dificultades. (AA; IEE; CSC)

3.- Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral

y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones

en el ámbito de la ciencia. (CL; CMT; AA)

4.- Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas,

tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones. (CMT; AA;

IEE: CSC)

5. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados

de las leyes de la naturaleza. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. (CMT;

AA; IEE)

6. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de la Biología y la Geología

para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. (CMT; AA; IEE; CSC;

CD)

7. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos

de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la

formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y

repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. (CL; CMT; AA;

IEE; CD; CSC)

8. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización

de actividades prácticas relacionadas con ellos. (CM; AA; IEE)

9. Utilizar adecuadamente el material de laboratorio, respetar las normas de seguridad,

seguir instrucciones con rigurosidad y valorar el orden y la limpieza en el lugar de

trabajo y material utilizado. (CMT; AA; CSC)

Page 76: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 76

10. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la

información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido,

para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos. (CL; CMT; AA; CD;

IEE; CSC)

11. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. (CL; CMT; AA; IEE;

CSC).

12. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria,

facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en

aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la

sexualidad. (CM; AA; CSC; IEE)

13. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las

ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la

necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos

enfrentamos. (CMT; AA; IEE; CD; CSC)

14. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el

medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad, y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio

de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. (CL; CM; AA; CSC;

IEE; CD)

15. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en

distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad. (CMT;

AA; CSC)

16. Conocer las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en cuanto a sus

aspectos geológicos, zoológicos, botánicos y ecológicos. (CMT; CD; AA; CEC)

17. Conocer el patrimonio natural de Castilla y León, los ecosistemas más relevantes,

sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y

mejora. (CMT; AA; CD; CSC; CEC)

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

En el anexo se especifican las competencias básicas asociadas a cada estándar de

aprendizaje evaluable así como aquellos que se consideran básicos para aprobar la

materia.

Bloque 2. La Dinámica de la Tierra

Tema 1: Estructura y composición de la Tierra. Tectónica de placas.

Estructura y composición de la Tierra. Principales técnicas de estudio.

Modelos geodinámico y geoquímico.

La tectónica de placas y sus manifestaciones: Evolución histórica: de la Deriva

Continental a la Tectónica de Placas.

Tipos de límites entre placas.

Relieve submarino.

Page 77: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 77

La expansión del fondo oceánico.

Distribución de terremotos y volcanes.

El origen de las cordilleras. Tipos de orógenos.

6. Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de

la Tierra.

6.1. Analiza y compara los diferentes modelos que explican la estructura y composición

de la Tierra.

6.2. Relaciona propiedades físicas de la Tierra con su composición y estructura:

existencia del magnetismo terrestre y velocidad de propagación de las ondas sísmicas.

7. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría

de la tectónica de placas.

7.1. Relaciona las características de la estructura interna de la Tierra asociándolas con

los fenómenos superficiales.

8. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo

oceánico.

8.1. Expresa algunas evidencias actuales de la deriva continental y la expansión del

fondo oceánico.

9. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la

litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los

fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas.

9.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las placas

litosféricas.

9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

9.3. Localiza las principales placas tectónicas en el mapa.

10. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos.

10.1. Identifica las causas que originan los principales relieves terrestres.

11. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos

y consecuencias.

11.1. Relaciona los movimientos de las placas con distintos procesos tectónicos:

vulcanismo, sismicidad y formación de relieves.

Tema 2: Historia de la Tierra. Cortes y mapas geológicos

La historia de la Tierra.

El origen de la Tierra.

El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra.

Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia.

Utilización del actualismo como método de interpretación.

La edad de la Tierra.

Métodos de datación.

Importancia geológica de los fósiles.

Interpretación de columnas estratigráficas sencillas y perfiles topográficos.

Los eones, eras geológicas y periodos geológicos: ubicación de los

acontecimientos geológicos y biológicos importantes.

1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un

planeta cambiante.

1.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante,

relacionándolos con los fenómenos que suceden en la actualidad

Page 78: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 78

2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la

Tierra, asociándolos con su situación actual.

2.1. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra, mediante la utilización de

modelos temporales a escala y reconociendo las unidades temporales en la historia

geológica.

3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como

procedimiento para el estudio de una zona o terreno.

3.1. Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles topográficos.

3.2. Resuelve problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de

superposición de estratos, superposición de procesos y correlación.

4. Categorizar e integrar los procesos geológicos, climáticos y biológicos más

importantes de la historia de la tierra.

4.1. Discrimina los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que

han tenido lugar a lo largo de la historia de la tierra, reconociendo algunos animales y

plantas características de cada era

5. Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el

conocimiento de los fósiles guía.

5.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característico con su era geológica.

Bloque 1. La evolución de la vida

TEMA 3: LA CÉLULA. EL NÚCLEO CELULAR. DIVISIÓN CELULAR

La célula. Tipos de células.

Estructura del núcleo. Estructura de la cromatina y de los cromosomas.

Mitosis y meiosis Ciclo celular.

1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas

y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.

1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la animal y la vegetal, reconociendo la

función de los orgánulos celulares y la relación entre morfología y función

2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a

través de la observación directa o indirecta.

2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su función según las distintas

etapas del ciclo celular.

3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina.

3.1. Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo para construir un cariotipo.

4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y

revisar su significado e importancia biológica.

4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos procesos y

distinguiendo su significado biológico.

Tema 4: LAS LEYES DE LA HERENCIA. GENÉTICA MENDELIANA

La herencia y transmisión de caracteres.

Introducción y desarrollo de las Leyes de Mendel.

Teoría cromosómica de la herencia.

Aplicaciones de las leyes de Mendel.

Determinación genética del sexo.

Page 79: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 79

Herencia ligada al sexo.

Enfermedades hereditarias.

9. Formular los principios básicos de Genética mendeliana, aplicando las leyes de

la herencia en la resolución de problemas sencillos.

9.1. Reconoce los principios básicos de la Genética mendeliana, resolviendo problemas

prácticos de cruzamientos con uno o dos caracteres.

10. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación

que se da entre ellas.

10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al

sexo.

11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social.

11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social.

Tema 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos. ADN y Genética molecular. Proceso de replicación del

ADN.

Concepto de gen.

Expresión de la información genética: transcripción y traducción. Código

genético.

Mutaciones.

Relaciones con la evolución.

5. Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con

su función.

5.1. Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera sus componentes.

6. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información

genética.

6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la información genética,

relacionándolo con el concepto de gen.

7. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código

genético.

7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético.

8. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la

relación entre mutación y evolución.

8.1. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y sus tipos.

Tema 6: GENÉTICA MOLECULAR

Ingeniería Genética: técnicas y aplicaciones.

Biotecnología tradicional y la nueva biotecnología.

Aplicaciones de la Ingeniería genética en agricultura, ganadería, medio ambiente

y salud.

Proyecto Genoma Humano. Clonación terapéutica y reproductiva. Bioética.

12. Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR.

12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética.

13. Comprender el proceso de la clonación.

13.1. Describe las técnicas de clonación animal, distinguiendo clonación terapéutica y

reproductiva.

Page 80: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 80

14. Reconocer las aplicaciones de la Ingeniería Genética: OMG (organismos

modificados genéticamente).

14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la Ingeniería

Genética.

15. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la

agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la salud.

15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de

la biotecnología.

Tema 7: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

Origen y evolución de los seres vivos.

Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.

Teorías de la evolución. Lamarckismo y Darwinismo. Teorías evolutivas

actuales.

El hecho y los mecanismos de la evolución.

La evolución humana: proceso de hominización

16. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y

neodarwinismo.

16.1. Distingue las características diferenciadoras entre lamarckismo, darwinismo y

neodarwinismo

17. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la

mutación y la selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y

neutralismo.

17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y selección natural.

18. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el ser humano.

18.1. Interpreta árboles filogenéticos.

19. Describir la hominización.

19.1. Reconoce y describe las fases de la hominización.

Bloque 3. Ecología y medio ambiente

Tema 8: Estructura y dinámica de los ecosistemas

Estructura de los ecosistemas.

Factores abióticos y bióticos.

Componentes del ecosistema: comunidad y biotopo.

Relaciones tróficas: cadenas y redes.

Hábitat y nicho ecológico.

Factores limitantes y adaptaciones.

Límite de tolerancia.

Autorregulación del ecosistema, de la población y de la comunidad.

Adaptaciones de los organismos al medio.

Dinámica del ecosistema.

Ciclo de materia y flujo de energía.

Pirámides ecológicas.

Ciclos biogeoquímicos y sucesiones ecológicas.

Page 81: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 81

1 Categorizar a los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.

1.1. Reconoce los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos

en un ambiente determinado, valorando su importancia en la conservación del mismo.

2. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de tolerancia.

2.1. Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un ambiente determinado,

relacionando la adaptación con el factor o factores ambientales desencadenantes del

mismo.

3. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de

los ecosistemas.

3.1. Reconoce y describe distintas relaciones y su influencia en la regulación de los

ecosistemas.

4. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y

redes tróficas.

4.1. Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis evaluando su importancia para

mantener el equilibrio del ecosistema.

5. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la

utilización de ejemplos.

5.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas,

valorando la importancia que tienen para la vida en general el mantenimiento de las

mismas

6. Expresar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de

una cadena o red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión

sostenible de algunos recursos por parte del ser humano

6.1. Compara las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos

por parte del ser humano, valorando críticamente su importancia.

7. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el

aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista

sostenible.

7.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de los niveles tróficos y su

eficiencia energética.

Tema 9: El impacto de la actividad humana

Impactos y valoración de las actividades humanas en los ecosistemas.

La superpoblación y sus consecuencias: deforestación, sobreexplotación,

incendios, etc.

La actividad humana y el medio ambiente.

Los recursos naturales y sus tipos.

Consecuencias ambientales del consumo humano de energía.

Energías renovables y no renovables.

Los residuos y su gestión.

Conocimiento de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y

depuración del medio ambiente.

8. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar

su influencia y argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y

colectivas para evitar su deterioro.

Page 82: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 82

8.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen una influencia negativa

sobre los ecosistemas: contaminación, desertización, agotamiento de recursos,...

8.2. Defiende y concluye sobre posibles actuaciones para la mejora del medio

ambiente.

9. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos.

9.1. Describe los procesos de tratamiento de residuos, valorando críticamente la

recogida selectiva de los mismos.

10. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su

repercusión a nivel familiar y social.

10.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos

materiales.

11. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de

energías renovables

11.1. Destaca la importancia de las energías renovables para el desarrollo sostenible

del planeta.

Bloque 4. Proyecto de Investigación

Proyecto de investigación.

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo

científico.

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia.

2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la

observación y argumentación.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados

para su obtención.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las tecnologías de la

información y la comunicación, para la elaboración y presentación de sus

investigaciones.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los

ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y

defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las

conclusiones de sus investigaciones.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Se desarrollará una unidad cada tres o cuatro semanas, dentro de lo posible. La

distribución aproximada de los contenidos es la siguiente:

Page 83: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 83

- Primer trimestre:

o Tema 1: Estructura y composición de la Tierra. Tectónica de placas

o Tema 2: Historia de la Tierra. Cortes y mapas geológicos

o Tema 3: La célula. El núcleo celular. División celular

- Segundo trimestre

o Tema 5: Las leyes de la herencia. Genética mendeliana

o Tema 6: Los ácidos nucleicos

o Tema 7: Genética molecular

o Tema 8: Origen y evolución de la vida

- Tercer trimestre

o Tema 9: Estructura y dinámica de los ecosistemas

o Tema 10: El impacto de la actividad humana

El proyecto de investigación se planteará en el segundo trimestre y se irá exponiendo y

presentando por los diferentes grupos en el tercer trimestre

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS PARA

QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA

EVALUACIÓN POSITIVA

Durante este curso serán considerados básicos para aprobar la materia los

siguientes estándares de aprendizaje:

Se indican en sombreado en el ANEXO que se adjunta a esta programación.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará tanto a través de la observación en el

desarrollo de las clases como a través de diversas pruebas, ejercicios y prácticas de

desarrollo en grupo o individuales.

Se realizarán pruebas escritas, generalmente 2 por evaluación, si bien en alguna

ocasión podrían ser tres, en función de los contenidos de las unidades. La valoración de

estos exámenes se realizará de 0 a 10 considerándose aprobado a partir del 5. En estos

exámenes se tendrán en cuenta el nivel de conocimientos demostrados por los alumnos,

la claridad de los conceptos, la capacidad para relacionarlos, la expresión, la ortografía y

la presentación de los ejercicios, la realización de esquemas y dibujos adecuados. Las

faltas de ortografía de las pruebas escritas serán corregidas por el profesor y se bajará la

nota en función del número de faltas cometidas (0,1 por falta cometida y 0,1 por cada 3

tildes sin colocar correctamente).

El proyecto de investigación tendrá la misma consideración que una prueba

escrita tanto en la obtención de la media de la evaluación como en cuanto al aprobado o

suspenso. La nota será la misma para todos los componentes del grupo y será valorado

como parte de la 3ª evaluación.

Page 84: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 84

Para considerar aprobada la materia los alumnos tendrán que obtener al menos

un 5 de nota media al hacer la media aritmética de todas las pruebas realizadas durante

la evaluación. Sólo se realizará la media aritmética para la obtención de la nota global

en el caso de que los alumnos hayan obtenido como mínimo un 4 en todas las pruebas

realizadas. Si en alguna de las pruebas la nota es inferior a ésta, se considerará suspensa

la evaluación.

A lo largo del curso se desarrollarán algunas pruebas orales (al menos dos al

trimestre), que permitan perfilar la nota de las pruebas escritas. Estas pruebas se

valorarán de 0 a 10 y harán media con las pruebas escritas, de tal forma que, si son del

mismo tema, la nota del alumno corresponderá a la media aritmética de ambas pruebas.

Todos los días los alumnos tendrán ejercicios para realizar en casa. Estos

ejercicios serán presentados en el cuaderno el siguiente día de clase. La realización de

los ejercicios diariamente será considerado uno de los mínimos necesarios para aprobar

la materia. No obstante, el alumno podrá ser evaluado positivamente en caso de que se

observe una evolución favorable en este sentido tanto a lo largo de una evaluación como

a lo largo del curso.

La corrección en la resolución de los ejercicios que se manden diariamente,

será también uno de los puntos a tener en cuenta en la evaluación del trimestre, así

como el haber hecho las correcciones oportunas a los ejercicios que ha realizado una

vez que se han corregido en clase.

Se realizarán prácticas de laboratorio. Para la evaluación de las prácticas se

tendrá en cuenta la correcta utilización por parte del alumno del material de laboratorio,

el cumplimiento de las normas, especialmente de las de seguridad en el laboratorio, así

como el orden y limpieza en el material y en la presentación de los resultados. Se pedirá

una vez al trimestre el dossier de las prácticas en las que los alumnos tendrán que

presentar ordenados y organizados los guiones de las prácticas habiendo añadió los

“resultados y conclusiones” y contestado a todas aquellas preguntas que se hayan

planteado con relación a las prácticas realizadas.

Para la obtención de la calificación de cada evaluación se tendrán en cuenta los

siguientes parámetros:

- Si la nota de alguno de los exámenes (escritos y orales) es inferior a 4 no se

hará media de dichos exámenes. Teniendo que repetir el alumno dicho

examen y considerándose la evaluación como suspensa hasta que el alumno

recupere. Si la nota es inferior a 4 en el Proyecto de Investigación, deberán

realizar otro trabajo alternativo propuesto por el profesor en el que se

desarrollen, al menos, los estándares de aprendizaje básicos que se indican

en esta programación para dicho proyecto.

- Si la nota de los exámenes es superior a 4, se tendrán en cuenta el resto de los

elementos que se han descrito en la evaluación, según el siguiente baremo:

o A) 60% nota media de los exámenes siempre que esta media sea al

menos un 5. En caso de ser menor de 5, se considerará suspensa la

evaluación y el alumno tendrá que presentarse a la recuperación.

o B) 10% Actitud y participación en clase: correcto comportamiento,

respeto por los compañeros, cumplimiento de las normas, puntualidad en

la entrada a clase. Se bajarán 0,05 puntos de un total de 1 punto en este

apartado cada vez que el alumno llegue tarde a clase de forma

injustificada o por cada amonestación oral que el alumno tenga y que

será anotado en el cuaderno de clase del profesor. En caso de

Page 85: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 85

amonestación escrita por falta grave, se calificará con 0 este apartado

dentro de la evaluación correspondiente. Esta amonestación y sus

consecuencias serán remitidas al tutor, al Jefe de Estudios y a la familia

del alumno para su conocimiento. Se tendrá también en cuenta la

corrección de las respuestas que se le planteen al alumno de forma oral

en clase y la corrección en la resolución de los ejercicios que se corrijan

en clase. Estos aspectos serán anotados en la ficha individual del alumno.

Por cada día que el alumno participe en clase y conteste correctamente se

le anotará 0,1 puntos positivos de un total de 1 punto posible en este

apartado.

o B) 10% Material de clase: presentación del cuaderno, presentación de

ejercicios, traer el material a diario a clase, limpieza y orden en el

material. Se restará 0,1 puntos de un total de 1 punto en este apartado

cada vez que el alumno olvide el material en casa o no traiga los deberes

hechos.

o C) 10-20% Prácticas de laboratorio: el alumno debe presentar el dossier

de las prácticas al final del trimestre. Éste será calificado de 0 a 10 en

función de su presentación y la correcta resolución de las cuestiones que

se le han mandado después de realizar la práctica. Deberá presentar

adecuadamente los “Resultados y Conclusiones” de cada práctica,

realizando dibujos en caso necesario.

o D) 10% Trabajos: En caso de que durante la evaluación se haya mandado

algún tipo trabajo al alumno, se contará éste con un 10% de la nota global

y las prácticas con otro 10%. En los trabajos se tendrá en cuenta:

Entrega del mismo en el plazo indicado (se bajará 0,1 punto de un

total de 1 por cada día de retraso en la entrega)

Ajuste del trabajo al tema y los apartados que se le propusieron

Diversidad y fiabilidad de las fuentes consultadas

Uso de las TIC para su elaboración y presentación. Variedad de

recursos utilizados en su presentación.

Corrección científica de los aspectos tratados

Análisis crítico y relación ciencia-tecnología-sociedad.

Se considerará APROBADO, si la nota global es superior a 5, y

SUSPENSO en caso de ser inferior.

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN

A lo largo de la evaluación se irán realizando ejercicios y prácticas que

permitirán al alumno recuperar si en alguna parte ha tenido una menor nota.

Si el alumno obtiene una nota inferior a 5 en una evaluación, podrá recuperarla

en la evaluación siguiente. Para ello se le realizará un examen de recuperación basado

en los estándares de aprendizaje básicos reseñados arriba correspondientes a la

evaluación anterior. Se considerará que el alumno ha recuperado la evaluación se

obtiene 5 o más en el examen de recuperación.

Una vez aprobado el examen de recuperación, se le podrá aplicar el baremo

indicado arriba con el resto de elementos en caso de que este baremo suponga la

posibilidad de obtener una nota mayor que la que tiene en el examen.

Para obtener una nota de APROBADO en la evaluación final de junio, el alumno

debe haber aprobado todas las evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones.

Page 86: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 86

Para los alumnos que en junio tengan alguna evaluación aún suspensa, se

realizará una prueba global escrita de toda la materia. En ella el alumno tendrá que

realizar los ejercicios de la parte que aún tenga suspensa. Se considerará que ha

recuperado en caso de obtener en los exámenes 5 o más de 5.

Para obtener la nota global de junio, una vez recuperados los exámenes y

obtenido un 5 o más, se ponderarán los aspectos indicados arriba con relación al trabajo

diario del alumno, la presentación del cuaderno, etc.

Para los alumnos con las tres evaluaciones aprobadas la nota de junio será la

media aritmética de las calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones,

redondeando hacia arriba si el decimal es 0,5 o mayor y hacia abajo si es menor de 0,5.

Los alumnos SUSPENSOS EN JUNIO, tendrán que presentarse a una prueba

global escrita en septiembre además de entregar un cuaderno de trabajo que deberán

haber realizado durante el verano.

Para aprobar la recuperación de septiembre los alumnos deberán:

- Haber entregado el cuaderno de actividades con éstas resueltas al menos en un

90% y que al menos el 60% de los ejercicios del cuadernillo estén correctamente

solucionados.

- Obtener un 5 o más en el examen escrito.

Para los alumnos considerados aprobados, la nota de septiembre se pondrá en

función del siguiente baremo:

- A) 10% Notas de actitudes y trabajo diario obtenida durante el curso

- B) 40% Cuaderno de verano: corrección en los ejercicios, presentación,

ortografía, orden y limpieza, contenidos.

- C) 50% Nota del examen global.

ALUMNOS CON LA MATERIA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA de 1ºESO o

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3ºESO PENDIENTES

Para los alumnos matriculados en Biología y Geología de 4º y que tengan alguna

de las materias de las que se encarga este departamento pendientes (biología y Geología

de 1º de ESO o Biología y Geología de 3º de ESO) se preparará un cuadernillo de

actividades de la materia correspondiente con objeto de repasar y trabajar los contenidos

de los cursos anteriores. En el caso de los contenidos que sean coincidentes, se

trabajarán a través de las actividades de 4º de ESO.

Deberán entregar trimestralmente el cuaderno con los ejercicios de los siguientes

temas realizados:

A finales del primer trimestre (10 de diciembre) habrán hecho los ejercicios de

los temas 1 al 4.

A finales del segundo trimestre (10 de marzo) habrán hecho los ejercicios de los

temas 4 al 8, y los de los temas 1 al 4 si no los hubieran hecho en el tiempo que

se les indicó.

El día 10 de junio entregarán los ejercicios de los temas 9 al 11, y los de los

trimestres anteriores en caso de no haberlos entregado en el momento que se les

indicó.

La materia será evaluada a partir del cuaderno de actividades. Se considerará aprobada

si el 90% de los ejercicios están hechos y al menos el 70% están correctamente

contestados.

En caso de que los alumnos no hayan entregado el cuadernillo a lo largo de las

evaluaciones se realizará un examen global de la materia a finales de mayo. Tendrán

Page 87: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 87

que obtener al menos un 5 en dicho examen para considerar aprobada la materia. El

examen tratará fundamentalmente sobre los estándares de aprendizaje básicos que se

han señalado en las diferentes programaciones didácticas.

Los alumnos con la materia pendiente en junio, se presentarán al examen de

septiembre y tendrán que entregar el cuadernillo de ejercicios. Para considerar aprobada

la materia en septiembre tendrán que entregar el cuadernillo con el 90% de los ejercicios

realizados y al menos el 60% correctos. Además tendrán que obtener al menos un 5 en

el examen.

La nota de septiembre se obtendrá como la media ponderada del cuadernillo y el

examen del siguiente modo:

- 60% cuadernillo

- 40% examen

CULTURA CIENTÍFICA 4º DE ESO

OBJETIVOS

Según establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las competencias clave

deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos de todas las etapas educativas.

Por ello, para cada objetivo, se indican las competencias clave que se desarrollan.

Los objetivos previstos para esta materia serán los siguientes:

1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para

formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que

tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de

controversia social y debate público. (CL; CMT; CSC)

3. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y

tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica

información proveniente de diversas fuentes. (CL; CMT; AA; IEE)

3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico y

tecnológico, utilizar representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y

realizar reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y

comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad. (CL; CMT; AA; CD;

IEE; CSC)

4. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la

información, la comunicación y el ocio disponibles en su entorno, propiciando un uso

sensato y racional de las mismas, orientado a la construcción del conocimiento

científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y

colectivo. (CMT; AA; CD; CSC; IEE)

Page 88: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 88

5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos

científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las

fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y

tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de

criterio. (CL; CMT; AA; CSC; IEE)

6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la

curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el

medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y

la inserción social. (CSC; IEE)

7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad

de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas

ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural, social y

económico en el que se desarrollan (CMT; CSC).

8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el

desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos,

religiosos, educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones.

(CL; CMT; AA; CD; CSC).

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

para la materia de Cultura Científica son los que establece el Real Decreto 1105/2014,

de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015) y que desarrolla

para Castilla y León la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece

el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la

Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo).

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

La distribución de los contenidos relacionados arriba a lo largo del curso se

realizará de la siguiente forma:

PRIMERA EVALUACIÓN

0. La ciencia y la información

Page 89: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 89

- El método científico.

- La comunicación científica.

- La ciencia como conocimiento público.

- La divulgación científica.

1. El conocimiento del universo

- El conocimiento del universo a través de la historia.

- La estructura y el origen del universo.

- El conocimiento del sistema solar.

- ¿Estamos solos en el universo?

- Origen de la vida y del ser humano.

2. Tecnología, recursos y medio ambiente

- El animal tecnológico.

- El uso de los recursos.

- Las consecuencias del avance tecnológico.

- El agotamiento de los recursos.

- Los residuos.

- La contaminación.

SEGUNDA EVALUACIÓN

3. La energía y el desarrollo sostenible

- Los recursos energéticos.

- Cómo utilizamos la energía.

- El problema energético.

- Soluciones globales a un problema global.

Page 90: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 90

4. Los materiales y la sociedad

- Los materiales: motores de la historia.

- Materiales de hoy. Materiales metálicos.

- Materiales de hoy. Materiales no metálicos.

- Otros materiales actuales.

- El futuro está aquí. La nanotecnología.

- Nuevos materiales, nuevos problemas.

TERCERA EVALUACIÓN

5. Las enfermedades y los problemas sanitarios

- La salud y la enfermedad.

- Las enfermedades a lo largo de la historia.

- Las enfermedades en la sociedad actual.

6. Conservación de la salud y calidad de vida

- Nuestras defensas naturales.

- Las enfermedades a lo largo de la historia.

- Las técnicas de diagnóstico.

- La prevención y los estilos de vida saludables.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Bloque 1. Procedimientos de trabajo

Page 91: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 91

Criterios de evaluación

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionados con temas científicos

de la actualidad.

2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en

la actividad cotidiana.

3. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos diversos,

utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir

opiniones propias argumentadas.

Estándares de aprendizaje

1.1. Analiza un texto científico, valorando de forma crítica su contenido.

2.1. Presenta información sobre un tema tras realizar una búsqueda guiada de fuentes

de contenido científico, utilizando tanto los soportes tradicionales, como Internet.

2.2. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra

sociedad y su importancia a lo largo de la historia.

3.1. Comenta artículos científicos divulgativos realizando valoraciones críticas y

análisis de las consecuencias sociales de los textos analizados y defiende en público sus

conclusiones.

Bloque 2. El universo.

Criterios de evaluación

1. Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el universo, el sistema

solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas basadas en

opiniones o creencias.

2. Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el origen del

universo y en particular la teoría del Big Bang.

3. Describir la organización del universo y como se agrupan las estrellas y planetas.

4. Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un agujero

negro, y cuáles son sus características.

5. Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la génesis

de elementos.

Page 92: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 92

6. Reconocer la formación del sistema solar.

7. Indicar las condiciones para la vida en otros planetas.

8. Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del universo.

Estándares de aprendizaje

1.1. Describe las diferentes teorías acerca del origen, evolución y final del universo,

estableciendo los argumentos que las sustentan.

2.1. Reconoce la teoría del Big Bang como explicación al origen del universo.

3.1. Establece la organización del universo conocido, situando en él al sistema solar.

3.2. Determina, con la ayuda de ejemplos, los aspectos más relevantes de la Vía

Láctea.

3.3. Justifica la existencia de la materia oscura para explicar la estructura del

universo.

4.1. Argumenta la existencia de los agujeros negros describiendo sus principales

características.

5.1. Conoce las fases de la evolución estelar y describe en cuál de ellas se encuentra

nuestro Sol.

6.1. Explica la formación del sistema solar describiendo su estructura y

características principales.

7.1. Indica las condiciones que debe reunir un planeta para que pueda albergar vida.

8.1. Señala los acontecimientos científicos que han sido fundamentales para el

conocimiento actual que se tiene del universo.

Bloque 3. Avances tecnológicos y su impacto ambiental.

Criterios de evaluación

1. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que los

provocan y los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y

proponer soluciones a los mismos.

Page 93: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 93

2. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en el

futuro, de la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización,

pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos.

3. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida del nivel

del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y presentando

conclusiones.

4. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no contaminantes y

económicamente viables, para mantener el estado de bienestar de la sociedad actual.

5. Conocer la pila de combustible como fuente de energía del futuro, estableciendo

sus aplicaciones en automoción, baterías, suministro eléctrico a hogares, etc.

6. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los recursos que

proporciona la Tierra.11. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo

sostenible, la utilización de energías renovables.

Estándares de aprendizaje

1.1. Relaciona los principales problemas ambientales con las causas que los originan,

estableciendo sus consecuencias.

1.2. Busca soluciones que puedan ponerse en marcha para resolver los principales

problemas medioambientales.

2.1. Reconoce los efectos del cambio climático, estableciendo sus causas.

2.2. Valora y describe los impactos de la sobreexplotación de los recursos naturales,

contaminación, desertización, tratamientos de residuos, pérdida de biodiversidad, y

propone soluciones y actitudes personales y colectivas para paliarlos.

3.1. Extrae e interpreta la información en diferentes tipos de representaciones

gráficas, estableciendo conclusiones.

4.1. Establece las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía, tanto

renovables como no renovables.

5.1. Describe diferentes procedimientos para la obtención de hidrógeno como futuro

vector energético.

5.2. Explica el principio de funcionamiento de la pila de combustible, planteando sus

posibles aplicaciones tecnológicas y destacando las ventajas que ofrece frente a los

sistemas actuales.

6.1. Conoce y analiza las implicaciones medioambientales de los principales tratados

y protocolos internacionales sobre la protección del medioambiente.

Page 94: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 94

Bloque. 4. Calidad de vida.

Criterios de evaluación

1. Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades.

2. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando algunos

indicadores, causas y tratamientos más comunes.

3. Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho a lo

largo de la Historia.

4. Conocer las principales características del cáncer, diabetes, enfermedades

cardiovasculares y enfermedades mentales, etc., así como los principales tratamientos y

la importancia de las revisiones preventivas.

5. Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo de

drogas.

6. Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios,

que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida saludables.

Estándares de aprendizaje

1.1. Comprende la definición de la salud que da la Organización Mundial de la Salud

(OMS).

2.1. Determina el carácter infeccioso de una enfermedad atendiendo a sus causas y

efectos.

2.2. Describe las características de los microorganismos causantes de enfermedades

infectocontagiosas.

2.3. Conoce y enumera las enfermedades infecciosas más importantes producidas por

bacterias, virus, protozoos y hongos, identificando los posibles medios de contagio, y

describiendo las etapas generales de su desarrollo.

2.4. Identifica los mecanismos de defensa que posee el organismo humano,

justificando la función que desempeñan.

3.1. Identifica los hechos históricos más relevantes en el avance de la prevención,

detección y tratamiento de las enfermedades.

Page 95: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 95

3.2. Reconoce la importancia que el descubrimiento de la penicilina ha tenido en la

lucha contra las infecciones bacterianas, su repercusión social y el peligro de crear

resistencias a los fármacos.

3.3. Explica cómo actúa una vacuna, justificando la importancia de la vacunación

como medio de inmunización masiva ante determinadas enfermedades.

4.1. Analiza las causas, efectos y tratamientos del cáncer, diabetes, enfermedades

cardiovasculares y enfermedades mentales.

4.2. Valora la importancia de la lucha contra el cáncer, estableciendo las principales

líneas de actuación para prevenir la enfermedad.

5.1. Justifica los principales efectos que sobre el organismo tienen los diferentes

tipos de drogas y el peligro que conlleva su consumo.

6.1. Reconoce estilos de vida que contribuyen a la extensión de determinadas

enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares y mentales, etcétera).

6.2. Establece la relación entre alimentación y salud, describiendo lo que se

considera una dieta sana.

Bloque. 5. Nuevos materiales.

Criterios de evaluación

1. Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos relacionados

con los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad.

2. Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus posibles

repercusiones sociales y medioambientales.

3. Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como

electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina.

Estándares de aprendizaje

1.1. Relaciona el progreso humano con el descubrimiento de las propiedades de

ciertos materiales que permiten su transformación y aplicaciones tecnológicas.

1.2. Analiza la relación de los conflictos entre pueblos como consecuencia de la

explotación de los recursos naturales para obtener productos de alto valor añadido y/o

materiales de uso tecnológico.

Page 96: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 96

2.1. Describe el proceso de obtención de diferentes materiales, valorando su coste

económico, medioambiental y la conveniencia de su reciclaje.

2.2. Valora y describe el problema medioambiental y social de los vertidos tóxicos.

2.3. Reconoce los efectos de la corrosión sobre los metales, el coste económico que

supone y los métodos para protegerlos.

2.4. Justifica la necesidad del ahorro, reutilización y reciclado de materiales en

términos económicos y medioambientales.

3.1. Define el concepto de nanotecnología y describe sus aplicaciones presentes y

futuras en diferentes campos.

CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN DE EXÁMENES Y

RECUPERACIONES

En las diferentes pruebas se evaluará:

- La comprensión de conceptos científicos básicos desarrollados en la materia

- El dominio de la terminología científica básica

- La capacidad de relacionar los diferentes aspectos desarrollados en cada tema a

la hora de contestar a cada pregunta

- La destreza para relacionar distintas partes del programa.

- La capacidad de expresión

- Dominio de la ortografía, podrá bajarse 0,1 puntos por cada falta de ortografía

y prueba y 0,1 por cada 3 tildes sin colocar.

- La capacidad analítica y crítica del alumno utilizando una argumentación

razonada y fundamentada en aspectos científicos contrastables.

Todas las pruebas se evaluarán sobre 10 puntos y si las preguntas que se

formulen no son equipuntuables, en el examen se indicará por escrito el valor que se le

dará a cada cuestión formulada.

CALIFICACIONES DE CADA EVALUACIÓN

Page 97: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 97

Para considerar aprobada la materia en cada evaluación el alumno deberá haber

realizado lo siguiente:

- Obtener un 5 o más de 5 en cada uno de los exámenes que se realicen durante

la evaluación

- Haber entregado todos los ejercicios, comentarios de artículos, trabajos y

búsquedas bibliográficas, guiones de las películas que se le hayan mandado, etc, con

todas las preguntas contestadas o todos los apartados de los trabajos desarrollados según

el guión que previamente se le haya dado.

Una vez que el alumno cumpla los requisitos señalados arriba, la nota de la

evaluación se obtendrá ponderando todos los aspectos que se hayan desarrollado

durante la evaluación del siguiente modo:

50% de la nota corresponderá a la media de los exámenes realizados siempre

que ambas notas sean superiores a 5.

30% de la nota corresponderá a los trabajos presentados, búsquedas

bibliográficas, artículos de periódico que haya tenido que entregar para ser

corregidos individualmente y todo tipo de guiones o ejercicios que hayan sido

corregidos de forma individual por parte del profesor.

20% traer los deberes a diario (se restará, sobre un total de 2 puntos, 0,1 puntos

cada vez que el alumno no traiga los deberes hechos), asistencia a clase y

puntualidad (sobre un total de 2 puntos se restará 0,1 por cada falta injustificada

o por cada 2 retrasos), comportamiento (sobre un total de 2 puntos se restarán

0,5 por cada parte de incidencias que se le haya puesto al alumno y que constará

en Jefatura de Estudios y se habrá enviado a su familia para su información),

participación durante las clases.

RECUPERACIONES

Si el alumno no tiene 5 o más en alguno de los exámenes o no ha entregado

todos los trabajos que se le ha mandado, la nota de la evaluación será INSUFICIENTE

y deberá recuperar en la siguiente evaluación.

La forma de recuperar será la siguiente:

- Si el alumno obtuvo menos de un 5 en alguno o los dos exámenes de la

evaluación deberá realizar un nuevo examen al inicio de la evaluación

siguiente en el que se volverán a tener en cuenta los aspectos teóricos más

importantes relacionados con los contenidos de dicha evaluación. Al alumno

se le indicarán los contenidos que entran en la recuperación en función de los

bloques de contenidos que se hayan desarrollado y el alumno no haya

superado. La nota deberá ser 5 o superior a 5 para considerar superada la

evaluación.

Page 98: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 98

- Si el alumno suspendió la evaluación por no entregar todos los trabajos,

deberá entregarlos en el plazo que se le indiquen en la siguiente evaluación.

- Si el alumno suspendió por ambos motivos, deberá realizar las dos cosas

indicadas en los apartados anteriores.

Para los alumnos que, llegado el mes de junio, tengan alguna evaluación

pendiente, se realizará un examen global en el que cada alumno deberá contestar

a las preguntas relacionadas con los bloques de contenidos pendientes, y que le

serán indicados por el profesor. Una vez superados los exámenes con 5 o más, se

le ponderarán las notas del mismo modo que se ha indicado arriba para cada

evaluación.

La recuperación de la primera evaluación se realizará en enero, la recuperación de la

segunda evaluación en abril, y la recuperación de la tercera evaluación se realizará junto

con el examen global de junio.

Para poder aprobar en junio, tendrá que tener aprobadas todas las evaluaciones o

sus correspondientes recuperaciones. La nota de junio se obtendrá como la media

aritmética de cada evaluación o sus correspondientes recuperaciones. La nota de junio

se redondeará hacia el número entero superior cuando la cifra decimal sea mayor de 0,5

Para los alumnos que no aprueben en junio, se realizará una prueba en

septiembre sobre todos los aspectos desarrollados en la materia. El alumno deberá

demostrar que tiene, al menos, los conocimientos que se han considerado en esta

programación como “conocimientos y aprendizajes básicos”. Para considerar aprobado

el examen el alumno deberá obtener al menos un 5 en esta prueba.

El alumno, además, deberá haber entregado todos los trabajos y ejercicios que se

le hayan mandado a lo largo del curso. Si no lo hizo antes de finalizar junio, deberá

entregar en septiembre aquello que le falte. Si el alumno no entrega todo lo que se le

mandó durante el curso y no había entregado aún, su nota será INSUFICIENTE en

septiembre.

Para la calificación de septiembre, la baremación será la siguiente:

- 70% la nota que obtenga en el examen, siempre que ésta sea 5 o más de 5 (en

caso contrario, el alumno tendrá en septiembre un INSUFICIENTE).

- 30% lo que el alumno haya desarrollado durante el curso y que está

explicado arriba con relación a cada evaluación: trabajos, ejercicios,

asistencia, comportamiento, participación en clase, etc.

Page 99: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 99

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE

BACHILLERATO

OBJETIVOS

• Reconocer las características de los seres vivos y las funciones que estos desempeñan.

• Identificar los distintos tipos de biomoléculas orgánicas e inorgánicas y las funciones que desempeñan en las células.

• Describir básicamente los orgánulos de las células animales y vegetales y cuáles son sus funciones.

• Comprender cómo se lleva a cabo la división de las células y diferenciar los sucesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis.

• Reconocer las principales características de los diferentes tejidos animales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso; así como sus diversas variedades.

• Distinguir los distintos tejidos vegetales y localizarlos en sus dos grandes tipos, meristemáticos y adultos o definitivos.

• Valorar y comprender las aportaciones de la teoría sintética de la evolución en el mecanismo evolutivo y compren- der los mecanismos de especiación.

• Conocer las principales características de los reinos Moneras, Protoctistas, Hongos, Animales y Plantas y los grandes grupos en los que se dividen o clasifican.

• Comprender que la biodiversidad es el resultado de la evolución de los seres vivos, los cuales se adaptan a los diferentes ambientes según diferentes estrategias adquiridas dentro del hecho evolutivo.

• Valorar la importancia de la Biogeografía como herramienta para comprender la distribución de los seres vivos en la Tierra.

• Comprender que las áreas de distribución de los seres vivos no son fijas ni inmutables, sino que cambian o evolucionan en función de diversos factores geológicos y geográficos.

• Conocer las distintas categorías biogeográficas que se utilizan para describir la distribución de los seres vivos en la Tierra: reinos biogeográficos, regiones biogeográficas y ecosistemas.

• Conocer la importancia de España como mosaico de diferentes ecosistemas y valorar la importancia de proteger sus endemismos, tanto de la península como de las islas.

• Comprender que los organismos son sistemas materiales en los que materia, energía e información circulan en un proceso de continuo flujo e intercambio con el medio, y que los grandes grupos de seres vivos utilizan estrategias diferentes para realizar con éxito las funciones de nutrición.

• Conocer que los animales son organismos heterótrofos que necesitan alimentos a partir de los cuales obtienen los nutrientes que les aportan materia y energía.

• Distinguir las características anatómicas y fisiológicas de los diferentes sistemas digestivos de los animales vertebrados e invertebrados y explicar las funciones que desempeñan en los procesos de ingestión del alimento, su digestión, la absorción de nutrientes y la egestión de residuos no digeridos.

• Conocer los procesos fundamentales de la nutrición humana y de la dieta equilibrada, y justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables y las medidas de prevención, independientes de prácticas consumistas inadecuadas.

• Comprender que los requisitos fundamentales para la obtención de la energía, necesaria en todos los procesos vitales de los animales, son los nutrientes proporcionados por el sistema digestivo y el oxígeno captado mediante el sistema respiratorio. Al mismo tiempo, los procesos metabólicos generan residuos (CO2, compuestos nitrogenados, etc.) que deben ser eliminados al exterior.

• Conocer que los distintos grupos de animales utilizan estrategias diferentes para realizar con éxito los intercambios de nutrientes, oxígeno y sustancias de desecho metabólico entre el medio externo y el interior de las células, y que conforme se incrementa la complejidad se hace necesario el desarrollo de sistemas circulatorios para llevar a cabo dichos intercambios.

• Reconocer las funciones que desempeñan los principales líquidos circulantes en el transporte de

Page 100: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 100

nutrientes y de oxígeno hasta las células, y en la eliminación de sustancias de desecho metabólico.

• Identificar las relaciones que se establecen entre el sistema circulatorio cardiovascular humano y el sistema linfático, y el papel que desempeñan ambos sistemas en el transporte de sustancias y en la defensa del organismo.

• Explicar la función que desempeña el sistema excretor de los animales en la eliminación de los residuos tóxicos procedentes del metabolismo y conocer las características anatómicas y el funcionamiento del sistema urinario humano.

• Comprender el significado de ciclo vital o biológico de un ser vivo y reconocer la importancia de la función de reproducción para la perpetuación de la vida.

• Reconocer las ventajas e inconvenientes de los procesos de reproducción sexual y asexual.

• Distinguir los procesos de fecundación interna y externa de los animales, conocer las características anatómicas y fisiológicas de los diferentes órganos copuladores de los vertebrados e invertebrados y explicar las funciones que desempeña la conducta de apareamiento y cuidado de la cría en la perpetuación de la vida.

• Valorar la importancia de la bioética como norma de actuación en la problemática planteada por las actividades de las ciencias de la vida.

• Fomentar el interés por formarse sobre cuestiones de sexualidad, acudiendo en demanda de ayuda a profesionales y centros especializados cuando sea necesario.

• Identificar la relación con el medio como una de las funciones esenciales para la supervivencia de los seres vivos.

• Conocer los distintos receptores sensoriales que constituyen el sentido del tacto, del gusto y del olfato.

• Describir los componentes del sistema muscular y esquelético.

• Conocer algunas de las hormonas más importantes y sus funciones, así como las glándulas que las producen.

• Conocer los procesos de los que consta la nutrición vegetal y las interacciones existentes entre ellos.

• Conocer cómo se lleva a cabo el transporte de la savia bruta por mecanismos de tensión-cohesión y de la savia elaborada por el mecanismo de flujo por presión.

• Describir los procesos que tienen lugar en las fases lumínica y oscura de la fotosíntesis y conocer la parte del cloroplasto en el que tienen lugar.

• Comprender el significado de ciclo vital o biológico de un ser vivo y reconocer la importancia de la función de reproducción para la perpetuación de la vida.

• Conocer el significado de la división celular por meiosis, describir el momento en que tiene lugar en los ciclos biológicos de las plantas y las algas, y explicar por qué los descendientes que proceden de la reproducción sexual pueden heredar algunos caracteres diferentes de los que tenían sus progenitores.

• Reconocer las ventajas e inconvenientes de los procesos de reproducción sexual y asexual.

• Comprender y utilizar correctamente los símbolos utilizados para describir procesos geológicos, interpretar y elaborar mapas e ilustraciones científicas (ampliaciones, detalles, representaciones simbólicas, etc.) que permiten construir modelos, comparar, contrastar y describir los modelos estático y dinámico de nuestro planeta que permiten explicar las características físico-químicas y el comportamiento dinámico del interior de la Tierra.

• Comprender que la superficie de la Tierra no es una entidad estática y que no forma una capa continua, sino que se encuentra fragmentada en trozos, llamados placas litosféricas.

• Comprender que los volcanes y los terremotos son las manifestaciones más evidentes de la liberación paroxística de la energía interna de la Tierra, y valorar las normas para predecir, prevenir y corregir los riesgos derivados de estos fenómenos geológicos.

• Conocer los métodos que se utilizan en Geología para datar el tiempo y los acontecimientos geológicos.

• Comprender el valor geológico de la estratificación como herramienta cronológica por la cantidad de información que contienen los estratos.

• Explicar las eras y periodos en los que se divide el tiempo geológico y adquirir una visión global de la historia de la Tierra, conociendo los principales acontecimientos acaecidos en cada era.

• Diferenciar entre un mineral y un mineraloide, y conocer las características de los principales tipos de minerales.

• Comprender la relación de los ambientes petrogenéticos y la formación de las rocas.

• Conocer la composición del magma y los factores que influyen en el magmatismo.

• Definir el proceso de metamorfismo, factores que le afectan y sus tipos.

• Valorar las consecuencias que tiene para el medio ambiente y para los seres humanos la contaminación y destrucción de los ecosistemas, provocada por el desarrollo tecnológico y la sobreexplotación de minerales, de rocas magmáticas y de rocas metamórficas, como recursos naturales.

Page 101: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 101

• Conocer los mecanismos generales de los procesos externos y las diferencias entre estos, originados por la acción de los agentes geológicos externos sobre la superficie terrestre, y los internos, originados básicamente por el calor interno de la Tierra y las grandes presiones.

• Comprender las distintas formas de meteorización, física y química, como origen de todo el proceso de denudación del relieve.

• Conocer los procesos de sedimentación, así como las cuencas sedimentarias y sus ambientes sedimentarios.

• Explicar el ciclo geológico y el ciclo litológico.

• Identificar los diferentes elementos del mapa topográfico e interpretar el relieve mediante el análisis de las curvas de nivel.

COMPETENCIAS CLAVE

Comunicación lingüística

La sección Debate y opina trabaja de forma específica esta competencia, en la que se

adquieren las capacidades para:

• Desarrollar la capacidad de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la

propia.

• Estructurar el conocimiento y ser capaz de extraer la información esencial tras la lectura.

• Estimular el placer por la lectura para disfrutar leyendo y expresándose de forma oral y escrita.

Competencia matemática

• Representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible para la confección de

maquetas y dibujos.

• Manejar, interpretar y construir gráficas que permitan comprender fenómenos naturales.

• Aplicar estrategias de resolución de problemas y seleccionar las técnicas adecuadas para hacer

cálculos.

• Expresar resultados de acuerdo con unos parámetros dados.

Competencias básicas en ciencia y tecnología

Esta competencia tiene una relación directa con el área de Biología y Geología, por lo

tanto, la comprensión y utilización de los distintos materiales (Libro del Alumno y Libro

Digital) permiten al alumnado adquirir las capacidades necesarias para:

• Identificar las acciones que permiten conocer y prevenir los principales riesgos para la salud

que tienen determi- nados hábitos.

• Identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la

finalidad de adquirir los criterios que permiten interpretar datos y elaborar gráficas.

• Adquirir técnicas de observación, como el uso del microscopio.

• Realizar observaciones directas e indirectas; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y

representar información cualitativa y cuantitativa.

Competencia digital

La sección WebQuest trabaja de forma específica esta competencia, donde se adquieren las

capacidades para:

• Buscar información utilizando las fuentes disponibles y organizar datos para

responder a las cuestiones planteadas.

• Uso de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual y gráfico), de sus

pautas de decodificación y transferencia, así como la aplicación de los diferentes tipos de

información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, en distintas situaciones y

contextos para resolver diferentes actividades.

• WebQuest se integra como material complementario proporcionando una valiosa herramienta

Page 102: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 102

de apoyo que utiliza las TIC para reforzar el trabajo realizado con las diferentes rutinas

presentes en el libro de texto.

Aprender a aprender

• Obtener información y transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la

nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal,

sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos

diversos.

Competencias sociales y cívicas

• Comprender críticamente la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus

problemas.

• Ayudar al desarrollo de actitudes y comportamientos afectivos en el trato con los demás, y

especialmente en la educación.

• Adquirir comportamientos y hábitos que rechacen el acoso social y el consumo de drogas,

prestando especial atención a la higiene corporal diaria.

• Rechazar actividades que fomenten los accidentes de tráfico y el consumo de drogas; mostrar

interés por el cono- cimiento de los principales hábitos de vida saludables y de las habilidades

sociales.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

• Proponerse objetivos, planificar y llevar a cabo proyectos.

Conciencia y expresiones culturales

• Utilizar imágenes como fuente de enriquecimiento y disfrute, para así poner en

funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad al percibir y enriquecerse

con diferentes realidades del mundo del arte y de la cultura.

CONTENIDOS

BLOQUE 1. LOS SERES VIVOS: COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN

Características de los seres vivos y los niveles de organización.

Bioelementos y biomoléculas.

Relación entre estructura y funciones biológicas de las biomoléculas.

Organización acelular: virus, partículas subvíricas

BLOQUE 2. LA ORGANIZACIÓN CELULAR

La célula como unidad de vida: Teoría celular.

Modelos de organización celular: célula procariota y eucariota.

Célula animal y célula vegetal.

Estructura y función de los orgánulos celulares.

El ciclo celular. La división celular: La mitosis y la meiosis. Importancia en la evolución de los seres vivos.

Ciclos biológicos

Page 103: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 103

Función de Nutrición

Función de Relación

BLOQUE 3. HISTOLOGÍA

Concepto de tejido, órgano, aparato y Sistema

Concepto de tejido, órgano, aparato y sistema.

Principales tejidos animales: estructura y función.

Diferenciación celular, regeneración celular; células madre

Medio interno

Principales tejidos vegetales: estructura y función.

Organografía Vegetal

Observación de imágenes microscópicas de tejidos animales y vegetales.

BLOQUE 4. LA BIODIVERSIDAD

La clasificación y la nomenclatura de los grupos principales de seres vivos.

Diversidad biológica y evolución.

Radiación y convergencia adaptativas.

La formación de especies: la especiación.

Factores o mecanismos que favorecen la especiación.

Modelos de especiación.

Adaptaciones al medio ambiente.

Adaptaciones al medio ambiente acuático.

Adaptaciones al medio ambiente terrestre.

Adaptaciones al medio ambiente aéreo.

La taxonomía: ordenar y clasificar.

La filogenia: el parentesco entre los seres vivos.

Las herramientas de la filogenia.

Sistemática y evolución.

Reinos y dominios.

Reino Moneras.

Reino Protoctistas.

Reino Hongos.

Reino Plantas.

Reino Animales

La biodiversidad: el resultado de la evolución.

La biodiversidad como inventario.

España paraíso de biodiversidad.

El valor de la biodiversidad.

La pérdida de biodiversidad.

Acciones para proteger la biodiversidad.

Manejo y utilización de claves dicotómicas para vegetales.

Page 104: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 104

BLOQUE 5 BIOGEGRAFÍA, BIOMAS Y ECOSISTEMAS .

La biogeografía.

Las áreas de distribución geográfica de los seres vivos.

Los factores que influyen en la distribución de los seres vivos.

Los factores internos.

Los factores externos.

La evolución de las áreas de distribución.

Los reinos biogeográficos.

Regiones biogeográficas de España.

Los biomas.

Los ecosistemas acuáticos.

Las regiones polares.

. Los ecosistemas de España.

Ecosistemas terrestres.

Ecosistemas acuáticos.

Los endemismos de España

Endemismos de la región alpina.

Endemismos de las Islas Canarias y Baleares.

Otros endemismos de la península ibérica.

Biogeografía de islas.

BLOQUE 6. LOS ANIMALES: SUS FUNCIONES, Y ADAPTACIONES AL MEDIO

La organización de los animales.

El aumento de tamaño.

El ambiente donde vive.

El modo de vida

Funciones de nutrición en los animales.

El aparato digestivo.

Sistema digestivo de los invertebrados.

Sistema digestivo de los vertebrados.

El Sistema digestivo humano.

La dieta equilibrada humana.

Digestión del almidón por la ptialina salivar.

Circulación y transporte.

El sistema circulatorio.

El sistema circulatorio en invertebrados.

Invertebrados primitivos.

Anélidos.

Moluscos.

Artrópodos.

Equinodermos.

El sistema circulatorio en vertebrados.

Peces.

Anfibios.

Reptiles.

Aves.

Mamíferos.

El sistema circulatorio cardiovascular humano.

El corazón.

Page 105: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 105

Los vasos sanguíneos.

Circulación sanguínea: doble y completa.

El sistema linfático.

Los vasos linfáticos.

Los ganglios linfáticos.

El sistema respiratorio.

La respiración en ambientes acuáticos.

La respiración en ambientes terrestres.

El sistema respiratorio humano.

Los pigmentos respiratorios.

El sistema excretor.

El sistema excretor de los invertebrados.

El sistema excretor de los vertebrados.

Análisis del dióxido de carbono en el aire espirado.

Tipos de reproducción.

Reproducción asexual: todos idénticos.

Reproducción sexual: semejantes, pero no idénticos.

Reproducción asexual de los animales.

Reproducción sexual de los animales.

Formación de los gametos: gametogénesis.

Fecundación.

Desarrollo embrionario.

Desarrollo pos embrionario.

Sistemas reproductores de los animales.

La reproducción sexual de los invertebrados.

La reproducción sexual de los vertebrados.

El sistema reproductor humano.

El sistema reproductor masculino.

El sistema reproductor femenino.

El ciclo reproductor femenino.

La clonación en animales.

Observación del embrión del huevo de gallina. BLOQUE 7 SISTEMA NEUROENDOCRINO Y LOCOMOTOR

Los sistemas de coordinación.

El sistema nervioso.

Excitabilidad neuronal.

Conductibilidad neuronal.

Sinapsis.

El sistema nervioso de los invertebrados.

El sistema nervioso de los vertebrados.

El sistema nervioso humano.

Sistema nervioso periférico (SNP).

Sistema nervioso central (SNC).

El sistema nervioso somático (SNS).

El sistema nervioso autónomo (SNA).

Receptores sensoriales.

Mecanorreceptores.

Termorreceptores.

Magnetorreceptores.

Electrorreceptores.

Quimiorreceptores.

Fotorreceptores.

El sistema hormonal o endocrino.

Hormonas de los invertebrados.

Hormonas de los vertebrados: sistema endocrino humano.

Page 106: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 106

Otras glándulas endocrinas.

El sistema locomotor.

El sistema muscular humano.

El sistema esquelético humano.

Comportamiento y aprendizaje.

Morfología externa y disección del encéfalo de cordero.

BLOQUE 9. NUTRICIÓN RELACIÓN Y REPRODUUCIÓN EN PLANTAS

La nutrición en las plantas.

Absorción de nutrientes por las raíces.

El transporte de la savia bruta.

El intercambio de gases.

La fotosíntesis.

El transporte de la savia elaborada.

Utilización de los productos de la fotosíntesis.

Excreción y secreción en plantas.

Otras formas de nutrición vegetal.

Plantas simbiontes.

Plantas parásitas.

Plantas carnívoras.

La importancia de las plantas en la tierra.

La importancia de las plantas en los ecosistemas.

Las plantas y el mantenimiento de la vida en la Tierra.

Las plantas son útiles: etnobotánica.

Las fitohormonas.

Aplicaciones de las fitohormonas en la agricultura.

Movimientos de las plantas.

Los tropismos.

Las nastias.

Regulación hormonal del ciclo vital de las plantas.

Fase juvenil.

Fase de madurez.

Fase de senescencia.

Estudio experimental de la fotosíntesis

Reproducción asexual de los vegetales.

Reproducción asexual de las plantas.

Reproducción asexual de las algas.

Reproducción sexual y ciclos biológicos de los vegetales sin semilla.

Reproducción y ciclos biológicos de las plantas con semilla.

Las flores de las angiospermas.

La polinización.

Ciclo biológico de las plantas angiospermas.

El fruto.

La semilla.

Ciclo biológico de las plantas gimnospermas.

Observación microscópica de los granos de polen y de los tubos polínicos.

BLOQE 10 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA. GEODINÁMICA INTERNA.TECTÓNICA DE PLACAS

Modelo estático del interior de la Tierra.

Corteza.

Manto.

Núcleo.

Page 107: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 107

Modelo dinámico de la Tierra.

Endosfera.

Zona o capa D”.

Mesosfera.

Litosfera.

Tectónica de placas.

Puntos calientes: fenómenos intraplaca.

Dorsales oceánicas: expansión del fondo del océano.

Volcanes.

Las erupciones volcánicas.

Vulcanismo en las dorsales oceánicas.

Vulcanismo en las zonas de subducción.

Zonas de subducción y orogénesis.

Subducción de litosfera oceánica bajo litosfera oceánica.

Subducción de litosfera oceánica bajo litosfera continental.

Colisión intercontinental.

La deformación de las rocas.

Seísmos: terremotos y maremotos.

Riesgos geológicos de origen interno.

Riesgos sísmicos.

El riesgo volcánico.

Deriva continental.

El ciclo de Wilson.

Tectónica de placas, Ciencia y Sociedad.

Localización de la posición aproximada del epicentro de un seísmo.

BLOQUE 11 HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

La complejidad del tiempo en geología.

Los métodos de datación.

La datación relativa.

La datación absoluta.

La división del tiempo geológico.

Las unidades de la escala geológica.

La escala del tiempo geológico.

Los fósiles guía.

Grandes cambios en la tierra

Deriva continental y evolución.

Eventos de extinción.

Las glaciaciones.

La historia de la tierra y de la vida.

Los tiempos precámbricos.

El Paleozoico.

El Mesozoico.

El Cenozoico.

Identificación de fósiles característicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Especificar las características que definen a los seres vivos. 2. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva,

relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula.

Page 108: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 108

3. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está relacionada con la función

4. 5. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus

semejanzas y diferencias. 6. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función 7. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica 8. Reconocer la utilidad de la técnica microscópica para el estudio de las células y la investigación

biológica. 9. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales relacionándolos con las funciones que

realizan. 10. Diferenciar los órganos y sistemas más importantes de los animales y su función. 11. Reconocer la estructura y composición de los tejidos vegetales relacionándolos con las funciones que

realizan. 12. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen 13. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos. 14. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica. 15. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo. 16. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como las amenazas más

importantes para la extinción de especies. 17. Comprender el significado de la Biogeografía, las áreas de distribución geográfica de los seres vivos y

los facto- res que influyen en dicha distribución. 18. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas. 19. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes. 20. Reconocer la importancia biogeográfica de la península ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad. 21. Conocer las amenazas más importantes para la extinción de especies. 22. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación. 23. Distinguir los modelos de sistemas digestivos de los invertebrados. 24. Distinguir los modelos de sistemas digestivos de los vertebrados. 25. Conocer la importancia de los pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno. 26. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o

completa. 27. Distinguir las características de los distintos tipos de sistemas circulatorios en animales invertebrados

y vertebrados. 28. Conocer los distintos tipos de sistemas respiratorios en invertebrados y vertebrados. 29. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos

grupos de animales en relación con estos productos. 30. Comprender la estructura y el funcionamiento de los órganos que forman parte de los sistemas

cardiovascular, pulmonar y urinario en el cuerpo humano. 31. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. 32. Conocer los principales tipos de reproducción sexual y reproducción asexual, así como sus ventajas e

inconvenientes. 33. Conocer las características del sistema reproductor humano. 34. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas. 35. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario. 36. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento. 37. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados. 38. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de

estas. 39. Identificar las características del sistema locomotor humano. 40. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales. 41. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. 42. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación. 43. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. 44. Comprender las fases de la fotosíntesis y los factores que la afectan. 45. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. 46. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas, y sus fases y estructuras

características. 47. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación. 48. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones. 49. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición,

diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición.

50. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma.

Page 109: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 109

51. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad. 52. Deducir, a partir de cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras

geológicas y su relación con el relieve.

53. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa y absoluta de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico.

54. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen. 55. Conocer las principales unidades de clasificación del tiempo geológico y las principales eras y

periodos de la historia de la Tierra. 56. Explicar las causas que han originado las glaciaciones más importantes ocurridas en la Tierra y

describir las causas que pueden provocar las extinciones masivas. 57. Conocer los principales tipos de minerales y sus propiedades más características, así como su

importancia económica y utilidad. 58. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas. 59. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas, analizando sus características, tipos y utilidades. 60. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos. 61. Conocer el concepto de meteorización y los tipos de acción atmosférica sobre el relieve. 62. Explicar en qué consisten los procesos de erosión y transporte. 63. Explicar la diagénesis y sus fases. 64. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio. 65. Deducir a partir de mapas topográficos el relieve de una zona determinada.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1 Describe las características que definen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción. CL, CD, AA, CEC

1.2 Identifica y clasifica las distintas biomoléculas presentes en los seres vivos. CM, CBCT, CD, AA 2.1. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos. CL, CM,

CBCT, CD. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. CB, AA

3.1. Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos. CL, CBCT, AA, CSC

3.2. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras. CM, CBCT, CD 3.3. Reconoce las diferencias estructurales que existen entre las células procariotas y las

eucariotas, y entre las células vegetales y animales. CL CM, CBCT, AA 4.1. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y meiosis. CL,

CM, CBCT, CSC 4.2. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis. CL, CM, CBCT,

CD, AA, CSC, SIEE 5.1. Conoce los fundamentos del microscopio óptico y electrónico y de la técnica microscópica, y

puede aplicar el conocimiento para observar células y tejidos. CM, CBCT, CD, AA, CSCSIEE 6.1. Relaciona tejidos animales con sus células características, asociando a cada una de ellas la

función que realiza. CL, CBCT, AA, CM, CD 7.1. Reconoce los principales órganos y sistemas que conforman el cuerpo de los animales, y asocia

a los mismos su función. CL, AA 8.1. Relaciona tejidos vegetales con sus células características, asociando a cada una de ellas la

función que realiza. CL, AA 9.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos y describe sus características.

9.2. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen. CL, CBCT, CEC 10.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y abundancia de

Page 110: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 110

especies. CBCT, CM, CSC, CEC 10.2. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad. CM, CBCT, AA, SIEE 10.3. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que se agrupan lo seres vivos. CL, CCD, CM,

AA SIEE 10.4. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los reinos en los que se clasifican los

seres vivos. CL, CM, CD, AA 11.1. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad. CBCT, CSC, CEC 11.2. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios evolutivos.

CBCT 12.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad. CBCT, CEC

13.1. Enumera los diferentes tipos de áreas de distribución geográfica de los seres vivos y explica su evolución. CL, CBCT

13.2. Explica la influencia de los factores internos y externos en la distribución de los seres vivos.CL, CM, CBCT, AA

14.1. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las principales zonas biogeográficas.CL, CBCT 14.2. Diferencia los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos. CL, AA 15.1. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación.CL, CBCT, AA 15.2. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con los biomas correspondientes.CM,

CBCT, SIEE 16.1. Sitúa la península ibérica y reconoce su ubicación entre dos áreas biogeográficas diferentes.CL,

CSC, CEC 16.2. Reconoce la importancia de la península ibérica como mosaico de ecosistemas.CL, CBCBT, CD, AA 16.3. Enumera los principales ecosistemas de la península ibérica y sus especies más representativas. CL

CBCT, CD, AA, CSC 17.1. Conoce y explica las principales amenazas sobre las especies que fomentan su extinción.CL,

CBCT, CD, AA, CSC, SIEE, CEC 18.1. Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación. CBCT,

AA 18.2. Conoce las características de la nutrición heterótrofa, distinguiendo los tipos principales.CL, CBCT,

CD, AA, SIEE, CEC 19.1. Reconoce y diferencia los sistemas digestivos de los invertebrados. CBCT, AA, SIEE 19.2. Describe las características del sistema digestivo completo. CBCT, AA 20.1. Reconoce y diferencia los sistemas digestivos de los vertebrados. CBCT, AA, SIEE 20.2. Explica las principales tendencias evolutivas del sistema digestivo de los vertebrados. CBCT, CD,

AA, SIEE. 20.3. Relaciona cada órgano del sistema digestivo con las funciones que realiza. CM, CBCT, AA CSC

21.1. Identifica los pigmentos respiratorios de los distintos grupos de animales y describe las funciones que desempeñan. CBCT, AA

22.1. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la realizan, y describe sus ventajas e inconvenientes. CBCT, AA

22.2. Asocia representaciones sencillas del sistema circulatorio con el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa). CBCT, AA, SIEE

23.1. Describe las características anatómicas y funcionales de los sistemas circulatorios en animales invertebrados y vertebrados. CM, CBCT, AA, CSC, SIEE, CEC.

24.1. Asocia los diferentes sistemas respiratorios con los grupos a los que pertenecen. CBCT, AA 24.2. Reconoce representaciones esquemáticas de los sistemas respiratorios y describe su funcionamiento.

CM, CBCT, AA, CSC, SIEE, CEC 25.1. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales según los

productos de excreción. CBCT, AA, SIEE. 25.2 Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona y explica el proceso de formación de la

orina, CBCT, AA, SIEE 26.1. Localiza las posiciones que ocupan los distintos órganos de los sistemas cardiovascular, pulmonar

y urinario en el cuerpo humano y describe su funcionamiento. CL, CBCT, CD, AA, CSC, SIEE, CEC 27.1. Define el concepto de reproducción. CBCT, AA. 27.2. Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual. CBCT, AA 28.1. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares. CBCT, AA. 28.2. Distingue los tipos de reproducción sexual y describe las características de los distintos sistemas

reproductores de los invertebrados y los vertebrados. CL, CBCT, CM, CD, AA, CSC, 28.3. Argumenta las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual y asexual. CBCT, AA 29.1. Identifica las características estructurales y funcionales de los órganos que forman parte del

sistema reproductor humano. CBCT, AA 29.2. Describe los principales acontecimientos del ciclo reproductor femenino indicando las hormonas que

participan en su regulación. CBCT, AA, CSC, SIEE

Page 111: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 111

30.1. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas. CBCT, AA 31.1. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada una de

ellas. CBCT, AA 31.2. Relaciona los tipos de huevo con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo

embrionario. CBCT, AA, SIEE 31.3. Diferencia entre animales protóstomos y deuteróstomos, y explica cómo se origina el mesodermo en

los animales triblásticos. CBCT, AA, SIEE 31.4. Identifica las características del desarrollo postembrionario indirecto y describe el proceso de la

metamorfosis de la mariposa Monarca. CM, CBCT, AA, CD, SIEE, CEC 32.1. Define estímulo, receptor, transmisor, efector y explica en qué consiste la excitabilidad neuronal y el

potencial de membrana. CM, CBCT, CD, AA, SIEE 32.2. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios. CL, CBCT, CD, AA, SIEE. 32.3. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas. CBCT, AA 33.1. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados. CBCT, AA, SIEE 33.2. Explica las tendencias evolutivas que se aprecian en el encéfalo de los vertebrados. CBCT, AA, SIEE 34.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas. CBCT, AA 34.2. Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia la actuación de algunas de las

hormonas que actúan en el cuerpo humano. CBCT, AA, SIEE, CEC 34.3. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega,

explicando su función de control. CBCT, AA, SIEE, CEC 35.1. Describe los acontecimientos que tienen lugar durante la contracción muscular y explica en qué

consiste la acción antagónica de los músculos. CL, AA, CBCT 35.2. Localiza los principales huesos del cuerpo humano y explica las funciones que desempeñan las

articulaciones, los ligamentos, los cartílagos y los tendones .CD, CM, CL 36.1. Describe la absorción del agua y las sales minerales. CL, CM, CD, CBCT, AA 36.2. Diferencia los procesos de absorción del agua y las sales minerales en las talofitas y las cormofitas.

CL.CBCT, AA 37.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. CL CM,

CBCT, CD, AA, CEC 38.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.CL, CM, CDCT, CD,

AA, CSC 39.1. Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. CL, CM, CD,

CBCT, AA 40.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis

asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen. CL, CM, CD, CBCT, AA, SIEE, CSC 40.2. Reconoce cómo afectan los factores ambientales a la fotosíntesis. CL, CM, CD, CBCT, AA, SIEE 41.1. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y de reproducción sexual en las plantas y

describe las ventajas y desventajas que presenta cada uno de estos tipos de reproducción. CM, CBCT, CD, AA, SIEE

41.2. Identifica los diferentes tipos de reproducción asexual de las algas y las plantas y explica las técnicas de micropropagación de las plantas y sus ventajas. CBCT, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

42.1. Diferencia los ciclos biológicos de las algas, briofitas, pteridofitas y espermafitas, y sus fases y estructuras características. CD, CBCT, AA

42.2. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de algas y plantas. CBCT, AA, CEC, SIEE,

42.3. Interpreta esquemas y dibujos sobre la evolución de las fases haploide y diploide en los ciclos diplohaplontes de los vegetales. CBCT, AA, SIEE, CEC.

42.4. Explica los procesos de polinización y fecundación en las espermafitas. CBCT, AA, SIEE

43.1. Interpreta esquemas y dibujos sobre las diferencias entre los embriones de las dicotiledóneas y las monocotiledóneas. CBCT, AA, SIEE

44.1. Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra, ya sea indirectos (sísmico, magnético, geotérmico, gravimétrico) o directos (sondeos y perforaciones), en base a los procedimientos que utiliza y a sus aportaciones y limitaciones. CL, CD, CBCT, CSC, SIEE, CEC

45.1. Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como las zonas de transición entre ellas. CBCT, AA, CSC, SIEE

45.2. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra, identificando las discontinuidades que permiten diferenciarlas. BCT, AA, CSC, SIEE

45.3. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra. CBCT, AA, CSC, SIEE.

45.4. Describe la teoría de la Tectónica de placas como una teoría global que

Page 112: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 112

explica los grandes fenómenos geológicos de forma conjunta. CBCT, AA, CEC.

46.1. Relaciona los tipos de actividad volcánica con las características del magma, diferenciando los distintos pro- ductos emitidos en una erupción

volcánica. CBCT, AA, SIEE, CEC 47.1. Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad. CBCT,

AA, SIEE, CEC. 47.2. Localiza el epicentro de un seísmo a partir del cálculo del desfase entre los

tiempos de llegada de las ondas S y de las ondas P y de las distancias entre el epicentro y, al menos, tres observatorios distintos. AA, CSC, SIEE.CM, CD, CBCT.

47.3. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de éstas. CBCT, AA

48.1. Interpreta cortes geológicos sencillos. CBCT, AA 48.2. Identifica en cortes geológicos las distintas formaciones litológicas

presentes y aplica criterios cronológicos diversos para datar cada una de las formaciones. CBCT

49.1. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las discordancias y la historia geológica de la región. CBCT, AA

49.2. Aplica con corrección los métodos de datación relativa y absoluta. CM, CBCT 49.3. Resuelve problemas sencillos de datación radiométrica. CM, CBCT 50.1. Interpreta los cambios que se producen durante el proceso de fosilización. CBCT, AA, CSC 50.2. Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el

establecimiento de la historia geológica de la Tierra. CBCT, AA, CSC 50.3. Aplica el conocimiento de los datos aportados por los fósiles a la

interpretación y descripción de la historia geológica de una región, mediante la secuencia cronológica de los acontecimientos geológicos y biológicos importantes. CBCT, CEC

50.4. Reconoce algunos de los grupos de fósiles más característicos de cada periodo geológico mediante fotografías o ejemplares de colecciones. CBCT, CSC, CEC

51.1. Enumera las principales unidades de clasificación del tiempo geológico y las principales eras y periodos de la historia de la Tierra. CL, CBCT

51.2. Relaciona las principales eras y periodos de la Tierra con los acontecimientos geológicos y biológicos más importantes en cada época. CL CBCT

52.1. Sitúa cronológicamente las principales glaciaciones y eventos de extinción ocurridos en la Tierra. CBCT

52.2. Explica las causas que han originado las glaciaciones y extinciones más importantes ocurridas en la Tierra. CL, CBCT, AA

52.3. Diferencia extinción masiva de extinción de fondo, y describe las causas que pueden provocar las extinciones masivas.CL, CBCT, AA

53.1. Diferencia mineral de mineraloide y describe las propiedades más importantes de los minerales. CM, CD, AA, SIEE

53.2. Reconoce los principales grupos de minerales, sus tipos de yacimientos y su utilidad. CL, CBCT, CSC 53.3. Describe los grandes grupos de rocas en función de su origen. CL, CBCT 54.1. Explica la cristalización y evolución de los magmas. CBCT, CSC 54.2. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placas,

conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en superficie. CL, CBCT, AA

55.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su

proceso de formación. CL, CBCT, SIEE 56.1. Define el concepto de metamorfismo, describe los factores que lo controlan y

explica los cambios mineralógicos que se producen. CL, CBCT 56.2. Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan.CL

57.1. Identifica los principales tipos de meteorización física o mecánica, y química. CL, CBCT, AA.

CSC, SIEE 58.1. Diferencia el proceso de erosión del proceso de transporte y conoce los mecanismos de

transporte. CL, CM, CBCT, AA, CSC, SIEE 59.1. Describe las fases de la diagénesis. CL, CM, CBCT, AA

60.1. Ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes de la corteza terrestre según su origen. CL, CM, CBCT, AA, CSC, SIEE.

Page 113: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 113

60.2. Explica los conceptos de estrato, serie estratigráfica y estratigrafía, así como conoce y distingue las principales estructuras sedimentarias. CL, CBCT, CD, AA, SIEE

61.1. Identifica los diferentes elementos del mapa topográfico e interpreta mapas topográficos sencillos.CL, CBCT, CD, AA, CSC, CEC

61.2. Comprende el significado de mapa geológico e interpreta, símbolos y colores utilizados en las leyendas y realiza cortes geológicos sencillos. CL, CSC, AA, CBCT, SIEE

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará por trimestres, realizando una o dos pruebas escritas por cada evaluación. Estas pruebas serán sobre el conjunto de contenidos estudiados en esa evaluación.

El tipo de preguntas a realizar en las pruebas escritas podrá ser variado: tipo test, definiciones, preguntas de conceptos, preguntas para desarrollar y preguntas para relacionar contenidos. Esto se hace con intención de facilitar el aprendizaje de todo tipo de alumnos y

de adecuar el proceso de evaluación a los distintos contenidos trabajados.

Aparte de los exámenes, los alumnos deberán realizar uno o más trabajos por evaluación, en los que se valorará la autonomía de aprendizaje y la capacidad de búsqueda de información. Estos trabajos se expondrán a todo el grupo y el alumno deberá ser capaz de explicar claramente los conceptos, relacionar el contenido de su trabajo con todo lo estudiado hasta el momento y de contestar a las preguntas que se le hagan sobre su trabajo.

Se harán debates en los que se tendrá en cuenta: la defensa de su postura, capacidad de escuchar y respeto de uso de la palabra de sus compañeros/as, vocabulario utilizado, argumentación, dominio del tema

En cada evaluación se hará la nota media de los exámenes realizados durante la misma. Sólo se hará media cuando todos los exámenes tengan una nota superior a 4, pero esto sólo en el caso de una buena actitud en clase. Si el alumno presenta mala actitud y falta de trabajo deberá superar todos los exámenes para aprobar.

La recuperación de cada evaluación será del conjunto de la evaluación, independientemente del número de exámenes que tuvieran suspensos.

La recuperación extraordinaria de septiembre se hará de todo el curso y solamente se tendrá en cuenta la nota del examen de esta prueba extraordinaria .

Page 114: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 114

La actitud, el trabajo diario de clase y la realización y la entrega puntual de los trabajos realizados se tendrán en consideración para la nota hasta en un 20%

Se realizarán pruebas específicas para la recuperación, que tendrán lugar en junio. No obstante, al final de curso cabe la posibilidad de realizar una prueba de mínimos a todos los alumnos, que nos permitirá definir la nota de los alumnos que hayan ido superando la asignatura a lo largo del curso y servirá como prueba para conocer el grado de recuperación de aquellos alumnos que no lo hubieran conseguido

Criterios de calificación.

La calificación máxima de cada examen será de 7 a 10 puntos.

En los exámenes escritos se podrán descontar 0,2 puntos por cada falta de ortografía y gramática. En cada evaluación se podrán dedicar 2 puntos de la nota final a valorar los

trabajos realizados y entregados puntualmente, así como las exposiciones

orales.

Se podrá dedicar un punto al trabajo en el laboratorio y comportamiento.

CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

1.- INTRODUCCIÓN

La materia Cultura Científica tiene como finalidad la de contribuir al

conocimiento, análisis y valoración de los múltiples fenómenos científicos y

tecnológicos que a partir de la segunda mitad del siglo XIX se han ido integrando en

nuestra vida. Muchos de estos fenómenos se han venido aceptando desde el

desconocimiento de su base científica y la ausencia de análisis sobre sus múltiples

consecuencias.

Entre los principales objetivos de esta materia está el de proporcionar al alumnado una

cultura científica que le ayude a integrarse en una sociedad científica y

tecnológicamente avanzada. Eso exige una metodología en la que tenga un fuerte

protagonismo el análisis y la valoración por el alumnado de las informaciones sobre

problemas reales y actuales, obtenidas de fuentes diversas, especialmente la prensa y las

tecnologías de la información y la comunicación.

El alumnado tiene el derecho y el deber de poseer una formación científica que

le permita actuar como ciudadanos autónomos, críticos y responsables en una sociedad

democrática a partir del conocimiento del componente científico de temas de actualidad

que son objeto de debate.

Page 115: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 115

Además con esta materia domina, desde la práctica, los procedimientos científicos y la

argumentación fundamentada y adquiere actitudes de curiosidad, antidogmatismo y

tolerancia.

Como materia optativa para todas las modalidades del bachillerato, las Ciencias

para el Mundo Contemporáneo tiene tres finalidades básicas:

- Desarrollar las capacidades relacionadas con el uso de las estrategias de resolución de

problemas.

- Acercar la ciencia al alumnado mostrando que existe un nivel de aproximación y

comprensión de los principales problemas científicos de interés social que está al

alcance de un ciudadano o ciudadana no especialista.

- Proporcionar al alumnado una cultura científica que le ayude a integrarse en una

sociedad científica y tecnológicamente avanzada.

Esta materia debe dar prioridad al desarrollo de las competencias científicas más

instrumentales y polivalentes. Así, deberá desarrollar la capacidad del alumnado para:

- Analizar una situación y seleccionar algunos problemas que puedan ser investigados.

- Buscar información relacionada con los problemas que van a trabajarse, valorar su

fiabilidad y seleccionar la que resulte más relevante para su tratamiento.

- Formular conjeturas e hipótesis y diseñar estrategias que permitan contrastarlas.

- Alcanzar conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas, y comunicarlas

adecuadamente.

- Elaborar argumentaciones utilizando un lenguaje preciso, de forma que las ideas se

apoyen en hechos, observaciones o principios y establezcan relaciones entre sí y con las

conclusiones finales.

Los criterios de evaluación estarán muy relacionados con lo dicho hasta ahora y

con la valoración del trabajo desarrollado en clase. Debe tenerse en cuenta el desarrollo

de distintas capacidades incluidas dentro de la competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico. Es necesario valorar el conocimiento de conceptos y

estrategias relevantes y su aplicación a situaciones concretas relacionadas con los

problemas trabajados durante el curso, su capacidad para reconocer situaciones

problemáticas e identificar las variables que inciden en ellas; la capacidad para elaborar

argumentos y conclusiones, así como para comunicarlos a los demás utilizando códigos

de lenguaje apropiados; capacidad para analizar y valorar los argumentos aportados por

los demás , creatividad, originalidad en el pensamiento, etc.

El debate en clase sobre los problemas planteados y la presentación de informes

escritos y orales sobre ellos son aspectos relevantes de la metodología recomendable

para el desarrollo de esta materia. De esa forma el alumnado tendrá oportunidad de

buscar información relacionada con los problemas que van a trabajarse, valorar su

fiabilidad y seleccionar la que resulte más relevante para su tratamiento, formular

conjeturas e hipótesis y diseñar estrategias que permitan contrastarlas, elaborar

conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas y comunicarlas adecuadamente,

tanto por escrito como oralmente y haciendo uso de las TIC, dando argumentos

científicos para defender sus opiniones, etc.

En cualquier caso, al desarrollar esta materia el profesor suele encontrarse con

una paradoja dentro de las clases. Para los alumnos del Bachillerato de Ciencias esta

materia puede suponer una ampliación de lo que estudian en el resto de materias y una

visión más relacionada con las relaciones ciencia-sociedad, que a veces no pueden

desarrollarse adecuadamente en el currículum ordinario de otras materias. Para estos

alumnos esta asignatura suele ser entretenida, motivamente, y relativamente sencilla de

Page 116: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 116

superar, pudiendo llegarse con ellos a niveles muy aceptables en el desarrollo de la

materia.

Sin embargo en los cursos de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

podemos encontrarnos con la dificultad de una falta de base en conocimientos

científicos que pueda hacernos replantear el desarrollo de algunos temas, ya que antes

de analizar y juzgar hay que conocer y comprender el funcionamiento básico de la

ciencia.

Por ello, será muy importante diversificar los recursos metodológicos utilizando

en cada curso recursos diferentes que permitan una mayor motivación del alumnado,

discriminar cuáles son los contenidos mínimos que se les van a exigir, realizando

ejercicios y actividades que refuercen dichos contenidos y les ayuden a preparar la

materia adecuadamente. Generalmente, el trabajo de búsqueda bibliográfica del

alumnado y su exposición en clase suele dar buenos resultados y obliga a la

participación de todos y a afianzar ciertos conocimientos. Se procurará utilizar recursos

que resulten cercanos al alumno (referencias a la publicidad, música, noticias,

programas de TV, artículos de periódico de actualidad), de tal manera que la materia se

perciba como algo vivo, relacionado con su vida cotidiana y útil.

Para la elaboración de la siguiente programación didáctica se ha tenido en cuenta la

siguiente normativa:

• Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa.

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación

primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

• ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de

Castilla y León.

• ORDEN EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del

alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de

educación infantil y en las etapas de educación primaria, educación secundaria

obligatoria y bachillerato, en la Comunidad de Castilla y León.

• ORDEN EDU/152/2011, de 22 de febrero, por la que se regula la elaboración y

ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión

lectora de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Según establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las competencias clave

deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos de todas las etapas educativas.

Los criterios de evaluación servirán de referencia para valorar lo que el alumnado sabe o

sabe hacer en cada materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de

aprendizaje evaluables. Y serán estos estándares de aprendizaje, como elemento de

mayor concreción, observables y medibles, los que permiten graduar el rendimiento y

Page 117: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 117

desempeño alcanzado en cada una de las competencias, ya que estos estándares de

aprendizaje son los elementos más concretos del currículum.

Por ello, en cada uno de los objetivos y estándares de aprendizaje que se

desarrollan a continuación se indicará qué competencia o competencias clave se

valorará con cada uno de ellos.

Cada alumno dispondrá de una ficha individualizada en la que se indicará, a lo

largo del curso, el grado en el que el alumno se desenvuelve en cada aspecto, revisando

éstos a medida que vaya avanzando el curso, ya que un alumno podría ir alcanzando las

capacidades indicadas a medida que van realizándose las evaluaciones y recuperaciones,

hasta completar, al finalizar el curso, el “perfil de competencia” correspondiente a cada

alumno.

Las competencias que establece la legislación vigente son las siguientes (se

indica entre paréntesis la abreviatura que se utilizará a partir de ahora para referirse a

ella):

• Comunicación lingüística (CL)

• Competencia matemática (CM) y competencia básica en ciencia y tecnología

(CCT) o bien CMT cuando se refiera a ambas.

• Competencia digital (CD)

• Aprender a aprender (AA)

• Competencias sociales y cívicas (CSC)

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IEE)

• Conciencia y expresiones culturales (EC)

En el anexo se pueden encontrar la relación entre los estándares de aprendizaje

evaluables y las competencias básicas, así como la contribución global de la materia a

cada competencia.

Este documento será la base para la elaboración del perfil de competencia del alumno.

OBJETIVOS

Aunque la legislación surgida a partir de la LOMCE establece que uno de los

componentes del currículo son los objetivos, sin embargo, en ninguno de los

documentos presentados por la administración se establecen objetivos concretos para

cada materia, indicándose exclusivamente que los objetivos de la etapa son los

establecidos en la LOE. Por ello, a pesar de que los decretos han sido derogados, se

utilizan los objetivos que se indicaban en estos documentos que desarrollaban la LOE

para proponer los objetivos de la materia de Cultura Científica siguiendo los que

estaban establecidos para la materia Ciencias para el Mundo Contemporáneo de la

anterior ley educativa.

Según establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las competencias clave

deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos de todas las etapas educativas.

Por ello, para cada objetivo, se indican las competencias clave que se desarrollan.

Los objetivos previstos para esta materia serán los siguientes:

1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para

formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que

tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de

controversia social y debate público. (CL; CMT; CSC)

2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar

de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica

información proveniente de diversas fuentes. (CL; CMT; AA; IEE)

Page 118: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 118

3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico y tecnológico,

utilizar representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar

reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a

los demás con coherencia, precisión y claridad. (CL; CMT; AA; CD; IEE; CSC)

4. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la

comunicación y el ocio disponibles en su entorno, propiciando un uso sensato y racional

de las mismas, orientado a la construcción del conocimiento científico, la elaboración

del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo. (CMT; AA; CD;

CSC; IEE)

5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos

científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las

fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y

tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de

criterio. (CL; CMT; AA; CSC; IEE)

6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el

antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente,

que son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción

social. (CSC; IEE)

7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida,

reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas

están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural, social y económico en

el que se desarrollan (CMT; CSC).

8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo

científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos,

educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones. (CL;

CMT; AA; CD; CSC).

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

para la materia de Cultura Científica son los que establece el Real Decreto 1105/2014,

de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE de 3 de enero de 2015) y que desarrolla

para Castilla y León la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece

el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la

Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 8 de mayo).

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

El bloque 1 de contenidos (Procedimientos de trabajo), se irá desarrollando a lo

largo de todo el curso a medida que se desarrollen los objetivos de cada bloque. La

distribución de los contenidos relacionados arriba a lo largo del curso se realizará de la

siguiente forma:

PRIMERA EVALUACIÓN (hasta finales de noviembre)

• Bloque 2: La Tierra y la vida

– La Tierra y el Sistema Solar. Origen del Universo

– La Tierra, un planeta dinámico. Terremotos y volcanes

Page 119: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 119

– Origen de la vida y del ser humano

SEGUNDA EVALUACIÓN (hasta mediados de marzo)

• Bloque 3: Avances en biomedicina

• Inicio del bloque 4: La revolución genética

TERCERA EVALUACIÓN (hasta final de curso)

• Terminar bloque 4: La revolución genética

– Reproducción asistida

– Clonación

– Células madre

– Organismos transgénicos

• Bloque 5: Nuevas tecnologías en comunicación e información

METODOLOGÍA

En una materia como ésta la metodología debe ser lo más activa posible para

permitir que el alumnado desarrolle los objetivos previstos, ya que con la mera

exposición por parte del profesor sería imposible conseguir dichos objetivos. No

obstante, parte de los contenidos serán expuestos en clase, procurando esquematizar los

aspectos científicos más relevantes y fijar aquellos aspectos que puedan ser más

problemáticos en cuanto a los conocimientos científicos que se requieren. Dichas

explicaciones estarán apoyadas mediante esquemas, diapositivas (powepoint) o videos

que puedan ayudar a la comprensión, susciten el debate y permitan un análisis crítico

por parte del alumnado.

Se ha elaborado un blog para la materia donde se irán colgando ejercicios,

videos y enlaces de interés, tanto para trabajar en clase o en casa como para que el

alumnado profundice en aquellos conocimientos que le interesen más o intente buscar

información sobre aquellos aspectos de la materia que le resulten más interesantes.

http://muribarricmc.blogspot.com.es/

Los ejercicios que se manden hacer estarán relacionados con los contenidos

conceptuales más relevantes y deberán servir al alumnado tanto para afianzar estos

conceptos como para preparar el examen teórico que tendrán durante la evaluación. Por

ello estos ejercicios se prepararán cuidadosamente para cumplir esos objetivos.

Diariamente se revisará si los alumnos han realizado los ejercicios que se les han

mandado. Cada cierto tiempo estos ejercicios serán entregados de forma individual al

profesor para ser corregidos fuera de la clase.

Se le dará al alumno la información sobre los enlaces a aquellas páginas de

Internet que puedan ser de utilidad para la preparación personal de la materia. Del

mismo modo se le darán los enlaces para poder volver a ver en casa los videos

didácticos utilizados durante las clases, en caso de haber sido extraídos de la web. Se

intentará motivar la curiosidad del alumnado para que, por su cuenta, vea en casa estos

documentales o videos que le den una mayor formación científica y le ayuden a

formarse una opinión razonada con relación a los diferentes aspectos científicos, y

además pueda conocer las opiniones generadas con relación a aspectos que hayan

causado polémica socialmente o estén siendo objeto de debate ético y social.

Page 120: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 120

A lo largo del año los alumnos realizarán, en grupo o de forma individual,

diversos trabajos monográficos o búsquedas bibliográficas Los trabajos podrán ser

presentados en folios, en documento digital (Word o pdf) o en powerpoint. Se le

entregará a los alumnos un guión para que puedan guiarse a la hora de la búsqueda

bibliográfica o el trabajo monográfico, si bien se valorará especialmente la creatividad,

la autonomía en la búsqueda de información y la capacidad crítica y analítica del

alumnado además del correcto manejo de los aspectos científicos más relevantes del

tema.

Gran parte de los temas desarrollados en clase se trabajarán a partir de artículos

de periódico, noticias recientes, documentales o videos divulgativos. En la mayoría de

los casos se pedirá la realización de un cuestionario sobre la noticia por parte de los

alumnos y posteriormente se trabajará la noticia en clase o se pedirá que el alumno

entregue los ejercicios sobre estos materiales para ser corregidos individualmente por el

profesor.

Se les pedirá además la visualización de varias películas a lo largo del curso.

Tendrán que contestar un guión para comprobar que las han visto, pero se dedicará una

clase a trabajar y debatir sobre los aspectos tratados en dichas películas. Se pedirá que

vean una película al trimestre, relacionada con el tema que se esté desarrollando. Se

elegirá entre las siguientes:

- Agora de A. Amenábar

- El nombre de la Rosa de J.J. Annaud

- Gorilas en la niebla de M. Apted

- En busca del fuego de J.J. Annaud

- Matrix de A. y L. Wachowski

- La mancha humana de Robert Benton

- Gattaca de Andew Niccol

- Una mente maravillosa de Ron Howard

- Doce monos de Ferry William

- Erin Brockovich de Steven Soderbergh

- Los últimos días del edén de J. McTiernan

- Una verdad incómoda de Davis Guggenheim

- El oso

- Bailando con lobos

- La selva esmeralda

- Rapa-Nui de Kevin Reynolds

- La red social de David Fincher

- Sneekers de Phil Alder Robinson

- Apolo 13 de Ron Howard

Las películas señaladas se pueden ver de forma gratuita on line. Las marcadas en

negrita serán las que se manden preferentemente para desarrollar los diferentes bloques

de contenidos

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Como hemos indicado en la introducción, la principal diversidad con la que nos

encontramos al desarrollar esta materia es el hecho de que no todos los alumnos son del

Bachillerato de Ciencias y algunos de ellos no habrán cursado en años anteriores

Page 121: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 121

materia de Biología y Geología o Física y Química, por lo que es previsible que no

todos partan del mismo nivel de conocimientos científicos. Pero, sin embargo, esta

materia es optativa por lo que se presupone un gusto previo por ella ya que podrían

haber decidido elegir otra. Esta situación debe aprovecharse para que no pierdan el

interés por la materia a lo largo del curso.

Por ello es muy importante la metodología empleada y la variedad en los recursos

didácticos que se utilicen. Utilizar videos, películas de cine, artículos de periódico,

noticias de actualidad, recursos de Internet o publicidad, puede permitirnos llegar con

mayor facilidad a este tipo de alumnos quitando a la materia del marchamo de

“aburrida” o “difícil”, que es la idea previa con la que muchos alumnos se enfrentan a

ella cuando comienza el curso.

En el caso de estos grupos de alumnos es especialmente importante que los

ejercicios que se desarrollen en clase concreten y sistematicen los contenidos de tipo

conceptual que se vayan a exigir posteriormente en los exámenes, ayudándoles a

preparar la materia y a evitar perderse en toda la información contenida en el libro de

texto.

Es también muy importante para recabar el interés de todo el alumnado, que

ellos se sientan partícipes de su aprendizaje. En esta materia, más que en otras, el

profesor debe hacerse eco de las inquietudes del alumnado ya que todos, de un modo u

otro, tienen una opinión sobre los grandes problemas científicos que afectan a la

humanidad. Además, el trabajo personal, la búsqueda bibliográfica, la exposición de

trabajos, etc., nos permitirá que los alumnos se impliquen de forma más directa en la

materia lo que mejorará su atención y predisposición hacia la materia.

Del mismo modo, la diversidad en la metodología propuesta y la enorme

variedad de actividades que el alumnado puede realizar, tanto de forma obligatoria

como voluntaria, servirán para que otros alumnos, con mayor interés por la materia,

encaucen dicho interés y puedan sacar un mayor partido de la misma, evitando su

aburrimiento y cumpliendo sus expectativas

MEDIDAS DE FOMENTO DE LA LECTURA

A lo largo del curso los alumnos deberán leer un libro de divulgación científica o

novelas relacionado con los temas que se estén explicando. Se les recomendará estos

libros durante el primer trimestre, esperando que puedan leerlos durante las vacaciones

de Navidad y que su lectura no interfiera con el rendimiento escolar de los alumnos. En

una de las clases durante el mes de enero se realizará un seminario sobre las lecturas de

los libros con objeto de comprobar si se han leído y motivar a todos los alumnos a leer

por su cuenta el resto de los libros recomendados.

Los libros de divulgación científica recomendados serán:

- “El viaje del Beagle” de Charles Darwin

- “Autobiografía” de Charles Darwin

- “El collar del Neandertal” de Juan Luis Arsuaga

- “Amalur. Del átomo a la mente” de Ignacio Martínez y Juan Luis Arsuaga

- “La emoción de descubrir” de Severo Ochoa

- “El monje en el huerto” de Robín Marantz Henil

- “Los impostores de la genética” de Bertrand Jordan

- “Las olvidadas” de Ángeles Caso

- “Las damas del laboratorio” de Mª José Casado Ruiz de Lóizaga

- “¿Quiénes somos?” Luca y Francesco Cavalli-Sforza

- “No está en los genes. Crítica del racismo biológico” de R.C. Lewontin

Page 122: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 122

- “El Universo desbocado” de Paul Davis

- “Historia del tiempo” de Stephen Hawking

- “En el país de las maravillas. El breviario del Sr. Tompkins” de George Gamow

- “La tierra herida” de Miguel Delibes

- Cualquiera de la biografías de científicos de la serie: Científicos para la historia

de la Editorial Nivola

Se recomendará, además, para aquellos alumnos que lo prefieran, las siguientes novelas:

- “Un mundo feliz” de Aldous Huxley

- “Mundo del fin del mundo”

- “La danza del tigre” de Björn Kurten

- “Parque Jurásico”

- Cualquiera de las novelas de la serie “El clan de oso cavernario”

- “Las ratas” de Miguel Delibes

- “..en un lugar llamado Tierra” de Jordi Sierra I Fabra

- Varios libros de Julio Verne

- Cuentos cortos de Isaac Asimos

- “El martillo de Dios” (1993), Arthur Clarke

- “El bosque animado” de W. Fernández Flores

Si el alumno desea leer otro libro de divulgación científica o novela relacionado

con aspectos científicos o tecnológicos que no esté en la lista arriba señalada, deberá

indicar cuál para poder ser evaluado posteriormente.

Se propondrán al alumno diferentes lecturas a lo largo del curso, ya que los

objetivos de la materia están estrechamente relacionados con este tipo de actividades y

la capacidad del alumno para entender y analizar críticamente lo que se le transmite a

través de la prensa, Internet, en las novelas, en la publicidad, en el cine, etc.

La lectura de artículos de periódico será una práctica habitual en las clases y

como ejercicios. Pero además se intentará estimular la curiosidad de los alumnos por

buscar por su cuenta este tipo de material, el interés por leer la prensa a diario o por la

lectura de revistas más especializadas relacionadas con la divulgación científica.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Durante este curso no se tiene prevista ninguna actividad extraescolar, si bien se

procurará que los alumnos de 1º de Bachillerato participen en actividades

complementarias dentro del centro que puedan ayudar a su formación científica, como

son las Jornadas de Divulgación Científica de la Fundación Salamanca Ciudad de

Saberes.

Se ha programado una charla de divulgación científica para cada grupo, en

colaboración con el Departamento de Física y Química. Estas charlas se decidirán

cuando la Fundación nos entregue la relación de las que ofrece este año.

Del mismo modo, se podrá visitar con el alumnado, en horario de tarde y de

forma voluntaria, alguna exposición temporal que llegue a la ciudad y que sea de

contenido científico. También si surge la posibilidad de visitar alguno de los centros

donde se trabaja en el desarrollo de la ciencia en Salamanca (Universidad, Laboratorios,

diversas fundaciones, etc.) se intentará que los alumnos de este curso, especialmente los

del Bachillerato de Ciencias, participen en dichas actividades, aunque sea de forma

voluntaria.

Page 123: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 123

INTEGRACIÓN Y ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES

El curso anterior, la administración educativa concedió a nuestro centro la

Acreditación TIC con el grado 3, por lo que todas las materias deben desarrollar las

competencias digitales en los alumnos.

Aunque arriba se han especificado en los objetivos de la materia y en los estándares de

aprendizaje cuáles contribuyen a desarrollar la competencia digital del alumnado, se

especifica en este apartado la contribución de esta materia a dichas competencias.

Los alumnos desarrollarán diversos trabajos a lo largo del curso en los que

tendrán que realizar presentaciones usando medios digitales. Del mismo modo la mayor

parte de la información que deberán buscar, tanto para su trabajo diario como para

realizar los trabajos indicados, será a través de internet. Por otra parte, se pretende

iniciar a los alumnos en el uso del correo electrónico para comunicar con el profesor, ya

que esta es una vía muy adecuada para mandar material al alumnado.

En todos los temas se le dará a los alumnos información sobre diversas páginas

web donde pueden encontrar actividades interactivas para repasar los conocimientos de

clase o preparar los exámenes de una forma más activa y divertida. Algunas de estas

actividades podrán desarrollarse en alguna de las clases en el aula de informática.

Además, la profesora dispone de un blog en el que se van introduciendo

diferentes noticias de índole científica, comentarios sobre libros de lectura y divulgación

y vínculos con páginas web de prensa u otros para ayudar a los alumnos con los trabajos

de investigación o para que amplíen sus conocimientos.

La relación con los padres de los alumnos también se realizará a través del correo

electrónico.

Se intentará utilizar el aula virtual y la bitácora de la página web del centro para

comunicar con los alumnos y colgar las actividades que se vayan realizando en clase.

● Conocimientos que adquieren:

a. Powerpoint, Prezzi y otros medios de presentación

b. Uso google.

c. Correo electrónico

● Objetivos.

a. Aprender a presentar temas mediante presentaciones.

b. Búsqueda de información, curación de contenidos.

c. Aprender a intercambiar información mediante medios digitales

● Metodología utilizada con la que se tratan las competencias digitales.

a. Trabajo sobre un tema que deben presentar a los alumnos.

b. Búsqueda puntual de información que se esté trabajando en clase

c. Ejercicios interactivos para repaso de la materia y preparación de exámenes.

d. Trabajos de investigación mediante webquest

e. Envío del trabajo al profesor mediante correo.

CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES QUE SE

TRABAJARÁN EN LA MATERIA

En el Artículo 6 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

se indica que todas las materias deben contribuir a inculcar en los alumnos unos

conocimientos y actitudes que no corresponden a ninguna materia en concreto, sino que

Page 124: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 124

se desarrollarán en todas ellas debido a que están relacionados con la educación en

valores.

Aunque ya se ha indicado arriba cómo se trabajará en los alumnos la

competencia social y ciudadana, que en gran parte corresponde a los aspectos

transversales indicados en la legislación, se establece en este apartado la concreción de

estos elementos transversales para la materia de Cultura Científica de 1º de Bachillerato.

Se han indicado ya en otros apartados cómo se trabajarán los siguientes aspectos

transversales:

• Comprensión lectora, expresión oral y escrita

• Comunicación audiovisual y Tecnologías de la Información y Comunicación:

prevención de las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las

TIC.

• Emprendimiento y educación cívica

En cuanto a otros aspectos transversales que se trabajarán a través de esta materia, serán

los siguientes:

• Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género.

Se evitarán comportamiento y contenidos sexistas y estereotipos que supongan

discriminación. Este aspecto se trabajará tanto en el desarrollo de las clases a través de

la metodología, como en la cuidada utilización de actividades y recursos apropiados que

eviten estereotipos sexistas. Del mismo modo, se hará hincapié en el trabajo de la mujer

dentro de la ciencia, tanto en Biología como en Geología.

• Prevención de la violencia y discriminación de personas con discapacidad. Se

tendrá especial cuidado en el desarrollo de las clases para propiciar igualdad de trato

entre todos los alumnos y con relación al profesorado y personal del centro,

especialmente aquellos que tengan algún tipo de discapacidad. Se evitarán estereotipos

que supongan discriminación, tanto en el trato diario como en el uso de materiales y las

actividades propuestas en clase.

• Prevención y resolución pacífica de los conflictos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social. A lo largo del desarrollo de las clases, surgen conflictos y

estos son inevitables. Además, ciertos conflictos que se han generado fuera del aula, se

manifiestan en las clases cuando los alumnos interactúan entre si. Se intentará trabajar

estos aspectos, evitando la violencia, verbal o física, y generando un clima de

entendimiento en la clase que ayude a los alumnos a resolver sus problemas a través del

diálogo, la empatía y la aceptación de los demás

• Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. Se ha indicado en otros

apartados cómo esta materia contribuirá a desarrollar el espíritu emprendedor en los

alumnos. Además, las relaciones ciencia-tecnología-sociedad son muy adecuadas para

analizar de forma crítica el entorno socioeconómico y promover iniciativas

emprendedoras en los alumnos que puedan, el día de mañana, repercutir en su búsqueda

de empleo, la creación de su propia empresa u otras iniciativas laborales o formativas.

• Educación para la salud y como consumidores. Parte de los objetivos de este

curso están relacionados con la salud y también con el consumo. Se inculcarán al

alumnado hábitos saludables haciéndoles reflexionar sobre las prácticas y hábitos que

perjudican la salud, especialmente aquellos que están extendidos entre los adolescentes

de su edad.

• Educación vial. Este aspecto no es fácil de tratar a través de los contenidos que

se desarrollan en este curso. Pero siempre surgen situaciones en el desarrollo de las

clases y en el día a día que pueden permitir concienciar al alumnado sobre la

Page 125: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 125

importancia de tomar medidas que eviten accidentes de tráfico, así como los

comportamientos cívicos tanto como peatones o como conductores de bicicletas,

ciclomotores o coches. Estas actitudes están muy relacionadas con las indicadas arriba

sobre el respeto, la prevención de la violencia, la resolución de conflictos por medios

pacíficos, la aceptación de los demás, etc.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS PARA QUE EL ALUMNADO

ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA

En el anexo final se indican, marcados en sombreado, los estándares de

evaluación que serán considerados básicos para que el alumnado alcance una evaluación

positiva en la materia, y que corresponderán al 60% de la nota del curso.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Cada trimestre se realizarán dos exámenes para la evaluación en los que se

desarrollen los contenidos conceptuales más relevantes, que habrán sido previamente

trabajados como ejercicios en clase.

Todos los días se le mandarán a los alumnos ejercicios y se tomará nota de su

realización, y de si las respuestas han sido o no correctas. Del mismo modo se tendrá en

cuenta la participación del alumnado durante las clases.

Los alumnos deberán ver una película al trimestre y completar un guión que

entregarán al profesor. Además se organizará un seminario en clase para comentar los

aspectos más relevantes relacionados con la película. Se tomará nota de la aportación

personal de cada alumno y su participación en el debate.

Después de vacaciones de Navidad deberán haber leído un libro. Se realizará un

seminario en clase en 2 sesiones para que cada alumno comente con el resto de la clase

los aspectos más relevantes del libro que ha leído e invite a la lectura del mismo al resto

del alumnado. Se tomará nota de la aportación individual de cada alumno y si se percibe

que ha leído o no el libro en cuestión.

La lectura de artículos de periódico será una práctica habitual entre las

actividades de clase. Se resolverán en clase las cuestiones que el profesor haya

propuesto. Al menos 3 veces al trimestre, las contestaciones a las cuestiones planteadas

sobre el artículo serán recogidas por el profesor por escrito para ser corregidas y

valoradas de forma individual.

Los alumnos realizarán dos trabajos monográficos o de búsqueda bibliográfica al

trimestre como mínimo. De forma voluntaria podrán realizar alguno más de su interés y

será tenido en cuenta en la evaluación a la hora de la calificación. Estos trabajos serán

expuestos en clase al menos una vez al trimestre y se tendrá en cuenta también dicha

exposición para valorar la nota del trabajo.

En cada trabajo que el alumno deba realizar se le dará una baremación con los

criterios que se utilizarán para su calificación y la puntuación correspondiente a cada

apartado.

Del mismo modo, en los exámenes se especificará claramente la baremación

correspondiente a cada pregunta en caso de que éstas no sean equipuntuables.

Los exámenes serán calificados y entregados a los alumnos, para que vean las

correcciones y detecten sus errores. Se corregirán en clase e incluso, en algunos de

ellos, se podrá entregar a los alumnos un guión con los criterios específicos de

Page 126: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 126

calificación que se han utilizado en la prueba, para que puedan mejorar sus resultados

en otras pruebas que se realicen posteriormente.

CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN DE EXÁMENES Y

RECUPERACIONES

En las diferentes pruebas se evaluará:

- La comprensión de conceptos científicos básicos desarrollados en la materia

- El dominio de la terminología científica básica

- La capacidad de relacionar los diferentes aspectos desarrollados en cada tema a la hora

de contestar a cada pregunta

- La destreza para relacionar distintas partes del programa.

- La capacidad de expresión

- Dominio de la ortografía, podrá bajarse 0,1 puntos por cada falta de ortografía y

prueba y 0,1 por cada 3 tildes sin colocar.

- La capacidad analítica y crítica del alumno utilizando una argumentación razonada y

fundamentada en aspectos científicos contrastables.

Todas las pruebas se evaluarán sobre 10 puntos y si las preguntas que se formulen no

son equipuntuables, en el examen se indicará por escrito el valor que se le dará a cada

cuestión formulada.

CALIFICACIONES DE CADA EVALUACIÓN

Para considerar aprobada la materia en cada evaluación el alumno deberá haber

realizado lo siguiente:

- Obtener un 5 o más de 5 en cada uno de los exámenes que se realicen durante

la evaluación

- Haber entregado todos los ejercicios, comentarios de artículos, trabajos y

búsquedas bibliográficas, guiones de las películas que se le hayan mandado, etc, con

todas las preguntas contestadas o todos los apartados de los trabajos desarrollados según

el guión que previamente se le haya dado.

Una vez que el alumno cumpla los requisitos señalados arriba, la nota de la

evaluación se obtendrá ponderando todos los aspectos que se hayan desarrollado

durante la evaluación del siguiente modo:

• 50% de la nota corresponderá a la media de los exámenes realizados siempre que

ambas notas sean superiores a 5.

• 30% de la nota corresponderá a los trabajos presentados, búsquedas

bibliográficas, artículos de periódico que haya tenido que entregar para ser corregidos

individualmente y todo tipo de guiones o ejercicios que hayan sido corregidos de forma

individual por parte del profesor.

• 20% traer los deberes a diario (se restará, sobre un total de 2 puntos, 0,1 puntos

cada vez que el alumno no traiga los deberes hechos), asistencia a clase y puntualidad

(sobre un total de 2 puntos se restará 0,1 por cada falta injustificada o por cada 2

retrasos), comportamiento (sobre un total de 2 puntos se restarán 0,5 por cada parte de

incidencias que se le haya puesto al alumno y que constará en Jefatura de Estudios y se

habrá enviado a su familia para su información), participación durante las clases.

RECUPERACIONES

Page 127: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 127

Si el alumno no tiene 5 o más en alguno de los exámenes o no ha entregado

todos los trabajos que se le ha mandado, la nota de la evaluación será INSUFICIENTE

y deberá recuperar en la siguiente evaluación.

ANATOMÍA APLICADA DE 1º DE

BACHILLERATO

OBJETIVOS 1. Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de la biología,

cuyos aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción como

la forma de mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también el mayor

rendimiento físico y artístico.

2. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos de las

diversas actividades artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de expresión.

3. Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras anatómicas

implicadas en las diferentes manifestaciones artísticas de base corporal, su

funcionamiento y su finalidad última en el desempeño artístico, profundizando en los

conocimientos anatómicos y fisiológicos.

4. Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y fisiológicamente

aceptable y preserva la salud, y el mal uso del cuerpo que disminuye el rendimiento

físico y artístico y conduce

a enfermedad o lesión.

5. Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía, fisiología,

nutrición, biomecánica y patología para utilizar un correcto lenguaje oral y escrito, y

poder acceder a textos e información dedicada a estas materias en el ámbito de las artes

escénicas.

6. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas

prácticos simples, de tipo anatómico-funcional, y relativos al quehacer artístico del

mismo sujeto o su entorno.

7. Reconocer los aspectos saludables de la práctica de las artes escénicas y conocer sus

efectos beneficiosos sobre la salud física y mental.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS Y

PROCEIMIENTO DE EVALUACIÓN.

- Los estándares de aprendizaje básicos de cada unidad didáctica son los sombreados

en gris.

- Para las competencias básicas se utilizan las siguientes abreviaturas:

Page 128: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 128

C1: Comunicación lingüística.

C2: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

C3: Competencia digital.

C4: Aprender a aprender.

C5: Competencias sociales y cívicas.

C6: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

C7: Conciencia y expresiones culturales.

-Para los instrumentos de evaluación se utilizan las siguientes abreviaturas:

PE: prueba escrita.

PO: prueba o presentación oral.

Obs: observación directa.

T: trabajo.

MA: modelo anatómico.

MP: memoria del proyecto de investigación o informe de la práctica de laboratorio.

Los estándares de aprendizaje básicos para conseguir una evaluación

positiva en la materia son los sombreados en gris. (Resumen en el

ANEXO).

UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Compet. Intrum. eval.

Introducción al estudio de la anatomía humana. -El estudio del cuerpo humano a lo largo de la historia. -Ramas de la anatomía -El estudio anatómico en la actualidad. -La posición anatómica. -Planos, ejes, posiciones y direcciones anatómicas.

1. Describir el estudio del cuerpo humano a lo largo de la historia y las técnicas disponibles en la actualidad para el estudio anatómico.

1.1. Describe cómo se abordó el estudio del cuerpo humano en diferentes civilizaciones a lo largo de la historia.

C1,C2 C3 C7

T/PO

1.2. Conoce las ramas de la anatomía.

C3 C5

T/PO

1.3. Identifica y describe las técnicas empleadas actualmente en el estudio anatómico.

C1 C2 C3

T/PO

2. Reconocer e identificar la posición anatómica de referencia, los planos, ejes, posiciones y direcciones anatómicas así como localizar las partes del cuerpo humano.

2.1. Localiza las partes del cuerpo humano, reconoce e Identifica la posición anatómica de referencia, los planos, ejes, posiciones y direcciones anatómicas en un modelo del cuerpo humano.

C2 C3 C4 C6

PE/PO MA Obs

Niveles de organización en el cuerpo humano

3. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano como resultado de la integración anatómica y funcional de los elementos que conforman sus distintos niveles de organización y que lo caracterizan como una unidad estructural y funcional.

3.1. Diferencia los niveles de organización del cuerpo humano y describe las características más importantes de cada uno de ellos.

C1 C2 C4 C6

PE/PO

3.2. Identifica a la célula como unidad básica del cuerpo humano, reconoce en ella los diferentes orgánulos y su función y explica como lleva a cabo las tres funciones vitales .

C1, C2 C3 C4 C6

PE/PO MA Obs

3.3. Reconoce y describe las características de los diferentes tejidos del cuerpo humano.

C1,C2 C3,C4

PE MP MA Obs

3.4. Describe la organización general del cuerpo humano utilizando diagramas y construyendo modelos.

C1,C2, C3,C4 C6,C7

PE MA Obs

Page 129: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 129

3.4. Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus características más relevantes.

C1,C2 PE/PO

3.4. Localiza los órganos y sistemas y los relaciona con las diferentes funciones que realizan.

C1,C2, C3,C4 C6

PE/PO Obs

UNIDAD 2. EL SISTEMA LOCOMOTOR EN EL MOVIMIENTO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Compet.

Instru. eval.

El sistema locomotor -Integrantes del sistema locomotor. -Función del sistema locomotor

1. Reconocer los sistemas, tejidos y órganos que forman el sistema locomotor.

1.1. Identifica y especifica los sistemas, tejidos y órganos que forman el sistema locomotor.

C2,C3

PE/PO Obs

2. Describir la función que desempeña el sistema locomotor.

2.1. Describe la función que desempeña el sistema locomotor en el ser humano.

C1,C2 PE/PO

El sistema óseo -El tejido óseo. -Funciones de los huesos -Tipos de huesos -Huesos del esqueleto humano -Articulaciones y sus movimientos.

3. Reconocer la estructura y el funcionamiento del sistema óseo humano relacionándolos con la función que desempeñan en el movimiento.

3.1. Reconoce los dos tipos de tejido óseo y describe las funciones que desempeñan en el cuerpo humano.

C1,C2 C3

PE/PO MP

3.2. Identifica las partes de un hueso y describe el proceso de formación, crecimiento y reparación de un hueso.

C1,C2 C3,C4

PE/PO MP Obs

3.3. Reconoce, localiza y describe los tipos de huesos.

C1,C2,C3,C4

PE/PO MA Obs

3.4. Reconoce y localiza los huesos del esqueleto humano y los asocia a la función que desempeñan.

C1,C2 C3,C4

PE/PO MA Obs

3.5. Diferencia los tipos de articulaciones relacionándolos con la movilidad que permiten.

C2,C3 C4

PE/PO Obs

El sistema muscular -El tejido muscular. -Funciones del músculo. -Metabolismo del músculo. -Tipos de músculos. -Estructura del músculo esquelético. -Acciones del músculo esquelético. -Principales músculos esqueléticos del cuerpo humano y su función.

4. Reconocer la estructura y funcionamiento del sistema muscular relacionándolos con su función.

4.1. Describe la estructura y función del sistema muscular, identificándolo con su funcionalidad como parte activa del sistema locomotor.

C1,C2 ,C4

PE/PO

4.2. Diferencia los tipos de músculo y la función que desempeñan.

C1,C2 PE/PO

4.3. Describe la fisiología y el mecanismo de contracción muscular.

C1,C2,

PE/PO MA

4.4. Identifica y localiza los principales músculos esqueléticos en el cuerpo humano y los relaciona con su función.

C2,C3,C4

PE/PO MA Obs

El movimiento humano -Factores biomecánicos del movimiento humano. -Análisis de los movimientos del cuerpo humano. -Tipos de movimientos articulares. -Efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre el aparato locomotor.

5. Analizar la ejecución de movimientos aplicando los principios anatómicos funcionales, la fisiología muscular y las bases de la biomecánica estableciendo relaciones razonadas.

5.1. Interpreta los principios de la mecánica y la cinética aplicándolos al funcionamiento del aparato locomotor y al movimiento.

C1,C2,C3,C4

PE/PO Obs

5.2. Identifica los principales huesos, músculos y articulaciones implicados en los diferentes movimientos utilizando la terminología adecuada.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO Obs

5.3. Relaciona la estructura muscular con su función en la ejecución de un movimiento y las fuerzas que actúan en el mismo.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO Obs

5.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las articulaciones del cuerpo y con la participación muscular.

C2,C3 C4,C6

PE/PO Obs

Page 130: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 130

5.5. Clasifica los principales tipos de movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio.

C2,C3 C4,C6

PE/PO Obs

5.6. Argumenta los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre los elementos estructurales y funcionales del sistema locomotor relacionándolos con las diferentes actividades y los diferentes estilos de vida.

C1,C2, C3 C4,C6

PE/PO T Obs

UNIDAD 3. EL MOVIMIENTO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Compet.

Instru. eval.

-Adaptaciones que se producen en el sistema locomotor como resultado de la práctica sistematizada de actividad física. -Hábitos saludables de higiene postural en la práctica de actividades físicas y en la vida cotidiana. -Lesiones relacionadas con la práctica de actividades físicas. -Identificación y pautas de prevención de lesiones.

1. Valorar la corrección postural identificando los malos hábitos posturales con el fin de trabajar de forma segura y evitar lesiones.

1.1. Identifica las alteraciones más importantes del mal uso postural y propone alternativas saludables.

C1,C2,C4,C5,C6

PE/PO MP Obs

1.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas en la ejecución de movimientos propios de diferentes actividades, valorando su influencia en la salud.

C1,C2, C4,C5 C6

Obs. PE/PO

1.3. Analiza posturas y gestos motores en diferentes actividades, aplicando los principios de ergonomía y proponiendo alternativas para trabajar de forma segura y evitar lesiones.

C1,C2,C3,C4,C5,C6

Obs. PE/PO

2. Identificar las lesiones más comunes del aparato locomotor en las actividades físicas relacionándolas con sus causas fundamentales y proponer pautas para prevenirlas.

2.1. Identifica las principales patologías y lesiones relacionadas con el sistema locomotor justificando las causas principales de las mismas.

C1,C2, C4

PE/PO

2.2. Propone las pautas a seguir para la prevención de lesiones.

C1,C2,C4,C6

PE/PO

3. Identificar los mecanismos de mejora y prevención de lesiones en el movimiento y los aplica.

3.1. Describe los mecanismos de mejora y prevención de lesiones en el movimiento y los pone en práctica.

C1,C2,C4,C5,C6

PE/PO Obs.

-El entrenamiento de las cualidades físicas para la mejora de la calidad del movimiento y el mantenimiento de la salud. -Calentamiento previo: estiramientos. -Adecuación a cada tipo de actividad física.

4. Analizar los efectos de un buen entrenamiento para la mejora de la calidad del movimiento y el mantenimiento de la salud.

4.1. Reconoce los efectos de un entrenamiento adecuado a cada actividad para la mejora de la calidad del movimiento y el mantenimiento de la salud.

C2,C4, C5

PE/PO Obs

4.2. Identifica ejercicios que mejoren la flexo-elasticidad, fuerza y coordinación del cuerpo durante el movimiento.

C2,C3,C4,C6

PE/PO Obs

4.3. Valora la importancia del calentamiento previo para la prevención de lesiones: los estiramientos.

C2,C4,C6

PE/PO Obs.

UNIDAD 4. EL SISTEMA RESPIRATORIO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Compet.

Instru. eval.

El sistema respiratorio -Características. -Estructura. -Funciones. Procesos

1. Reconocer la estructura y el funcionamiento de los distintos órganos que componen el aparato respiratorio y el de fonación.

1.1. Describe la estructura y función del aparato respiratorio.

C1,C2 C3,C4 C6

PE/PO MA MP Obs

1.2. Describe el proceso de intercambio de gases que tiene lugar en los pulmones.

C1,C2 PE/PO

Page 131: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 131

1.3. Identifica los órganos respiratorios que intervienen en la declamación y el canto.

C1,C2,C3

PE/PO

1.4. Identifica las partes de la estructura anatómica del aparato de fonación y describe las interacciones entre ellas.

C1,C2,C4

PE/PO

2. Relacionar el sistema respiratorio con la salud, reconociendo hábitos y costumbres saludables para el sistema respiratorio y el aparato de fonación, en las acciones motoras inherentes a las actividades artísticas y en la vida cotidiana.

2.1. Describe las principales patologías que afectan al sistema respiratorio y al aparato fonador, relacionándolas con las causas y sus efectos en las actividades artísticas y en la vida cotidiana.

C1,C2,C3, C4,C5,C6

PE/PO

2.2. Identifica las pautas a seguir para la prevención de las patologías asociadas al aparato respiratorio y al aparato fonador.

C2,C4,C6

PE/PO T

UNIDAD 5. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Compet.

Instru. eval.

.El sistema cardiovascular -Características. -Estructura. -Funciones. -Procesos

1. Reconocer la estructura y la función de los distintos órganos y el funcionamiento integrado de todos ellos en el sistema cardiovascular.

1.1. Define qué es el medio interno e identifica los líquidos corporales que forman parte de él.

C1,C2 C4

PE/PO

1.2. Identifica los componentes del sistema circulatorio y la función que desempeña dentro del organismo.

C1,C2,C3,C4

PE/PO MA Obs

1.3. Identifica los componentes de la sangre y la función que desempeña dentro del organismo.

C1,C2, C3,C4

PE/PO MP oBS

1.4. Identifica los tipos de vasos sanguíneos, describe sus características y su función dentro del sistema cardiovascular.

C1,C2,C3,C4,

PE/PO MA oBS

1.5. Describe la estructura del corazón e identifica las partes.

C1,C2,C3,C4 C6

PE/PO MP MA Obs

1.6. Describe el ciclo cardiaco. C1,C2 PE/PO

1.7. Identifica los dos circuitos circulatorios reconociendo los principales vasos sanguíneos y las partes del corazón.

C1,C2,C3,C4 C6

PE/PO MA Obs

1.8. Reconoce la importancia de la presión sanguínea para el funcionamiento correcto del sistema cardiovascular.

C1,C2,C4

PE/PO

1.9. Describe los mecanismo de control del sistema circulatorio

C1,C2 PE/PO

1.10. Identifica los componentes del sistema linfático y reconoce la función que desempeñan en el organismo.

C1,C2,C3,C4

PE/PO

2. Relacionar el sistema cardiopulmonar con la salud, reconociendo hábitos y costumbres saludables en las acciones motoras inherentes a las actividades artísticas y en la vida cotidiana.

2.1. Describe las adaptaciones del sistema cardiopulmonar al ejercicio físico.

C1,C2,C3,C4

PE/PO T

2.2. Relaciona el latido cardíaco, el volumen y capacidad pulmonar con la actividad física.

C1,C2,C4

PE

2.3. Describe las principales patologías que afectan al sistema cardiovascular relacionándolas con las causas y sus efectos en las actividades artísticas y en la vida cotidiana.

C1,C2,C3,C4,C5,C6

PE/PO T

2.4. Identifica los hábitos saludables para la prevención de las patologías asociadas al sistema cardiovascular.

C1,C2,C3,C4,

PE/PO T Obs

Page 132: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 132

UNIDAD 6. EL SISTEMA DE APORTE Y UTILIZACIÓN DE ENERGÍA.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Compet.

Instru. eval.

El metabolismo -El metabolismo humano y su relación con el rendimiento energético. -Respiración celular aerobia y anaerobia láctica. -Mecanismos de producción de ATP: -Mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora. -Gestión y rendimiento energético.

1. Comprende los procesos de catabolismo y anabolismo estableciendo la relación con el ejercicio físico

1.1. Distingue entre los diferentes tipos de nutrientes que precisa el ser humano y los relaciona con la función que desempeñan.

C1,C2,C4

PE/PO

1.2. Diferencia los procesos de catabolismo y anabolismo y establece la relación con el ejercicio físico.

C1,C2,C3,C4 C6

PE/PO Obs

2. Describe las fases de la respiración celular, diferenciando la vía aerobia de la anaerobia y establecer la relación con su rendimiento energético e importancia para la actividad física.

2.1. Describe los procesos metabólicos de producción de energía por la vía aeróbica y anaeróbica, justificando su rendimiento y su relación con la intensidad y duración de la actividad.

C1,C2, C4,C6

PE/PO Obs

2.2. Justifica el papel del ATP como transportador de energía libre, asociándolo con el suministro continuo y adaptado a las necesidades del cuerpo humano.

C1,C2, C3,C4,C6

PE/PO Obs

3. Argumentar los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora con el fin de gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción motora.

3.1. Describe los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora y los factores que intervienen en la mejora de la eficiencia motora.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO Obs

3.2. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física como los mecanismos de recuperación.

C2,C4,C6

PE/PO

El sistema digestivo -Características. -Estructura. -Funciones. -Procesos.

4. Reconocer los procesos de digestión de alimentos y absorción de nutrientes explicando las estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos.

4.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos que intervienen en los procesos de digestión de alimentos y absorción de nutrientes, relacionándolos con sus funciones en cada etapa.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO MA Obs

4.2. Distingue los procesos que intervienen en la digestión de alimentos y en la absorción de nutrientes, vinculándolos a las estructuras implicadas en cada uno de ellos.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO Obs

Alimentación, hidratación y nutrición. -La dieta equilibrada y su relación con la salud. -Trastornos del comportamiento nutricional y su relación con los factores sociales implicados. Influencia sobe la salud. -Dieta y rendimiento físico.

5. Valorar los hábitos nutricionales que inciden favorablemente en la salud y en el rendimiento en las actividades artísticas y en la vida cotidiana.

5.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos, relacionándolos con una dieta sana y equilibrada.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO MP Obs

5.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado saludable, calculando el consumo de agua diario necesario en las distintas circunstancias o actividades.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO Obs

5.3. Identifica las condiciones que debe cumplir una dieta para ser equilibrada y discrimina entre hábitos alimentarios saludables y perjudiciales para la salud, sacando conclusiones para mejorar el bienestar personal.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO T Obs

5.4. Elabora dietas equilibradas, calculando el balance energético entre ingesta y actividad y argumentando su influencia en la salud y en el rendimiento físico.

C1,C2,C3,C4,C6

T

5.5. Identifica los principales trastornos del comportamiento nutricional y argumenta los efectos que tiene sobre la salud.

C1,C2,C4,C6

PE/PO

5.6. Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que conducen a la aparición de trastornos del comportamiento nutricional.

C1,C2,C4,C5,C6,

PE/PO T

Page 133: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 133

UNIDAD 7. LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN Y REGULACIÓN.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Compet.

Instru. eval.

Sistema nervioso -Características -Estructura. -Funciones. Receptores sensoriales -Características. -Estructura -función El sistema endocrino -Características. -Estructura. -Funciones. -Procesos.

1. Reconocer los sistemas de coordinación y regulación del cuerpo humano, especificando su estructura y función.

1.1. Describe la estructura y función del sistema nervioso.

C1,C2,C4

PE/PO

1.2. Localiza y describe el funcionamiento de las diferentes partes del sistema nervioso central.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO MA Obs

1.3. Identifica los elementos del sistema nervioso periférico y describe su función.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO MA Obs

1.4. Reconoce la diferencia entre los movimientos reflejos y los voluntarios, asociándolos a las estructuras nerviosas implicadas en ellos.

C1,C2,C4,C6

PE/PO

1.5. Describe la estructura y el funcionamiento de los receptores que intervienen en la ejecución de diferentes actividades artísticas y cotidianas.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO

1.6. Identifica y describe la función de los diferentes elementos que participan en la regulación endocrina.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO MA OBS

1.7. Describe la función de las hormonas y el importante papel que juegan en la actividad física.

C1,C2,C4,C6

PE/PO

1.8. Analiza el proceso de termorregulación y del mantenimiento del equilibrio hídrico y de sales minerales, relacionándolos con la actividad física.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO

Relación de los sistemas de regulación del organismo con la actividad física. -

2. Identificar el papel del sistema neuro-endocrino en la actividad física, reconociendo la relación existente entre todos los sistemas del organismo humano.

2.1 .Interpreta la fisiología del sistema de regulación, indicando las interacciones entre las estructuras que lo integran y la ejecución de diferentes actividades artísticas.

C1,C2,C2,C4,C6

PE/PO

2.2.. Valora los beneficios del mantenimiento de una función hormonal adecuada para el rendimiento físico.

C1,C2,C4,C6

PE/PO Obs

UNIDAD 8. EL MOVIMIENTO: CARACTERÍSTICAS. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Comp

et. Instru. eval.

Características y finalidades del movimiento humano. Proceso de producción de la acción motora. Capacidades coordinativas como componentes cualitativos del movimiento humano.

1. Analizar los mecanismos que intervienen en una acción motora, relacionándolos con la finalidad expresiva de las actividades artísticas.

1.1. Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los factores que intervienen en los mecanismos de recepción, decisión y ejecución de determinadas acciones motoras.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO

1.2. Identifica y describe la relación entre la ejecución de una acción motora y su finalidad.

C1,C2,C4,C6

PE/PO

2. Identificar las características de la ejecución de las acciones motoras propias de la actividad artística, describiendo su aportación a la finalidad de las mismas y su relación con las capacidades coordinativas.

2.1. Detecta las características de la ejecución de acciones motoras propias de diversas actividades (entre ellas las artísticas).

C1,C2,C3,C4

PE/PO Obs

2.2. Propone modificaciones de las características de una ejecución para cambiar su componente expresivo comunicativo.

C1,C2,C3,C4,C6

PE/PO

Page 134: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 134

UNIDAD 9. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Compet.

Instru. eval.

Manifestaciones de la motricidad humana. Aspectos socioculturales. Papel del desarrollo social y personal. Posibilidades de comunicación del cuerpo y del movimiento.

1. Reconocer las características principales de la motricidad humana y su papel en el desarrollo personal y de la sociedad.

1.1. Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la persona.

C1,C2,C4,C5,C6

T/PO

1.2. Justifica el valor social de las actividades artísticas corporales, tanto desde un punto de vista de practicante como de espectador.

C1,C2 C3,C4 C6

T/PO

2. Identificar las diferentes acciones que permiten al ser humano ser capaz de expresarse corporalmente y de relacionarse con su entorno.

2.1. Identifica los elementos básicos del cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación.

C1,C2,C3,C4,C5,C6

T/PO

3. Diversificar y desarrollar sus habilidades motrices específicas con fluidez, precisión y control aplicándolas a distintos contextos de la práctica artística.

3.1. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación, valorando su valor estético.

C4,C6 Obs

3.2. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de ritmo y expresión al servicio de la intencionalidad.

C4,C6 Obs

3.3. Aplica habilidades específicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades de respuesta creativa.

C4,C5,C6

Obs

ELEMENTOS COMUNES A TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instr.

Eval

Comp

et.

.-Técnicas de trabajo y experimentación. .-Utilización de las TIC

1. Realizar un trabajo experimental siguiendo el método científico: proponiendo hipótesis, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

1.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio y utiliza correctamente el material del mismo.

Obs C2 C4 C5

1.2. Planifica con autonomía el trabajo experimental y argumenta el proceso experimental seguido y las hipótesis planteadas.

Obs MP

C1 C2 C4 C6

1.3. Toma datos correctamente e interpreta sus observaciones apoyándose en descripciones, dibujos, esquemas, tablas y gráficos.

Obs MP

C1 C2 C3 C4 C6

2. Utilizar el vocabulario científico adecuado y expresarse con precisión y coherencia.

2.1. Identifica y usa los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

MP PO

C1 C2

3- Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su elección

3.1. Utiliza de forma adecuada diferentes fuentes de información apoyándose en las TIC para la elaboración y presentación de memorias de investigación, informes de prácticas o trabajos justificando su elección.

Obs MP T

C1 C2 C3 C4 C6

Page 135: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 135

4. Participar de forma ordenada y metódica en equipo en la realización de la tarea de investigación o la práctica de laboratorio, construcción de modelos anatómicos y trabajos, así como mostrar creatividad y espíritu crítico y valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

4.1. Participa activamente en la tarea de investigación, la práctica o la construcción de modelos anatómicos de forma ordenada y metódica y valora y respeta el trabajo individual y grupal.

Obs C2 C4 C5 C6

4.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora, capacidad de organización y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a aprender.

Obs C4 C6

5. Realizar una memoria de proyecto científico o un informe de prácticas de laboratorio en forma de artículo científico.

5.1. Realiza una memoria de proyecto científico en grupo o un informe de prácticas de laboratorio individual en forma de artículo científico.

MP C1 C2 C3 C4 C6

6. Presentar y defender en público el proyecto de investigación, trabajos.. utilizando las TIC

6.1. Presenta y defiende oralmente en la clase el proyecto de investigación o trabajos utilizando las TIC

PO Obs

C1 C2 C3 C4 C6

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS La temporalización aproximada de la materia será la siguiente, pero se podrá ajustar

atendiendo a las necesidades de la materia o circunstancias de las clases.

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD 1. Organización del cuerpo humano.

UNIDAD 2. El sistema locomotor en el movimiento.

UNIDAD 3. El movimiento y la actividad física.

2ª EVALUACIÓN

UNIDAD 4. El sistema respiratorio.

UNIDAD 5. El sistema cardiovascular.

UNIDAD 6. El sistema de aporte y utilización de energía.

3ª EVALUACIÓN

UNIDAD 7. Los sistemas de coordinación y regulación.

UNIDAD 8. El movimiento: características.

UNIDAD 9. Expresión y comunicación corporal.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN TRIMESTRAL

Page 136: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 136

El alumno recibirá una calificación en cada una de las evaluaciones de 0 a 10 puntos.

Para que esté superada cada evaluación la calificación tiene que ser mínimo de 5.

1). Grado de consecución de los estándares de aprendizaje: calificación.

Estándar de

aprendizaje

Grado de consecución del estándar

no logrado en proceso adecuado óptimo excelente

menor del

25%

Mínimo el

25%

Mínimo el

50%

Mínimo el

75%

Del 90 al

100%

Se considerará que se ha conseguido un determinado estándar de aprendizaje y las

competencias relacionadas cuando la valoración haya sido como mínimo de

“adecuado”.

2). Apartados que se valorarán en la calificación trimestral de una evaluación:

a. Pruebas escritas (PE).

Se realizarán, como mínimo, dos pruebas escritas por evaluación diseñadas en relación a

los estándares de aprendizaje. Cada prueba escrita (PE) se calificará en una escala de 0 a

10, donde el 5 representa el mínimo para considerar la prueba superada (se habría

conseguido un grado de “adecuado” en los estándares de aprendizaje básicos de los

valorados en la prueba).

En las pruebas escritas se tendrá que demostrar un conocimiento y una comprensión o

interpretación correcta de los conceptos estudiados, así como, una expresión escrita y

una ortografía adecuadas (se bajará 0,1 puntos por cada dos faltas de ortografía y 0,1

por cada dos tildes en la calificación de la prueba). Salvo en las preguntas de test, no se

concederá valor a las respuestas con monosílabos, es decir, aquellas que puedan

atribuirse al azar y/o que carezcan de explicación o razonamiento justificativo alguno.

En las pruebas escritas se podrán incluir láminas anatómicas en las que se tendrán que

reconocer estructuras anatómicas del cuerpo humano.

Para obtener la calificación final de las pruebas escritas de una evaluación, se haría la

media de las notas de todas ellas siempre que la nota de ninguna de esas pruebas sea

inferior a 4 y la nota media sea como mínimo de 5. Si no se cumpliera este criterio, la

evaluación estaría suspensa y el alumno debería hacer la recuperación.

En el cómputo global, las pruebas escritas supondrán el 60% de la calificación en la

evaluación.

Si se descubre a un alumno que ha copiado o está copiando en una prueba, la

calificación que obtendrá en la misma será de 0 puntos y tendrá la evaluación suspensa.

Tendrá la opción de demostrar que ha alcanzado los objetivos y capacidades

correspondientes en la recuperación. Si el hecho se produce en ésta última, no tendrá

una nueva oportunidad.

b. Presentación oral (PO)

Cada alumno hará un trabajo trimestral para cada evaluación que presentará y defenderá

oralmente. En esta presentación oral se valorará la presentación, expresión oral,

Page 137: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 137

volumen de voz, expresividad, contenido, los recursos empleados, el tiempo y las

respuestas a preguntas sobre la presentación hechas por los compañeros o la profesora.

La presentación oral supondrá el 5% de la calificación final de la evaluación.

c. Modelos anatómicos (MA)

Se realizarán en grupo modelos anatómicos (MA) de diferentes partes de la anatomía

del cuerpo humano con diferentes materiales. Cada alumno tendrá una calificación

individual en función de su aportación personal y una calificación de grupo en función

del modelo anatómico resultante del trabajo grupal. La calificación que obtendría cada

alumno en cada modelo se calcularía haciendo la media de esas dos calificaciones (la

personal y la grupal). Si se realizara más de un modelo anatómico por evaluación, la

nota correspondiente a este apartado se obtendría haciendo la media de las notas

obtenidas por el alumno en todos los modelos realizados durante esa evaluación. En

cada modelo anatómico en la calificación grupal se valorará la corrección, la

presentación y la originalidad y en la calificación individual de cada alumno la

participación activa, su contribución al trabajo grupal y si valora y respeta el trabajo

individual y del grupo. La calificación en los modelos anatómicos supondrá el 10% de

la calificación final de la evaluación.

d. Proyectos de investigación y prácticas de laboratorio.

Los proyectos de investigación y prácticas de laboratorio supondrán el 20% de la nota

de la evaluación. Requerirán de la realización y presentación de una memoria o informe

(MP) que será de entrega obligatoria. También se valorarán mediante observación

(OBS) estándares de aprendizaje básicos durante el proceso de desarrollo de la práctica

o proyecto.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje básicos Instrum.

Evaluac.

Técnicas de trabajo y

experimentación

Realizar un trabajo

experimental proponiendo

hipótesis, describiendo su

ejecución e interpretando sus

resultados.

Conoce y respeta las normas de

seguridad en el laboratorio y utiliza

correctamente el material del mismo.

OBS

MP

Planifica con autonomía el trabajo

experimental y argumenta el proceso

experimental seguido y las hipótesis

planteadas.

OBS

MP

Toma datos correctamente e

Interpreta sus observaciones

apoyándose en descripciones,

dibujos, esquemas, tablas y gráficos.

MP

Utilizar el vocabulario

científico adecuado y

expresarse con precisión y

coherencia.

Identifica y usa los términos más

frecuentes del vocabulario científico,

expresándose de forma correcta tanto

oralmente como por escrito.

OBS

MP

Discriminar y decidir sobre las

fuentes de información y los

métodos empleados para su

elección

Utiliza diferentes fuentes de

información apoyándose en las TIC

para la elaboración y presentación de

la memoria de investigación o de la

práctica

MP

OBS

Participar, valorar y respetar el

trabajo individual y en grupo.

Participa activamente, valora y

respeta el trabajo individual y grupal

OBS

Page 138: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 138

Presentar y defender en

público el proyecto de

investigación.

Presenta y defiende oralmente en la

clase el proyecto de investigación

realizado.

OBS

PO

Los trabajos y memorias de investigación o informes de prácticas deben entregarse

dentro del plazo de tiempo establecido. Dado que el periodo de tiempo para realizarlos

será suficientemente amplio, salvo por motivos importantes e inevitables sobrevenidos a

última hora (convenientemente justificados por los padres o tutores legales), aquellos

que se entreguen fuera de plazo no se recogerán y su calificación será de 0 puntos.

Este apartado se valorará en una escala de 0 a 10 y para aprobar la evaluación trimestral

es imprescindible obtener una calificación mínima de 4 en este apartado. Si la

calificación fuera inferior, la evaluación estaría suspensa y el alumno debería hacer la

recuperación de la parte práctica.

Si se descubre que un alumno ha copiado un informe de prácticas o una memoria de

investigación, la calificación que obtendrá será de 0 puntos y tendrá la evaluación

trimestral suspensa. Tendrá la opción de demostrar que ha alcanzado los objetivos y

capacidades correspondientes en la recuperación. Si el hecho se produce en ésta última,

no tendrá una nueva oportunidad.

e. Interés, trabajo en casa, actividades extraescolares, participación en clase.

También se calificará el interés, el trabajo en casa, el aprovechamiento de las

actividades extraescolares y la participación en clase. Esta calificación supondrá el 5%

de la nota final de la evaluación. Las actividades complementarias y extraescolares que

deban realizarse fuera del centro no serán obligatorias, pero de no realizarlas, el alumno

tendrá que entregar un trabajo que sustituya a dicha actividad. Para incluir la valoración

de este apartado en la nota de la evaluación trimestral, es imprescindible tener una

valoración mínima de “adecuado” en todos y cada uno de estos apartados:

Se valorará: Criterios:

Interés Atiende y muestra una actitud positiva y colaboradora en clase.

Trabajo en casa Hace en casa los ejercicios que se piden (mínimo el 80%) y repasa habitualmente lo que se ha trabajado en clase.

Actividades Complementarias y Extraescolares

Aprovecha la actividad complementaria o extraescolar y entrega un trabajo sobre ella.

Participación en clase

Pregunta dudas, responde a preguntas hechas por el profesor, hace las tareas encomendadas en clase, trabaja en grupo aportando y colaborando con los demás.

f. Comportamiento en clase.

Para demostrar que tiene las competencias sociales y cívicas (C5), el alumno debe

interactuar con otras personas y grupos sociales conforme a las normas basadas en el

respeto mutuo y en convicciones democráticas. Por esta razón, la actitud y el

comportamiento en clase o en el laboratorio deberán ser siempre adecuados. El

Page 139: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 139

comportamiento inadecuado (la interrupción reiterada de la clase, las faltas

consideración hacia los compañeros o el profesor, u otras faltas leves recogidas en el

RRI) serán calificadas como faltas de comportamiento y sancionadas en la calificación

final de la evaluación con la pérdida de 0,1 puntos por cada una, hasta un máximo de 1

punto. Las faltas graves cometidas dentro de la clase (agresiones, insultos graves,

destrozo de material del centro o de los compañeros u otras recogidas en el RRI)

supondrán la pérdida de 0,5 puntos por cada una en la nota de la evaluación, hasta un

máximo de 1 punto.

3). Faltar a pruebas escritas u orales o a las prácticas

Dado que la evaluación es continua y se dispone a lo largo del curso de numerosos

instrumentos de evaluación (entre ellos las recuperaciones), si un alumno no asistiera a

una prueba escrita u oral, ésta sólo se le realizará a su vuelta a clase cuando la falta esté

convenientemente justificada por sus padres o tutores legales, y se haya producido por

algún motivo importante e ineludible: estar enfermo, tener una consulta médica, por

asunto familiar grave, por cambio de residencia, por asuntos legales ineludibles o

similares.

Si un alumno faltase a una práctica de laboratorio por motivos justificados

convenientemente por sus padres o tutores legales, se le pedirá un trabajo sobre la

misma dentro del plazo indicado por la profesora.

4). EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN FINAL:

Se obtendrá de hacer la media de las calificaciones obtenidas en cada una de las

tres evaluaciones si se tienen las tres aprobadas. Si no fuera así, habría que cumplir las

siguientes condiciones para aprobar la evaluación final (es decir, obtener una nota

mínima de 5):

a) tener como mínimo dos evaluaciones aprobadas

b) que en la evaluación suspensa la nota no sea inferior a 4.

Si no se cumplen estos dos criterios a la vez, la evaluación final estaría suspensa y el

alumno deberá acudir a la recuperación de septiembre.

RECUPERACIONES.

12.1. Recuperaciones a lo largo del curso.

A aquellos alumnos que no superen la calificación de 5 en una evaluación, se les

propondrán:

a) tareas de recuperación para la parte práctica (trabajos de investigación y

prácticas), si en ella no obtuvieron una calificación mínima de 4.

b) realizarán un examen de recuperación si la calificación en el apartado de pruebas

escritas del trimestre fue negativa (tenían una calificación inferior a 4 en alguna de las

pruebas o la media era inferior a 5).

Para aprobar este examen de recuperación, deberán alcanzar en la calificación un

mínimo de 5 demostrando que alcanzaron los estándares de aprendizaje básicos con un

grado mínimo de “adecuado” en las unidades didácticas de esa evaluación.

La recuperación se haría posteriormente a cada evaluación excepto en la tercera y final

en la que se realizaría justo antes.

Page 140: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 140

12.2. Recuperación de septiembre.

Consistirá en un único examen en el que se incluirán preguntas sobre aspectos prácticos

relacionados con las prácticas de laboratorio o la tarea de investigación. Se valorará de 0

a 10 y la calificación mínima para aprobar será de 5 (se habría obtenido un grado de

consecución de los estándares de aprendizaje y las competencias relacionadas de

“adecuado”)

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En el caso de los alumnos con la asignatura de 1ºBachillerato de Anatomía

Aplicada pendiente del curso anterior, realizarán actividades a lo largo del curso que

entregarán al profesor encargado. La primera entrega se hará a mediados de enero, la

segunda a mediados de marzo y la tercera a primeros de mayo. Estas actividades

supondrán el 60% de la calificación final, y para que se valoren es imprescindible que se

hayan realizado al menos el 80% de los ejercicios. A finales del mes de mayo se

realizará un examen global cuya calificación supondrá el 40% de la nota final.

Los alumnos cuya calificación final de junio sea negativa, podrán realizar otra prueba

extraordinaria en septiembre, teniendo que sacar un cinco como mínimo en esta prueba

para aprobar.

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA Y VINCULACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS CLAVE

Según establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen

las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, las

competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos de todas las

etapas educativas. Por ello, se indica entre paréntesis la vinculación de los objetivos de

esta materia con las competencias clave establecidas por la legislación.

A lo largo del curso pretendemos conseguir los siguientes objetivos a través de

los contenidos de esta materia:

1.Conocer los principales conceptos de la biología y su articulación en leyes,

teorías y modelos, apreciando el papel que éstos desempeñan en el conocimiento

e interpretación de la naturaleza. (CL; CM)

2.Conocer las características químicas y propiedades de las moléculas básicas que

configuran la estructura celular para comprender su función en los procesos

biológicos.(CM)

3.Interpretar la célula como la unidad estructural, funcional y genética de los seres

vivos, conocer sus diferentes modelos de organización y la complejidad de las

funciones celulares. (CM, AA)

Page 141: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 141

4.Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia,

interpretar los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus

aplicaciones en ingeniería genética y biotecnología, valorando sus implicaciones

éticas y sociales. (CL; CM; AA; CD; CSC; IEE)

5.Analizar las características de los microorganismos, su intervención en

numerosos procesos naturales e industriales y las numerosas aplicaciones

industriales de la microbiología. (CL; CM; AA; CD; CSC; IEE)

6.Conocer el origen infeccioso de numerosas enfermedades provocadas por

microorganismos y los principales mecanismos de respuesta inmunitaria. (CL;

CM; AA; CSC)

7.Apreciar la aplicación de conocimientos biológicos como el genoma humano, la

ingeniería genética, o la biotecnología, etc., para resolver problemas de la vida

cotidiana. (CL; CM; AA; CD; CSC; IEE)

8.Valorar los diferentes aspectos éticos, sociales, ambientales, económicos,

políticos, etc., relacionados con los nuevos descubrimientos, desarrollando

actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología por su contribución al

bienestar humano. (CL; CM; AA; CD; CSC; IEE)

9.Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones, y las

interacciones con la tecnología y la sociedad. (CL; CM; AA; CSC; IEE)

10. Valorar los profundos cambios producidos a lo largo del tiempo en el

desarrollo de la Biología como ciencia y la influencia del contexto histórico,

percibiendo el trabajo científico como una actividad en constante construcción.

(CL; CM; AA; CD; CSC; IEE)

11. Utilizar información procedente de distintas fuentes, incluidas las tecnologías

de la información y la comunicación, para formarse una opinión crítica sobre los

problemas actuales de la sociedad relacionados con la biología, como son la

salud y el medio ambiente, la biotecnología, etc., mostrando una actitud abierta

frente a diversas opiniones. (CL; CM; CD; AA; IEE; CSC)

12. Utilizar, con relativa soltura diferentes fuentes de información que utilicen el

inglés como lengua de comunicación (videos didácticos, esquemas, pequeños

textos), y adquirir familiaridad con el vocabulario científico en dicha lengua.

(CL; CM; AA)

13. Conocer y aplicar las estrategias características de la investigación científica

(plantear problemas, emitir y contrastar hipótesis, planificar diseños

experimentales, etc.) para realizar pequeñas investigaciones y explorar

situaciones y fenómenos en este ámbito. (CL; CM; AA; CD; IEE; CSC)

1.

3.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje son los que

se establecen en la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el

currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la

Comunidad de Castilla y León.

Esta orden a su vez recoge lo establecido de forma general en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

En el anexo I se recoge la vinculación de los estándares de aprendizaje de la

materia con las competencias clave según lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de

21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los

Page 142: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 142

contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación

secundaria obligatoria y el bachillerato.

En este apartado se han dividido o agrupado los contenidos, criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje en unidades didácticas que tienen una

coherencia pedagógica y epistemológica dentro de la materia y que serán el referente

para la realización de las diferentes pruebas y exámenes dentro de cada evaluación.

Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Bioelementos. Agua y sales minerales

Los componentes químicos de los seres vivos.

Bioelementos: tipos, propiedades y funciones.

Los enlaces químicos y su importancia en biología.

Las moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales.

Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.

Las técnicas de centrifugación y electroforesis.

2. Determinar las características fisicoquímicas de los bioelementos que les

hacen indispensables para la vida y diferenciar los distintos tipos de enlaces

químicos de las moléculas orgánicas.

1.1. Describe técnicas instrumentales y métodos físicos y químicos que permiten el

aislamiento de las diferentes moléculas y su contribución al gran avance de la

experimentación biológica.

1.2. Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada uno de ellos con su

proporción y función biológica.

1.3. Discrimina los enlaces químicos que permiten la formación de moléculas

inorgánicas y orgánicas presentes en los seres vivos.

3. Argumentar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son

fundamentales en los procesos biológicos.

2.1. Relaciona la estructura química del agua con sus funciones biológicas.

2.2. Distingue los tipos de sales minerales, relacionando composición con función.

2.3. Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis, interpretando su relación con

la concentración salina de las células.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Las moléculas orgánicas

Las moléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Enzimas o catalizadores biológicos: Concepto y función.

Vitaminas: Concepto. Clasificación.

Diseño de técnicas instrumentales y métodos fisicoquímicos para la identificación y

separación de moléculas orgánicas.

4. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la

materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la

célula. Identificar los procesos de diálisis, centrifugación y electroforesis e

interpretar su relación con las biomoléculas orgánicas.

3.1. Reconoce y clasifica los diferentes tipos de biomoléculas orgánicas, relacionando

su composición química con su estructura y su función.

Page 143: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 143

3.2. Diseña y realiza experiencias identificando en muestras biológicas la presencia de

distintas moléculas orgánicas.

3.3. Contrasta los procesos de diálisis, centrifugación y electroforesis interpretando su

relación con las biomoléculas orgánicas.

5. Identificar los tipos de monómeros que forman las macromoléculas

biológicas y los enlaces que les unen.

4.1. Identifica los monómeros y distingue los enlaces químicos que permiten la síntesis

de las macromoléculas: enlaces O-glucosídico, enlace éster, enlace peptídico, O-

nucleósido.

6. Determinar la composición química y describir la función, localización y

ejemplos de las principales biomoléculas orgánicas.

5.1. Describe la composición y función de las principales biomoléculas orgánicas.

7. Comprender la función biocatalizadora de los enzimas valorando su

importancia biológica.

6.1. Contrasta el papel fundamental de los enzimas como biocatalizadores, relacionando

sus propiedades con su función catalítica

8. Señalar la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida.

7.1. Identifica los tipos de vitaminas asociando su imprescindible función con las

enfermedades que previenen.

Bloque 2. La célula viva. Morfología, estructura y

fisiología celular

UNIDAD DIDÁCTICA 3: La célula

La célula: unidad de estructura y función.

La influencia del progreso técnico en los procesos de investigación.

Del microscopio óptico al microscopio electrónico.

Morfología celular.

Modelos de organización en procariotas y eucariotas.

Células animales y vegetales.

1. Establecer las diferencias estructurales y de composición entre células

procariotas y eucariotas, animales y vegetales.

1.1. Compara una célula procariota con una eucariota, identificando los orgánulos

citoplasmáticos presentes en ellas.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Organulos celulares y funciones celulares

Estructura y función de los orgánulos celulares.

La célula como un sistema complejo integrado: estudio de las funciones celulares y de

las estructuras donde se desarrollan.

Las membranas y su función en los intercambios celulares.

Page 144: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 144

Permeabilidad selectiva.

Los procesos de endocitosis y exocitosis.

El ciclo celular. La división celular. La mitosis en células animales y vegetales.

2. Interpretar la estructura de una célula eucariótica animal y una vegetal,

pudiendo identificar y representar sus orgánulos y describir la función que

desempeñan.

2.1. Esquematiza los diferentes orgánulos citoplasmáticos, reconociendo sus estructuras.

2.2. Analiza la relación existente entre la composición química, la estructura y la

ultraestructura de los orgánulos celulares y su función.

3. Examinar y comprender la importancia de las membranas en la regulación de

los intercambios celulares para el mantenimiento de la vida.

3.1. Compara y distingue los tipos y subtipos de transporte a través de las membranas

explicando detalladamente las características de cada uno de ellos.

4. Analizar el ciclo celular y diferenciar sus fases.

4.1. Identifica las fases del ciclo celular explicitando los principales procesos que

ocurren en cada una ellas.

5. Distinguir los tipos de división celular y desarrollar los acontecimientos que

ocurren en cada fase de los mismos.

5.1. Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las diversas fases de la mitosis

indicando los acontecimientos básicos que se producen en cada una de ellas.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: El metabolismo celular

Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo.

Reacciones metabólicas: aspectos energéticos y de regulación.

La respiración celular, su significado biológico.

Diferencias entre las vías aeróbica y anaeróbica.

Orgánulos celulares implicados en el proceso respiratorio.

Las fermentaciones y sus aplicaciones.

La fotosíntesis:

Localización celular en procariotas y eucariotas.

Etapas del proceso fotosintético. Balance global. Su importancia biológica.

La quimiosíntesis.

6. Comprender los procesos de catabolismo y anabolismo estableciendo la relación

entre ambos.

6.1. Define e interpreta los procesos catabólicos y los anabólicos, así como los

intercambios energéticos asociados a ellos.

7. Describir las fases de la respiración celular, identificando rutas, enzimas, así

como productos iniciales y finales.

Page 145: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 145

7.1. Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo, el lugar donde se producen cada uno de

estos procesos, diferenciando en cada caso las rutas principales de degradación y de

síntesis y los enzimas y moléculas más importantes responsables de dichos procesos.

8. Diferenciar la vía aerobia de la anaerobia y establecer la relación con su

rendimiento energético. Valorar las fermentaciones en los procesos industriales.

8.1. Contrasta las vías aeróbicas y anaeróbicas estableciendo su relación con su

diferente rendimiento energético.

8.2. Valora la importancia de las fermentaciones en numerosos procesos industriales

reconociendo sus aplicaciones.

9. Pormenorizar los diferentes procesos que tienen lugar en cada fase de la

fotosíntesis.

9.1. Identifica y clasifica los distintos tipos de organismos fotosintéticos.

9.2. Localiza a nivel subcelular donde se llevan a cabo cada una de las fases destacando

los procesos que tienen lugar.

10. Justificar la importancia biológica de la fotosíntesis como proceso de

biosíntesis, individual para los organismos pero también global en el

mantenimiento de la vida en la Tierra.

10.1. Contrasta su importancia biológica para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

11. Argumentar la importancia de la quimiosíntesis.

11.1. Valora el papel biológico de los organismos quimiosintéticos.

Bloque 3. Genética y evolución

UNIDAD DIDÁCTICA 6: La meiosis, la teoría cromosómica de la herencia y la

genética mendeliana.

La meiosis.

Su necesidad biológica en la reproducción sexual.

Importancia en la evolución de los seres vivos.

Genética mendeliana. Teoría cromosómica de la herencia.

Determinismo del sexo y herencia ligada al sexo e influida por el sexo.

1. Desarrollar los acontecimientos que ocurren en cada fase de los mismos de la

meiosis

1.1. Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las diversas fases de la meiosis

indicando los acontecimientos básicos que se producen en cada una de ellas.

1.2. Establece las analogías y diferencias más significativas entre mitosis y meiosis.

2. Argumentar la relación de la meiosis con la reproducción sexual y con

variabilidad genética de las especies.

2.1. Resume la relación de la meiosis con la reproducción sexual, el aumento de la

variabilidad genética y la posibilidad de evolución de las especies.

Page 146: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 146

3. Formular los principios de la Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la

herencia en la resolución de problemas y establecer la relación entre las

proporciones de la descendencia y la información genética.

3.1. Analiza y predice aplicando los principios de la genética Mendeliana, los resultados

de ejercicios de transmisión de caracteres autosómicos, caracteres ligados al sexo e

influidos por el sexo.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: Genética molecular o química de la herencia

La genética molecular o química de la herencia. Identificación del ADN como portador

de la información genética.

Concepto de gen.

Replicación del ADN. Etapas de la replicación. Diferencias entre el proceso replicativo

entre eucariotas y procariotas.

El ARN. Tipos y funciones. La expresión de los genes.

Transcripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas. El código genético en

la información genética.

Las mutaciones. Tipos. Los agentes mutagénicos. Las mutaciones y cáncer.

Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición de nuevas especies.

La ingeniería genética. Principales líneas actuales de investigación. Organismos

modificados genéticamente.

Proyecto genoma: Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación

genética y de las nuevas terapias génicas.

1. Analizar el papel del ADN como portador de la información genética.

1.1. Describe la estructura y composición química del ADN, reconociendo su

importancia biológica como molécula responsable del almacenamiento, conservación y

transmisión de la información genética.

2. Distinguir las etapas de la replicación diferenciando los enzimas implicados en

ella.

2.1. Diferencia las etapas de la replicación e identifica los enzimas implicados en ella.

3. Establecer la relación del ADN con la síntesis de proteínas.

3.1. Establece la relación del ADN con el proceso de la síntesis de proteínas.

4. Determinar las características y funciones de los ARN. Conocer las leyes de

transmisión del código genético y aplicarlas a la resolución de problemas de

genética molecular.

4.1. Diferencia los tipos de ARN, así como la función de cada uno de ellos en los

procesos de transcripción y traducción.

4.2. Reconoce las características fundamentales del código genético aplicando dicho

conocimiento a la resolución de problemas de genética molecular.

5. Elaborar e interpretar esquemas de los procesos de replicación, transcripción y

traducción e identificar los principales enzimas de estos procesos.

Page 147: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 147

5.1. Interpreta y explica esquemas de los procesos de replicación, transcripción y

traducción.

5.2. Resuelve ejercicios prácticos de replicación, transcripción y traducción, y de

aplicación del código genético.

5.3. Identifica, distingue y diferencia los enzimas principales relacionados con los

procesos de transcripción y traducción.

6. Definir el concepto de mutación distinguiendo los principales tipos y agentes

mutagénicos.

6.1. Describe el concepto de mutación estableciendo su relación con los fallos en la

transmisión de la información genética.

6.2. Clasifica las mutaciones identificando los agentes mutagénicos más frecuentes.

7. Contrastar la relación entre mutación y cáncer. 7.1. Asocia la relación entre la mutación y el cáncer, determinando los riesgos que

implican algunos agentes mutagénicos.

8. Desarrollar los avances más recientes en el ámbito de la ingeniería genética, así

como sus aplicaciones.

8.1. Resume y realiza investigaciones sobre las técnicas desarrolladas en los procesos de

manipulación genética para la obtención de organismos transgénicos.

9. Analizar los progresos en el conocimiento del genoma humano y su influencia en

los nuevos tratamientos.

9.1. Reconoce los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano y sus

aplicaciones en ingeniería genética valorando sus implicaciones éticas y sociales.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: El proceso evolutivo.

Evidencias del proceso evolutivo.

Darwinismo y neodarwinismo: la teoría sintética de la evolución.

La selección natural. Principios.

Mutación, recombinación y adaptación.

Evolución y biodiversidad.

1. Diferenciar distintas evidencias del proceso evolutivo.

1.1. Argumenta distintas evidencias que demuestran el hecho evolutivo.

2. Reconocer, diferenciar y distinguir los principios de la teoría darwinista y

neodarwinista.

2.1. Identifica los principios de la teoría darwinista y neodarwinista, comparando sus

diferencias.

3. Relacionar genotipo y frecuencias génicas con la genética de poblaciones y su

influencia en la evolución.

3.1. Distingue los factores que influyen en las frecuencias génicas.

3.2. Comprende y aplica modelos de estudio de las frecuencias génicas en la

investigación privada y en modelos teóricos.

Page 148: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 148

4. Reconocer la importancia de la mutación y la recombinación.

4.1. Ilustra la relación entre mutación y recombinación, el aumento de la diversidad y su

influencia en la evolución de los seres vivos.

5. Analizar los factores que incrementan la biodiversidad y su influencia en el

proceso de especiación.

5.1. Distingue tipos de especiación, identificando los factores que posibilitan la

segregación de una especie original en dos especies diferentes.

Bloque 4. El mundo de los microorganismos y sus

aplicaciones. Biotecnología

UNIDAD DIDÁCTICA 9:

Microbiología. Concepto de microorganismo.

Microorganismos con organización celular y sin organización celular.

Características estructurales y funcionales de los microorganismos.

Métodos de estudio de los microorganismos.

Esterilización y Pasteurización.

Los microorganismos en los ciclos geoquímicos.

Los microorganismos como agentes productores de enfermedades.

La Biotecnología. Utilización de los microorganismos en la mejora del medio ambiente

y en los procesos industriales: Productos elaborados por biotecnología.

1. Diferenciar y distinguir los tipos de microorganismos en función de su

organización celular.

1.1. Clasifica los microorganismos en el grupo taxonómico al que pertenecen.

2. Describir las características estructurales y funcionales de los distintos grupos

de microorganismos.

2.1. Analiza la estructura y composición de los distintos microorganismos,

relacionándolas con su función.

3. Identificar los métodos de aislamiento, cultivo y esterilización de los

microorganismos.

3.1. Describe técnicas instrumentales que permiten el aislamiento, cultivo y estudio de

los microorganismos para la experimentación biológica.

4. Valorar la importancia de los microorganismos en los ciclos geoquímicos.

4.1. Reconoce y explica el papel fundamental de los microorganismos en los ciclos

geoquímicas.

5. Reconocer las enfermedades más frecuentes transmitidas por los

microorganismos y utilizar el vocabulario adecuado relacionado con ellas.

Page 149: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 149

Analizar la intervención de los microorganismos en los procesos naturales e

industriales.

5.1. Relaciona los microorganismos patógenos más frecuentes con las enfermedades que

originan.

5.2. Analiza la intervención de los microorganismos en numerosos procesos naturales e

industriales y sus numerosas aplicaciones.

6. Evaluar las aplicaciones de la biotecnología y la microbiología en la industria

alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medio ambiente.

6.1. Reconoce e identifica los diferentes tipos de microorganismos implicados en

procesos fermentativos de interés industrial.

6.2. Valora las aplicaciones de la biotecnología y la ingeniería genética en la obtención

de productos farmacéuticos, en medicina y en biorremediación para el mantenimiento y

mejora del medio ambiente.

Bloque 5. La autodefensa de los organismos. La

inmunología y sus aplicaciones

UNIDAD DIDÁCTICA 10

El concepto actual de inmunidad.

El sistema inmunitario.

Las defensas internas inespecíficas.

La inmunidad específica. Características. Tipos: celular y humoral. Células

responsables.

Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. La memoria inmunológica. Los

antígenos y anticuerpos. Estructura de los anticuerpos. Formas de acción. Su función en

la respuesta inmune.

Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas. Su importancia en la lucha

contra las enfermedades infecciosas.

Las disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias.

El sida y sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer. Los

anticuerpos monoclonales e ingeniería genética.

El trasplante de órganos y los problemas de rechazo. Reflexión ética sobre la donación

de órganos.

1. Desarrollar el concepto actual de inmunidad e identificar los tipos de respuesta

inmunitaria.

1.1. Analiza los mecanismos de autodefensa de los seres vivos identificando los tipos de

respuesta inmunitaria.

2. Detallar las características y los métodos de acción de las células implicadas en

la respuesta inmune.

2.1. Describe las características y los métodos de acción de las distintas células

implicadas en la respuesta inmune.

3. Discriminar entre respuesta inmune primaria y secundaria.

3.1. Compara las diferentes características de la respuesta inmune primaria y secundaria.

Page 150: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 150

4. Definir los conceptos de antígeno y de anticuerpo e identificar la estructura de

los anticuerpos.

4.1. Define los conceptos de antígeno y de anticuerpo, y reconoce la estructura y

composición química de los anticuerpos.

5. Diferenciar los tipos de reacción antígeno- anticuerpo.

5.1. Clasifica los tipos de reacción antígeno-anticuerpo resumiendo las características de

cada una de ellas.

6. Describir los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad.

6.1. Destaca la importancia de la memoria inmunológica en el mecanismo de acción de

la respuesta inmunitaria asociándola con la síntesis de vacunas y sueros.

7. Conocer la relación existente entre las disfunciones del sistema inmune y algunas

patologías frecuentes.

7.1. Resume las principales alteraciones y disfunciones del sistema inmunitario,

analizando las diferencias entre alergias e inmunodeficiencias.

7.2. Describe el ciclo de desarrollo del VIH.

7.3. Clasifica y cita ejemplos de las enfermedades autoinmunes más frecuentes así como

sus efectos sobre la salud.

8. Argumentar y valorarlos avances de la Inmunología en la mejora de la salud de

las personas

8.1. Reconoce y valora las aplicaciones de la Inmunología e ingeniería genética para la

producción de anticuerpos monoclonales.

8.2. Describe los problemas asociados al trasplante de órganos identificando las células

que actúan.

8.3. Clasifica los tipos de trasplantes, relacionando los avances en este ámbito con el

impacto futuro en la donación de órganos.

4.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Aunque en el momento de la realización de esta programación se desconoce la

forma como se va a llevar a cabo la evaluación final de bachillerato, se establece una

secuenciación basada en cursos anteriores, teniendo en cuenta que, tradicionalmente, las

actividades lectivas ordinarias en 2º de Bachillerato acababan a finales de mayo para

cumplir los plazos establecidos por las Universidades.

Por tanto, esta programación didáctica está elaborada pensando en finalizar todas

las actividades a 30 de mayo. De hecho, se ha programado para concluir todas las

unidades didácticas y sus correspondientes pruebas de evaluación aproximadamente el

15 de mayo, en previsión de posibles dificultades que surjan a lo largo del curso. De tal

modo que se tenga la seguridad de poder acabar toda la materia a finales de mayo.

Se ha hecho una secuenciación basada en el calendario escolar,

independientemente de si corresponde a una u otra evaluación. Al final de este apartado

se indica qué unidades didácticas se prevé que se incluyan dentro de cada evaluación

con objeto de que el alumnado y las familias lo tengan en cuenta.

Page 151: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 151

Del 19 de septiembre al 20 de noviembre

o UD 1: Bioelementos. Agua y sales minerales

o UD 2: Las moléculas orgánicas

Del 20 de noviembre al 22 de diciembre

o UD 3: La célula

o UD 4: Organulos celulares y funciones celulares

Del 9 de enero al 3 de febrero

o UD 5: El metabolismo celular

Febrero y marzo

o UD 6: La meiosis, la teoría cromosómica de la herencia y la genética

mendeliana.

o UD 7: Genética molecular o química de la herencia

o UD 8: El proceso evolutivo.

Abril y mayo

o UD 9: El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones.

Biotecnología

o UD 10: La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus

aplicaciones

12.- CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS

NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE

UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LA MATERIA

Los conocimientos básicos que consideramos que deben tener los alumnos que

cursan la asignatura de Biología son los que se indican a continuación por cada uno de

los bloques establecidos. Se indican además los criterios de evaluación que se aplicarán

para conocer si los alumnos conocen los contenidos que se les exigen y han aprendido

las destrezas necesarias dentro de la materia.

Del mismo modo serán considerados aprendizajes básicos los siguientes:

- Correcta expresión y utilización adecuada de las normas de ortografía y

sintaxis.

- Manejo de un vocabulario adecuado para la explicación de los contenidos

que se le exigen.

- Corrección en la utilización de la simbología química básica y de los

conceptos químicos elementales: simbología de los elementos químicos, pH,

ácido y base, oxidación y reducción, grupos orgánicos básicos (hidrocarburo,

alcohol, aldehido, cetona, ácido, amina primaria).

- Comportamiento respetuoso con los compañeros y el profesor que permitan

el normal desenvolvimiento de la clase.

- Tolerancia con las diferencias individuales y de opinión hacia el resto de los

compañeros.

Además, en el ANEXO se indican los estándares de aprendizaje que se consideran

básicos para aprobar la materia durante este curso.

13.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 152: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 152

Se realizarán varios exámenes escritos por evaluación del modo que se indica:

- 1ª evaluación:

o A mediados de octubre: agua, sales minerales, glúcidos y lípidos

o A principios de noviembre: proteínas, enzimas y ácidos nucleicos

- 2ª evaluación:

o A finales de diciembre: la célula

o A principios de febrero: metabolismo celular

o A finales de febrero: genética mendeliana

o A finales de marzo: genética molecular y evolución

- 3ª evaluación:

o A fianles de abril: microbiología y biotecnología

o A mediados de mayo: inmunología

En estas pruebas se pondrán preguntas en las que se pueda comprobar si los

alumnos saben hacer lo que más arriba hemos indicado en los criterios de evaluación.

Se tendrán especialmente en cuenta los contenidos mínimos para considerar aprobadas o

suspensas estas pruebas.

Con las cuestiones que se planteen en las distintas pruebas se pretenderán

conocer si los alumnos han alcanzado los objetivos generales establecidos en cada

uno de los bloques. Además se pretende observar si son capaces de relacionar los

contenidos de los distintos bloques a medida que se avanza en la materia.

Las cuestiones que se propondrán en los controles, así como los dos

exámenes correspondientes a la evaluación variarán en función de los contenidos:

-Preguntas de verdadero o falso para ver si se han asimilado contenidos y pueden

distinguir distintas funciones o procesos.

-Esquemas de moléculas o macromoléculas para que sean identificadas, se

reconozcan sus componentes, los enlaces e indique función.

- Clasificar biomoléculas importantes. Cuestiones breves sobre funciones de

biomoléculas, etc,

- Dibujos o microofotografías de orgánulos celulares para que sean

identificados, reconozcan sus partes e indiquen la función.

- Se pueden solicitar dibujos esquemáticos de orgánulos o de fases de mitosis o

meiosis o bien identificar dichos dibujos y diferencias mitois de meiois.

- Esquemas de rutas metabólicas, o de otros procesos biológicos.

- Definir términos biológicos o conceptos biológicos.

- Desarrollar algún proceso biológico.

- Cuestiones prácticas para aplicar los conocimientos teóricos.

- Problemas de genética molecular o mendeliana

- Explicación de un proceso determinado a partir de un gráfico dado.

Se realizarán preguntas en clase y se propondrá la realización de actividades

para ser corregidas en clase o individualmente por parte del profesor.

Además se tendrán en cuenta los comentarios críticos que se hayan mandado

sobre artículos de prensa, la lectura del libro de divulgación a finales de curso, la

visualización de las dos películas que se les mandarán en vacaciones y las actividades

que se les manden realizar con relación a las actividades complementarias que se han

Page 153: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 153

previsto realizar este curso. La realización de las prácticas de laboratorio, el correcto

comportamiento en el laboratorio y el respeto a las normas de seguridad, así como la

realización de forma adecuada del dossier de las prácticas, será uno de los aspectos que

se utilizará para realizar la evaluación.

La asistencia a clase es obligatoria, por lo que se tendrán en cuenta las faltas de

asistencia siempre que éstas no sean justificadas adecuadamente.

Los exámenes serán calificados y entregados a los alumnos, para que vean las

correcciones y detecten sus errores. Se corregirán en clase e incluso, en algunos de

ellos, se podrá entregar a los alumnos un guión con los criterios específicos de

calificación que se han utilizado en la prueba, para que puedan mejorar sus resultados

en otras pruebas que se realicen posteriormente.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

En las diferentes pruebas se evaluará:

- La comprensión de conceptos básicos en Biología

- El dominio de la terminología biológica.

- La capacidad de relacionar diferentes términos biológicos

- La destreza para relacionar distintas partes del programa.

- La capacidad de expresión

- Dominio de la ortografía, podrá bajarse 0,1 puntos por cada falta de ortografía

y prueba.

Todas las pruebas se evaluarán sobre 10 puntos y si las preguntas que se

formulen no son equipuntuables, en el examen se indicará por escrito el valor que se le

dará a cada cuestión formulada.

Será imprescindible para considerar aprobada una evaluación lo siguiente:

- Obtener al menos un 5 en cada uno de los dos exámenes de la evaluación

- Haber realizado y entregado todos los trabajos, ejercicios y lecturas que se

hayan mandado durante el trimestre

- Haber entregado el dossier de las prácticas en la fecha indicada para ello, con

los guiones de las prácticas completos y los resultados y conclusiones de

cada práctica, ordenado y organizado adecuadamente.

En caso de cumplirse todas estas condiciones, para obtener la NOTA DE LA

EVALUACIÓN se tendrá en cuenta lo siguiente:

- 80% de la nota corresponderá los exámenes realizados, obteniéndose la

media de todos ellos.

- 20% de la nota corresponderá a los trabajos realizados:

o Realización de los ejercicios de clase (sobre un total de 2 puntos en

este apartado, cada vez que el alumno no traiga los ejercicios

resueltos se restarán 0,1 puntos).

o Ejercicios que se manden para hacer en casa y corregir

individualmente por el profesor. Se tendrá en cuenta la entrega en el

tiempo indicado, corrección de las soluciones de los ejercicios, orden

y limpieza en la presentación de los ejercicios, consulta de fuentes

alternativas al libro para la realización de los mismos. Estos

ejercicios puntuarán entre 0,5 puntos y 1 punto de un total de 2 en

este apartado, en función de si han realizado 1, 2 o 3 ejercicios de

Page 154: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 154

este tipo a lo largo del trimestre. Estos ejercicios serán valorados de 0

a 10 con los mismos criterios que los exámenes.

o Cuaderno de prácticas. La correcta presentación del dosier de las

prácticas contará hasta 1 punto de un total de 2 puntos dentro de este

apartado. Será tenido en cuenta la presentación en tiempo y forma

indicados, orden y organización del cuaderno y la presentación

adecuada y correcta de los resultados y conclusiones obtenidos en las

prácticas, así como la correcta contestación a las preguntas que se le

hayan realizado en el guión de la práctica que se les entregará.

o Comentarios críticos de artículos de periódico o Internet.

o Lectura del libro que se pida en Navidades (para la nota de la 2ª

evaluación y la nota final). Se realizará una prueba con preguntas

sobre el libro para comprobar que los alumnos lo han leído. En dicha

prueba, al menos deben contestarse correctamente el 70% de las

cuestiones para considerar que se ha leído el texto. En caso contrario

se volverá a mandar leer y se volverá a hacer la prueba escrita en la

siguiente evaluación o recuperación.

o Resolución y entrega de los guiones de las películas que se manden

en Navidades y Semana Santa.

o Resolución y entrega de los guiones de las actividades

complementarias y del guión de la excursión a Toro.

o Correcto comportamiento durante las clases y participación en las

mismas. Se penalizará con 0,5 puntos sobre 2 puntos de este

apartado, por cada parte de incidencias que el alumno tenga en la

evaluación y que será entregado al Jefe de Estudios, el Tutor y la

familia para su conocimiento.

o Será tenido negativamente en cuenta en este apartado la no asistencia

a clase de los alumnos, siempre que éstas faltas no hayan sido

debidamente justificadas a juicio del profesor y/o el tutor. Se

entiende que el alumno tiene obligación de asistir a clase, ya que

estas enseñanzas son oficiales. Por cada falta de asistencia

injustificada se restará 0,1 puntos de un total de 2 puntos de este

apartado.

RECUPERACIONES

En caso de no cumplirse las condiciones para aprobar la evaluación que hemos

indicado arriba, el alumno deberá recuperar dicha evaluación durante el siguiente

trimestre.

- Si el suspenso se debe a haber obtenido menos de 5 en alguno de los

exámenes de la evaluación, deberá presentarse a una prueba escrita en la que

demuestre que tiene los conocimientos que se le exigen en dicha evaluación.

Se realizará la recuperación de las evaluaciones de la siguiente forma:

o Recuperación de la 1ª evaluación: en enero

o Recuperación de la 2ª evaluación: en abril

o Recuperación de la 3ª evaluación: a finales de mayo

- Si el suspenso se debe a la no realización de los trabajos que se le pidieron,

no entregar el cuaderno de prácticas, etc. el alumno deberá entregar durante

el siguiente trimestre aquellos trabajos, ejercicios o el cuaderno de prácticas

que le quedaron pendiente la evaluación anterior.

- En caso de haber suspendido por ambos motivos, deberá realizar las dos

Page 155: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 155

cosas que se indican arriba para recuperar la evaluación.

Si llegado el mes de mayo el alumno tiene alguna de las evaluaciones

pendientes, se presentará a una prueba global en la que deberá desarrollar los temas

correspondientes a la evaluación que no hubiera aprobado previamente. Además deberá

entregar aquellos trabajos, ejercicios o cuaderno de prácticas que tuviera pendiente de

entregar.

Para considerar aprobada la materia el alumno deberá aprobar todas las

evaluaciones o sus correspondientes recuperaciones, aplicando los criterios sobre la

realización de exámenes y la entrega de trabajos y ejercicios expuestos arriba.

Una vez aprobadas todas las evaluaciones la nota final se obtendrá como la

media aritmética de las notas obtenidas en las diferentes evaluaciones. La nota se

redondeará hacia el número entero posterior si la cifra decimal es mayor de 0,5.

En caso de que el alumno tenga alguna de las evaluaciones o todas suspensas,

deberá presentarse a una prueba en septiembre para recuperar la materia.

La prueba escrita de septiembre será global para toda la materia, y se tendrá en

cuenta en la corrección de la misma el hecho de que el alumno demuestre tener

adquiridos, al menos, los conocimientos y aprendizajes básicos indicados en esta

programación, teniendo como referente los criterios de evaluación indicados arriba. Para

aprobar en septiembre el alumno tendrá que obtener al menos un 5 en el examen que se

realice. La nota de septiembre será la que el alumno haya obtenido en el examen,

redondeándola al número entero sin decimales. Se redondeará al número entero

siguiente si el decimal es mayor de 0,5 y se redondeará al número entero anterior si el

decimal es menor o igual a 0,5.

ALUMNOS ABSENTISTAS.

Para aquellos alumnos que han faltado a un número de clases superior al 15% de

las horas de clase durante ese trimestre o a lo largo de todo el curso, y éstas no hayan

sido justificadas adecuadamente, se le aplicarán los criterios establecidos arriba para

aprobar la materia a lo largo de la 1ª y 2ª evaluación y sus correspondientes

recuperaciones. Si llegado mayo no cumplen los requisitos para aprobar la materia,

estos alumnos tendrán que presentarse a una PRUEBA GLOBAL, en la que tendrá tres

tipos de cuestiones:

A) Cuestiones relacionadas con los contenidos de la materia

B) Cuestiones relacionadas con las prácticas de laboratorio, libros, artículos o

películas que se haya mandado leer o ver a los alumnos a lo largo del curso.

Para aprobar la materia tendrá que tener al menos un 5 en cada una de las partes

de las que constará la prueba escrita.

Si obtienen al menos un 5 en cada parte, la nota global se calculará del siguiente

modo:

GLOBAL = 80% A + 20% B

De todos estos puntos los alumnos serán informados al inicio de curso, durante el mes

de octubre, tanto en clase como enviándoles un extracto de esta programación con las

normas aquí incluidas a su correo electrónico personal y colgando esta información en

la página web del centro.

Los alumnos absentistas serán avisados por escrito sobre su situación y la forma

Page 156: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 156

de ser evaluados en la materia.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y

MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES. CAPACIDADES GENERALES QUE SE

TRATAN DE ALCANZAR

(Se toman como referencia los objetivos establecidos en la anterior legislación que

desarrollaba la LOE, ya que en la legislación actual, a pesar de indicarse que uno de los

elementos del currículo son los objetivos, los Reales Decretos y Órdenes de desarrollo

de la LOMCE no los especifican.)

Teniendo en cuenta el Decreto 42/2008 de 5 de Junio (BOCyL de 11 de Junio) el

desarrollo de esta materia trata de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las

siguientes capacidades:

1. Conocer los cambios ambientales en la historia de la tierra haciendo hincapié en

aquellos provocados por el hombre desde sus orígenes

2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida

humana

3. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres así como ellos, pudiendo

explicar las repercusiones mundiales de algunos hechos aparentemente locales y

viceversa.

4.-Evaluar las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus

aplicaciones y reconocer la existencia de sus límites, valorando la necesidad de adaptar

el uso a la capacidad de renovación

4. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados

de la explotación de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y

corrección.

5. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de

tipo fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de

los aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre el

medio ambiente.

Page 157: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 157

6. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar

simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar

su contenido, fundamentar los trabajos y realizar informes.

7. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente,

desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y tomar

libremente iniciativas en su defensa.

8. Conocer algunos recursos energéticos propios de la Comunidad de Castilla y León.

9. Conocer y valorar la biodiversidad propia de la Comunidad autónoma.

CONTENIDOS DISTRIBUIDOS EN BLOQUES (Comisión de

elaboración de pruebas de acceso a la universidad. Salamanca)

BLOQUE I

Medio ambiente y las tecnologías de la información ambiental:

Tema 1: El medio ambiente y la humanidad

El medio ambiente como sistema

Cambios ambientales en la historia de la tierra

Medio ambiente frente a humanidad

Tema 2: Nuevas tecnologías para el estudio del medio ambiente

Los sistemas de información ambiental

Sistemas telemétricos

Sistemas telemáticos

BLOQUE II A / B

Los sistemas terrestres y su dinámica / Implicaciones medioambientales de los

sistemas terrestres

Tema 3: (A) La atmósfera

Composición y estructura de la atmósfera

Dinámica atmosférica

Page 158: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 158

Tema 4: (B) La atmósfera y la humanidad

Recursos energéticos de la atmósfera

Riesgos climáticos

Impactos en la atmósfera

Tema 5: (A) La hidrosfera

Composición y distribución de la hidrosfera

Dinámica de la hidrosfera

Tema 6: (B) La hidrosfera y la humanidad

Recursos hídricos

Recursos energéticos renovables de la hidrosfera

Gestión de los recursos hídricos

Riesgos en la hidrosfera

Impactos en la hidrosfera

Tema 7: (A) La geosfera

Composición y estructura de la geosfera

Balance energético terrestre

Geodinámica interna

Geodinámica externa

Tema 8: (B) La geosfera y la humanidad

Recursos minerales

Recursos energéticos

Recursos geológicos energéticos

Riesgos

Riesgos derivados de procesos internos

Riesgos derivados de procesos externos

Tema 9: (A) La biosfera

Los ecosistemas y su dinámica, relaciones tróficas

Obtención y transformación de energía en los ecosistemas

Mecanismos de autorregulación del ecosistema

La biosfera como gran ecosistema. Biomas

Tema 10: (B) La biosfera y la humanidad

Biodiversidad

La dinámica poblacional humana

Los recursos de la biosfera

El ecosistema urbano

Los residuos

Page 159: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 159

Tema 11: (A B) El suelo como interfase

El suelo: formación, morfología y composición

Propiedades del suelo, aplicaciones agrícolas

Tipología y cartografía del suelo. Los suelos de España

Degradación del suelo

Desertificación de la tierra

Tema 12: (A y B) El medio litoral como interfase

El medio litoral

Ecosistemas litorales

Recursos costeros

Impactos en las zonas litorales

El litoral español

Tema 13: (A yB) El paisaje como indicador de la salud ecológica

Concepto, componentes y clasificación del paisaje

Impactos paisajísticos

Ecología y conservación del paisaje

BLOQUE III: LA GESTIÓN DEL PLANETA

Tema 14: Gestión sostenible del medio ambiente

Modelos de desarrollo

Sostenibilidad

Impactos medioambientales

Instrumentos de gestión ambiental

El futuro de nuestro planeta

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PRIMERA EVALUACIÓN: 12 semanas

TEMAS: 1, 2, 3, 4, 5

SEGUNDA EVALUACIÓN: 12 semanas

TEMAS: 6, 7, 8, 9, 10 y 11

Page 160: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 160

TERCERA EVALUACIÓN: 6 semanas

TEMAS: 12, 13 y 14

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE. RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Para cada uno de los siguientes bloques de contenidos que se proponen, se utilizan unos

criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje específicos que nos van a

permitir comprobar si los alumnos han conseguido los objetivos que nos proponíamos a

través de los contenidos desarrollados.

Para cada uno de los estándares de evaluación se indican, de forma abreviada,

las competencias que cada uno de los estándares de aprendizaje permite evaluar.

Se han organizado en 14 unidades didácticas los Bloques que se especifican en

el currículo aprobado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León para

este curso en la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo:

Page 161: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 161

UNIDAD 1: EL MEDIOAMBIENTE

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables y analizar la interdependencia de sus elementos.

EA 1.1. Comprende y emplea con rigor conceptos como los de medioambiente, modelo, interacción, relación causal, diagrama causal, sistema, impacto, recurso, riesgo…

1, 2, 3, 27, 28, 29, 31, 32, 33, 34, 39

(CL, CMCBCT, AA)

Concepto de medioambiente.

Ciencias medioambientales: método científico, modelos.

La teoría de sistemas: concepto de sistema, reduccionismo y holismo, tipos de sistema. Dinámica y representación gráfica de los sistemas.

El sistema Tierra: los subsistemas terrestres; evolución histórica, la hipótesis Gaia, la regulación de la temperatura.

El sistema Tierra y la humanidad: recursos naturales, residuos, impactos medioambientales.

Relación de la humanidad con el medioambiente: sociedad cazadora-recolectora, sociedad agrícola-ganadera, sociedad industrial-tecnológica.

Definir el concepto de medioambiente, describir su evolución a lo largo de la historia y valorar su importancia para entender la vida en la Tierra.

Comprender cómo el método científico contribuye a la comprensión del medioambiente.

Comprender la necesidad de emplear modelos para llegar al entendimiento de la dinámica de entidades complejas como el planeta Tierra.

Describir el desarrollo del planeta Tierra entendido como un sistema y valorar la influencia de los seres vivos y, especialmente, de la humanidad en ese devenir.

EA 1.2. Contrasta la interdependencia de los elementos de un sistema y establece sus relaciones.

5, 6, 19, 20, 21, 22, 35

(CL, CMCBCT, AA)

EA 1.3. Elabora modelos de sistemas en los que representa las relaciones causales e interpreta las consecuencias de la variación de los distintos factores.

7, 8, 9, 10, 16, 23, 24, 30, 35, 36, 37

(CL, CMCBCT, AA)

CE 2. Aplicar la dinámica de sistemas a los cambios ambientales ocurridos como consecuencia de la aparición de la vida y la acción humana a lo largo de la historia.

EA 2.1. Analiza a partir de modelos sencillos los cambios ambientales que tuvieron lugar como consecuencia de la aparición de la vida y la acción humana a lo largo de la historia.

11, 12,13, 14, 15, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 41.

(CL, CMCBCT, AA)

CE 3. Identificar recursos, riesgos e impactos, asociándolos a la actividad humana sobre el medioambiente.

EA 3.1. Identifica y clasifica recursos, riesgos e impactos ambientales asociados a la actividad humana.

17, 18, 19, 40

(CL, CMCBCT, AA)

Page 162: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 162

UNIDAD 2: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Identificar recursos, riesgos e impactos y asociarlos a la actividad humana sobre el medioambiente.

EA 1.1. Identifica y clasifica recursos, riesgos e impactos ambientales y los asocia a la actividad humana sobre el medioambiente.

16, 17, 18, 25, 29, 30, 32, 34

(CL, CMCBT, CD, AA, CSC, CEC)

Fuentes de información ambiental: satélites artificiales, sistemas de posicionamiento global (GPS).

Teledetección: estructura y elaboración de las imágenes.

Sistemas de información geográfica (SIG): componentes, funcionamiento y usos medioambientales de los SIG.

Modelos de simulación ambiental.

Programas medioambientales internacionales.

Riesgos medioambientales: definición y factores de riesgo, clasificación, análisis y planificación de los riesgos.

Utilizar fuentes de información ambiental para identificar y clasificar recursos, riesgos e impactos ambientales.

Obtener información sobre el medioambiente utilizando diferentes fuentes de información.

Explicar en qué consiste la ordenación territorial y valorar su importancia en la prevención de riesgos.

CE 2. Identificar los principales instrumentos de información ambiental.

EA 2.1. Conoce y enumera los principales métodos de información ambiental.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 19, 20, 21, 22, 23, 24

(CL, CMCBT, CD, AA, CSC, CEC)

EA 2.2. Extrae conclusiones sobre cuestiones ambientales a partir de distintas fuentes de información.

13, 14, 15, 16, 31, 32, 33, 35

(CL, CMCBT, AA, CSC, CEC)

CE 3. Interpretar matrices sencillas para la ordenación del territorio.

EA 3.1. Comprende y explica la importancia del uso de las nuevas tecnologías en los estudios ambientales.

11, 12, 26, 27, 28

(CL, CMCBT, AA, CSC, CEC)

Page 163: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 163

UNIDAD 3: LA ATMÓSFERA

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Identificar los efectos de la radiación solar en las capas fluidas.

EA 1.1. Valora la radiación solar como recurso energético.

7, 8, 21, 24, 25

(CMCT, CPAA, CCL, CD, CSC)

Origen y evolución de la atmósfera.

Composición y estructura de la atmósfera.

Funciones de la atmósfera: acción protectora y acción reguladora.

Dinámica de la atmósfera: dinámica vertical, dinámica atmosférica global, dinámica horizontal.

Clima atmosférico.

Tiempo atmosférico: formación de precipitaciones, tormentas eléctricas.

Zonas climáticas mundiales.

El clima en España.

Comprender que la luz solar constituye una fuente de energía renovable y valorar su uso como alternativa a los combustibles fósiles.

Analizar el efecto que produce la radiación solar sobre las capas fluidas de la Tierra.

Comprender el efecto que tiene la radiación solar sobre el clima terrestre.

Comprender que la radiación solar es el principal motor impulsor de la geodinámica externa.

Comprender que la atmósfera es un sistema complejo y que su distribución por capas se debe a su proceso de formación y a sus componentes.

Comprender y explicar la dinámica atmosférica.

Analizar la influencia de la dinámica atmosférica sobre el clima.

Comprender el proceso de formación de la atmósfera y analizar la composición de cada una de sus capas.

Identificar las capas atmosféricas que tienen especial importancia en la protección de los seres vivos.

EA 1.2. Relaciona la radiación solar con la dinámica de las capas fluidas y el clima.

7, 8

(CMCT, CPAA, CCL, CD, CSC)

EA 1.3. Explica la relación entre la radiación solar y la geodinámica externa.

7, 8,

(CMCT, CPAA, CCL, CD, CSC)

CE 2. Comprender el funcionamiento de las capas fluidas estableciendo su relación con el clima.

EA 2.1. Identifica los componentes de la atmósfera y los relaciona con su origen, distribución y dinámica.

5, 21, 23

(CMCT, CPAA, CCL, CD, CSC)

EA 2.2. Explica la dinámica de la atmósfera y sus consecuencias en el clima.

5, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 40, 41, 42

(CMCT, CPAA, CEC, CCL, CD, CSC)

CE 3. Reconocer los componentes de la atmósfera y relacionarlos con su procedencia e importancia biológica.

EA 3.1. Relaciona los componentes de la atmósfera con su procedencia.

1, 2, 3

(CMCT, CPAA, CEC, CCL, CD, SIE, CSC)

EA 3.2. Relaciona los componentes de la atmósfera con su importancia biológica.

6

(CMCT, CPAA, CEC, CCL, CD, SIE, CSC)

CE 4. Comprender la importancia de la capa de ozono y su origen.

EA 4.1. Determina la importancia de la capa de ozono y valora los efectos de su disminución.

5, 6, 24, 25

(CMCT, CPAA, CEC, CCL, CD, SIE, CSC)

EA 4.2. Señala medidas que previenen la disminución de la capa de ozono.

5, 6, 24, 25

(CMCT, CPAA, CEC, CCL, CD, SIE, CSC)

Page 164: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 164

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACTIVIDADES (COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

Comprender que la atmósfera es la responsable de que las condiciones terrestres permitan el mantenimiento de la vida.

Analizar las causas del deterioro de la capa de ozono e identificar al ser humano como principal responsable del proceso.

Concienciar sobre la importancia de cuidar la capa de ozono.

Comprender las consecuencias derivadas de una mala actitud.

Comprender que el efecto invernadero no es perjudicial intrínsecamente, sino que es su incremento lo que tiene consecuencias graves para la vida.

Analizar la responsabilidad del ser humano y su modo de vida en relación con el incremento del efecto invernadero.

Comprender la dinámica atmosférica y su relación con las precipitaciones.

Comprender que existen diferentes tipos de precipitaciones según la situación atmosférica.

Analizar y comprender los mapas meteorológicos.

CE 5. Determinar el origen del efecto invernadero y su relación con la vida en la Tierra.

EA 5.1. Valora el efecto invernadero y su relación con la vida en la Tierra.

4, 26

(CMCT, CPAA, CCL, CD, CSC)

EA 5.2. Comprende y explica qué factores provocan el aumento del efecto invernadero y sus consecuencias.

4, 26, 27

(CMCT, CPAA, CEC, CCL, CD, SIE, CSC)

CE 6. Explicar la formación de precipitaciones y relacionar este fenómeno con los movimientos de masas de aire.

EA 6.1. Relaciona la circulación de masas de aire con los tipos de precipitaciones.

9, 10, 11, 12, 13, 14, 31, 34, 35, 36, 38, 39

(CMCT, CPAA, CCL, CD, CSC)

EA 6.2. Interpreta mapas meteorológicos.

9, 30, 32, 37,

(CMCT, CPAA, CEC, CCL, CD, SIE, CSC)

Page 165: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 165

UNIDAD 4: LA ATMÓSFERA Y LA HUMANIDAD

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Identificar los

riesgos climáticos y

valorar los factores que

los favorecen y los que

contribuyen a paliar sus

efectos.

EA 1.1. Relaciona los

diferentes riesgos

climáticos con los

factores que los

originan y las

consecuencias que

ocasionan.

19, 20, 21, 22, 43, 44,

45, 46

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

SIE, CSC)

Contaminación

atmosférica:

contaminación y

contaminantes,

clasificación de los

contaminantes,

evolución de los

contaminantes en la

atmósfera, factores que

influyen en la

contaminación

atmosférica.

Control de la

contaminación

atmosférica.

Recursos atmosféricos.

Riesgos asociados a la

atmósfera.

Los cambios climáticos

en la historia de la

Tierra.

Comprender los riesgos

climáticos.

Valorar qué factores

contribuyen a

favorecerlos o a paliar

sus efectos.

Analizar y comprender

las medidas que puede

adoptar el ser humano

con el objetivo de paliar

los riesgos climáticos.

Comprender los efectos

que produce la

contaminación

atmosférica sobre los

seres vivos e identificar

los principales tipos de

contaminantes.

Reconocer los

diferentes tipos de

contaminantes que

existen, así como su

origen y consecuencias

sobre los seres vivos y

las sociedades

humanas.

Conocer las diferentes

medidas que podemos

llevar a cabo tanto para

prevenir como para

paliar los efectos de la

contaminación y del

incremento del efecto

invernadero.

Comprender el modo en

que las condiciones

meteorológicas o

topográficas pueden

influir en el grado de

contaminación

atmosférica.

Comprender los efectos

biológicos de la

contaminación

atmosférica.

Describir y comprender

EA 1.2. Propone

medidas para evitar o

disminuir los efectos de

los riesgos climáticos.

16, 17, 18, 23

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

SIE, CSC)

CE 2. Argumentar el

origen de la

contaminación

atmosférica, así como

sus repercusiones

sociales y sanitarias.

EA 2.1. Identifica los

efectos biológicos de la

contaminación

atmosférica.

1, 2, 3, 13, 14, 24, 25, 26

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

SIE, CSC)

EA 2.2. Asocia los

contaminantes con su

origen y reconoce las

consecuencias sociales,

ambientales y sanitarias

que producen.

6, 15, 16, 25, 27, 28, 29,

33

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

SIE, CSC)

CE 3. Proponer medidas

que favorezcan la

disminución de la

contaminación

atmosférica y del efecto

invernadero.

EA 3.1. Describe

medidas que previenen

o atenúan la

contaminación

atmosférica y el efecto

invernadero.

12, 16, 17, 18, 30, 31, 32

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

SIE, CSC)

CE 4. Relacionar la

contaminación

atmosférica con sus

efectos biológicos.

EA 4.1. Relaciona el

grado de contaminación

con ciertas condiciones

meteorológicas y/o

topográficas.

4, 5, 11, 12, 34, 35, 36

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

SIE, CSC)

EA 4.2. Explica los

efectos biológicos

producidos por la

contaminación

atmosférica.

9, 10, 34, 35, 36, 37, 38,

39

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

SIE, CSC)

Page 166: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 166

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 5. Clasificar los

efectos locales,

regionales y globales de

la contaminación

atmosférica.

EA 5.1. Describe los

efectos locales,

regionales y globales

ocasionados por la

contaminación del aire.

7, 8

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

SIE, CSC)

los efectos de la

contaminación

atmosférica a diferentes

escalas.

Distinguir el origen y los

efectos del ozono

troposférico y

estratosférico.

EA 5.2. Distingue el

origen y los efectos del

ozono troposférico y

estratosférico.

11, 12, 39, 40, 41

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

SIE, CSC)

Page 167: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 167

UNIDAD 5: LA HIDROSFERA

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Comprender el

origen y la evolución de

la hidrosfera.

EA 1.1. Explica el origen

y evolución de la

hidrosfera.

1, 2, 3

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

Origen y evolución de la

atmósfera.

El agua y sus

propiedades.

El agua en la Tierra:

aguas oceánicas, aguas

continentales.

El ciclo del agua:

balance hídrico.

Dinámica de la

hidrosfera.

Explicar el origen de la

atmósfera, su relación

con los seres vivos y el

modo en que ha

evolucionado a lo largo

de la historia de la

Tierra.

Analizar la estructura

del agua y la relación

que guarda la misma

con sus propiedades.

Comprender la

importancia del agua

para los seres vivos.

Explicar la distribución

del agua en la Tierra, las

proporciones y los

distintos tipos de agua

en función del lugar en

el que se encuentra.

Comprender que el

agua sufre un continuo

proceso de cambio de

estado que provoca su

movimiento, lo que da

lugar al ciclo del agua.

Analizar la cantidad de

agua que permanece en

cada uno de sus

estados, así como los

lugares en los que se

puede encontrar.

Analizar la relación que

guarda la dinámica

hidrosférica con la

atmosférica y

comprender el modo en

que se producen las

corrientes oceánicas.

Analizar y comprender

los riesgos asociados a

la hidrosfera.

EA 1.2. Explica la

estructura del agua y las

propiedades que de ella

se derivan.

4, 5, 6

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

CE 2. Comprender la

distribución del agua en

la Tierra.

EA 2.1. Describe la

distribución del agua en

la Tierra.

7, 8, 9

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

EA 2.2. Explica el ciclo

del agua y analiza el

balance hídrico del

mismo.

7, 8, 9, 10, 11

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

CE 3. Asociar algunos

fenómenos climáticos

con las corrientes

oceánicas (o con la

temperatura superficial

del agua).

EA 3.1. Asocia las

corrientes oceánicas

con la circulación de los

vientos y el clima.

12, 13, 14, 15

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

EA 3.2. Explica la

relación entre las

corrientes oceánicas y

fenómenos como El

Niño y los huracanes,

entre otros.

18, 19, 20

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

CE 4. Comprender el

papel de la hidrosfera

como regulador

climático.

EA 4.1. Razona el

funcionamiento de la

hidrosfera como

regulador climático.

12, 13, 14, 15

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

EA 4.2. Determina la

influencia de la

circulación oceánica en

el clima.

12, 13, 14, 15

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

CE 5. Comprender la EA 5.1. Explica la 21, 22, 23, 24, 25

Page 168: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 168

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

dinámica de las aguas

continentales en cada

una de sus

manifestaciones.

dinámica de las aguas

continentales en

glaciares, ríos, lagos y

aguas subterráneas.

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

Comprender la

influencia de las

corrientes oceánicas

sobre el clima.

Comprender igualmente

el papel que

desempeñan las aguas

litorales sobre el clima

local.

Explicar el modo en que

la dinámica hidrosférica

interviene en el clima.

Comprender la relación

que guarda la dinámica

de las aguas

continentales con otros

procesos, como el

modelado de la

superficie.

Entender la dinámica

propia del agua en cada

una de sus

manifestaciones.

Page 169: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 169

UNIDAD 6: LA HIDROSFERA Y LA HUMANIDAD

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Conocer los usos

que da el ser humano al

agua.

EA 1.1. Conoce y

describe los principales

usos que da el ser

humano al agua como

recurso.

1, 2

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

El agua como recurso:

influencia humana en el

ciclo del agua, usos del

agua, uso eficaz del

agua.

Contaminación del

agua: alteraciones del

agua como medio, tipos

de contaminantes,

origen de la

contaminación.

Calidad del agua:

parámetros indicadores

de calidad.

Distribución urbana del

agua.

Comprender que el

agua es un recurso de

vital importancia para el

ser humano y el planeta

y aprender a apreciarla

y cuidarla.

Comprender el modo en

que el ser humano

puede influir en el ciclo

del agua y tomar

conciencia de lo

perjudicial que esto

puede llegar a ser.

Comprender la

diferencia entre

consumo primario y

secundario y enumerar

ejemplos concretos.

Aprender a realizar un

uso adecuado del agua

y analizar las

herramientas que

ayudan a un mejor

aprovechamiento del

agua.

Analizar la importancia de

preservar las aguas y

evitar la contaminación

partiendo del

conocimiento de las

posibles alteraciones que

puede tener el agua.

Comprender el modo en

que el ser humano

puede influir en el

proceso de

eutrofización del agua y

asumir medidas para

evitarlo.

Explicar los diferentes

contaminantes que

pueden afectar a la

calidad del agua y el

modo en que lo hacen.

CE 2. Conocer el modo

en que el ser humano

influye en el ciclo del

agua.

EA 2.2. Describe la

influencia humana en el

ciclo hidrológico.

1, 2

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

CE 3. Analizar y clasificar

los diferentes usos que

hace el ser humano del

agua.

EA 3.1. Diferencia entre

consumo primario y

consumo secundario y

es capaz de poner

ejemplos de cada tipo.

3, 4

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

EA 3.2. Reconoce las

actitudes que permiten

un uso eficaz del agua,

así como las tecnologías

que nos ayudan a

conseguirlo.

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

12

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

CE 4. Definir la

contaminación del agua

y clasificar los distintos

tipos de alteraciones

que puede sufrir.

EA 4.1. Conoce qué es la

contaminación del agua

y sabe diferenciar entre

alteraciones físicas y

químicas del agua.

13, 14, 15, 16, 17

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

EA 4.2. Describe el

proceso de

eutrofización de las

aguas y valora sus

consecuencias.

16, 17

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

CE 5. Clasificar los

contaminantes del agua

respecto a su origen y a

los efectos que

producen.

EA 5.1. Describe los

principales tipos de

contaminantes del

agua.

16, 17

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

EA 5.2. Conoce y

describe el origen y los

efectos de la

contaminación de las

aguas superficiales y

subterráneas.

16, 17

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

Page 170: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 170

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 6. Conocer los

indicadores de calidad

del agua.

EA 6.1. Conoce y

describe los principales

indicadores de calidad

del agua.

18, 19, 20, 21, 22, 23

(CMCT, CPAA, CCL, CD)

Describir el origen de la

contaminación del agua

y analizar la relación

que guarda dicho origen

con las actividades

humanas.

Explicar qué es un

indicador de calidad del

agua y conocer los que

se utilizan con mayor

asiduidad.

Describir el modo en

que se puede evitar la

contaminación de las

aguas a nivel individual

y gubernamental y

adquirir actitudes que

contribuyan en este

sentido.

Comprender el

funcionamiento de una

estación depuradora de

aguas residuales.

CE 7. Valorar las

repercusiones que tiene

para la humanidad la

contaminación del agua

y proponer medidas que

la eviten o reduzcan.

EA 7.1. Propone

actitudes y acciones,

individuales, estatales e

intergubernamentales

que minimicen las

repercusiones

ambientales de la

contaminación del agua.

9, 10, 11, 12, 17, 28, 29

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, SIE, CSC)

CE 8. Conocer los

sistemas de

potabilización y

depuración de las aguas

residuales.

EA 8.1. Esquematiza las

fases de potabilización y

depuración del agua en

una EDAR.

27

(CMCT, CPAA, CCL, CD,

CSC)

Page 171: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 171

UNIDAD 7: LA GEOSFERA

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Describir el origen

de la Tierra mediante la

teoría planetesimal y

aclarar cómo este

origen explica la

estructura del interior

de la Tierra.

EA 1.1. Comprende y

emplea con rigor

conceptos como

planetesimal, geosfera,

litosfera, mesosfera,

placa litosférica,

tectónica de placas,

geodinámica, seísmo,

volcán, metamorfismo,

meteorización, erosión,

modelado superficial…

17, 30 Composición y

estructura de la

geosfera: origen y

evolución, modelo

geoquímico, modelo

geodinámico.

El balance energético

terrestre: energía

interna, energía

externa.

Geodinámica interna:

tectónica de placas, los

bordes de placa,

seísmos, magmatismo,

metamorfismo.

Geodinámica externa:

los procesos geológicos

externos, modelado

superficial.

Relacionar el origen de

la Tierra con la

estructura y dinámica

de la geosfera.

Entender la geosfera

como un sistema en que

consta de dos entradas

de energía: la

geotérmica y la solar.

Interpretar los

terremotos, el

vulcanismo y el origen

de las montañas como

un proceso global en el

marco de la tectónica

de placas.

Identificar, analizar y

describir los procesos

geológicos externos

responsables del

modelado del relieve.

EA 1.2. Describe el

origen de la Tierra

mediante la teoría

planetesimal y lo

relaciona con su

estructura en capas.

1, 2, 31

EA 1.3. Expone los

fundamentos y la

utilidad explicativa de

los modelos geoquímico

y geodinámico.

3, 4, 32

EA 1.4. Relaciona la

energía geotérmica con

el origen de la Tierra.

5, 6

CE 2. Comprender el

relieve como la

interacción de la

dinámica interna y

externa.

EA 2.1. Interpreta el

relieve como

consecuencia de la

interacción de la

dinámica interna y

externa del planeta.

7, 8, 9, 35, 36, 38

EA 2.2. Relaciona las

localizaciones de flujo

geotérmico anómalo

con los procesos

geológicos internos

subyacentes.

10, 11, 12, 13, 33, 34, 37

EA 2.3. Describe la

actuación de los

agentes de

meteorización.

14, 15, 16

EA 2.4. Describe la

acción de los agentes

18, 19, 20, 21

Page 172: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 172

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

erosivos: río, glaciar,

viento y mar, y los

relaciona con los riesgos

que generan.

EA 2.5. Describe los

fenómenos de ladera y

los procesos que los

generan, así como los

riesgos asociados.

22, 24

EA 2.6. Identifica los

distintos tipos de

modelado superficial y

describe sus

características más

relevantes.

23, 25, 26, 27, 28, 29,

39, 40, 41, 42

Page 173: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 173

UNIDAD 8: LA GEOSFERA Y LA HUMANIDAD

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Relacionar los

flujos de energía y los

riesgos geológicos.

EA 1.1. Identifica las

manifestaciones de la

energía interna de la

Tierra y su relación con

los riesgos geológicos.

11 Recursos minerales:

tipos de yacimientos,

minerales y rocas,

explotaciones mineras.

Recursos energéticos:

combustibles fósiles,

minerales radiactivos,

energía geotérmica,

energía solar, gestión de

los recursos

energéticos.

Riesgos geológicos:

sísmico, volcánico,

diapiros, inundaciones,

movimientos de ladera,

subsidencias y colapsos,

suelos expansivos.

Comprender la relación

existente entre los procesos

geológicos y sus riesgos

asociados.

Analizar las causas que

originan o intensifican los

riesgos geológicos.

Conocer las medidas de

planificación de los riesgos

geológicos o de los

asociados a las actividades

extractivas mineras.

Conocer los límites

existentes para la

explotación de los recursos

mineros y evaluar su

rentabilidad.

Conocer los impactos que

causan las actividades de

extracción de minerales,

rocas y combustibles fósiles

y proponer medidas para su

minimización.

Conocer los procesos que

permiten obtener energía

eléctrica a partir de los

recursos energéticos de la

geosfera: combustibles

fósiles, minerales

radiactivos, energía

geotérmica y radiación solar.

CE 2. Identificar los

factores que favorecen

o atenúan los riesgos

geológicos.

EA 2.1. Explica el origen

y los factores que

determinan los riesgos

sísmico y volcánico.

17, 18, 20, 21, 39

CE 3. Determinar

métodos de predicción

y prevención de los

riesgos geológicos.

EA 3.1. Conoce los

métodos de predicción

y prevención de los

riesgos geológicos.

15, 16, 36, 38

EA 3.2. Relaciona los

riesgos geológicos con

los daños que producen.

37

CE 4. Determinar los

riesgos asociados a los

sistemas de ladera y

fluviales y valorar los

factores que influyen en

dichos sistemas.

EA 4.1. Identifica los

riesgos asociados a los

sistemas de ladera y

fluviales y comprende

los factores que

intervienen.

22, 23, 24, 25, 40, 41

EA 4.2. Valora la

ordenación del

territorio como método

de prevención de

riesgos.

19

EA 4.3. Evalúa la

fragilidad del paisaje y

los impactos más

frecuentes que sufre.

29

CE 5. Reconocer los

recursos minerales, los

combustibles fósiles y

los impactos derivados

de su uso.

EA 5.1. Relaciona la

utilización de los

principales recursos

minerales y energéticos

con los problemas

ambientales

ocasionados y los

riesgos asociados.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

10, 11, 14, 27, 28, 29,

31, 32, 33

CE 6. Identificar

medidas de uso

EA 6.1. Valora el uso

eficiente de la energía y

12, 13

Page 174: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 174

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

eficiente y determinar

sus beneficios.

de los recursos.

EA 6.2. Evalúa las

medidas que

promueven un uso

eficiente de la energía y

de los recursos.

30, 34

Page 175: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 175

UNIDAD 9: LA BIOSFERA

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Reconocer las

relaciones tróficas de

los ecosistemas y

valorar la influencia de

los factores limitantes

de la producción

primaria y de aquellos

que aumentan su

rentabilidad.

EA 1.1. Comprende y

emplea con rigor

conceptos como los de

ecosistema, biosfera,

comunidad, biotopo,

cadena trófica, ciclo

biogeoquímico,

sucesión…

1, 2, 3, 29 Biosfera y ecosfera.

Estructura del

ecosistema.

El flujo de energía en el

ecosistema.

El reciclaje de materia

en el ecosistema:

parámetros tróficos del

ecosistema, factores

limitantes de la

producción primaria,

relaciones tróficas,

ciclos biogeoquímicos.

La dinámica y la

autorregulación del

ecosistema: dinámica y

autorregulación de las

poblaciones, dinámica y

autorregulación de las

comunidades, sucesión

ecológica.

Analizar y definir los

conceptos de biosfera y

ecosfera.

Entender la ecosfera

como un sistema y

analizar su estructura y

sus flujos de materia y

energía.

Comprender la

autorregulación que

caracteriza la dinámica

de los ecosistemas y

elaborar e interpretar

modelos que lo

muestren.

Comprender que los

residuos son el

resultado inevitable de

cualquier proceso, pero

que una gestión

adecuada puede

disminuir la cantidad

generada y los daños

consecuentes a los

ecosistemas.

EA 1.2. Identifica los

factores limitantes de la

producción primaria y

aquellos que aumentan

su rentabilidad.

6, 7, 8, 9, 10 11, 12, 13,

30, 31, 32

EA 1.3. Esquematiza las

relaciones tróficas de un

ecosistema.

4, 5, 14

EA 1.4. Interpreta

gráficos, pirámides,

cadenas y redes

tróficas.

15, 16, 34, 35, 38

EA 1.5. Explica las

causas de la diferente

productividad en mares

y continentes.

33, 35,

CE 2. Comprender la

circulación de

bioelementos (sobre

todo O, C, N, P y S)

entre la geosfera y los

seres vivos.

EA 2.1. Esquematiza los

ciclos biogeoquímicos y

argumenta la

importancia de su

equilibrio.

17, 18, 19, 20, 21

CE 3. Comprender los

mecanismos naturales

de autorregulación de

los ecosistemas y

valorar la repercusión

de la acción humana

sobre los ecosistemas.

EA 3.1. Identifica los

cambios que se

producen en las

sucesiones ecológicas e

interpreta la variación

de los parámetros

tróficos.

22, 23, 24, 25, 36

EA 3.2. Conoce los

mecanismos naturales

de autorregulación de

los ecosistemas.

26, 27, 28, 39

Page 176: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 176

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

EA 3.3. Argumenta la

repercusión de la acción

humana sobre los

ecosistemas.

37

Page 177: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 177

UNIDAD 10: LA BIOSFERA Y LA HUMANIDAD

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Distinguir la

importancia de la

biodiversidad y

reconocer las

actividades que tienen

efectos negativos sobre

ella.

EA 1.1. Relaciona las

actividades humanas

con sus repercusiones

en la dinámica del

ecosistema.

12, 14, 15, 16, 37 Biodiversidad:

concepto, medida,

conservación, la

diversidad.

La dinámica poblacional

humana.

Los recursos de la

biosfera: desequilibrio

en la distribución de

recursos en la biosfera,

recursos forestales,

agricultura, ganadería,

pesca, energía de la

biomasa.

El ecosistema urbano.

Los residuos: concepto,

tipos de residuos,

gestión de los residuos.

Comprender el

significado de la

biodiversidad y la

importancia de

preservarla.

Relacionar la dinámica

poblacional humana con

muchos de los

desequilibrios de los

ecosistemas.

Conocer los recursos que

puede aportarnos la

biosfera y proponer

medidas de gestión eficaz

para que no se vea

comprometido su

mantenimiento futuro.

Describir los

asentamientos humanos

desde el punto de vista

sistémico y entenderlos

como un tipo especial de

ecosistema: el urbano.

Comprender que los

residuos son el resultado

inevitable de cualquier

proceso, pero que una

gestión adecuada puede

disminuir la cantidad

generada y los daños

consecuentes causados a

los ecosistemas.

EA 1.2. Argumenta la

importancia de la

biodiversidad y los

riesgos que supone su

disminución.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

10, 29, 30, 31, 33

EA 1.3. Relaciona las

acciones humanas con

su influencia en la

biodiversidad.

11, 13, 22, 32

CE 2. Analizar los

problemas ambientales

producidos por la

deforestación, la

agricultura y la

ganadería.

EA 2.1. Analiza los

problemas ambientales

producidos por la

deforestación, la

agricultura y la

ganadería.

17, 18, 19, 35

CE 3. Analizar y valorar

la evolución de los

recursos pesqueros.

EA 3.1. Valora el

sistema litoral como

fuente de recursos y

biodiversidad.

20, 21

EA 3.2. Relaciona la

sobreexplotación de los

recursos pesqueros con

sus impactos en las

zonas litorales.

39

CE 4. Determinar el

origen de los residuos y

las consecuencias de su

producción, valorando

la gestión de los

mismos.

EA 4.1. Relaciona el

desarrollo de los países

con problemas

ambientales y con la

calidad de vida.

34, 36, 38

EA 4.2. Relaciona el

consumo de algunos

productos y el deterioro

del medio.

38

EA 4.3. Expone políticas

ambientales adecuadas

a la defensa del medio.

38

Page 178: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 178

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

EA 4.4. Argumenta

acerca del origen de los

residuos y valora su

gestión.

23, 24, 25, 26, 27

Page 179: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 179

UNIDAD 11: EL SUELO COMO INTERFASE

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Definir el concepto de

suelo y explicar su papel

como interfase.

EA 1.1. Explica y comprende

la importancia del suelo

como interfase entre los

diferentes subsistemas.

5, 18, 19

(CL, CMCBCT, AA, CEC)

Concepto de suelo.

El suelo como

interfase.

Composición y

estructura de los

suelos.

Textura, porosidad y

permeabilidad del

suelo.

Formación del

suelo: factores que

influyen.

Tipos de suelos:

zonales y azonales.

El suelo como

recurso.

La degradación del

suelo: desertización,

desertificación,

conservación y

recuperación.

Conocer el

concepto de

suelo y su papel

como interfase.

Reconocer la

composición del

suelo, su

estructura y su

textura.

Describir el

proceso de

formación de los

suelos y sus

factores

edafogenéticos.

Identificar los

distintos tipos de

suelo mediante

criterios

científicos.

Conocer los

diferentes

recursos que

aportan los

suelos a la

humanidad.

Comprender los

mecanismos de

degradación del

suelo y los

métodos de

conservación y

recuperación.

CE 2. Describir la

composición de los suelos,

determinar su estructura

general y la de sus

horizontes y ser capaz de

reconocer las diferentes

texturas edáficas a través

del uso del triángulo de

texturas.

EA 2.1. Entiende la

composición de los suelos y

explica la estructura general

y de cada horizonte.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 19, 20,

21, 22, 23, 24, 25, 26, 27,

28, 29, 30, 31

(CL, CMCBCT, CD,AA, CSC,

SIEE, CEC) EA 2.2. Distingue las texturas

de un suelo y utiliza

adecuadamente el triángulo

de texturas.

CE 3. Ser capaz de describir

la edafogénesis de un suelo

EA 3.1. Comprende y explica

el proceso de formación de

los suelos.

8, 9, 10, 11, 32, 33, 34, 35,

36

(CL, CMCBCT CD, AA, SIEE,

CEC) EA 3.2. Identifica los factores

que influyen en la formación

de los suelos.

CE 4. Clasificar los

diferentes tipos de suelos

atendiendo a criterios

científicos.

EA 4.1. Clasifica los tipos de

suelos con un criterio

científico.

12, 13, 37, 38, 39, 40

(CL, CMCBCT CD,AA, SIEE,

CEC)

CE 5. Identificar los distintos

recursos humanos

procedentes de los suelos.

EA 5.1. Identifica los

recursos humanos que

tienen su origen en los

suelos.

41, 42

(CL, CMCBCT CD, CEC)

CE 6. Conocer los procesos

naturales y antrópicos que

producen la degradación

del suelo, comprender los

métodos de conservación

de los suelos degradados y

saber los métodos de

recuperación de los suelos

degradados.

EA 6.1. Determina los

procesos de origen natural y

humano responsables de la

degradación de los suelos.

14, 15, 16, 17, 43, 44, 45,

46, 47, 48

(CL, CMCBCT, AA, CD, CSC,

SIEE, CEC)

EA 6.2. Conoce los métodos

de conservación y

recuperación de suelos

degradados.

Page 180: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 180

UNIDAD 12: EL MEDIO LITORAL COMO INTERFASE

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Definir el concepto

de litoral y sus zonas y

explicar su papel como

interfase.

EA 1.1. Comprende y

explica el concepto de

litoral y su papel como

interfase.

1, 2, 24, 25, 26

(CL, CMCBCT, AA)

Concepto de litoral, su

zonación y su papel

como interfase.

Dinámica litoral: oleaje,

deriva litoral y mareas.

Procesos

geomorfológicos en las

costas: acantilados,

playas y formas

asociadas, rías y fiordos

y desembocadura de los

ríos.

Comunidades litorales:

vegetal y animal.

Ecosistemas litorales:

manglares, praderas

litorales y arrecifes de

coral.

Recursos litorales.

Impactos ambientales

en las costas.

Características del

litoral español.

Dominar el concepto de

litoral, la zonación

básica y su papel como

interfase.

Describir los procesos

de la dinámica litoral e

identificar la morfología

costera derivada de

ellos.

Reconocer las

principales

comunidades biológicas

de la franja litoral.

Identificar los

principales ecosistemas

litorales del planeta.

Conocer los diferentes

recursos que aporta el

litoral a la humanidad.

Comprender los

principales impactos

ambientales de la

actividad humana sobre

el litoral.

Conocer las

características

principales de los

diferentes tramos del

litoral español.

CE 2. Describir los

mecanismos de la

dinámica litoral y

reconocer la

geomorfología litoral y

explicar su origen.

EA 2.1. Conoce los

mecanismos de la

dinámica litoral.

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 27,

28,29, 30, 31, 32, 33, 34,

35

(CL, CMCBCT, CD, AA)

EA 2.2. Reconoce la

geomorfología litoral y

es capaz de explicar su

origen.

10, 11, 12, 13, 14, 36,

37, 38, 39, 40, 41, 42

(CL, CMCBCT, CD, AA)

CE 3. Clasificar las

comunidades litorales

principales y describir

sus características

básicas.

EA 3.1. Clasifica las

principales

comunidades litorales.

15, 16, 17, 43, 44, 45, 46

(CL, CMCBCT, CD, AA,

CSC, SIEE, CEC)

EA 3.2. Es capaz de

describir las

características básicas

de las comunidades

litorales.

18, 19, 20, 47, 48, 49

(CL, CMCBCT, CD, AA,

CSC, SIEE, CEC)

CE 4. Identificar los

principales tipos de

ecosistemas litorales y

explicar sus

características.

EA 4.1. Identifica los

principales ecosistemas

litorales y explica sus

características.

15, 16, 17, 43, 44, 45, 46

(CL, CMCBCT,AA, CEC)

CE 5. Conocer los

distintos recursos

humanos procedentes

del litoral.

EA 5.1. Reconoce los

recursos humanos que

proceden del litoral.

18, 19, 20, 47, 48, 49

(CL, CMCBCT, AA, CSC,

CEC)

CE 6. Comprender los

impactos ambientales

sobre las costas y ser

capaz de explicarlos.

EA 6.1. Identifica y

explica los impactos

ambientales sobre las

costas.

21, 50, 51 (CL, CMCBCT,

AA, CSC, SIEE, CEC)

CE 7. Conocer el litoral

español y las

particularidades de cada

zona.

EA 7.1. Conoce el litoral

español y sus

particularidades.

22, 23

(CL, CMCBCT, CD, AA)

Page 181: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 181

UNIDAD 13: EL PAISAJE COMO INDICADOR DE SALUD ECOLÓGICA

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Conocer el concepto

de paisaje desde el punto

de vista científico, sus

componentes y

clasificaciones.

EA 1.1. Describe un paisaje a

través de sus componentes

estructurales y según su

naturaleza.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 21,

22, 23, 24, 25, 26, 30, 31,

32

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

Concepto de

paisaje.

La percepción del

paisaje.

Componentes del

paisaje.

Clasificación del

paisaje.

Tipos de paisaje.

Impactos

paisajísticos.

Análisis descriptivo

de paisajes.

Acciones

preventivas y de

corrección de

impactos sobre los

paisajes.

Ordenación del

territorio.

Protección de

espacios naturales.

Conocer el

concepto de

paisaje y

aprender a

valorar su

importancia.

Ser capaz de

describir paisajes

en función de sus

características.

Conseguir

reconocer un

impacto

paisajístico y ser

capaz de

proponer

medidas de

prevención o

rectificación.

Explicar qué es la

cuenca visual de

un paisaje.

Conocer en qué

consiste el

concepto de

fragilidad visual

de un paisaje.

Tomar conciencia

de la necesidad

de proteger los

espacios

naturales y

valorar su riqueza

paisajística.

Entender en qué

consiste la

ordenación del

territorio y los

distintos usos

que le damos.

EA 1.2. Sabe clasificar un

paisaje según las diferentes

clasificaciones.

4, 5, 6, 7, 8, 9, 29, 34, 35,

37, 38, 39, 40

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

CE 2. Valorar el concepto de

impacto paisajístico.

EA 2.1. Sabe reconocer la

diferencia entre impacto

paisajístico e impacto

ambiental.

10, 11, 12, 13, 14, 36

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

EA 2.2. Sabe establecer la

cuenca visual y realizar un

análisis descriptivo de un

paisaje.

10, 11, 12, 13, 14, 27, 28

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

CE 3. Reconocer la

fragilidad visual de un

paisaje.

EA 3.1. sabe establecer la

fragilidad visual de un

paisaje y proponer acciones

preventivas y de corrección.

15, 16, 41, 42

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

CE 4. Valorar la protección

de los espacios naturales.

EA 4.1. Argumenta la

necesidad de protección de

los espacios naturales y sus

consecuencias.

17, 18, 33

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, CSC)

CE 5. Interpretar matrices

sencillas para la ordenación

del territorio.

EA 5.1. Analiza la

información de matrices

sencillas y valora el uso del

territorio.

19, 20, 43

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, SIE, CSC)

Page 182: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 182

UNIDAD 14: GESTIÓN SOSTENIBLE DEL MEDIOAMBIENTE

CONCRECIÓN CURRICULAR

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

CE 1. Establecer

diferencias entre el

desarrollismo

incontrolado, el

conservacionismo y el

desarrollo sostenible.

EA 1.1. Distingue

diferentes usos de los

recursos y reconoce los

que se consideran

sostenibles.

1, 42, 43, 44, 45

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CSC)

Concepto de gestión

ambiental.

Usos de los recursos.

Desarrollo incontrolado.

Conservacionismo.

Desarrollo sostenible.

Modelos de desarrollo.

Sostenibilidad.

Impactos

medioambientales.

Consumo responsable.

Instrumentos de

evaluación ambiental.

Política

medioambiental.

Legislación

medioambiental.

Educación

medioambiental.

Entender la importancia

de la gestión ambiental

para llevar adelante un

desarrollo humano

adecuado.

Conocer las distintas

opciones de desarrollo

humano y entender que

la única opción posible

es el desarrollo

sostenible.

Relacionar los

problemas

medioambientales con

los problemas de

desequilibrio

económico en el ámbito

de vida humano.

Reconocer el origen de

los diferentes tipos de

residuos y conocer las

medidas de gestión de

los mismos.

Concienciar al

alumnado sobre el

consumo responsable.

Conocer y aprender a

manejar determinados

instrumentos y

herramientas de

evaluación ambiental.

Describir las

herramientas políticas

en cuestión de gestión

medioambiental y a sus

responsables.

Conocer las bases de la

legislación

medioambiental en

nuestro país.

Conocer las diferentes

políticas que se

desarrollan para la

protección del

medioambiente.

EA 1.2. Argumenta las

diferencias que existen

entre el desarrollismo

incontrolado, el

conservacionismo y el

desarrollo sostenible.

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,

11, 12, 33, 34, 35, 36,

37, 38, 39, 40, 41

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CSC)

CE 2. Determinar el

origen de los residuos y

las consecuencias de su

producción y valorar la

gestión de los mismos.

EA 2.1. Analiza el

desarrollo de los países

y lo relaciona con

problemas ambientales

y la calidad de vida.

7, 8, 9, 10, 11, 12, 19,

20, 32, 34

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CSC)

EA 2.2. Argumenta el

origen de los residuos y

valora su gestión.

13

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CSC)

EA 2.3. Relaciona el

consumo de algunos

productos y el deterioro

del medio.

13, 46

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CSC)

CE 3. Conocer algunos

instrumentos de

evaluación ambiental.

EA 3.1. Analiza la

información facilitada

por algunos

instrumentos de

evaluación ambiental y

concluye de ella

impactos y medidas

correctoras.

14, 15, 16, 17, 18, 47,

48, 49, 50,51, 54, 53, 54

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CD, SIE, CSC)

CE 4. Conocer los

principales plica

organismos nacionales e

internacionales en

materia

medioambiental.

EA 4.1. Conoce los

principales organismos

nacionales e

internacionales en

materia

medioambiental y

explica sus funciones e

influencia..

21, 22, 23

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CSC)

4.2. Conoce la 24, 25, 26, 55

Page 183: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 183

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

ACTIVIDADES

(COMPETENCIAS)

CONTENIDOS OBJETIVOS

legislación española

sobre algunos impactos

ambientales.

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CSC)

CE 5. Conocer las

políticas

medioambientales en

sus distintos niveles de

concreción.

EA 5.1. Expone políticas

ambientales adecuadas

a la defensa del medio.

21, 22, 23, 24, 25, 26,

31, 56, 57

(CMCT, CPAA, CEC, CCL,

CSC)

Page 184: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 184

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Criterios de promoción: Adquirir las capacidades correspondientes a los objetivos generales

propuestos para el curso. Es decir haber obtenido una nota de apto (al menos un cinco) en cada

uno de los trimestres de que consta la materia.

La nota trimestral se obtendrá de la media aritmética de los ejercicios realizados en el periodo,

más las notas de clase, trabajos, actividades y actitud del alumno.

Los alumnos que no aprueben un trimestre podrán superarlo en los ejercicios de recuperación

que a tal efecto se programen en el mes de mayo-junio.

Los alumnos que no aprueben la asignatura deberán examinarse de todo su contenido en el

examen extraordinario de septiembre y solamente se tendrá en cuenta la nota sacada en este

examen extraordinario.

Criterios de calificación: Se calificará con arreglo a los procedimientos de evaluación

reseñados. Siendo el 5 (sobre diez puntos) la nota con la que se considerará apto el alumno. Estas

notas podrán incrementarse o rebajarse en un porcentaje del 10% en función de la actitud del

alumno a lo largo del curso (grado de participación en los debates de clase, realización de

actividades prácticas propuestas a lo largo del curso, interés mostrado por la asignatura, etc……)

Page 185: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 185

ANEXO

Page 186: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

186

IES MARTÍNEZ URIBARRI (SALAMANCA)

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO Estándares de aprendizaje (los estándares básicos en gris)

Competencia que desarrolla Instrumentos de evaluación

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 (PE) (PO) (MP) (Obs) (T)

UNIDAD 1 1.1 Conoce e interpreta los diferentes niveles de organización en la materia viva y, en concreto, en el ser humano. X X X X X 1.2. Busca relaciones entre los niveles de organización. X X X X X 2.1. Diferencia los distintos tipos celulares. X X X X X X 2.2. Reconoce las estructuras y orgánulos de la célula eucariota animal y describe la función que desempeñan. X X X X X X X X 2.3. Describe los procesos de nutrición, relación y reproducción celular. X X X X X X X 2.4. Identifica mecanismos de intercambio a través de la membrana. X X X X 3.1. Reconoce los principales tejidos del ser humano y describe sus características. X X X X X X X 3.2. Asocia los tejidos estudiados a su función. X X X X X 4.1. Identifica los componentes de los distintos aparatos y sistemas. X X X X 5.1. Asocia los órganos, aparatos y sistemas con la función que realizan. X X X X X 6.1. Reconoce y describe la relación entre los distintos órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano. X X X X X UNIDAD 2 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T

1.1. Conoce el significado de los conceptos salud y enfermedad. X X X X 1.2. Identifica los factores que influyen en el mantenimiento de la salud y argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.

X X X X X X X X X

2.1. Diferencia entre síntomas y signos de la enfermedad y entre diagnóstico y tratamiento. X X X X X X 3.1. Reconoce los distintos criterios para clasificar las enfermedades y las clasifica según esos criterios. X X X X X X 4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas. X X X X X 4.2 Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades X X X X X 5.1. Reconoce los distintos tipos de defensas que tiene nuestro organismo frente a la infección. X X X X 5.2. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad. X X X X X X 6.1. Valora el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades. X X X X X X X X 6.2 Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes. X X X X X X 6.3. Enumera y describe métodos para curar las enfermedades infecciosas. X X X X 6.4. Conoce hábitos de vida saludable para prevenir las enfermedades infecciosas y los identifica y adopta como medio de promoción de su salud y la de los demás.

X X X X X X X X

7.1 Reconoce las enfermedades no infecciosas más comunes e identifica sus causas. X X X X X X X

Page 187: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 187

8.1. Enumera los hábitos saludables que permiten prevenir algunas enfermedades no infecciosas. X X X X 9.1. Relaciona el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes más comunes con su efecto en el organismo. X X X X X X X 10.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc.,

X X X X X X X

10.2. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad. X X X X X X 11.1. Propone medidas de prevención y control en la lucha contra la drogodependencia. X X X X 12.1. Detalla la importancia que tienen para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos. X X X X X X X UNIDAD 3 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T

1.1 Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación y diferencia entre alimento y nutriente. X X X X 2.1. Conoce los diferentes tipos de nutrientes y sus principales características y relaciona cada uno con la función que desempeña en el organismo.

X X X X X X X X

3.1 Identifica los nutrientes necesarios para cubrir diferentes necesidades metabólicas. X X X X 3.2 Realiza cálculos sencillos del metabolismo basal. X X 4.1. Enumera las condiciones que debe reunir una dieta para ser considerada equilibrada y argumenta la importancia de cada una. X X X X X X 5.1 Discrimina hábitos nutricionales saludables de los que no lo son. X X X X X X X X 6.1 Diferencia los diferentes grupos de alimentos relacionándolos con los nutrientes y su valor calórico. X X X X X X 7.1 Diseña dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico

X X X X X X

7.2 Valora la dieta mediterránea como ejemplo de dieta equilibrada y reconoce la necesidad de diseñar dietas especiales en casos concretos.

X X X X X X X X X

8.1 Valora la importancia de conocer la información nutricional de los alimentos que consumimos. X X X X X X X 8.2. Interpreta correctamente la información contenida en las etiquetas de productos alimentarios y es capaz de valorar su conveniencia o no para una dieta equilibrada.

X X X X X X X X

9.1 Relaciona la dieta equilibrada con la vida saludable. X X X X X X 9.2 Identifica las causas de los principales trastornos o enfermedades derivadas de la alimentación incorrecta. X X X X X UNIDAD 4 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T

1.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolos con su contribución en el proceso.

X X X X X X X

2.1. Identifica a partir de gráficos y esquemas los componentes del aparato digestivo. X X X X X X 3.1 Describe el papel que desempeña cada órgano del aparato digestivo en la función de nutrición. X X X X X 4.1. Identifica a partir de gráficos o láminas los componentes del aparato respiratorio. X X X X X X 4.2. Reconoce el papel que desempeña el aparato respiratorio en la función de nutrición. X X X X X 5.1. Explica los movimientos de gases a través de la membrana alveolar durante la inspiración y la espiración. X X X X X 6.1. Investiga sobre las enfermedades más frecuentes de los órganos de los aparatos digestivo y respiratorio, asociándolas con sus causas.

X X X X X X X

UNIDAD 5 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T

Page 188: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 188

1.1 Relaciona el medio interno con la sangre y la linfa. X X X X X 1.2 Reconoce y describe los componentes de la sangre. X X X X X X 2.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del aparato circulatorio. X X X X X X 2.2. Reconoce la función de cada uno de las partes del aparato circulatorio. X X X X 3.1. Explica cómo se lleva a cabo la circulación de la sangre. X X X X X X 4.1 Determina, identifica y explica cuáles son y qué funciones tienen los componentes del sistema linfático. X X X X X X 5.1 Explica en qué consiste la excreción e identifica los diferentes productos de excreción relacionándolos con su procedencia. X X X X X 5.2 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del aparato urinario. X X X X X X X X 6.1. Determina y explica dónde y cómo se forma la orina. X X X X X X 7.1. Recopila información sobre las enfermedades más frecuentes de los aparatos circulatorio y excretor y las asocia con sus causas. X X X X X X X UNIDAD 6 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T

1.1. Reconoce y especifica la función de cada uno de los sistemas y órganos implicados en la función de relación. X X X X X X 2.1. Reconoce la estructura de la neurona y sus células acompañantes y distingue los tipos que hay. X X X X X X 2.2. Explica la transmisión de la corriente nerviosa en la neurona y la sinapsis. X X X X X 3.1. Identifica los componentes del sistema nervioso y sus partes y los relaciona son su función. X X X X X X X 3.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso. X X X X X X 3.3. Describe el funcionamiento del sistema nervioso en los actos reflejos y en los actos voluntarios. X X X X 4.1. Localiza y enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función. X X X X X X 5.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuroendocrina. X X X X 5.2. Recopila información sobre algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención.

X X X X X X X X

UNIDAD 7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T

1.1 Define los conceptos de percepción y de receptores sensoriales. X X X X 1.2 Clasifica los distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran. X X X X 2.1 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del ojo. X X X X X 2.2. Reconoce la función de cada uno de las partes del ojo en las funciones de relación describiendo cómo se produce la visión. X X X X X 3.1 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos componentes del oído. X X X X X 3.2. Reconoce la función de cada uno de las partes del oído en las funciones de relación describiendo cómo se produce la audición y el equilibrio.

X X X X X

4.1 Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos receptores sensoriales de la piel y los relaciona con su función. X X X X X 5.1 Localiza e identifica los receptores sensoriales del gusto y del olfato y describe su funcionamiento. X X X X X X 6.1 Determina qué órganos constituyen el aparato locomotor y la función que desempeñan en el cuerpo humano. X X X X X X

Page 189: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 189

6.2 Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor, diferencia los tipos y describe su función.

X X X X X X X

7.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor e investiga sobre las lesiones que producen, y relaciona algunos hábitos saludables con la prevención de enfermedades en los órganos de los sentidos.

X X X X X X X X X

UNIDAD 8 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T

1.1. Establece las diferencias entre reproducción y sexualidad. X X X X 2.1. Describe los principales cambios en la vida reproductiva del ser humano. X X X X X X 3.1. Relaciona la función de reproducción con los aparatos reproductores y señala sus partes y su función. X X X X X X 4.1. Identifica en esquemas los distintos órganos del aparato reproductor masculino y femenino y sus partes. X X X X X X 5.1. Identifica y describe los aspectos básicos de las diferentes etapas de la reproducción humana. X X X X X 5.2. Describe las características de los gametos y su formación (espermatogénesis y ovogénesis). X X X X 5.2. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación. X X X X X X 6.1. Describe la fecundación, el embarazo y el parto. X X X X X X 7.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana y valora su importancia en la prevención de embarazos no deseados y en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

X X X X X X X X

8.1. Busca información sobre las técnicas de reproducción asistida más frecuentes y las identifica. X X X X X X X 9.1. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención. X X X X X X X 10.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.

X X X

UNIDAD 9 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T

1.1. Identifica las grandes formas del relieve oceánico y continental. X X X X X X 2.1. Identificar el origen del calor interno de la Tierra y los procesos geológicos que desencadena. X X X X X 2.2. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve. X X X X X 3.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica y la energía geotérmica con los procesos geológicos internos.

X X X X X

4.1. Identifica los tipos de bordes de placa y los relaciona con la dinámica del interior terrestre y con el relieve resultante de esa dinámica.

X X X X X X

4.2. Justifica la existencia de zonas en las que la actividad sísmica y volcánica son más frecuentes y de mayor intensidad. X X X X X 4.3. Conoce y describe como se originan los seísmos y los efectos que generan. X X X X 5.1. Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad. X X X X X 6.1. Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita. X X X X X X X 6.2. Conoce las medidas de prevención que debe adoptar. X X X X X UNIDAD 10 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T

1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve. X X X X X X 2.1. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y los relaciona con la energía que los activa, justificando el papel de la gravedad en su dinámica.

X X X X X

Page 190: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 190

1.2. Diferencia entre proceso y agente geológico y detalla cuáles son los principales agentes geológicos. X X X X X 5.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce sus efectos en el relieve.

X X X X X X X

6.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación. X X X X X X X 7.1. Relaciona los movimientos de las aguas del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características.

X X X X X X X

8.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve. X X X X X X 9.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante. X X X X X 10.1. Identifica la acción de los seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación. X X X X X 11.1. Indaga sobre el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los actores que han condicionado su modelado. X X X X X X X ELEMENTOS COMUNES A TODAS LAS UNIDADES C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T

1.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio y utiliza correctamente el material del mismo. X X X 2.1. Planifica con autonomía el trabajo experimental y argumenta el proceso experimental seguido y las hipótesis planteadas.

X X X X X X X

2.2. Interpreta sus observaciones apoyándose en descripciones, dibujos, esquemas, tablas y gráficos. X X X X X X X 3.1.Identifica y usa los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta y con precisión tanto oralmente como por escrito.

X X X X

4.1. Utiliza de forma adecuada diferentes fuentes de información apoyándose en las TIC para la elaboración y presentación de la memoria de investigación o de la práctica justificando su elección.

X X X X X X X X

5.1. Participa activamente en la tarea de investigación o en la práctica de forma ordenada y metódica y valora y respeta el trabajo individual y grupal.

X X X X X

5.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a aprender.

X X X X

6.1. Realiza una memoria de proyecto científico en grupo o un informe de prácticas de laboratorio individual en forma de artículo científico.

X X X X X X X X

6.2. Presenta y defiende oralmente en la clase el proyecto de investigación realizado. X X X X X X X

PERFIL COMPETENCIAL DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO: C1 (24%), C2 (27%), C3 (16%), C4 (20%), C5 (6%), C6 (7%), C7 (<1%).

ANATOMÍA APLICADA 1º BACHILLERATO Competencia que desarrolla Instrumentos de evaluación

Page 191: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 191

Estándares de aprendizaje (En gris los estándares básicos) C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 (PE) (PO) (MP) (Obs) (T) (MA)

UNIDAD 1 1.1. Describe cómo se abordó el estudio del cuerpo humano en diferentes civilizaciones a lo largo de la historia.

X X X X X X

1.2. Conoce las ramas de la anatomía. X X X X 1.3. Identifica y describe las técnicas empleadas actualmente en el estudio anatómico. X X X X X 2.1. Localiza las partes del cuerpo humano, reconoce e Identifica la posición anatómica de referencia, los planos, ejes, posiciones y direcciones anatómicas en un modelo del cuerpo humano.

X X X X X X X X

3.1. Diferencia los niveles de organización del cuerpo humano y describe las características más importantes de cada uno de ellos. X X X X X X 3.2. Identifica a la célula como unidad básica del cuerpo humano, reconoce en ella los diferentes orgánulos y su función y explica como lleva a cabo las tres funciones vitales .

X X X X X X X X X

3.3. Reconoce y describe las características delos diferentes tejidos del cuerpo humano. X X X X X X X X 3.4. Describe la organización general del cuerpo humano utilizando diagramas y construyendo modelos. X X X X X X X X X 3.4. Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus características más relevantes. X X X X 3.4. Localiza los órganos y sistemas y los relaciona con las diferentes funciones que realizan. X X X X X X X X UNIDAD 2 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T MA

1.1. Identifica y especifica los sistemas, tejidos y órganos que forman el sistema locomotor. X X X X X 2.1. Describe la función que desempeña el sistema locomotor en el ser humano. X X X X X 3.1. Reconoce los dos tipos de tejido óseo y describe las funciones que desempeñan en el cuerpo humano. X X X X X 3.2. Identifica las partes de un hueso y describe el proceso de formación, crecimiento y reparación de un hueso. X X X X X X X X 3.3. Reconoce, localiza y describe los tipos de huesos. X X X X X X X X 3.4. Reconoce y localiza los huesos del esqueleto humano y los asocia a la función que desempeñan. X X X X X X X X 3.5. Diferencia los tipos de articulaciones relacionándolos con la movilidad que permiten. X X X X X X 4.1. Describe la estructura y función del sistema muscular, identificándolo con su funcionalidad como parte activa del sistema locomotor. X X X X X 4.2. Diferencia los tipos de músculo y la función que desempeñan. X X X X 4.3. Describe la fisiología y el mecanismo de contracción muscular. X X X X X X 4.4. Identifica y localiza los principales músculos esqueléticos en el cuerpo humano y los relaciona con su función. X X X X X X X 5.1. Interpreta los principios de la mecánica y la cinética aplicándolos al funcionamiento del aparato locomotor y al movimiento. X X X X X X X 5.2. Identifica los principales huesos, músculos y articulaciones implicados en los diferentes movimientos utilizando la terminología adecuada.

X X X X X X X X

5.3. Relaciona la estructura muscular con su función en la ejecución de un movimiento y las fuerzas que actúan en el mismo. X X X X X X X X 5.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las articulaciones del cuerpo y con la participación muscular. X X X X X X 5.5. Clasifica los principales tipos de movimientos articulares en función de los planos y ejes del espacio. X X X X X X X

Page 192: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 192

5.6. Argumenta los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre los elementos estructurales y funcionales del sistema locomotor relacionándolos con las diferentes actividades y los diferentes estilos de vida.

X X X X X X X X X

UNIDAD 3 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T MA

1.1. Identifica las alteraciones más importantes del mal uso postural y propone alternativas saludables. X X X X X X X X X 1.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas en la ejecución de movimientos propios de diferentes actividades, valorando su influencia en la salud.

X X X X X X X X

1.3. Analiza posturas y gestos motores en diferentes actividades, aplicando los principios de ergonomía y proponiendo alternativas para trabajar de forma segura y evitar lesiones.

X X X X X X X X X

2.1. Identifica las principales patologías y lesiones relacionadas con el sistema locomotor justificando las causas principales de las mismas. X X X X X 2.2. Propone las pautas a seguir para la prevención de lesiones. X X X X X X 3.1. Describe los mecanismos de mejora y prevención de lesiones en el movimiento y los pone en práctica. X X X X X X X X 4.1. Reconoce los efectos de un entrenamiento adecuado a cada actividad para la mejora de la calidad del movimiento y el mantenimiento de la salud.

X X X X X X

4.2. Identifica ejercicios que mejoren la flexo-elasticidad, fuerza y coordinación del cuerpo durante el movimiento. X X X X X X X 4.3. Valora la importancia del calentamiento previo para la prevención de lesiones: los estiramientos. X X X X X X UNIDAD 4 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T MA

1.1. Describe la estructura y función del aparato respiratorio. X X X X X X X X X X 1.2. Describe el proceso de intercambio de gases que tiene lugar en los pulmones. X X X X 1.3. Identifica los órganos respiratorios que intervienen en la declamación y el canto. X X X X X 1.4. Identifica las partes de la estructura anatómica del aparato de fonación y describe las interacciones entre ellas. X X X X X 2.1. Describe las principales patologías que afectan al sistema respiratorio y al aparato fonador, relacionándolas con las causas y sus efectos en las actividades artísticas y en la vida cotidiana.

X X X X X X X X

2.2. Identifica las pautas a seguir para la prevención de las patologías asociadas al aparato respiratorio y al aparato fonador. X X X X X X UNIDAD 5 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T MA

1.1. Define qué es el medio interno e identifica los líquidos corporales que forman parte de él. X X X X X 1.2. Identifica los componentes del sistema circulatorio y la función que desempeña dentro del organismo. X X X X X X X X 1.3. Identifica los componentes de la sangre y la función que desempeña dentro del organismo. X X X X X X X X 1.4. Identifica los tipos de vasos sanguíneos, describe sus características y su función dentro del sistema cardiovascular. X X X X X X X X 1.5. Describe la estructura del corazón e identifica las partes. X X X X X X X X X X 1.6. Describe el ciclo cardiaco. X X X X 1.7. Identifica los dos circuitos circulatorios reconociendo los principales vasos sanguíneos y las partes del corazón. X X X X X X X X X 1.8. Reconoce la importancia de la presión sanguínea para el funcionamiento correcto del sistema cardiovascular. X X X X X 1.9. Describe los mecanismo de control del sistema circulatorio X X X X 1.10. Identifica los componentes del sistema linfático y reconoce la función que desempeñan en el organismo. X X X X X X X X X

Page 193: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 193

2.1. Describe las adaptaciones del sistema cardiopulmonar al ejercicio físico. X X X X X X X 2.2. Relaciona el latido cardíaco, el volumen y capacidad pulmonar con la actividad física. X X X X 2.3. Describe las principales patologías que afectan al sistema cardiovascular relacionándolas con las causas y sus efectos en las actividades artísticas y en la vida cotidiana.

X X X X X X X X X

2.4. Identifica los hábitos saludables para la prevención de las patologías asociadas al sistema cardiovascular. X X X X X X X X UNIDAD 6 C1 C2 C3 C4 C5 C6 PE PO MP Obs T MA

1.1. Distingue entre los diferentes tipos de nutrientes que precisa el ser humano y los relaciona con la función que desempeñan. X X X X X 1.2. Diferencia los procesos de catabolismo y anabolismo y establece la relación con el ejercicio físico. X X X X X X X X 2.1. Describe los procesos metabólicos de producción de energía por la vía aeróbica y anaeróbica, justificando su rendimiento y su relación con la intensidad y duración de la actividad.

X X X X X X X

2.2. Justifica el papel del ATP como transportador de energía libre, asociándolo con el suministro continuo y adaptado a las necesidades del cuerpo humano.

X X X X X X X X

3.1. Describe los mecanismos energéticos intervinientes en una acción motora y los factores que intervienen en la mejora de la eficiencia motora.

X X X X X X X

3.2. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga física como los mecanismos de recuperación. X X X X X X 4.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos que intervienen en los procesos de digestión de alimentos y absorción de nutrientes, relacionándolos con sus funciones en cada etapa.

X X X X X X X X X

4.2. Distingue los procesos que intervienen en la digestión de alimentos y en la absorción de nutrientes, vinculándolos a las estructuras implicadas en cada uno de ellos.

X X X X X X X X

5.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos, relacionándolos con una dieta sana y equilibrada. X X X X X X X X X 5.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado saludable, calculando el consumo de agua diario necesario en las distintas circunstancias o actividades.

X X X X X X X X

5.3. Identifica las condiciones que debe cumplir una dieta para ser equilibrada y discrimina entre hábitos alimentarios saludables y perjudiciales para la salud, sacando conclusiones para mejorar el bienestar personal.

X X X X X X X X X

5.4. Elabora dietas equilibradas, calculando el balance energético entre ingesta y actividad y argumentando su influencia en la salud y en el rendimiento físico.

X X X X X X

5.5. Identifica los principales trastornos del comportamiento nutricional y argumenta los efectos que tiene sobre la salud. X X X X X X X X 5.6. Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que conducen a la aparición de trastornos del comportamiento nutricional.

UNIDAD 7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T MA

1.1. Describe la estructura y función del sistema nervioso. X X X X X 1.2. Localiza y describe el funcionamiento de las diferentes partes del sistema nervioso central. X X X X X X X X X 1.3. Identifica los elementos del sistema nervioso periférico y describe su función. X X X X X X X X 1.4. Reconoce la diferencia entre los movimientos reflejos y los voluntarios, asociándolos a las estructuras nerviosas implicadas en ellos. X X X X X 1.5. Describe la estructura y el funcionamiento de los receptores que intervienen en la ejecución de diferentes actividades artísticas y cotidianas.

X X X X X X

1.6. Identifica y describe la función de los diferentes elementos que participan en la regulación endocrina. X X X X X X X X X 1.7. Describe la función de las hormonas y el importante papel que juegan en la actividad física. X X X X X X

Page 194: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2016-2017

IES MARTÍNEZ URIBARRI ( SALAMANCA) 194

1.8. Analiza el proceso de termorregulación y del mantenimiento del equilibrio hídrico y de sales minerales, relacionándolos con la actividad física.

X X X X X X X

2.1 .Interpreta la fisiología del sistema de regulación, indicando las interacciones entre las estructuras que lo integran y la ejecución de diferentes actividades artísticas.

X X X X X X

2.2.. Valora los beneficios del mantenimiento de una función hormonal adecuada para el rendimiento físico. X X X X X X X UNIDAD 8 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T MA

1.1. Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los factores que intervienen en los mecanismos de recepción, decisión y ejecución de determinadas acciones motoras.

X X X X X X X

1.2. Identifica y describe la relación entre la ejecución de una acción motora y su finalidad. X X X X X X 2.1. Detecta las características de la ejecución de acciones motoras propias de diversas actividades (entre ellas las artísticas). X X X X X X X 2.2. Propone modificaciones de las características de una ejecución para cambiar su componente expresivo comunicativo. X X X X X X X UNIDAD 9 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T MA

1.1. Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y cultural de las actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la persona.

X X X X X X X

1.2. Justifica el valor social de las actividades artísticas corporales, tanto desde un punto de vista de practicante como de espectador. X X X X X X X X 2.1. Identifica los elementos básicos del cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación. X X X X X X X X 3.1. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de comunicación, valorando su valor estético. X X X 3.2. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de ritmo y expresión al servicio de la intencionalidad. X X X 3.3. Aplica habilidades específicas expresivo-comunicativas para enriquecer las posibilidades de respuesta creativa. X X X X BLOQUE COMÚN A TODAS LAS UNIDADES C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 PE PO MP Obs T MA

1.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio y utiliza correctamente el material del mismo. X X X X 1.2. Planifica con autonomía el trabajo experimental y argumenta el proceso experimental seguido y las hipótesis planteadas. X X X X X X 1.3. Toma datos correctamente e interpreta sus observaciones apoyándose en descripciones, dibujos, esquemas, tablas y gráficos. X X X X X X X 2.1. Identifica y usa los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por

escrito. X X X X

3.1. Utiliza de forma adecuada diferentes fuentes de información apoyándose en las TIC para la elaboración y presentación de memorias de investigación, informes de prácticas o trabajos justificando su elección.

X X X X X X X X

4.1. Participa activamente en la tarea de investigación, la práctica o la construcción de modelos anatómicos de forma ordenada y metódica

y valora y respeta el trabajo individual y grupal. X X X X X

4.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora, capacidad de organización y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a aprender.

X X X

5.1. Realiza una memoria de proyecto científico en grupo o un informe de prácticas de laboratorio individual en forma de artículo

científico. X X X X X X X

6.1. Presenta y defiende oralmente en la clase el proyecto de investigación o trabajos utilizando las TIC X X X X X X X

PERFIL COMPETENCIAL DE ESTA MATERIA: C1 (20%), C2 (24%), C3 (14%), C4 (21%), C5 (4%), C6 (15%), C7 (1%)

Page 195: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PROGRAMACIÓN DE 4º DE ESO

Se indican a continuación, para cada bloque de contenidos, los estándares de aprendizaje evaluables, así como las competencias básicas

que se desarrollan en cada uno. Del mismo modo se indican los procedimientos de evaluación que se utilizarán para cada estándar concreto.

Por último, en sombrado se indican los ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS PARA APROBAR LA MATERIA.

Bloque 1: La metodología científia

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Trabajo Practicas Deberes Observac.

1.1 Integra y aplica las destrezas propias de los métodos

de la ciencia. X X X X

2.1 Utiliza argumentos justificando las hipótesis que

propone. X X X X X X X

3.1 Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose

en las tecnologías de la información y la

comunicación, para la elaboración y presentación de

sus investigaciones

X X X X X X X X X

4.1 Participa, valora y respeta el trabajo individual y

grupal. X X X X X X

5.1 Realiza correctamente experiencias de laboratorio y

respeta las normas de seguridad. X X X X

Page 196: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

Bloque 2: La evolución de la vida

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Trabajo Practicas Deberes Observac.

1.1 Compara la célula procariota y eucariota, la

animal y la vegetal, reconociendo la función de los

orgánulos celulares y la relación entre morfología y

función

X X X X X

2.1 Distingue los diferentes componentes del núcleo y

su función según las distintas etapas del ciclo

celular.

X X X X X

3.1 Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo

para construir un cariotipo. X X X X X

4.1 Reconoce las fases de la mitosis y meiosis,

diferenciando ambos procesos y distinguiendo su

significado biológico

X X X X X

5.1 Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera

sus componentes. X X X X X

6.1 Reconoce la función del ADN como portador de la

información genética, relacionándolo con el

concepto de gen.

X X X X X X

7.1 Ilustra los mecanismos de la expresión genética

por medio del código genético. X X X X X X

8.1 Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones

y sus tipos. X X X X X

9.1 Reconoce los principios básicos de la Genética

mendeliana, resolviendo problemas prácticos de

cruzamientos con uno o dos caracteres.

X X X X X X X

10.1 Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del

sexo y la herencia ligada al sexo.

X X X X X X X

Page 197: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

11.1 Identifica las enfermedades hereditarias más

frecuentes y su alcance social. X X X X X X X X X X

12.1 Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería

genética. X X X X X X X X X

13.1 Describe las técnicas de clonación animal,

distinguiendo clonación terapéutica y reproductiva. X X X X X X X X X X

14.1 Analiza las implicaciones éticas, sociales y

medioambientales de la Ingeniería Genética. X X X X X X X X X X

15.1 Interpreta críticamente las consecuencias de los

avances actuales en el campo de la biotecnología. X X X X X X X X X

16.1 Distingue las características diferenciadoras entre

lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo X X X X X X X X X X

17.1 Establece la relación entre variabilidad genética,

adaptación y selección natural. X X X X X

18.1 Interpreta árboles filogenéticos. X X X X X X

19.1 Reconoce y describe las fases de la hominización. X X X X X X X X X X X

Page 198: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

Bloque 2: La dinámica de la Tierra

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Trabajo Practicas Deberes Observac.

1.1 Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra

como un planeta cambiante, relacionándolos con los

fenómenos que suceden en la actualidad

X X X X X X X X X

2.1 Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra,

mediante la utilización de modelos temporales a

escala y reconociendo las unidades temporales en la

historia geológica.

X X X X X X X X

3.1 Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles

topográficos. X X X X X X X

3.2 Resuelve problemas simples de datación relativa,

aplicando los principios de superposición de estratos,

superposición de procesos y correlación.

X X X X X X X X

4.1 Discrimina los principales acontecimientos

geológicos, climáticos y biológicos que han tenido

lugar a lo largo de la historia de la tierra,

reconociendo algunos animales y plantas

características de cada era

X X X X X X X X X

5.1 Relaciona alguno de los fósiles guía más

característico con su era geológica. X X X X X X X X X

6.1 Analiza y compara los diferentes modelos que

explican la estructura y composición de la Tierra. X X X X X

6.2 Relaciona propiedades físicas de la Tierra con su

composición y estructura: existencia del magnetismo

terrestre y velocidad de propagación de las ondas

sísmicas.

X X X X X

Page 199: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

7.1 Relaciona las características de la estructura interna

de la Tierra asociándolas con los fenómenos

superficiales.

X X X X X X X X

8.1 Expresa algunas evidencias actuales de la deriva

continental y la expansión del fondo oceánico. X X X X X X X X

9.1 Conoce y explica razonadamente los movimientos

relativos de las placas litosféricas.

X X X X X X

9.2 Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve

los movimientos de las placas. X X X X X X

9.3 Localiza las principales placas tectónicas en el

mapa. X X X X X

10.1 Identifica las causas que originan los principales

relieves terrestres. X X X X X X X

11.1 Relaciona los movimientos de las placas con distintos

procesos tectónicos: vulcanismo, sismicidad y

formación de relieves.

X X X X X X X X X

Page 200: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

BLOQUE 3: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Trabajo Practicas Deberes Observac.

1.1 Reconoce los factores ambientales que condicionan

el desarrollo de los seres vivos en un ambiente

determinado, valorando su importancia en la

conservación del mismo.

X X X X X

2.1 Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un

ambiente determinado, relacionando la adaptación

con el factor o factores ambientales desencadenantes

del mismo.

X X X X X X

3.1 Reconoce y describe distintas relaciones y su

influencia en la regulación de los ecosistemas. X X X X X X

4.1 Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis

evaluando su importancia para mantener el

equilibrio del ecosistema.

X X X X X X X

5.1 Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus

relaciones en los ecosistemas, valorando la

importancia que tienen para la vida en general el

mantenimiento de las mismas

X X X X X X X

6.1 Compara las consecuencias prácticas en la gestión

sostenible de algunos recursos por parte del ser

humano, valorando críticamente su importancia.

X X X X X X X X X

7.1 Establece la relación entre las transferencias de

energía de los niveles tróficos y su eficiencia

energética.

X X X X X X X

8.1 Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen

una influencia negativa sobre los ecosistemas:

contaminación, desertización, agotamiento de

recursos,...

X X X X X X X X X X X

Page 201: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

8.2 Defiende y concluye sobre posibles actuaciones para

la mejora del medio ambiente. X X X X X X X X

9.1 Describe los procesos de tratamiento de residuos,

valorando críticamente la recogida selectiva de los

mismos.

X X X X X X X X

10.1 Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la

reutilización de recursos materiales. X X X X X X X X X X

11.1 Destaca la importancia de las energías renovables

para el desarrollo sostenible del planeta. X X X X X X X X X X X

Page 202: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC

1.1 Integra y aplica las destrezas propias de los métodos

de la ciencia. X X X X

El proyecto de investigación se valorará a través de proceso de elaboración y presentación del mismo.

2.1 Utiliza argumentos justificando las hipótesis que

propone. X X X X X

3.1 Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose

en las tecnologías de la información y la

comunicación, para la elaboración y presentación de

sus investigaciones.

X X X X X

4.1 Participa, valora y respeta el trabajo individual y

grupal. X X X

5.1 Diseña pequeños trabajos de investigación sobre

animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o

la alimentación y nutrición humana para su

presentación y defensa en el aula.

X X X

5.2 Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente

como por escrito las conclusiones de sus

investigaciones.

X X X

Page 203: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PERFIL DE COMPETENCIAS

Materia: Competencias Estándares que la desarrollan Nº X %

CL Comunicación lingüística. 48 20%

CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 55 23%

CD Competencia digital. 24 10%

AA Aprender a aprender. 52 21%

CSC Competencias sociales y cívicas. 20 8%

IEE Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 36 15%

CEC Conciencia y expresiones culturales 7 3%

Σ% 242 100%

Page 204: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

ÁREA/MATERIA: BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO RELACIONES ENTRE ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y % CALIFICACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 1: BIOMOLÉCULAS. AGUA Y SALES MINERALES

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Practicas Ejercicios y guiones

Observac. clase

1.1. Describe técnicas instrumentales y métodos físicos y

químicos que permiten el aislamiento de las diferentes

moléculas y su contribución al gran avance de la

experimentación biológica.

X X X X X

1.2. Clasifica los tipos de bioelementos relacionando cada

uno de ellos con su proporción y función biológica. X X X X X

1.3. Discrimina los enlaces químicos que permiten la

formación de moléculas inorgánicas y orgánicas

presentes en los seres vivos.

X X X X

2.1. Relaciona la estructura química del agua con sus

funciones biológicas. X X X X X X

2.2. Distingue los tipos de sales minerales, relacionando

composición con función. X X X X X X X

2.3. Contrasta los procesos de difusión, ósmosis y diálisis,

interpretando su relación con la concentración salina

de las células.

X X X X X X X X

*Los EAE básicos figuran sombreados y su logro supone al menos el 50% de la calificación de la materia.

Page 205: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Prácticas Ejercicios y guiones

Observac clase.

3.1. Reconoce y clasifica los diferentes tipos de

biomoléculas orgánicas, relacionando su composición

química con su estructura y su función.

x x X X

3.2. Diseña y realiza experiencias identificando en

muestras biológicas la presencia de distintas

moléculas orgánicas.

x x x X

3.3. Contrasta los procesos de diálisis, centrifugación y

electroforesis interpretando su relación con las

biomoléculas orgánicas.

X x x X X

4.1. Identifica los monómeros y distingue los enlaces

químicos que permiten la síntesis de las

macromoléculas: enlaces O-glucosídico, enlace éster,

enlace peptídico, O-nucleósido.

x x X X

5.1. Describe la composición y función de las principales

biomoléculas orgánicas. X x X

6.1. Contrasta el papel fundamental de los enzimas como

biocatalizadores, relacionando sus propiedades con su

función catalítica

X x x X X X

7.1. Identifica los tipos de vitaminas asociando su

imprescindible función con las enfermedades que

previenen.

x X x x X X

*Los EAE básicos figuran sombreados y su logro supone al menos el 50% de la calificación de la materia.

Page 206: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA CÉLULA UNIDAD DIDÁCTICA 4: ORGÁNULOS CELULARES Y FUNCIONES CELULARES

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Prácticas Ejercicios y guiones

Observac clase.

1.1. Compara una célula procariota con una eucariota,

identificando los orgánulos citoplasmáticos presentes

en ellas.

X X X X X X

2.1. Esquematiza los diferentes orgánulos citoplasmáticos,

reconociendo sus estructuras. X X X X X

2.2. Analiza la relación existente entre la composición

química, la estructura y la ultraestructura de los

orgánulos celulares y su función.

X X X X X X

3.1. Compara y distingue los tipos y subtipos de transporte

a través de las membranas explicando detalladamente

las características de cada uno de ellos.

X X X X X

4.1. Identifica las fases del ciclo celular explicitando los

principales procesos que ocurren en cada una ellas. X X X X

5.1. Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las

diversas fases de la mitosis indicando los

acontecimientos básicos que se producen en cada una

de ellas.

X X X X X X

*Los EAE básicos figuran sombreados y su logro supone al menos el 50% de la calificación de la materia.

Page 207: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

UNIDAD DIDÁCTICA 5: EL METABOLISMO CELULAR

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Prácticas Ejercicios y guiones

Observac clase.

6.1. Define e interpreta los procesos catabólicos y los

anabólicos, así como los intercambios energéticos

asociados a ellos.

X X X X X X

7.1. Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo, el lugar

donde se producen cada uno de estos procesos,

diferenciando en cada caso las rutas principales de

degradación y de síntesis y los enzimas y moléculas

más importantes responsables de dichos procesos.

X X X X X X

8.1. Contrasta las vías aeróbicas y anaeróbicas

estableciendo su relación con su diferente rendimiento

energético.

X X X X X X

8.2. Valora la importancia de las fermentaciones en

numerosos procesos industriales reconociendo sus

aplicaciones.

X X X X X X X X X

9.1. Identifica y clasifica los distintos tipos de organismos

fotosintéticos. X X X X

9.2. Localiza a nivel subcelular donde se llevan a cabo

cada una de las fases de la fotosíntesis destacando los

procesos que tienen lugar.

X X X X X

10.

1. Contrasta la importancia biológica de la fotosíntesis

para el mantenimiento de la vida en la Tierra. X X X X X X X

11.

1. Valora el papel biológico de los organismos

quimiosintéticos. X X X X X X

*Los EAE básicos figuran sombreados y su logro supone al menos el 50% de la calificación de la materia.

Page 208: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

UNIDAD DIDÁCTICA 6:

LA MEIOSIS, LA TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA Y LA GENÉTICA MENDELIANA.

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Prácticas Ejercicios y guiones

Observac clase.

1.1. Reconoce en distintas microfotografías y esquemas las

diversas fases de la meiosis indicando los

acontecimientos básicos que se producen en cada una

de ellas.

X X X X

1.2. Establece las analogías y diferencias más

significativas entre mitosis y meiosis. X X X X X

2.1. Resume la relación de la meiosis con la reproducción

sexual, el aumento de la variabilidad genética y la

posibilidad de evolución de las especies.

X X X X X X X X

3.1. Analiza y predice aplicando los principios de la

genética Mendeliana, los resultados de ejercicios de

transmisión de caracteres autosómicos, caracteres

ligados al sexo e influidos por el sexo.

X X X X X X X

*Los EAE básicos figuran sombreados y su logro supone al menos el 50% de la calificación de la materia.

Page 209: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

UNIDAD 7: GENÉTICA MOLECULAR Y QUÍMICA DE LA HERENCIA

Cód Estándares

Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Prácticas Ejercicios

y guiones

Observac clase.

1.1. Describe la estructura y composición química del ADN,

reconociendo su importancia biológica como molécula

responsable del almacenamiento, conservación y

transmisión de la información genética.

X X X X

2.1. Diferencia las etapas de la replicación e identifica los

enzimas implicados en ella. X X X X

3.1. Establece la relación del ADN con el proceso de la

síntesis de proteínas. X X X X

4.1. Diferencia los tipos de ARN, así como la función de cada

uno de ellos en los procesos de transcripción y

traducción.

X X X X X

4.2. Reconoce las características fundamentales del código

genético aplicando dicho conocimiento a la resolución de

problemas de genética molecular.

X X X X X X

5.1. Interpreta y explica esquemas de los procesos de

replicación, transcripción y traducción. X X X X X X X

5.2. Resuelve ejercicios prácticos de replicación, transcripción

y traducción, y de aplicación del código genético. X X X X X X X

5.3. Identifica, distingue y diferencia los enzimas principales

relacionados con los procesos de transcripción y

traducción.

X X X

6.1. Describe el concepto de mutación estableciendo su

relación con los fallos en la transmisión de la información

genética.

X X X X

6.2. Clasifica las mutaciones identificando los agentes X X X X X X

Page 210: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

mutagénicos más frecuentes. 7.1. Asocia la relación entre la mutación y el cáncer,

determinando los riesgos que implican algunos agentes

mutagénicos.

X X X X X X X X

8.1. Resume y realiza investigaciones sobre las técnicas

desarrolladas en los procesos de manipulación genética

para la obtención de organismos transgénicos.

X X X X X X X X

9.1. Reconoce los descubrimientos más recientes sobre el

genoma humano y sus aplicaciones en ingeniería genética

valorando sus implicaciones éticas y sociales.

X X X X X X X X

*Los EAE básicos figuran sombreados y su logro supone al menos el 50% de la calificación de la materia.

Page 211: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

UNIDAD 8: EL PROCESO EVOLUTIVO

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Prácticas Ejercicios y guiones

Observac clase.

1.1. Argumenta distintas evidencias que demuestran el

hecho evolutivo. X X X X X X X

2.1. Identifica los principios de la teoría darwinista y

neodarwinista, comparando sus diferencias X X X X X

3.1. Distingue los factores que influyen en las frecuencias

génicas. X X X

3.2. Comprende y aplica modelos de estudio de las

frecuencias génicas en la investigación privada y en

modelos teóricos.

X X X X X X

4.1. Ilustra la relación entre mutación y recombinación, el

aumento de la diversidad y su influencia en la

evolución de los seres vivos.

X X X

5.1. Distingue tipos de especiación, identificando los

factores que posibilitan la segregación de una especie

original en dos especies diferentes.

X X X X X

*Los EAE básicos figuran sombreados y su logro supone al menos el 50% de la calificación de la materia.

Page 212: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

UNIDAD DIDÁCTICA 9: EL MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES. BIOTECNOLOGÍA

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Prácticas Ejercicios y guiones

Observac clase.

1.1. Clasifica los microorganismos en el grupo taxonómico

al que pertenecen. X X X X

2.1. Analiza la estructura y composición de los distintos

microorganismos, relacionándolas con su función. X X X X X

3.1. Describe técnicas instrumentales que permiten el

aislamiento, cultivo y estudio de los microorganismos

para la experimentación biológica.

X X X X X

4.1. Reconoce y explica el papel fundamental de los

microorganismos en los ciclos geoquímicas. X X X X X

5.1. Relaciona los microorganismos patógenos más

frecuentes con las enfermedades que originan. X X X X X X X X

5.2. Analiza la intervención de los microorganismos en

numerosos procesos naturales e industriales y sus

numerosas aplicaciones.

X X X X X X X

6.1. Reconoce e identifica los diferentes tipos de

microorganismos implicados en procesos

fermentativos de interés industrial.

X X X X X X X

6.2. Valora las aplicaciones de la biotecnología y la

ingeniería genética en la obtención de productos

farmacéuticos, en medicina y en biorremediación para

el mantenimiento y mejora del medio ambiente.

X X X X X X X X

*Los EAE básicos figuran sombreados y su logro supone al menos el 50% de la calificación de la materia.

Page 213: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

UNIDAD DIDÁCTICA 10: LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación

CL CM CD AA CSC IEE CEC Examen Prácticas Ejercicios y guiones

Observac clase.

1.1. Analiza los mecanismos de autodefensa de los seres

vivos identificando los tipos de respuesta inmunitaria. X X X X

2.1. Describe las características y los métodos de acción de

las distintas células implicadas en la respuesta

inmune.

X X X

3.1. Compara las diferentes características de la respuesta

inmune primaria y secundaria. X X X X

4.1. Define los conceptos de antígeno y de anticuerpo, y

reconoce la estructura y composición química de los

anticuerpos.

X X X

5.1. Clasifica los tipos de reacción antígeno-anticuerpo

resumiendo las características de cada una de ellas. X X X

6.1. Destaca la importancia de la memoria inmunológica

en el mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria

asociándola con la síntesis de vacunas y sueros.

X X X X

7.1. Resume las principales alteraciones y disfunciones del

sistema inmunitario, analizando las diferencias entre

alergias e inmunodeficiencias.

X X X X X X X

7.2. Describe el ciclo de desarrollo del VIH. X X X X X X X 7.3. Clasifica y cita ejemplos de las enfermedades

autoinmunes más frecuentes así como sus efectos

sobre la salud.

X X X X X X X

8.1. Reconoce y valora las aplicaciones de la Inmunología

e ingeniería genética para la producción de X X X X X X X

Page 214: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

anticuerpos monoclonales.

8.2. Describe los problemas asociados al trasplante de

órganos identificando las células que actúan. X X X X X X X

8.3. Clasifica los tipos de trasplantes, relacionando los

avances en este ámbito con el impacto futuro en la

donación de órganos.

X X X X X X X

*Los EAE básicos figuran sombreados y su logro supone al menos el 50% de la calificación de la materia.

Page 215: CURSO 2016-2017iesmartinezuribarri.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · 2016-12-05 · No será necesario realizar un examen global puesto que el alumno será evaluado a partir

PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA

Materia: Competencias Estándares que la desarrollan Nº X %

CL Comunicación lingüística. 57 23%

CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 70 28%

CD Competencia digital. 23 9%

AA Aprender a aprender. 58 23%

CSC Competencias sociales y cívicas. 20 8%

IEE Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 22 9%

CEC Conciencia y expresiones culturales 0

Σ% 250 100%