Curso

of 21 /21
CURSO: MARKETING GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TEMA: *COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. *PROCESO DE COMPRA. *TIPOS DE MERCADOS. ALUMNOS: -BANÉZ GAMARRA DIANA -MEDOZA BLAS FRANKLIN -ASAÑA ONCOY WENDI

Embed Size (px)

description

buen trabajo

Transcript of Curso

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

2. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 3. QU ES EL CONSUMIDOR? *Un consumidor es una persona u organizacin que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. *como el comprador final que compra para consumir. *El acto de compra realizado sin intencin de revender. 4. COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR 5. DIMENSIONES DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR FINAL 6. FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR. 7. ROLES DEL COMPORTAMIENTO CONSUMIDOR FINAL. La primera persona que concibe o sugiere la idea de comprar un producto o servicio dado. La persona que ofrece opiniones o consejos que influyen en la decisin de comprar. La persona que , en ltima instancia, toma la decisin. La persona que compra de hecho. La persona que consume o usa el producto o servicio. 8. TIPOS DE COMPORTAMIENTO DE DECISIN DE COMPRA Comportamiento complejo de compra Comportamiento de compra reductor de disonancia ALTA IMPLICANCIA BAJA IMPLICANCIA 9. PROCESO DE DESICIN DE COMPRA 10. FASES DEL PROCESO DE DECISIN DE COMPRA Reconocimiento de la necesidad/ conciencia del problema Evaluacin post-compra. Compra Bsqueda de informacin Evaluacin de la situacin 11. PROCESO DE DECISION DE COMPRA DEL CONSUMIDOR Y POSIBLES INFLUENCIAS SOBRE EL PROCESO POSIBLES INFLUENCIAS SOBRE EL PROCESO DE DECISION FACTORES PERSONALES DEMOGRAFICOS. ESTILO DE VIDA. CICLO DE VIDA. SITUACIONALES. FACTORES PSICOLOGICOS PERCEPCION. MOTIVOS. APRENDIZAJE. ACTITUDES. PERSONALIDAD Y AUTOCONCEPTO. FACTORES SOCIALES. PAPELES Y FAMILIA. GRUPOS DE REFERENCIA. Y LIDERES DE OPINION. CLASES SOCIALES. CULTURA Y SUB CULTURA. PROCESO DE DECISION DE COMPRA DEL CONSUMIDOR COMPRA EVALUACION POS COMPRA RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA BUSQUEDA DE INFORMACION EVALUACION DE ALTERNATIVAS 12. TIPOS DE MERCADOS 13. EL MERCADO DEFINICION. Es cualquier persona o grupo con los que un individuo u organizacin tenga o pueda tener una relacin de intercambio. Un mercado es un conjunto de consumidores reales o potenciales (personas fsicas o jurdicas) que tienen una necesidad y que desean satisfacer mediante la compra de un producto intercambiando otros elementos de valor ( capacidad de compra). 14. TIPOS DE MERCADOS MERCADO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES MERCADOS DE SERVICIOS. MERCADO DE PRODUCTOS DE CONSUMO. MERCADOREGIONAL. MERCADO NACIONAL MERCADO LOCAL. I. SEGN EL BIEN QUE SE COMERCIALIZA . II. SEGN EL AMBITO GEOGRAFICO MERCADO INTERNACIONAL. 15. III. SEGN LAS CARCTERISTICAS DEL COMPRADOR IV. SEGN LA NOVEDAD DEL PRODUCTO MERCADO DE ORGANIZACIONES 1.- MERCADO DEL FABRICANTE MERCADO DE CONSUMIDORES 3.- MERCADO INSTITUCIONAL. 2.- MERCADO DEL INTERMEDIARIO MERCADO DE PRODUCTOS DE 1 MANO MERCADO DE PRODUCTO 2 MANO. 16. DIFERENCIAS DE CARACTER GENERAL ENTRE MERCADOS DE CONSUMIDORES Y ORGANIZACIONALES CARACTERISTICAS MERCADO DE CONSUMIDORES MERCADO DE ORGANIZACIONES NUMERO DE COMPRADORES ALTO BAJO CONCENTRACION GEOGRAFICA BAJA ALTA RELACION FABRICANTE - COMPRADOR POCA O NULA ELEVADA TAMAO DE COMPRA PEQUEA GRANDE ESTANDARIZACION DEL PTO. ALTA BAJA ESTANDARIZACION DEL PTO. INDIVIDUAL O COMPARTIDA MULTIPLE CANAL DE DISTRIBUCION. INDIRECTO DIRECTO. PROMOCION. MASIVA PERSONAL. 17. LA DEMANDA: Concepto : La demanda de un producto es el volumen total que sera adquirido de dicho producto, durante un periodo determinado de tiempo por parte de un grupo o conjunto de consumidores a partir de unas condiciones de esfuerzo comercial y entorno determinados. 18. TIPOSDEDEMANDA No se acepta el producto.Demanda negativa. El mercado no tiene inters en el momento de la oferta. Demanda inexistente. Existe clientes potenciales y el producto an no existe. Demanda latente. Disminucin de la demanda.Demanda decreciente. Oscila, la demanda es variable. Demanda irregular. La demanda es superior a la capacidad de oferta. Demanda en exceso. El consumo del producto esta mal considerado. Demanda socialmente Indeseable. 19. DIFERENTES ESTADOS DE LA DEMANDA ESTADOS DE LA DEMANDA ESTRATEGIAS DE MARKETING DEMANDA NEGATIVA ANALIZAR CAUSAS Y FOMENTAR CAMBIOS DEMANDA INEXISTENTE. MOTIVAR AL PUBLICO E INCENTIVAR LA DEMANDA. DEMANDA LATENTE. CREAR EL PTO QUE SATISFAGA LA DEMANDA. DEMANDA DECRECIENTE. REVITALIZAR EL PTO Y FOMETAR SU CONSUMO. DEMANDA IRREGULAR. SINCRONIZAR LA DEMANDAA TRAVS DE INCENTIVOS. DEMANDA EN EXCESO. REDUCIR LA DEMANDA, REORIENTAR EL CONSUMO. DEMANDA INDESEABLE. INTENTAR ERRADICAR LA DEMANDA POR CAMPAAS SOCIALES. 20. Gracias totales