Curso Bomberos I (Completo)

download Curso Bomberos I (Completo)

of 285

Transcript of Curso Bomberos I (Completo)

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIACUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

MANUALCURSO BOMBEROS I

MANUAL CURSO BOMBEROS I

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

Ct. Mara Esperanza Fonseca Silva St. Jorge Enrique Quintero Bautista S.S. Carlos Javier Cuenca Bravo Bro. Edgar Gasca Bro. Ervi Caicedo Sierra Bro. Juan Carlos Motta Salazar Bro. Alexander ardilla Bocanegra Bro. Giovanny Rodrguez Galindo Bro. Fabio Mauricio Gmez Gonzlez Bro. Jhon Edinson Obregn Montealegre

===============================================================

Actualizacin 2009 St. JESS HUMBERTO VSQUEZ [email protected]

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

PRESENTACIN

Apreciado Participante: Reciba un fraternal saludo de bienvenida a nuestra familia bomberil y los mejores deseos para que esta nueva etapa de aprendizaje que inicia con nosotros, sea llena de muchos xitos. Con el apoyo decidido de los diferentes organismos del Gobierno Nacional, Departamental, Local y de los entes del Sistema Nacional de bomberos ha sido posible que se pueda promulgar el Curso Bsico para Bomberos Nivel I, que conlleve al fortalecimiento o a la creacin del Cuerpo de Bomberos Voluntarios u Oficial en su Municipio. Nuestro objetivo es brindarle los conocimientos y tcnicas necesarias para que usted pueda desempear con eficiencia y eficacia la profesin Bomberil como lo establece la Ley 322 de octubre 4 de 1996. Esperamos de usted su firme propsito y compromiso incondicional de ser, adems del mejor Participante del grupo, el ciudadano ejemplar, el protector de la vida y bienes de su querida comunidad. A menudo es bueno recordar el slogan del Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres que dice: GENERALMENTE LA PERSONA QUE SOBREVIVE A LOS DESASTRES NO ES LA MAS FUERTE, SINO LA MEJOR PREPARADA.

Ct. Mara Esperanza Fonseca Silva

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

AGENDA CURSO BOMBEROS I SISTEMA INTERNADO

DIA 1

HORA 08:00:00 09:00:00 10:30:00 10:45:00 12:00:00 13:00:00 16:00:00 16:15:00 19:00:00 20:00:00 22:00:00 22:30:00

TEMA Registro de participantes e instalacin del curso Lecc. 01 Orientacin e introduccin Refrigerio Lecc. 01 Orientacin e introduccin (continuacin) Almuerzo Lecc. 02 El Bombero y su institucin - Orden cerrado Refrigerio Lecc. 03 Principios de legislacin Bomberil Comida Lecc. 04 Etica y humanistica Evaluacin del da Acostada Horas de labor

TIEMPO DISPONIBLE

01:00:00 01:30:00 00:15:00 01:15:00 01:00:00 03:00:00 00:15:00 02:45:00 01:00:00 02:00:00 00:30:00 00:15:00 14:45:00

DIA 2

HORA 05:00:00 07:00:00 08:00:00 10:00:00 10:15:00 12:00:00 13:00:00 16:00:00 16:15:00 17:00:00 19:00:00 20:00:00 22:00:00 22:30:00

TEMA Prcticas lecc. 24 Desarrollo atltico formaticvo Bao - Desayuno Lecc. 04 Etica y humanistica Refrigerio Lecc. 05 El fuego - Fsica y comportamiento Almuerzo Lecc. 05 El fuego - Fsica y comportamiento (continuacin) Refrigerio Lecc. 05 El fuego - Fsica y comportamiento (continuacin) Lecc. 05 Extintores porttiles Comida Lecc. 05 Extintores porttiles (continuacin) Evaluacin del da Acostada Horas de labor

TIEMPO DISPONIBLE

02:00:00 01:00:00 02:00:00 00:15:00 01:45:00 01:00:00 03:00:00 00:15:00 00:45:00 02:00:00 01:00:00 01:00:00 02:00:00 00:15:00 18:15:00

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

DIA 3

HORA

TEMA

TIEMPO DISPONIBLE

05:00:00 07:00:00 08:00:00 10:00:00 10:15:00 12:00:00 13:00:00 16:00:00 16:15:00 18:00:00 19:00:00 20:00:00 22:00:00 22:30:00

Prcticas lecc. 24 Desarrollo atltico formaticvo Bao - Desayuno Lecc. 06 Mangueras y accesorios Refrigerio Lecc. 06 Mangueras y accesorios (continuacin) Almuerzo Lecc. 07 Hidrulica bsica Refrigerio Lecc. 08 Vehculos contra incendios Lecc. 08 Chorros contra incendios Comida Lecc. 08 Chorros contra incendios (continuacin) Evaluacin del da Acostada Horas de labor

02:00:00 01:00:00 02:00:00 00:15:00 01:45:00 01:00:00 03:00:00 00:15:00 01:45:00 01:00:00 01:00:00 01:00:00 02:00:00 00:15:00 18:15:00

DIA 4

HORA

TEMA

TIEMPO DISPONIBLE

05:00:00 07:00:00 08:00:00 10:00:00 10:15:00 12:00:00 13:00:00 16:00:00 16:15:00 19:00:00 20:00:00 22:00:00 22:30:00

Prcticas lecc. 24 Desarrollo atltico formaticvo Bao - Desayuno Lecc. 09 Escaleras manuales Refrigerio lecc. 12 Comando de maniobras Almuerzo Lecc. 10 Equipos de proteccin personal Refrigerio Lecc. 11 Cuerdas, nudos y amarres Comida Lecc. 13 Sistema comando de incidentes bsico Evaluacin del da Acostada Horas de labor

02:00:00 01:00:00 02:00:00 00:15:00 01:45:00 01:00:00 03:00:00 00:15:00 02:45:00 01:00:00 02:00:00 00:30:00 00:15:00 17:45:00

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

DIA 5

HORA

TEMA

TIEMPO DISPONIBLE

05:00:00 07:00:00 08:00:00 09:00:00 10:00:00 10:15:00 12:00:00 13:00:00 16:00:00 16:15:00 19:00:00 20:00:00 21:00:00 22:00:00 22:30:00

Prcticas lecc. 24 Desarrollo atltico formaticvo Bao - Desayuno Lecc. 13 Comunicaciones bsico Lecc. 14 Primer respondiente con materiales peligrosos Refrigerio Lecc. 14 Primer respondiente con materiales peligrosos Almuerzo Lecc. 14 Primer respondiente con materiales peligrosos Refrigerio Lecc. 15 Incendios Forestales (CBF) Comida Lecc. 15 Incendios Forestales (CBF) (continuacin) Lecc. 18 Electicidad bsica Evaluacin del da Acostada Horas de labor

02:00:00 01:00:00 01:00:00 01:00:00 00:15:00 01:45:00 01:00:00 03:00:00 00:15:00 02:45:00 01:00:00 01:00:00 01:00:00 00:30:00 00:15:00 17:45:00

DIA 6

HORA

TEMA

TIEMPO DISPONIBLE

05:00:00 07:00:00 08:00:00 10:00:00 10:15:00 12:00:00 13:00:00 14:00:00 16:00:00 16:15:00 19:00:00 20:00:00 22:00:00 22:30:00

Prcticas lecc. 24 Desarrollo atltico formaticvo Bao - Desayuno Lecc. 16 Primeros Auxilios Bsico Refrigerio Lecc. 16 Primeros Auxilios Bsico (continuacin) Almuerzo Lecc. 16 Rescate Vehicular (continuacin) Lecc. 17 Salvamento, revisin y proteccin de la evidencia Refrigerio Lecc. 17 Primer respondiente e investigacin de incendios Comida Lecc. 19 Bsqueda y rescate (Brec bsico) Evaluacin del da Acostada Horas de labor

02:00:00 01:00:00 02:00:00 00:15:00 01:45:00 01:00:00 01:00:00 02:00:00 00:15:00 02:45:00 01:00:00 02:00:00 00:30:00 00:15:00 17:45:00

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

DIA 7

HORA

TEMA

TIEMPO DISPONIBLE

05:00:00 07:00:00 08:00:00 10:00:00 10:15:00 12:00:00 13:00:00 16:00:00 16:15:00 19:00:00 20:00:00 22:00:00 22:15:00

Prcticas lecc. 24 Desarrollo atltico formaticvo Bao - Desayuno lecc. 20 Control de abejas Refrigerio Lecc. 21 Desarrollo Atltico Formativo Almuerzo Prcticas adicionales diferentes lecciones. Refrigerio Prcticas adicionales diferentes lecciones. (continuacin) Comida Prcticas adicionales diferentes lecciones (continuacin) Refrigerio Prctica final Horas de Labor

02:00:00 01:00:00 02:00:00 00:15:00 01:45:00 01:00:00 03:00:00 00:15:00 02:45:00 01:00:00 02:00:00 00:15:00 05:00:00 22:15:00

DIA 8

HORA

TEMA

TIEMPO DISPONIBLE

09:00:00 Bao - Desayuno 10:00:00 Clausura 11:00:00 Despedida

01:00:00 01:00:00 01:00:00

TOTAL HORAS CURSO Se reconocen 73:15 horas de trabajo previo

126:45:00 73:15:00 200:00:00

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

NDICE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Elaboracin.. Presentacin............................................................... Intensidad Horaria.......................................................... ndice.......................................................................... Normas de Seguridad .... Reglas para participar ... Orientacin e Introduccin...... El Bombero y su Institucin............... Principios de Legislacin Bomberl .......... tica y Humanstica Bomberil ...................... Comportamiento del Fuego - Extintores....... Mangueras y Accesorios.................................. Hidrulica Bsica .... Vehculos Contra Incendios ............................ Escaleras Manuales............ Equipos de Proteccin Personal ................. Cuerdas, Nudos, Amarres y Anclajes ..... Comando de maniobras . Sistemas de Comunicacin, Equipos y Tcnicas Materiales Peligrosos, reconocimiento (Productos Qumicos)...... Incendios Forestales Bsico ............ Primeros Auxilios (Bsico) - Rescate Vehicular.. Salvamento. Revisin y proteccin de la evidencia Electricidad Bsica. Bsqueda y rescate ....... Manejo y control de Abejas ............................................ Desarrollo Atltico formativo..

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

NORMAS DE SEGURIDAD1. No es permitido entrar en las reas de trabajo sin la autorizacin del encargado de seguridad. 2. Al entrar al rea de trabajo siempre se deber tener puesto de manera correcta todo el equipo de proteccin personal necesario. 3. Durante todas las operaciones existir un Oficial de Seguridad (identificado y visible) el cul velar por la seguridad de todas las operaciones. Ser la mxima autoridad en lo que a seguridad se refiere. Podr detener parcial o totalmente las operaciones en caso necesario. 4. Cada integrante del grupo tambin velar por la seguridad de su personal y en caso de observar un acto o condicin insegura y de cualquier emergencia, avisarn inmediatamente al oficial de seguridad. Ellos dispondrn de un silbato para poder avisar con el cdigo establecido en caso de alerta y alarma. 5. El Oficial de Seguridad dispondr de un silbato con el cul podr dar las seales de alerta y alarma al personal en el rea de trabajo, de acuerdo al siguiente cdigo sonoro: Un silbato largo significa:OJO: De estricto cumplimiento

seal de alerta, parar el trabajo y escuchar.

dos silbatos largos significa: continuar el trabajo. Tres silbatos cortos significan: seal de alarma, evacuar inmediatamente a zona de seguridad previamente designada.

6. Todo el personal tendr que lavarse las manos con jabn, antes de entrar al rea de trabajo y despus de salir del rea de trabajo; antes y despus de comer; y antes y despus de utilizar los servicios sanitarios, de manera tal de prevenir cualquier contaminacin u enfermedad.

7. El Oficial de Seguridad establecer una zona de seguridad para evacuacin, cercana al rea de trabajo, la cual ser utilizada en caso de presentarse alguna situacin de emergencia que requiera de una evacuacin inmediata. 8. Se dispondr en el rea de trabajo de un maletn de primeros auxilios y de un sistema de comunicaciones que garantice una repuesta de ambulancia en un tiempo no mayor de 15 minutos en caso de ser requerida.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

9. Se dispondr en el rea de trabajo de un extintor porttil de 20 libras de polvo qumico seco para ser utilizado en caso de presentarse un fuego, especialmente durante el uso o reabastecimiento de combustibles o lubricantes a los equipos utilizados en la operacin. 10. Todo el personal portar una cantimplora con agua potable, a fin de prevenir la deshidratacin durante el trabajo. 11. Toda herramienta, accesorio o equipo deber ser utilizado, mantenido, recogido y almacenado de acuerdo a las normas de operacin y seguridad establecidas en sus manuales respectivos. 12. Cada grupo de trabajo deber cumplir rotaciones de personal de acuerdo a lo establecido por el Oficial de Seguridad, tomando en cuenta las condiciones meteorolgicas del lugar ( en condiciones normales las rotaciones sern cada 15 minutos) 13. No est permitido botar desperdicios en el rea de trabajo. 14. No est permitido fumar o consumir alimentos en el rea de trabajo. 15. A criterio del Oficial de Seguridad, el trabajo en el rea de prctica podr continuar o no, de acuerdo a las condiciones meteorolgicas. 16. Todos los objetos o reas que representen un peligro para los integrantes del grupo dentro de la zona de trabajo estarn identificados con cintas de permetro o conos de seguridad u otro material que lo identifique. 17. Todas las operaciones que impliquen el uso de herramientas o equipos debern efectuarse en pareja, en la cual uno de los participantes operar la herramienta o equipo y el otro velar por la seguridad de ste. Este ltimo utilizar un cdigo de seales con su compaero en donde un toque en la espalda significar detener la operacin, y dos toques en la espalda significar continuar con la operacin. 18. Cualquier integrante de un grupo que reincida en fallas de seguridad poniendo en peligro su seguridad y la del grupo, puede a criterio del lder del grupo ser suspendido de toda actividad. 19. Cualquier otro asunto de seguridad no reseado en estas normas ser resuelto por el lder del grupo, adems el desacato de las normas de seguridad se entender como falta de disciplina e insubordinacin del alumno.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

REGLAS PARA PARTICIPAR Curso Bomberos I 1. Asistir al 100% de las actividades, sean lecciones, ejercicios, trabajos grupales o cualquier otra que forme parte del Curso. 2. Observar la debida puntualidad; todos los participantes deben estar presentes cuando el instructor comienza la actividad. 3. Preguntar, opinar, aportar, pues el mtodo favorece, estimula y requiere la participacin pero respetando a los dems, escuchando a los compaeros para ganarse el derecho a ser escuchado. 4. Contribuir con el trabajo personal al xito del grupo. 5. Completar las hojas de evaluacin al finalizar cada leccin; podrn ser retiradas por el instructor para verificar el logro de los objetivos. 6. Responder las preguntas que se le formulen en relacin con los temas presentados. 7. Completar y entregar la Hoja de Evaluacin del Curso por los Participantes al finalizar el evento. 8. No fumar ni ingerir bebidas alcohlicas ni sustancias psicoactivas en la sala de clases ni en ninguna de las areas de desempeo. 9. No portar ningn tipo de arma, excepto las necesarias para las actividades que se estn realizando. 10. No utilizar telfonos, radiotransmisores, beepers ni similares; las llamadas telefnicas sern atendidas por personal de apoyo que tomar nota y avisar en el primer receso.

El cumplimiento de estas reglas ser evaluado por el Coordinador y los Instructores.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

========

1

INTRODUCCIN Y ORIENTACIN

Conocer la normatividad y reglas del curso al igual que a los diferentes Instructores, documentos, horarios y asistencia. OBJETIVOS Estimar las Expectativas, propsitos, objetivos, evaluacin, mtodo y materiales a utilizar. Identificar la logstica que debe portar permanentemente el participante durante el desarrollo del curso

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

INTRODUCCIN Y ORIENTACINEn nuestros das, el uso generalizado de elementos energticos, tanto en el hogar como en la industria, el incremento desbordado de asentamientos humanos en sitios poco seguros, acompaados del uso de materiales para construccin muy combustibles, hacen de los incendios un riesgo frecuente para todos. Muchos incendios pueden llegar a convertirse en grandes desastres, si no se logra su control adecuado y rpido, pero para poder lograr este fin necesitamos de unos bomberos antes que dotados con los mejores equipos, con una capacitacin tcnica y acorde a la labor que deben desarrollar. Igualmente debemos aprender las medidas necesarias para prevenir esos incendios, que muchas veces son ocasionados por la imprudencia, las fallas en el comportamiento humano o por el simple desconocimiento de los mtodos bsicos de control inicial o extincin de estos. Conscientes de la importancia de tener unos Bomberos capacitados y con el entrenamiento que exigen los riesgos que continuamente enfrentan nuestras ciudades y poblaciones, se ha iniciado un proceso que busca darle un vuelco total a la formacin Bomberl, dejando a un lado la capacitacin emprica que nos haba caracterizado, para iniciar un programa que se acoja a los ltimos esquemas de capacitacin, sugeridos no solo por el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia, sino por entidades internacionales que trabajan continuamente por el progreso de los bomberos del mundo. El primer paso es dar a conocer el Curso Bomberos I como base fundamental de nuestra capacitacin. Por eso se elabor el presente material de referencia, para convertirlo en una ayuda previa en el proceso de capacitacin. Este manual fue elaborado con base a los manuales Practica y Teora para Bomberos y Lo Esencial en el Combate de Incendios elaborados por la Asociacin Internacional de Capacitacin de Bomberos (IFSTA), miembro de la Asociacin Nacional de Proteccin Contra Incendios (NFPA). Las lecciones tratadas en el manual estn basadas en los requerimientos de la NFPA y cumplen con lo requerido en el pensum acadmico establecido por la Resolucin Ministerial 241 del 2001 (Reglamento tcnico, administrativo y Operativo) del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia. Finalmente queremos invitar a todos los Bomberos, para que juntos unamos nuestros mejores esfuerzos y aportemos muchas horas de trabajo con el nico fin de capacitarnos en lo que ms nos gusta ayudar a nuestros semejantes.

OBJETIVOSCapacitar a los participantes como Bomberos a nivel tctico, tcnico y operacional, centrados en principios y valores institucionales, al servicio de Colombia y comprometidos con el mejoramiento permanente del Bombero como personal integral (inteligente, afectiva, espiritual y corporal) y de su institucin. El Bombero Colombiano es: Un ciudadano a quien se le ha dado un conocimiento para bien de la comunidad, para disuadir las amenazas, para proteger y fortalecer la comunidad. El bombero que queremos es un ciudadano:

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

Destacado por sus virtudes. Honesto y leal. A quien se le ha dado un conocimiento para bien de la comunidad. Capacitado para reducir las amenazas, proteger y fortalecer la comunidad. Que busque ser mejor en su profesin y como persona.

El Bombero debe contar con la capacitacin y el entrenamiento que le permitan cumplir y desempear sus funciones como lo establecen las normas de seguridad nacional e internacionales. RESPONSABILIDADES DE TRABAJO BOMBEROS SUBOFICIALES OFICIALES COMANDANTES

Atender cursos de capacitacin, leer y estudiar los materiales relacionados al combate y prevencin de incendios. Responder a las alarmas de incendios, operar bombas, escalas telescpicas y equipo auxiliar; tender y conectar mangueras, manipular pitones y dirigir chorros contra incendios, colocar y subir escalas, usar extintores u otros equipos. Ventilar edificios ardiendo, al abrir ventanas y traga luces o hacer boquetes en techos y pisos. Apartar personas en situaciones peligrosas, hacer rescates y administrar primeros auxilios. Realizar operaciones de reacondicionamiento al colocar lonas, sacar agua y juntar escombros. Realizar las inspecciones preventivas asignadas, verificando el cumplimiento con los Estatutos para prevenir incendios. Manejar y operar equipo motorizado. Transmitir rdenes, instrucciones e informacin. Realizar trabajos de mantenimiento general para el buen funcionamiento del Cuerpo de Bomberos.

REQUISITOSConocimiento de la organizacin, operacin y procedimientos del Cuerpo de Bomberos. Conocimiento del sistema de calles y del plan fsico de la ciudad o poblacin. Cumplir con las normas mnimas de condicin fsica. Poseer la habilidad de subir escalas y trabajar en alturas considerables. Poseer la habilidad de aprender una gran variedad de tareas de combate de incendios y de rescate dentro de un periodo razonable de su aspirantazgo. Poseer la habilidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con otros compaeros y con el pblico en general. Poseer la habilidad de comprender y seguir instrucciones verbales y escritas. Poseer o adquirir la destreza en la operacin de un vehculo para el servicio de los bomberos.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

FUNCIN DEL BOMBERO LA PREVENCIN Y ATENCIN DE INCENDIOS, DESASTRES Y OTRAS CALAMIDADES CONEXAS, AS COMO LA EDUCACIN SOCIAL Y COMUNITARIA "Resolucin No. 3580 de 2007"

CUALIDADES DEL BOMBERO CALIDAD COMO PERSONA: Ser Humanitario Poseer una alta Autoestima Poseer una alta Resistencia fsica Ser proactivo en su desempeo diario Comenzar con el fin en mente Tener claro y definido el perfil de su personalidad Tener claro cual es el centro de su vida Manejar la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas)de la personalidad Tener definida una misin personal Conocer y aplicar con claridad su Proyecto de vida

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

===================

2

EL BOMBERO Y SU INSTITUCIN

OBJETIVOS

Aplicar las diferentes cortesas para el trato con sus superiores y compaeros dentro y fuera de la Institucin. Identificar las diferentes rdenes y voces utilizadas en la disciplina Bomberl. Utilizar el comportamiento a asumir dentro de las instalaciones de su Institucin Bomberl.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

EL BOMBERO Y SU INSTITUCINDISCIPLINA APLICADA AL TRATO BOMBERIL

La disciplina y Cortesa es el conjunto de normas de atencin y respeto que una persona debe tener para con los dems. Es el reflejo del grado de cultura del individuo, de la educacin recibida en el hogar, colegio y otras instituciones y de la consideracin que se debe a s mismo. La cortesa comienza por la presentacin individual. El bombero es un hombre corts por excelencia y por tradicin. La cortesa del bombero se refleja en su aseo personal. Afeitado, el cabello debidamente cortado, limpias las manos y cortadas la uas, aseada la boca, libre de olores ofensivos. Su vestuario, si se trata de su uniforme o prendas de reglamento, estar siempre pulcro, limpio y planchado. Las botas relucientes y cuidadosamente mantenidas. Si est en traje civil, se presentar igualmente pulcro y aseado, aunque su vestido sea modesto. De igual manera, sus prendas de reglamento, su equipo e implementos debern estar limpios, relucientes y ordenados, en el mejor estado de mantenimiento para asegurar su duracin y buen rendimiento ya sea en el entrenamiento o en las emergencias. Las dependencias de su cuartel o estacin, que le sean asignadas o no debern estar cuidadosamente aseadas y ordenadas, reflejando la cortesa para propios y extraos. La cortesa aplicada al trato bomberl, es la misma cortesa diaria y comn, reglamentada, ejecutada con elegancia y precisin. El saludo a todo superior ir precedido por el pronombre posesivo practicada y

MI.

En caso de estar con Goliana, Chacot, Quepis o Casco, el saludo se efecta llevando la mano derecha con los dedos extendidos y la palma hacia abajo, al nacimiento de la visera, el ala del casco o el borde del Chacot, el antebrazo formando un ngulo recto con el hombro, la mueca recta, los dedos unidos. En caso de estar descubiertos, el saludo es la posicin firme. Si el personal se encuentra en grupos en el interior de un recinto, cuando entre un oficial o suboficial, quien primero lo alcance a ver dir con voz fuerte y firme: ATENCIN: OFICIAL O SUBOCIAL EN LA SALA, a esta voz, todos permanecern en la posicin de firmes hasta que el oficial o suboficial ordene: DESCANZAR, este saludo se realiza por una sola ocasin en el mismo da para un mismo oficial o suboficial. Para ingresar en una dependencia donde se encuentra un superior el inferir dir: PERMISO ENTRO MI......, de igual manera pedir permiso para salir. Cuando un bombero necesite hablar con un superior, lo har ponindose en posicin firme, tres pasos delante de l y dir: PERMISO MI......................, PARA INFORMARLE, permanecer en esa posicin mientras que el superior le ordene descansar.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

De igual manera lo har para recibir una orden. Repetir el contenido de la misma, para dar a conocer si la ha comprendido y asegurar su cabal cumplimiento. Asimismo, para informar de la realizacin de la orden, lo har en forma clara, precisa y concisa. Esta norma de procedimiento, en ningn caso disminuye la personalidad del bombero, sino por el contrario, indican el grado de cortesa y de disciplina que es parte de la caracterizacin que ha alcanzado en su profesin. Debe tomarse en cuenta siempre que: LO CORTS NO QUITA LO VALIENTE.

EL SALUDOEl saludo es el elemento de entendimiento y armona ms efectivo. Ustedes podrn tomar nota de que por l se da cuenta el superior de las buenas relaciones en que lo mantienen sus hombres y el estado de disciplina y educacin de los mismos. El saludo militar es un acto de cortesa que en vez de deprimir a quien lo ejecuta, lo eleva, porque a diferencia de otros saludos, en lugar de inclinar la cabeza, Esta tendr que estar en alto. Personas a quienes se debe saludar. El bombero debe saludar sin vacilar a todo superior que a su paso encuentre, al Pabelln Nacional, al seor Presidente de la Repblica, a Oficiales y Suboficiales de Bomberos, al Santsimo, a los fretros y compaeros civiles de respeto, subiendo la mano al cubrecabezas y adoptando la posicin firme cuando se esta uniformado, cuando se esta de civil se adopta la posicin firme, con lo que se demuestra el saludo. Son superiores del Bombero, a quienes ste debe saludar, todos aquellos que tengan un grado o una distincin dentro del Sistema Nacional de Bomberos. Para que no queden dudas estos son, en orden ascendente: Suboficiales y Oficiales, Delegados, Supervisores y Coordinador General. Es necesario advertir que el superior no deja de serlo por el hecho de estar vestido de civil, por consiguiente, est o no uniformado, se le debe el mismo acato y respeto.

COMPORTAMIENTO EN EL DORMITORIOEl dormitorio es un lugar de descanso para el Bombero, y dentro de l deben observarse las siguientes normas: Debe permanecer constantemente aseado. Recuerde que el desaseo es la causa de un sinnmero de enfermedades. Dentro de l debe observarse un completo silencio. Nunca debe fumarse dentro de l. No se puede comer dentro de l. Recuerde que hay otros lugares destinados. La entrada y la salida del dormitorio debe hacerse siempre al paso y ordenadamente, en completo silencio. Cuando un Bombero entra al dormitorio debe descubrirse. (Quitarse el cubrecabeza) Solamente puede entrar a l en las horas en que haya autorizacin para hacerlo. Los elementos que se encuentran en el dormitorio deben estar a todo momento en orden y completamente aseados y arreglados. Cuando entre al dormitorio un Superior, el primero que lo vea debe anunciarlo, diciendo: Mi Capitn _____, Mi Teniente_______, etc, esto con el objeto de que el que ostente el rango ms alto de los que estn presentes, de parte al Superior. Cuando un Superior est en el dormitorio, todo Bombero o Suboficial de inferior rango que vaya a entra o salir, debe pedir permiso. PERMISO SIGO MI PERMISO ME RETIRO MI.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

COMPORTAMIENTO EN EL COMEDOROtro de los lugares en que el Bombero debe preocuparse por hacer uso de sus buenos modales y educacin sin tacha, es el comedor. El comportamiento en esta dependencia requiere las siguientes reglas: Estar bien presentados, calzado limpio, ropa limpia, peinado, afeitado. Servir con moderacin la porcin, no quitarle la racin al compaero. El puesto que ha sido ocupado debe quedar igual como lo encontr, limpio. Los cubiertos deben usarse correctamente, el cuchillo no va a la boca, el tenedor va a la boca con la mano derecha, la comida va a la boca no la boca al alimento.

DEFINICIONES1. ORDEN CERRADO PARA BOMBEROS 1.1. ALINEACIN. Lnea recta sobre la cual se forman varios bomberos en posicin de frente. Accin de ponerse exactamente en lnea con los dems miembros de la formacin 1.2. BASE. El elemento sobre el cual se regula un movimiento, o se ejecuta un cambio de formacin. 1.3. CABEZA. Elemento ms adelantado de una columna o hilera. 1.4. CADENCIA. El paso uniforme y rtmico durante la marcha y ejecucin de un movimiento. 1.5. CAMBIOS DE FRENTE. Accin de cambiar de direccin. Volver la espalda al frente anterior. En una formacin cambiar de frente indica nueva colocacin de Comandante o Comandantes. 1.6. COLUMNAS. Formacin en profundidad en la cual los elementos en dos o ms hileras se colocan uno detrs de otro. 1.7. CUBIERTO. Lnea recta sobre la cual se forman varios elementos en posicin de profundidad justamente uno tras otro, sin que se alcance a apreciar ninguno por fuera. 1.8. DESFILAR. Acto del servicio en el cual, personal del SNBC en formacin reglamentaria pasa por frente a SUPERIORES O BANDERAS, con el fin de rendir honores. 1.9. DISTANCIA. Es el espacio entre los elementos en sentido de profundidad. La distancia se mide con respecto a los individuos de la espalda del delantero, al pecho del que se encuentra atrs. Tambin s llama distancia al espacio que separa al Comandante de la Unidad que est mandando. Esta distancia debe ser tal que le permita controlar con la vista la ejecucin de los ejercicios y que la voz de mando alcance a ser oda con claridad. A mayor frente mayor distancia y viceversa. 1.10. FILA. Formacin de individuos, vehculos, caballares, mulares, caninos, uno al lado de otro. 1.11. FORMACIN. Colocacin de los elementos de una Unidad en lnea, columna, fila o hilera o en cualquier formacin prescrita. 1.12. FRENTE.El espacio ocupado por un bombero, medido de un flanco al opuesto. Se considera que el frente ocupado por un bombero es de 0.60 mts. 1.13. HILERA. Formacin de individuos uno detrs de otro. 1.14. HONORES AL PABELLN. Acto por medio del cual se rinde saludo de honor a la Bandera Nacional, cuando va a permanecer con el personal en la formacin o al arriarlo. 1.15. INTERVALOS. Es el espacio lateral entre los bomberos de la misma lnea.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

1.16. LNEA.

Una formacin en la cual tiene prioridad el frente, sobre la profundidad.

1.17. MANEJO. Es el conjunto de movimientos con banderas, insignias, elementos de banda de guerra, etc. que uno o ms bomberos realiza de acuerdo con instrucciones al respecto. 1.18. MARCHAS. Caminar con elegancia, Caminar con orden y compas. 1.19. NUMERARSE. Acto del servicio por el cual en forma verbal e individual se ejecuta contando el orden de los nmeros y se emplea para saber o verificar el total del personal en una formacin, o para efectuar movimientos en desplazamientos, tales como para armar pabellones, realizar ejercicios de gimnasia. 1.20. PARADA. Formacin del personal para pasarle revista, o darle realce a un acto solemne.

VOCES DE MANDOOBJETIVO ESPECIFICO Conocer e identificar las implicaciones de la voz de mando en el orden cerrado para ejecutar las rdenes dictadas. CONTENIDO Voz de mando Orden Mando Sistemas de Instruccin 2. DEFINICIONES 2.1. VOZ DE MANDO Es la orden de un Comandante expresada directa y verbalmente, utilizando las palabras en sucesin reglamentaria y cuyo cumplimiento implica la ejecucin inmediata. Las voces de mando constan de dos partes bien definidas: 1. La VOZ PREVENTIVA, cuyo objeto es indicar el movimiento o ejercicio que se va a ejecutar. 2. La VOZ EJECUTIVA, cuyo objeto es la ejecucin del movimiento o ejercicio. Se caracteriza por ser corta; decidida y enrgica. Al emitir las voces de mando cmo norma general el Comandante las dar frente a su Unidad, adoptando la posicin fundamental. 2.2. ORDEN Mandato verbal dado por un comandante a los comandantes subalternos, para que por medio de voces de mando a sus unidades lo pongan en ejecucin. Las rdenes se emplean cuando por el tamao o designacin de la unidad no le permita a un comandante dar directamente las voces de mando. 2.3. EMISIN DE VOCES La correcta ejecucin de un ejercicio depende principalmente de la voz de mando que la ordena, para ello esta debe tener las siguientes cualidades. 1. VOLUMEN. El volumen de la voz debe ejecutarse al nmero de hombres al cual va dirigida y a la distancia que separa al Comandante del elemento ms lejano. El comandante deber colocarse al frente o centro de

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

su unidad y emitir la voz de mando tan fuerte como para que todos la reciban con igual intensidad. 2. CLARIDAD. Distincin con que se emite y percibe una orden o voz demando. Caracterstica muy importante, para evitar confusin. 3. INFLEXIN. Es la entonacin y descenso progresivo de la voz. Su objeto es evitar la monotona y lograr nfasis. El mejor ejercicio es practicar con las voces de mando mismas, empezando con las ms simples: Atencin-FIR, para luego hacerla con voces ms largas y complejas. 4. CADENCIA. Rapidez con que se pronuncian las distintas slabas que componen una voz de mando. 5. CORTE. Cualidad de una voz de mando que combina en la voz ejecutiva, la energa y la sequedad suficiente para incitar a una respuesta instantnea. 2.4. MANDO. Es la autoridad que un jefe ejerce lcitamente sobre sus subalternos en virtud de su grado o cargo. Lo anterior no significa otra cosa que si una persona ha de mandar, primero alguien tiene que delegar la autoridad para hacerla efectiva y esta debe ser legal y originarse en un nivel superior. 2.5. SISTEMAS DE INSTRUCCIN EJECUCIN DE LOS EJERCICIOS. Todo ejercicio debe comenzar su ejecucin en forma lenta, en ningn caso por tiempos, la rapidez ha de ser consecuencia del entrenamiento. Los ejercicios de ORDEN CERRADO se ensean sin interrupciones hasta cuando se considere capacitado el individuo. REPETICIN COLECTIVA DE VOCES DE MANDO La repeticin de las voces de mando por parte del individuo, ayuda a vencer la falta de confianza, de seguridad y entusiasmo, desarrolla la habilidad individual, convirtiendo a cada alumno en su propio instructor. Por este medio se puede instruir al mismo tiempo, grupos ms o menos numerosos.

INSTRUCCIN INDIVIDUAL - EJERCICIOS A PIE FIRME Voz de Mando. Preventiva... Atencin Ejecutiva... FIR 1. Los talones quedan tan juntos como lo

POSICIN FUNDAMENTAL

permita la conformacin fsica del individuo.

2. Los pies deben formar un ngulo de 45 grados. 3. Las piernas templadas sin rigidez. 4. El peso del cuerpo descansa sobre la planta de los pies. 5. Las caderas niveladas, el tronco erguido, el pecho naturalmente afuera, los hombros ligeramente hacia atrs y a la misma altura. 6. Los brazos cados naturalmente. Los codos ligeramente doblados un poco adelante y a la misma altura, las palmas de las manos en contacto con el muslo y sobre la costura del pantaln, los dedos unidos y estirados.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

7. El cuello y la cabeza naturalmente colocados, el mentn ligeramente recogido, la mirada al frente tomando un punto de referencia un poco superior al nivel de los ojos. 8. Para tomar esta posicin, a la voz ejecutiva, se levanta ligeramente el pie izquierdo hacia el mismo lado y se recoge con fuerza contra el derecho, simultneamente los brazos caen naturalmente a lo largo de las piernas, sentando las manos sobre los muslos, los hombros deben mantenerse inmviles en esta posicin. 9. Por ningn motivo, estando en esta posicin, el bombero puede moverse a menos que su comandante se lo ordene. 3.1.2. POSICIN A DISCRECIN Voz de mando Preventiva... BOMBEROS Ejecutiva... A DISCRECIN 1. . Se separa el pie izquierdo al lado, aproximadamente 30 centmetros, conservando las piernas rectas y tensas, el peso del cuerpo descansa igualmente sobre ambos pies, los msculos terminan su ligera contraccin, los brazos caen naturalmente, las manos se cruzan por detrs de la espalda, inmediatamente debajo del cinturn, el dorso de la mano derecha se apoya sobre la palma de la mano izquierda, los dedos de la mano derecha se cierran ligeramente, los de la mano izquierda ayudan a sostener la mano derecha.

2. Este ejercicio se ejecuta rpidamente. Para tomar esta posicin, a la voz ejecutiva, se separa el pie izquierdo al lado, flexionando ligeramente la rodilla, descargndola con fuerza sobre el piso. 3. El individuo en esta posicin debe permanecer inmvil, cuando por cualquier circunstancia necesite hacer un movimiento con las manos, diferente al normal, se debe dar un paso al frente, regresando luego a su puesto y posicin fundamental.

3.1.3. GIROS DE CABEZA Voz de mando Vista a la... DERE, IZQUIER. Vista al... FRENT. 1. Se gira la cabeza a la derecha, izquierda o al frente, con naturalidad y con los ojos inmviles. Cuando el giro a la derecha o a la izquierda se ordena para dar parte de una unidad, el movimiento se termina al llegar a la direccin en que se encuentra el superior. 2. Este ejercicio debe ser corto y enrgico.

3.1.4. GIROS A LA DERECHA PARTIENDO DE LA POSICIN FIRME Voz de mando Preventiva... A la De... Ejecutiva... RE. 1. A la voz ejecutiva, se hace presin sobre el suelo con la punta del pie izquierdo, al mismo tiempo se levanta ligeramente el taln y se da al cuerpo un impulso para girar 90 grados, el taln derecho sobre el cual descansa el peso del cuerpo gira en su lugar levantando un poco la planta de dicho pie. El pie

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

izquierdo se levanta ligeramente del suelo y acompaando el movimiento del cuerpo, se une al pie derecho. El resto del cuerpo toma simultneamente la misma direccin con las piernas tensas y conservando las manos sobre el muslo. 3.1.5. GIROS A LA IZQUIERDA Voz de mando Preventiva... A la IZ... Ejecutiva... QUIER. A la voz ejecutiva, se hace presin sobre el suelo con la planta del pie derecho, al mismo tiempo se levanta ligeramente el taln y se da al cuerpo un impulso para girar 90 grados. El taln izquierdo sobre el cual descansa el peso del cuerpo gira en su lugar levantando un poco la planta de dicho pie. El pie derecho se levanta ligeramente del suelo y acompaando el movimiento del cuerpo se une al pie izquierdo. El resto del cuerpo toma simultneamente la misma direccin con las piernas tensas y conservando las manos sobre el muslo.

3.1.6. GIRO MEDIA VUELTA Voz de mando Preventiva... MEDIA Ejecutiva... VUELT A la voz ejecutiva, el ejercicio se hace girando 180 grados por la izquierda sobre el taln del pie izquierdo y la planta del pie derecho, desplazando el pie derecho al costado y manteniendo las piernas tensas y las manos rgidas. Efectuado el cambio del frente, el pie derecho se une rpida y enrgicamente al izquierdo. 3.2. PARTIENDO DE LA POSICIN A DISCRECIN 3.2.1. GIRO A LA DERECHA Voz de mando Preventiva... A la De Ejecutiva... RE 1. A la voz preventiva, el personal adopta la posicin fundamental. 2. A la voz ejecutiva, se hace presin sobre el suelo con la punta del pie izquierdo, al mismo tiempo se levanta ligeramente el taln y se da al cuerpo un impulso para girar 90 grados; el taln derecho sobre el cual descansa el peso del cuerpo gira en su lugar levantando un poco la planta de dicho pie. El pie izquierdo se levanta ligeramente del suelo y acompaando el movimiento del cuerpo se une al pie derecho. El resto del cuerpo toma simultneamente la misma direccin con las piernas tensas y conservando las manos sobre el muslo. 3. Finalizando el ejercicio se vuelve a la posicin a discrecin o posicin fundamental.

3.2.2. GIROS A LA IZQUIERDA

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia Voz de mando Preventiva... A la IZQ.. Ejecutiva... QUIER. 1. A la voz preventiva, el personal adopta la posicin fundamental.

Curso Bomberos I

2. A la voz ejecutiva, se hace presin sobre el suelo con la planta del pie derecho, al mismo tiempo se levanta ligeramente el taln y se da al cuerpo un impulso para girar 90 grados. El taln izquierdo sobre el cual descansa el peso del cuerpo gira en su lugar levantando un poco la planta dicho pie. El pie derecho se levanta ligeramente del suelo y acompaando el movimiento del cuerpo se une al pie izquierdo. El resto del cuerpo toma simultneamente la misma direccin con las piernas tensas y conservando las manos sobre el muslo. 3. Finalizando el ejercicio se vuelve a la posicin a discrecin. 3.2.3 GIRO MEDIA VUELTA Voz de mando Preventiva... MEDIA Ejecutiva... VUELT 1. A la voz preventiva, el personal adopta la posicin fundamental. 2. A la voz ejecutiva, el ejercicio se hace girando 180 grados por la izquierda sobre el taln del pie izquierdo y la planta del pie derecho, desplazando el pie derecho al costado y manteniendo las piernas tensas y las manos rgidas. Efectuado el cambio del frente, el pie derecho se une rpidamente al izquierdo.

3. Finalizando el ejercicio se vuelve a la posicin a discrecin.

3.2.4. ARRODILLARSE Voz de mando Preventiva... BOMBEROS Ejecutiva... ARRODILLARSE A la voz ejecutiva, se saca hacia adelante el pie izquierdo un paso y se coloca la rodilla derecha en tierra, la palma de la mano izquierda se coloca sobre la rodilla del mismo lado con los dedos hacia el frente y el brazo derecho a lo largo de la pierna respectiva con la mano empuada y el dorso al frente. Las articulaciones de las rodillas deben formar un ngulo de 90 grados. Para deshacer el ejercicio Voz de mando Preventiva... BOMBEROS Ejecutiva... LEVANTARSE A la voz ejecutiva, se inclina todo el cuerpo recogiendo el pie derecho sobre el pie izquierdo y se vuelve a la

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia posicin fundamental.

Curso Bomberos I

3.2.5. SALUDO Voz de mando Preventiva... SALUDAR Ejecutiva... A LA DERE, 1.

A LA IZQUIER

Se sube con energa la mano derecha en tal forma que los dedos medio y anular queden a la altura de la sien y del cubrecabezas, los dedos estirados y unidos y el codo ligeramente hacia atrs, la palma de la mano debe quedar dando frente a la cara. 2. Luego se gira la cabeza hacia el superior que se saluda. 3. Terminado el ejercicio se gira cabeza al frente. 4. Se baja la mano y se regresa a la posicin fundamental inicial. 5. El saludo se inicia tres pasos antes y termina tres pasos despus de que el superior haya pasado; durante su ejecucin debe mirarse con la vista de frente. 6. Sin cubrecabezas, los ejercicios se hacen tal como estn descritos anteriormente, con la nica diferencia de que se sube la mano a la altura del pecho quedando en forma horizontal. 3.3. SALUDOS SOBRE LA MARCHA 3.3.1. CON CUBRECABEZAS 1. El saludo se inicia tres pasos antes y se termina tres pasos despus de sobrepasar al superior, se sube la mano derecha al cubrecabezas de acuerdo con lo prescrito en el numeral anterior, al mismo tiempo que se estira el brazo izquierdo mantenindose fijo a la altura de la pierna con la mano estirada y los dedos unidos. 2. Se gira la cabeza hacia donde se halla el superior mirndolo francamente y manteniendo la mirada fija en la direccin inicial. 3. Se gira la cabeza al frente, se baja la mano y se contina la marcha normal. 3.3.2 SIN CUBRE CABEZA 1. El saludo se inicia y se termina tres pasos antes y tres pasos despus de sobrepasar al superior. 2. Se gira la cabeza hacia el lado donde se halla el superior, mirndolo francamente y manteniendo la mirada fija en la direccin inicial. 3. Se gira la cabeza al frente y se contina la marcha normal.

3.4. MARCHAS 3.4.1. MARCHA CON COMPAS Voz de mando Preventiva... Con Comps Ejecutiva... MAR 1. A la voz preventiva se inclina el cuerpo ligeramente hacia adelante, a la voz ejecutiva se inicia la marcha con el pie izquierdo, el cual se levanta con energa y sin doblar la rodilla, al tiempo que se sale con el brazo derecho al frente, recto y a la altura del hombro, con la mano empuada, y el dorso hacia arriba.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

El brazo izquierdo cae normalmente a lo largo del cuerpo y la mano empuada con el dorso al frente se apoya en el muslo. El brazo derecho deber moverse con naturalidad, manteniendo su elevacin a la horizontal del hombro sin doblarlo por el codo, las manos empuadas, el tronco erguido, el pecho naturalmente levantado, la vista al frente y la cabeza normalmente levantada. 2. Los pies se levantan aproximadamente 30 centmetros del suelo, sin doblar las rodillas y cayendo en la planta del pie. 3. La velocidad de la marcha ser de 90 pasos por minuto. 3.4.2. MARCHA SIN COMPAS 3.4.2.1. PARTIENDO DE LA POSICIN FUNDAMENTAL. Voz de mando Preventiva... Sin Comps Ejecutiva... MAR 1. A la voz ejecutiva, el personal se desplaza de acuerdo con lo ordenado y conservando la alineacin y el cubierto. 2. Para volver al orden de marcha, se enuncia BOMBEROS y se emite la voz con COMPAS. 3.4.2.2. SOBRE LA MARCHA Voz de mando. Preventiva... BOMBEROS Ejecutiva... SIN COMPAS . A la voz ejecutiva, se sigue el movimiento de la marcha, sin preocuparse ya por el comps y los dems movimientos uniformes reglamentarios. 3.4.3. MARCHA LIBRE Voz de mando Preventiva... BOMBEROS Ejecutiva... MARCHA LIBRE 1. A la voz ejecutiva, el personal responde en alta voz "ABNEGACIN, VALOR Y DISCIPLINA" sin preocuparse ya por la marcha con comps y dems movimientos uniformes. 2. Para volver al orden de marcha se ordena: Voz de mando Preventiva... BOMBEROS Ejecutiva..... CON COMPAS 3.4.4. ALTO Voz de Mando Preventiva... BOMBEROS Ejecutiva... ALT

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

1. Se da la voz ejecutiva, cuando el pie derecho toque el suelo, se avanza un paso con el izquierdo y luego se recoge el pie derecho sobre el izquierdo y la seccin o individuo hacen un alto, quedando en la posicin fundamental. 2. Tambin se puede dar la voz sobre el pie izquierdo, cuando este toque el suelo se avanza un paso con el derecho y luego se recoge el pie izquierdo sobre el derecho y la seccin o individuo hace un alto, quedando en posicin fundamental. 3.4.5. CAMBIO DE COMPAS Voz de Mando Preventiva... Cambio de Comps Ejecutiva... MAR Se da la voz ejecutiva cuando el pie derecho toque el suelo, se avanza un paso con el izquierdo, luego se acerca el pie derecho a este sin sobrepasarlo y dando un pequeo salto para evitar el desequilibrio, se suspende momentneamente el movimiento del brazo derecho dejndolo estirado al frente a la altura del hombro y se continua la marcha con el pie izquierdo. 3.5. GIROS 3.5.1. A LA DERECHA Voz de Mando Preventiva... A la Dere Ejecutiva... MAR La voz ejecutiva, se da en el momento de estar apoyando en el suelo el pie derecho; se adelanta entonces el pie izquierdo medio paso y sobre la planta de este, se gira hacia la derecha 90 grados, adelantando luego la pierna derecha como si se tratase del rompimiento de la marcha. 3.5.2. A LA IZQUIERDA Voz de Mando Preventiva... A la Izquier Ejecutiva... MAR La voz ejecutiva, se da en el momento de estar apoyando en el suelo el pie izquierdo, se adelanta entonces el pie derecho medio paso y sobre la planta de este, se gira hacia la izquierda 90 grados, adelantando luego la pierna izquierda como si se tratase del rompimiento de la marcha 3.5.3. MEDIA VUELTA Voz de Mando Preventiva... MEDIA VUELT Ejecutiva... MAR

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

La voz ejecutiva, se da en el momento de estar apoyando en el suelo el pie derecho, se adelanta entonces el pie izquierdo y sobre la planta de ambos pies se gira 180 grados por el lado derecho, continundose la marcha en el pie izquierdo.

3.5.4 ROMPIMIENTO DE FORMACIN. Voz de Mando Preventiva... Romper Ejecutiva... Formacin. Filas A la voz preventiva, todo el personal adopta la posicin firme y a la voz ejecutiva, todo el personal se lleva la mano derecha al pecho quedando en posicin horizontal y pronuncia en alta voz ABNEGACIN, VALOR Y DISCIPLINA, procediendo al rompimiento de la formacin saliendo por la izquierda.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

==========

3

PRINCIPIOS DE LEGISLACIN BOMBERIL

Interpretar la normatividad existente del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia. Explicar la normatividad existente para el desempeo como Bombero dentro del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia.

OBJETIVOS

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

PRINCIPIOS DE LEGISLACIN BOMBERIL

PREAMBULOEl pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la proteccin de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nacin y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurdico, democrtico y participativo que garantice un orden poltico, econmico y social justo, y comprometido a impulsar la integracin de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente:

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA ARTICULO 4. La Constitucin es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitucin yla ley u otra norma jurdica, se aplicarn las disposiciones constitucionales.

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la misma proteccin y tratode las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica. El Estado promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado proteger especialmente a aquellas personas que por su condicin econmica, fsica o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

ARTICULO 355. Ninguna de las ramas u rganos del poder pblico podr decretar auxilios o donaciones enfavor de personas naturales o jurdicas de derecho privado. El Gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal podr, con recursos de los respectivos presupuestos, celebrar contratos con entidades privadas sin nimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar programas y actividades de inters pblico acordes con el Plan Nacional y los planes seccionales de Desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentar la materia.

ARTICULO 365. Los servicios pblicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estadoasegurar su prestacin eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios pblicos estarn sometidos al rgimen jurdico que fije la ley, podrn ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendr la regulacin, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberana o de inters social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayora de los miembros de una y otra cmara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratgicas o servicios pblicos, deber indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lcita.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

LEY No. 322 Octubre 4 de 1996 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones Articulo 1 La prevencin de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes delterritorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos pblicos y privados debern contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanstico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Articulo 2 La prevencin y control de incendios y dems calamidades conexas a cargo de las institucionesbomberiles, es un servicio pblico esencial a cargo del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestacin eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, en forma directa o por medio de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios. Corresponde a la Nacin la adopcin de polticas, la planeacin y las regulaciones generales. Los Departamentos ejercen funciones de coordinacin; de complementariedad de la accin de los Distritos y Municipios; de intermediacin de stos ante la Nacin para la prestacin del servicio y de contribucin a la cofinanciacin de proyectos tendientes al fortalecimiento de los Cuerpos de Bomberos. Es obligacin de los Distritos, Municipios y Entidades Territoriales Indgenas la prestacin del servicio a travs de las Cuerpos de Bomberos Oficiales o mediante la celebracin de contratos para tal fin, con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios. Pargrafo. Los Consejos Municipales y Distritales, a iniciativa del Alcalde podrn establecer sobretasas o recargos a los impuestos de industria y comercio, circulacin y trnsito, demarcacin urbana predial, telefona mvil a cualquier otro impuesto de ese nivel territorial, de acuerdo a la Ley y para financiar la actividad bomberil.

Articulo 14. Los Estatutos de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios debern contener, como mnimo, lossiguientes aspectos: a. Denominacin y domicilio. Se denominarn Cuerpos de Bomberos Voluntarios y se aadir el nombre de la unidad poltico- administrativa o entidad territorial de la jurisdiccin en la que actuar. Adems fijar el domicilio en el municipio donde ejerza sus actividades; b. Objeto y duracin. El objeto debe estar en concordancia con lo definido en el articulo doce (12) de la presente ley, su duracin ser definida libremente; c. Condiciones de admisin y retiro de sus asociados; d. Derechos, calidades y obligaciones de los miembros; e. rganos de direccin, administracin y vigilancia; f. Representacin legal; g. Rgimen administrativo y disciplinario; h. Patrimonio; i. Disolucin y liquidacin.

Sistema Nacional de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

Articulo 16. Los Cuerpos de Bomberos no podrn cobrar suma alguna a la ciudadana o exigir compensacin de cualquier naturaleza en contraprestacin de los servicios de emergencia.Son servicios de emergencia aquellos que atiendan a una situacin de desastre incendiario y conexo, real o inminente. La violacin de lo dispuesto en este artculo constituye causal de mala conducta, sancionable con destitucin para los servidores pblicos, y de retiro para los Bomberos Voluntarios.

REGLAMENTO TCNICO OPERATIVO ADMINISTRATIVO RESOLUCIN No. 3580 de 10 de Diciembre de 2007 ESTRUCTURA ORGNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS El Sistema Nacional Bomberos, est integrado por los siguientes rganos:a. b. c. d. e. Los Cuerpos de Bomberos; Las Delegaciones Departamentales de Bomberos y la Delegacin Distrital de Santa Fe de Bogot; La Direccin General para la Prevencin y Atencin de Desastres del Ministerio del Interior; Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia; La Delegacin Nacional de Bomberos.

El Coordinador General del Sistema Nacional de Bomberos, ser designado y ejercer las funciones establecidas en la Seccin Sexta de la Parte Primera de este Reglamento.

Artculo 27. JERARQUA. El orden jerrquico del personal de bomberos es el siguiente: OFICIALESCapitn Teniente Subteniente

SUBOFICIALESSargento 1 Sargento 2 Cabo

BOMBEROSBomberos

Artculo 34. TIEMPO MNIMO DE SERVICIO EN CADA RANGO. Fjese los siguientes tiempos mnimos,como requisitos para ascender al rango inmediatamente superior:

OFICIALESCapitn 4 aos de Teniente Teniente 4 aos de Subteniente Subteniente 4 aos de Sargento 1

SUBOFICIALESSargento 1 4 aos de Sargento 2 Sargento 2 4 aos de cabo Cabo 5 aos de Bombero

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

Artculo 104. Teniendo en cuenta los rangos de los Cuerpos de Bomberos, las diferentes unidades seidentificarn as: El Comandante como identificacin de su cargo utilizar en la gorra o chac cinco (5) pitones dorados cruzados formando una estrella. El Subcomandante como identificacin de su cargo utilizar en la gorra o chac cuatro (4) pitones dorados cruzados formando una estrella

RANGO Comandante Subcomandante

IDENTIFICACIN COMANDOS 5 pitones dorados cruzados formando una estrella 4 pitones dorados cruzados formando una estrella OFICIALES 3 pitones en color dorado 2 pitones en color dorado 1 pitn en color dorado SUBOFICIALES Tringulo y 3 rayas en color rojo

Capitn Teniente Subteniente

Sargento Primero

Sargento Segundo

Tringulo y 2 rayas en color rojo

Cabo

Tringulo y 1 raya en color rojo

Bomberos

BOMBEROS Escudo Universal

Artculo 97. Todos los cuerpos de Bomberos de Colombia adoptarn y entonarn el Himno del Bombero, entodos los actos del Sistema y de cada institucin, cuya letra y composicin es del Capitn Ricardo Nieto. Se divulgar a todas las personas integrantes del Sistema Nacional de Bomberos y a travs de toda Colombia.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

Artculo 98. HIMNO DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA Autor y compositor: Ct. RICARDO NIETO

HIMNO AL BOMBEROCOROABRIDNOS EL PASO, SON LA SIRENA. CON LENGUAS DE FUEGO NOS LLAMA EL DEBER, EL ROSTRO TRANQUILO Y EL ALMA SERENA

LA VIDA OFRENDAMOS CON HONDO PLACER. ESTROFA ILAS LLAMAS EXTIENDEN SUS FNEBRES ALAS; SE ESCUCHAN LAMENTOS DE ANGUSTIA Y DOLOR. ARRIBA BOMBEROS! TENDED LAS ESCALAS, QU IMPORTA LA VIDA SI QUEDA EL HONOR.

ESTROFA IITENEMOS POR LEMA SERVIR A LOS HOMBRES; CUMPLAMOS GUSTOSOS LA NOBLE MISIN, EN MEDIO DE LLAMAS SE VEN NUESTROS NOMBRES AL PIE DEL ESCUDO DE LA ABNEGACIN.

COROABRIDNOS EL PASO, SON LA SIRENA. CON LENGUAS DE FUEGO NOS LLAMA EL DEBER, EL ROSTRO TRANQUILO Y EL ALMA SERENA LA VIDA OFRENDAMOS CON HONDO PLACER.

ESTROFA IIIJAMS NOS DETIENEN PELIGROS NI HORRORES, SI NOBLES MANDATOS DEBEMOS CUMPLIR, Y SOMOS FELICES QUITANDO DOLORES, AL VER QUE POR OTROS DEBEMOS MORIR.

ESTROFA IVEL AGUA QUE SALTA GENTIL, ES HERMANA DE TODO BOMBERO SU HERMANA MAYOR, CON ELLA VOLVEMOS AL SON DE LA DIANA Y EN ELLA HEMOS PUESTO LA FE Y EL HONOR. COMPOSITOR CAPITN HONORARIO RICARDO NIETO (Q.E.P.D.)

Artculo 99. DA DEL BOMBERO COLOMBIANOEl da Nacional del Bomberos, ser el da 4 de octubre sin perjuicio de que cada Institucin conmemore su propio aniversario.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

ESCUDO DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

Artculo 100. El escudo est diseado sobre la Cruz Maltesa y el Escudo Internacional de Bomberos para unafcil identificacin de los Bomberos en todo el mundo. Alrededor y en letras color negro va la leyenda SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS COLOMBIA. El fondo es de color blanco y con bordes en rojo. La Universal en color dorado y el casco en rojo y la placa frontal en blanco. Al costado derecho de la Cruz lleva la escalera y prtiga, y al costado izquierdo lleva un hidrante, stos van en color negro al igual que la leyenda.

BANDERA DEL SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA Artculo 101. La bandera es de fondo color blanco con llamas rojas y en el centro del rea blanca va el EscudoNacional de Bomberos. El blanco representa el agua y el rojo el fuego, lo cual significa que el poder del agua sobre el fuego.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

NORMAS A TENER EN CUENTALEY 322/96 SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS LEY 9/79 CERTIFICADOS DE SEGURIDAD LEY 80/93 CONTRATACIN ADMINISTRATIVA LEY 100/94 SEGURIDAD SOCIAL LEY 9/89 REFORMA URBANA LEY 919/89SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIN DE DESASTRES LEY 1355/70 CDIGO NACIONAL DE POLICA DECRETO 2150/95 Y 427/96 SIMPLIFICACIN DE TRMITES DECRETO 1524/94 CONTROL Y EFICIENCIA EN LOS SERVICIOS PBLICOS. DECRETO 353/91 TRAMITE APROBACIN DE LOTES DONDE SE PROYECTA CONSTRUIR ESTACIONES DE SERVICIO. LEY 99/93 CREA SISTEMA AMBIENTAL NACIONAL. DECRETO 624/94 GASODUCTOS. RESOLUCIN 31819/93 GAS PROPANO RESOLUCIN 02025/94 REGISTRO TRANSP. GLP. GNC RESOLUCIN 81635/95 DISTRIBUCIN GLP RESOLUCIN 80505/97 REGLAMENTO TCNICO ALMACENAMIENTO DE GAS LEY 1547/84 CREA FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES LEY 142/94 SERVICIOS PBLICOS LEY 190/95 ESTATUTO ANTICORRUPCIN LEY 42/93 CONTROL FISCAL FINANCIERO LEY 200/95 CDIGO DISCIPLINARIO LEY 46/98 CREA EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES LEY 60/95 DESCENTRALIZACIN DE RECURSOS DECRETO 31514/92 SUMINISTRO DE GAS LEY 52/92 RGANO DE CONSULTA Ministerio del Interior. Captulo. V Ley 2035/91 IV RGANO DE CONSULTA MIN. INTERIOR LEY 87/93 CONTROL FISCAL INTERNO LEY 3/91 SISTEMA DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL LEY 60/93 SITUADO FISCAL LEY 160/94 REFORMA AGRARIA DECRETO 969/95 RED NACIONAL DE CENTROS DE RESERVAS DECRETO 520/97 FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR LEY 388/97 PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL LEY 237/97 FUNCIONES DEL FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES LEY 400/98 NORMA SISMO RESISTENCIA DECRETO 93/98 PLAN NACIONAL PREVENCIN Y ATENCIN DE DESASTRES. RESOLUCIN 001/99 CALAMIDAD NACIONAL POR FENMENO DEL NIO LEY 137/94 LEY ESTATUTARIA ESTADOS DE EXCEPCIN DISPOSICIONES GENERALES LEY 171/94 RATIFICA EL PROTOCOLO 2 DE GINEBRA DECRETO 321/91 PLAN NACIONAL CONTINGENCIA CONTRA DERRAME DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS. DECRETO 2211/97 REGLAMENTA EL FONDO NACIONAL DE BOMBEROS RESOLUCIN 1131/98 REGLAMENTA FUNCIN INTERNA JUNTA NACIONAL DE BOMBEROS DECRETO 235/2000 MODIFICA EL 2211/97 RESOLUCIN 3580/2007 EXPIDE REGLAMENTO GENERAL ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y TECNICO.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

============

4

TICA Y HUMANSTICA BOMBERIL

Identificar las cualidades que forman a un verdadero Bombero. OBJETIVOS Conocer los factores que integran el trabajar como equipo. Enunciar el declogo del bombero.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

TICA Y HUMANSTICA BOMBERILEL BOMBERO Y EL CUERPO DE BOMBEROS

SUGERENCIAS PARA EL XITO COMO BOMBERO Y EN SU VIDA DIARIA Sea sincero en su inters y dedicacin al trabajo. Sea leal al Cuerpo de Bomberos, su superiores y a sus compaeros. Sea agresivo en seguir todas las oportunidades de educacin y entrenamiento. Sea cauto. Guarde lo que diga al estar o no de guardia. Sea el tipo de persona que inspira confianza y respeto. Sea capaz de aceptar la crtica con nobleza, los elogios, honores y ascensos profesionales modestamente.

CUALIDADES DEL BOMBEROCUALIDADES MORALES

VERDAD Hablar siempre con la verdad No sacar provecho de las oportunidades. HONRADEZ Integridad total, honorabilidad. Factores que perjudican la reputacin: Tipos de persona con que se relaciona. Habito a juegos de azar, bebidas y drogas. Vinculaciones a negocios ilcitos. Aparentar condiciones econmicas y sociales, no reales RESPONSABILIDAD Cumplimiento estricto de los deberes como Bombero. El ser responsable inspira confianza.

DIGNIDAD PERSONAL Respeto, confianza, consideracin y acatamiento. Conjunto de cualidades fsicas, morales y mentales

Factores negativos en el orden moral que el Bombero debe conocer: Falta de dignidad personal Deslealtad con los colegas. Descuido en el manejo de elementos, materiales, maquinaria y dinero de la Institucin y compaeros. Falta de moral profesional

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

CUALIDADES FSICAS SALUD Buena alimentacin y a tiempo. Rgimen de sueo normal. Hacer ejercicios fsicos frecuentemente. Control medico y odontolgico peridicamente. Goce de sanos esparcimientos. FSICO ACEPTABLE Ser fuerte y vigoroso. No sufrir taras fsicas ni mentales. Tener nervios sanos. Semblante risueo y cordial. PRESENTACIN Usar ropa limpia. Conservar cabellos cuidados. Tener el rostro bien afeitado. Mantener manos limpias. Mantener zapatos bien lustrados. Armona entre vestidos y aderezos. No exagerar modas. SIMPATA Y AFABILIDAD Ser agradable y amistoso. No ser maloso, pegajoso y/o cansn. Agradable, suave en la conversacin y en el trato. Ni demasiada seriedad, ni exagerada melosera. NATURALIDAD Obrar con ademanes sencillos, sin afectacin. No traslucir posiciones o acciones que no correspondan a su modo de ser. Cara expresiva, sin recargo de gestos. Su mirada debe ser directa.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

CUALIDADES MENTALESPODER DE PERSUASIN Influir sobre los dems. Saber llegar a las dems personas. MEMORIA Hechos de nuestra vida. Recordar fenmenos. El Bombero debe poseer esta capacidad. ATENCIN Capacidad para controlar. Control y vigilancia permanente. Evitar que acarree perjuicios a las personas. INICIATIVA Ser creativo y recursivo. Aportar ideas. Sugerir cambios. CONOCIMIENTOS

Poseer conocimiento de:Organizacin general de la Institucin. Elementos y maquinarias que posea o no la Institucin. Sistemas para cubrir emergencias. Factores que perjudican la accin: Ignorancia. Falta de sistemas y controles de coordinacin Imprudencia. Excesivo afn de vitrina. Terquedad. Desacato a las capacitaciones

TRABAJO EN EQUIPO Todos los miembros deben tener un deseo comn para el xito. Cada miembro debe contribuir con el equipo. Los miembros deben conocer la funcin de su trabajo y las responsabilidades de los dems miembros del equipo, para poder ayudarse uno al otro, como compaeros. Los miembros deben tener comunicacin entre s. Todos deben practicar repetidas veces para asegurar la precisin y la rapidez.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

DECALOGO DEL BOMBEROSon sus Normas

1. Seguridad, valor y disciplina. 2. Protector del pobre o del rico, del dbil o del fuerte. 3. Sin banderas polticas o religiosas. 4. Amparo de la niez y la juventud. 5. Respetuoso y comedido con el anciano. 6. Caballeroso y cortes con la mujer. 7. Puro para el combate y fuerte para el peligro 8. Leal para sus superiores y considerado con sus compaeros. 9. Hombre gallardo y humilde, incansable en el trabajo. 10. El servicio a la patria y a la comunidad, son las razones de su vida.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

======

5

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO - EXTINTORES

OBJETIVOS

Nombrar los elementos indispensables para que el fuego se produzca. Identificar la estructura del fuego. Distinguir las clases de combustin segn el estado fsico del combustible. Definir las clases de fuego. Indicar los diferentes medios de propagacin del fuego. Ilustrar las causas que producen fuego. Describir que es un extintor porttil Apreciar las partes de un extintor y su manera de uso.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

HISTORIA DEL FUEGOEl fuego es conocido desde la mas remota antigedad, antes de empezar la evolucin de la tierra, ya exista el fuego, recordemos que la tierra era una masa incandescente y que por un proceso de condensacin se fue solidificando y en su centro quedo una masa gnea llamada magma, la cual actualmente es el origen de los volcanes y las aguas termales. El ms primitivo de los hombres convivi con el fuego, inicialmente vindose afectado por su poder destructor, por eso le tenia miedo y lo adoraba como a un Dios rindindole cultos. Con la evolucin el hombre fue descubriendo las cualidades que tenia este importante elemento, llegando a hacer del fuego algo indispensable para su subsistencia, utilizndolo para cocinar los alimentos, como fuente de calor en las temporadas de fro y como arma entre otros. Fueron necesarios muchos aos para que el hombre descubriera la forma de hacer aparecer el fuego, ya que casi siempre se daba era por la cada de un rayo, de pronto descubri que frotando dos piedras de un material especial (pedernal), saltaban chispas que le producan tan preciado elemento. El hombre nmada como el sedentario lo utilizaban como defensa contra los animales salvajes y contra integrantes de clanes diferentes que trataban de someterlo. En la edad de los metales, el fuego era un elemento insustituible en la fabricacin de instrumentos para la guerra y para el hogar. Aquellos hombres que aprendan a manejarlo eran verdaderos artesanos que se ganaban el aprecio de los reyes. Cada era que pasaba dejaba una gran cantidad de experiencias y descubrimientos donde la aplicacin del fuego jugaba un papel ampliamente importante; por ejemplo cien aos antes de Cristo se descubri que fuego mas agua igual a vapor, dndose inicio a una era llena de beneficios. Pero as como el fuego era de gran utilidad, tambin dejaba grandes sinsabores cuando era mal utilizado, ejemplo el gran incendio de Roma que fue motivado por NERON. En la actualidad el fuego sigue siendo igual de importante, pero tambin peligroso si no lo sabemos manejar o no le colocamos el cuidado adecuado, ya que cuando no lo controlamos oportunamente nos muestra su gran poder destructor dejando a su paso grandes prdidas humanas y econmicas. SEGURIDAD PERSONAL EN EL COMBATE DE INCENDIOS En los incendios al igual que en cualquier tipo de labor de atencin de emergencias, se presenta riesgo y peligro inherente para los Bomberos y todos aquellos que atienden y controlan el mismo. Por eso durante un incendio, hay que tomar ciertas medidas, con el fin de evitar que sucedan accidentes que puedan afectar a las personas que tienen la tarea de combatirlos. El riesgo para el personal es bastante alto, debido al tipo de labores que se deben desarrollar condiciones del sitio donde se trabaja, destacndose las siguientes: y a las

- En la zona del incendio hay gran excitacin, ya que muchas de las labores se llevan a cabo bajo cierta incertidumbre, no siempre son bien organizadas o coordinadas y se deben tomar decisiones rpidas sin disponer muchas veces de informacin suficiente. - El tiempo es un factor decisivo para disminuir las perdidas y el impacto humano, requirindose de acciones rpidas. - Las condiciones fsicas del sitio del incendio casi siempre son desconocidas. - Cuando no contamos con el agua suficiente para desarrollar nuestra labor en forma adecuada se corre el riesgo de quedar atrapados o de quemarnos.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

- La presencia fsica del fuego, y de los productos de la combustin generados, tienen implcito el riesgo de su manejo. - El peso de las herramientas y equipos utilizados en el combate del incendio, sumados a los cuidados especiales que se deben tener para la movilizacin, aumentan considerablemente el riesgo. En muchos casos los incendios se presentan en lugares donde no hay fcil acceso de las maquinas (ej forestales), obligndonos a realizar largos recorridos, llegando agotados al sitio para iniciar las labores de extincin. En el mundo existe una gran preocupacin por el nmero de accidentes en las labores de combate de incendios, aun en personas entrenadas. Esto puede ser el resultado de la gran cantidad de incendios generados por los adelantos tecnolgicos, la utilizacin de nuevas fuentes de energa y el auge en el uso de la madera y el plstico como materias primas. Los actos inseguros y el exceso de confianza por parte de bomberos con cierta antigedad que todava confan en la buena suerte y en la teora de Yo llevo muchos aos en esta labor y nunca me ha pasado nada, hacen que los accidentes se presenten continuamente. Tambin se debe al continuo cambio de personal ms que todo en los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, que muchas veces llevan a los incendios personas que no cuentan con el entrenamiento suficiente. Por todo lo anterior, se requiere un cambio de actitud radical, rompiendo paradigmas, tanto en los bomberos que son quienes tienen la misin de enfrentar el fuego, como de sus superiores, y de aquellos que adelantan los programas de salud ocupacional, para que al bombero se le capacite y equipe en forma adecuada de tal forma que al atender una emergencia lo hagan cumpliendo con las normas de seguridad que la situacin exija.

QUIMICA Y FISICA DEL FUEGOComo bomberos, encargados de combatir el fuego en el momento en que quiere hacer dao, debemos conocerlo, entender su comportamiento y los ms simples principios fisicoqumicos que influyen en su evolucin. ATOMO Partcula fundamental de la composicin qumica, est conformado por un ncleo el cual posee protones (carga positiva) y neutrones (sin carga), alrededor del ncleo se mueven los electrones (carga negativa). NUMERO ATOMICO Representa el nmero total de protones que posee un tomo.

ELEMENTO Es aquella sustancia formada por tomos de una sola clase. ej. Aluminio, Hidrgeno, Oxigeno. COMPUESTO Es toda sustancia formada por dos o ms elementos en combinacin qumica. MOLCULA Es la unidad qumica compuesta por uno o ms tomos. Ej. helio un tomo He, oxigeno dos tomos O 2, Agua dos tomos H2O.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

FORMULA QUMICA Es la representacin escrita de un compuesto, teniendo en cuenta el smbolo de cada elemento que lo compone y de un subndice que indica el numero de tomos, ej el cido sulfrico H 2SO4 posee 2 tomos de Hidrgeno, 1 de Azufre y 4 de Oxigeno. PESO ESPECFICO Es la relacin entre el peso de una materia, con el peso de un volumen igual de agua. La base de esto es asignar un valor de 1 al peso del agua a 4C (un centmetro cbico de agua a 4C pesa un gramo). DENSIDAD RELATIVA DE UN GAS Es la relacin entre el peso de un gas y el peso de un volumen igual de aire seco a la misma presin y temperatura. Se calcula con la siguiente formula: Densidad relativa de un gas = peso molecular dividido por 29, DRG = PM 29 29 es el peso molecular del aire seco.

ESTADOS DE LA MATERIASLIDOS Carbn, cuero, papel madera plsticos LIQUIDOS gasolina alcohol pintura, barniz GASES propano, natural acetileno, butano

VAPOR

SLIDOS

LIQUIDOS

CONDENSACIN Es el cambio de estado de una sustancia al pasar de vapor a lquido o slido. SUBLIMACIN Paso de una sustancia del estado slido al gaseoso, sin pasar por el estado liquido.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

EVAPORACIN Cambio de una sustancia de slido o liquido a la fase de gaseoso o de vapor. los lquidos, vara con su naturaleza qumica. FUSION Cambio de estado de una sustancia al pasar de slido a lquido. SOLIDIFICACION Cambio de estado de una sustancia al pasar de liquida a slido.

Ej. Grado de evaporacin de

DESTILACIN Es el proceso de separacin en el cual un lquido se convierte en vapor y el vapor se condensa mas tarde a lquido. SUSTANCIA COMBURENTE Sustancia que por si misma puede por desprendimiento de oxigeno causar o contribuir a la combustin de otro material. SUSTANCIA OXIDANTE Es la que contiene un tomo o grupo atmico que en una reaccin de oxidacin gana electrones. Ej. Oxigeno, Perxido de Hidrgeno. IGNICIN Es el fenmeno que inicia la combustin auto alimentada. Podemos hablar de ignicin provocada y auto ignicin. IGNICIN PROVOCADA Es aquella producida por la introduccin de una llama externa, chispa o brasa. AUTO IGNICIN Es aquella que no necesita de una llama o chispa externo para producirse. SAPONIFICACION Reaccin o proceso qumico que se produce generalmente en las grasas calientes al aadirles una sustancia lcali, formando sales sdicas. VISCOSIDAD Resistencia que presenta un lquido a ser fluido. DENSIDAD RELATIVA DE UN GAS Es la relacin entre el peso de un gas y el peso de una cantidad igual de aire seco y a la misma temperatura y presin. Todo vapor con densidad relativa menor que uno, en iguales condiciones de temperatura, tiende a subir. Cualquier vapor con densidad relativa mayor que uno, en iguales condiciones de temperatura, tiende a bajar. DENSIDAD RELATIVA DE UN LQUIDO Es la relacin entre el peso de un liquido y el peso de igual cantidad de agua el Un liquido con densidad relativa menor de uno, flota en el agua, a menos que sea soluble en ella. Un lquido con densidad relativa mayor de 1 deja que el agua flote por encima de l. INDICE DE EVAPORACIN Es la velocidad con la que un lquido pasa a estado gaseoso o vapor, a una temperatura dada.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

REACCION QUMICA Es la accin mutua entre dos o ms sustancias reaccionantes, que producen cambios qumicos para poder transformarse en otra sustancia, llamada producto el S + O2 + calor = SO2. REACCIONES EXOTRMICAS Son las reacciones que cuando se efectan, liberan energa (calor) debido a que el producto tiene menos energa que los materiales reaccionantes. REACCIONES ENDOTERMICAS Son aquellas reacciones donde hay absorcin de energa (calor) puesto que el producto contiene ms energa que los materiales reaccionantes. COMBUSTIN Es una reaccin qumica mediante la cual en condiciones especiales, una sustancia combustible, interacta con un oxidante o comburente, dando como resultado el desprendiendo de calor y a menudo luz. COMBUSTIN SEGN LA VELOCIDAD LENTA se presenta una generacin lenta de calor que es poco sensible y no hay desprendimiento de luz. Respiracin, degradacin de basuras. RAPIDA hay desprendimiento de calor sensible y presencia de luz. INSTANTNEA hay desprendimiento sbito de luz y de calor. La velocidad de combustin depende de varios factores como: - Clase de combustible - Superficie expuesta o no al aire - Cantidad e intensidad de calor - Condiciones atmosfricas - Contenido de humedad en el material - Condiciones de las corrientes de aire INFLAMABILIDAD Es la facilidad con que un material puede arder tanto espontneamente, como por exposicin a altas temperaturas (auto ignicin), como por contacto con chispas o llamas. RANGO DE INFLAMABILIDAD Concentraciones mximas y mnimas en las que un gas o vapor mezclado con el aire puede entrar en combustin. Est comprendido entre Limite Superior de Inflamabilidad (LSI) y Limite Inferior de Inflamabilidad (LII). LIMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD Es la mezcla o porcentaje mximo de vapor en el aire de un recinto cerrado, necesarios para que se de una explosin al aplicarse una fuente de ignicin. ej. La combustin de un cigarrillo. ej.

ej. las explosiones.

LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD, Es la mezcla o porcentaje mnimo de un gas en el aire de un recinto cerrado, para que se pueda dar una explosin al aplicar una fuente de calor.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

MEZCLA RICA Es la mezcla de un vapor o gas inflamable con el aire, pero que su concentracin es mayor que el lmite superior de inflamabilidad. Hay mucho combustible para que pueda arder. MEZCLA POBRE Es la mezcla de un vapor o gas inflamable con el aire, cuya concentracin es menor que el limite inferior de inflamabilidad. Hay mucho oxigeno para que pueda arder. MEZCLA INFLAMABLE Es la concentracin adecuada de un gas o vapor en el aire para que pueda arder. PRINCIPIOS DE INFLAMABILIDAD Los siguientes son los principios fundamentales de la proteccin contra incendios: 1. 2. 3. 4. Para que se de la combustin necesitamos de un Oxidante, un combustible y una fuente de ignicin. Para inflamar o permitir la propagacin de las llamas, se debe calentar el combustible hasta su temperatura de ignicin provocada. La combustin posterior depende del calor que las llamas devuelven al combustible pirolizdo o vaporizado. La combustin continuara hasta que: A. Se consuma el material combustible B. La concentracin del producto oxidante sea baja y no permita la combustin C. Haya suficiente calor eliminado como para impedir que contine la pirolisis. D. La utilizacin de qumicos inhiban las llamas o la temperatura, de tal forma que impidan reacciones posteriores. LLAMA Es la combustin de un gas o vapor en el aire, acompaado de luminosidad. Se compone de tres partes o zonas: Zona Oxidante o calorfica. Zona media o luminosa Zona de destilacin o fra EL HUMO En la mayora de los incendios, las reacciones qumicas que se producen bajo el efecto del fuego, dan como resultado el desprendimiento de compuestos gaseosos y partculas slidas potencialmente peligrosas, las cuales mezcladas y sobrecalentadas se conocen con el nombre genrico de humo.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

EL FUEGONATURALEZA DEL FUEGO

Es un proceso de combustin lo suficientemente intenso y rpido como para producir luz y calor. El hombre ha ido logrando, a travs de la historia, un creciente dominio sobre las fuerzas de la naturaleza. Sin embargo, stas pueden escapar a su control, con devastadoras consecuencias. Los incendios son uno de estos riesgos, que se acrecientan en nuestros das por el uso intensivo de variadas formas de energa y porque la concentracin en ciudades aumenta el riesgo de que el fuego se propague. El fuego es una oxidacin muy rpida acompaada de luz y calor.

CAUSAS QUE PRODUCEN EL FUEGO Las causas que producen fuego son: 1. Causas Qumicas: originadas por sustancias de laboratorio o fabricas donde se manipulan productos qumicos 2. Causas Biolgicas: causadas por acciones de la naturaleza misma (rayos, volcanes, etc.)

3. Causas Elctricas: son todas aquellas cuyo origen proviene de elementos o equipos energizados y la mala manipulacin de la energa elctrica 4. Causas Mecnicas: Son todas aquellas originadas por la mecnica de la friccin o el roce de los elementos alcanzando su grado de ignicin. 5. Causas Fsicas: el hombre como principal gestor de su camino a ocasionado en su afn de crecimiento, daos al medio ambiente que han colaborado al degrado de elementos vitales. Ejemplo: el dao a la capa de ozono, da pie al calentamiento global y habr mayor nmero de incendios forestales. Los elementos indispensables para que el fuego se produzca son:

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

CALOR

Eleva la temperatura del combustible hace que ste desprenda gases que se mezclan con el oxgeno de la atmsfera en proporciones adecuadas y despus produce la ignicin. Para que se inicie y contine una combustin, tiene que aumentar el nivel de energa en forma de calor, lo que desencadena un aumento en la actividad molecular qumica de una sustancia

UNIDADES DE TEMPERATURA Nos permiten medir la intensidad de calor de un material, por medio de grados.

- CENTGRADOS C Son la centsima parte de la diferencia entre la temperatura de fusin del hielo (0 gradosC) y la de ebullicin del agua (100 grados C) Grado centgrado = 5/9 x F 32. - FAHRENHEIT F Es la 1/180 parte de la diferencia entre la temperatura de fusin del hielo (32 grados F) y la temperatura de ebullicin del agua (212 grados F Grados Fahrenheit = 9/5 x C + 32. UNIDADES TERMICAS Son las que nos permiten medir la cantidad de calor por medio de: - B T U Unidad Trmica Britnica, Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de una libra de agua en un grado Fahrenheit = 252 Caloras. - JULIOS J Cantidad de energa calorfica suministrada por la accin de un vatio durante un segundo. - CALORAS cal Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centgrado = 4183 Julios. AGENTE EMISOR Es aquel que tiene la capacidad de transmitir calor, es decir el que tiene mayor temperatura. AGENTE RECEPTOR Es el que puede recibir calor, es decir que tiene menor temperatura. PUNTO DE EBULLICIN Es la temperatura en que la presin de vapor de un lquido iguala a la presin atmosfrica. PUNTO DE LLAMA Es la temperatura mnima en la cual una sustancia desprende vapores en cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable. TEMPERATURA DE IGNICIN Es la temperatura mnima en la cual una sustancia entra en combustin auto sostenida.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

MADERA PAPEL PROPANO ALGODN PINTURA PELICULA

200 C 230 C 450 C 230 C 460 C

CALOR ESPECFICO Es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado centgrado la temperatura de un gramo de una sustancia. CALOR DE REACCION Es la energa emitida o absorbida durante una reaccin qumica. CALOR DE FUSION Es la cantidad de calor requerida para pasar una unidad de peso de un slido al estado lquido. El hielo 80 cal / gr. CALOR LATENTE Es la cantidad de calor absorbida o desprendida por una unidad de peso de un material durante un cambio de estado el hielo calor latente de fusin 80 cal / gr. CALORA Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado.

COMBURENTEElemento o sustancia que aviva o permite que se produzca la combustin. Generalmente el comburente ordinario es el oxgeno del aire. En otros casos pueden servir el cloro, yodo, azufre y sustancias oxidantes.

NITRGENOCOMPOSICIN NATURAL DEL AIRE

OXIGENO VARIOS

78% 21% 1%

COMBUSTIBLE

Es toda sustancia capaz de arder normalmente.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

ESTRUCTURA DEL FUEGOLos elementos indispensables para que el fuego se produzca son: calor, comburente y combustible. stos elementos conforman el TRIANGULO del fuego. El fuego sin llama o incandescente lo representamos grficamente con un tringulo que nos muestra la interaccin de sus tres componentes.

CALOR

COMBURENTE

COMBUSTIBLE

TETRAEDRO DEL FUEGO: Modelo geomtrico para representar el fuego, consistente en una pirmide y donde cada lado representa uno de los componentes necesarios para que haya fuego. A esta nueva estructura se le ha agregado un nuevo elemento al citado triangulo llamado Reacciones en CADENA

COMBURENTE OXIGENO

CALOR

REACCIONES EN CADENA COMBUSTIBLE

Cuando se ha logrado encender un fuego, con frecuencia puede mantenerse por s solo, sin apagarse, hasta que slo quedan cenizas.

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

Para explicar este aspecto del fuego, la ciencia actual agrega un cuarto elemento a los tres que ya hemos visto: la reaccin en cadena. Cuando el fuego es suficientemente intenso, aparecen llamas y se libera mucho calor. Esto facilita que el oxgeno y los combustibles se combinen, con lo cual hay nuevas llamas y ms calor. Esta reaccin en cadena se repite mientras quede oxgeno y combustible, a menos que algo interrumpa este circuito. REACCION EN CADENA Es la interaccin de los componentes del tringulo del fuego dndole continuidad al proceso de combustin. El calor hace que las molculas se reduzcan a molculas ms simples, mientras la combustin continua, el aumento de temperatura crea la atraccin de ms oxigeno, ms molculas se transforman y empiezan a arder, aumentando la temperatura, a la vez consume ms oxigeno y continua la reaccin, pues as se puede mantener una combustin auto sostenida. Para que se de la reaccion en cadena se deben cumplir ciertas condiciones: - Energa activadora inicial para romper la estructura molecular del combustible y del oxidante en tomos que propaguen la llama una vez iniciada la combustin. - Es indispensable la presencia de los llamados radicales libres, tomos bsicos para producir o formar combinaciones con otros que son los portadores de la cadena y de esta forma comunican la reaccin. - La velocidad debe ser suficiente, esta depende de: - Temperatura, por cada 10 grados Centgrados de aumento de temperatura, la velocidad de reaccin se duplica. - Efecto de la radiacin calorfica. Inhibicin de la reaccin en cadena Al Interrumpir la reaccin en cadena mediante ciertas sustancias qumicas, el fuego tampoco puede continuar y se extingue. Los extintores de polvo qumico y de solkaflam funcionan mediante este mtodo. 1 - OXIDANTE / OXIGENO El termino oxidante remplaza al oxigeno que es un gas incoloro inzaboro e inodoro, encontrado en el aire en una proporcin del 21%, con relacin al 78% de nitrgeno y un 1% de otros gases. El fuego al igual que los seres humanos, necesita de los mismos porcentajes de oxigeno para poder permanecer, 21% como valor normal y 16 % como mnimo, fuera de estos limites, el fuego no existira. Se habla de oxidante porque algunos compuestos como el nitrato de sodio y el cloruro de potasio, liberan su propio oxigeno durante el proceso de combustin. 2 - COMBUSTIBLE / AGENTE REDUCTOR Combustible es cualquier slido, lquido o gas que puede ser oxidado. El trmino de agente reductor, se refiere a la capacidad del combustible de reducir al agente oxidante. La oxidacin es el trmino usado para representar una reaccin qumica en que se combinan reactor y oxidante. La importancia de los materiales combustibles, radica en su mayor o menor facilidad para arder, la cual depende de factores como: ABCDPunto de llama Temperatura de Ignicin Limite de inflamabilidad Gravedad especifica E- Punto de ebullicin F- Presin de vapor G- Densidad de vapor

Sistema de Bomberos - Colombia

Curso Bomberos I

Los anteriores factores nos dan un ndice de peligrosidad del material en una escala ascendente de 0 a 4 en nivel de inflamabilidad: 0- Materiales que no arden 1- Materiales slidos que deben calentarse para poder que entren en ignicin 2- Materiales lquidos que deben calentarse para que entren en ignicin 3- Lquidos que pueden encenderse en condiciones normales, slidos que pueden formar polvos inflamables, materiales que arden espontneamente en el aire 4- Gases muy inflamables, lquidos inflamables voltiles, vapores que forman mezclas explosivas en el aire. SLIDOS son los ms difciles de incendiar, requieren de un proceso de descomposicin. papel cueros, carbn, telas, plsticos, Ej. Madera,

PROPIEDADES: - Tienen volumen constante, sus molculas estn unidas por fuerzas de atraccin que no les permite el movimiento. - Dilatacin trmica, Fenmeno ocurrido cuando se le aplica calor a un cuerpo, haciendo que los espacios intermoleculares se amplen y por consiguiente el slido ocupa un mayor volumen.

- Son incomprensibles ya que por su organizacin molecular, el espacio intermolecular es muy pequeo.CLASIFICACION QUIMICA - Elementos naturales o con carbono y otros materiales. Ej. Azufre, Fsforo. - Compuestos orgnicos o hidrocarburos, - Compuestos que contienen carbono e hidrgeno. - Compuestos sintticos, - Compuestos que contienen c