Curso Cruciforme Manual Demos Trac Ion e2

download Curso Cruciforme Manual Demos Trac Ion e2

of 24

Transcript of Curso Cruciforme Manual Demos Trac Ion e2

Curso CPCM Cruciforme

Manual de demostracin

INSTRUCCIONES:Esta demostracin incluye 1 pgina de cada materia incluida en el temario del examen de admisin CENEVAL de ingreso a Universidades y Tecnolgicos. El examen para cada grupo de carreras incluye 10 materias, que se reparten as:REA DE SELECCIN (5 materias obligatorias para todas las carreras): 1. Razonamiento lgico-matemtico 2. Matemticas 3. Razonamiento verbal 4. Espaol 5. Tecnologas de la informacin y comunicacin MDULO DE DIAGNSTICO (5 materias que varan de acuerdo al grupo donde se encuentra tu carrera seleccionada): Ciencias de la Salud (Ejemplos: Medicina, Odontologa, Nutriologa, Enfermera, Educacin Fsica): 6. Biologa 7. Qumica 8. Estadstica 9. Psicologa 10. Ingls Ciencias Administrativas (Ejemplos: Lic. en Administracin, Contabilidad, Economa, Comercio): 6. Administracin 7. Estadstica 8. Economa 9. Informtica 10. Ingls Psicologa y Educacin (Ejemplos: Lic. en Psicologa, Lic. en Educacin): 6. Estadstica 7. Psicologa 8. Sociologa 9. Bases de la educacin 10. Ingls Humanidades (Ejemplos: Lic. en Filosofa, Lic. en Historia, Lic. en Literatura, Lic. en Artes): 6. Historia 7. Artes 8. Literatura 9. Filosofa 10. Ingls Ciencias Sociales (Ejemplos: Derecho, Relaciones Internacionales, Poltica, Antropologa): 6. Estadstica 7. Derecho 8. Historia 9. Sociologa 10. Ingls Ingeniera y Tecnologa (Ejemplos: Todas las Ingenieras, Arquitectura): 6. Fsica 7. Qumica 8. Matemticas 9. Clculo 10. Ingls Ciencias Naturales y Exactas (Ejemplos: Lic. en Biologa, Lic. en Matemticas, Lic. en Fsica): 6. Biologa 7. Fsica 8. Qumica 9. Matemticas 10. Ingls Ciencias Agropecuarias (Ejemplos: Ing. Agrnomo, Ing. Forestal, Zootecnia, Ecologa): 6. Biologa 7. Fsica 8. Qumica 9. Matemticas 10. Ingls

Para darte una idea de cmo ser el manual que te proporcionaremos, te recomendamos checar nicamente las pginas de las materias que correspondan a la carrera de tu eleccin.

www.cruciforme.mx

Curso CPCM Cruciforme

Manual de demostracin

NDICE

Materia Razonamiento lgico-matemtico Matemticas Razonamiento verbal Espaol Tecnologas de la informacin y comunicacin Administracin Artes Bases de la educacin Biologa Clculo Derecho Economa Estadstica Filosofa Fsica Historia Informtica Ingls Literatura Psicologa Qumica Sociologa

Pgina 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Mdulo de diagnstico

rea de seleccin

www.cruciforme.mx

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICOIMAGINACIN ESPACIAL La percepcin visual es un elemento importante en infinidad de actividades de la vida, no slo en las relacionadas con el aprendizaje escolar o con la geometra. Esto hace que diferentes grupos de investigadores, con objetivos y contextos diversos, se hayan preocupado de estudiar este campo, al que se suele dar diversos nombres como "percepcin espacial", "imaginacin espacial", "visin espacial" o "visualizacin". El elemento bsico central en todas las concepciones de percepcin visual son las imgenes mentales, es decir las representaciones mentales que las personas podemos hacer de objetos fsicos, relaciones, conceptos, etc. En el contexto de las matemticas, existen diversos tipos de imgenes mentales: Imgenes concretas pictricas: Se trata de imgenes figurativas de objetos fsicos. Imgenes de frmulas: Consisten en la visualizacin mental de frmulas o relaciones esquemticas de la misma manera como se las vera, por ejemplo, en el libro de texto. Imgenes de patrones: Son imgenes de esquemas visuales correspondientes a relaciones abstractas. A diferencia del tipo anterior, no se visualiza la relacin propiamente dicha (una frmula generalmente), sino alguna representacin grfica de su significado. Imgenes cinticas: Se trata de imgenes en parte fsicas y en parte mentales, ya que en ellas tiene un papel importante el movimiento de manos, cabeza, etc. Imgenes dinmicas: Son imgenes mentales en las que los objetos o algunos de sus elementos se desplazan. Ejercicio:

Manual de demostracinrequeridas en la frmula. 4. Expresar el resultado en las unidades correctas. Ejemplo: Un comerciante compr un automvil en $85,000 pesos y lo vendi en $103,000 pesos. Cunto gan? Primeramente se identifican los datos: C = precio de compra = 85000 V = precio de venta = 103000 G = ganancia = ? Primero identificamos la frmula a utilizar en este caso entre el precio de venta y el costo se obtiene la ganancia. Frmula: G = V Ahora sustituiremos los valores en la formula: G = 103000 - 85000 Se realizan las operaciones necesarias (en este caso slo es una resta): G = 103000 85000 = 18000 Resultado: El comerciante gan $18,000 pesos Otro ejemplo: Juan compr material escolar, cinco cuadernos y dos lpices. Si por todo pag $17.00 y cada lpiz cost $1.50, Cunto cost cada cuaderno? Identificamos los datos: Compr 5 cuadernos y dos lpices 5C + 2L = 17 Un lpiz cuesta $1.50 L = 1.5 Pago total: $17.00 T = 17 Luego empleamos ecuaciones que correspondan al problema: 5C + 2L = 17 L = 1.5 Existen datos suficientes para sustituir: 5C + 2(1.5) = 17 5C + 3 = 17 Ahora se despeja la variable incgnita: 5C = 17 - 3 C = 14 / 5 C = 2.8 Resultado: Cada cuaderno cost $2.80 SUCESIONES NUMRICAS Son secuencias de nmeros (que pueden ser enteros, reales, complejos). Veamos algunos ejemplos: a) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7... b) 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23... c) 1/4, 1/2, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128... d) -4, -1, 2, 5, 8, 11, 14, 17, 20... La primera es la sucesin de los nmeros naturales y la segunda es la sucesin de los nmeros primos. La sucesin c) cumple que cada trmino es el doble del anterior, mientras que la ltima sucesin tiene la propiedad que cada trmino es igual al anterior sumado

PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO Pasos generales para resolver un problema planteado: 1. Identificar las variables que se van a utilizar y ver que est 2. Encontrar la frmula adecuada para realizar la operacin. 3. Sustituir los valores de cada variable y hacer las operaciones

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICOCon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

3

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE MATEMTICASECUACIONES Las ecuaciones cuyas grficas son lneas rectas se llaman ecuaciones lineales. Una ecuacin es lineal si: 1) Las variables slo aparecen a la primera potencia. 2) No hay producto de variables. 3) Ninguna aparece como denominador. Ejemplos: 2x+1 y-3x=-2 Igualdad: Es la expresin de que dos cantidades o expresiones algebraicas tienen el mismo valor. Ecuaciones: Son igualdades en las que aparecen elementos desconocidos o incgnitas, y resolver una ecuacin significa encontrar los valores que deben tomar las incgnitas para hacer verdadera la igualdad. Para resolver una ecuacin lineal, el objetivo es despejar la variable o incgnita de un lado de la igualdad para saber su valor. Ejemplos: Tipo x+b =c x+2 = 19 x = 19-2 x = 17 Tipo ax+b = c 6x-8 = -32 6x = -32+8 x = -24/6 x = -4 Tipo ax = c 4.2x = -25.2 x = -25.2 4.2 x=6 Tipo ax+b = cx + d 3x+1 = 5x-1 3x-5x = -1-1 -2x = -2 x = -2/-2 x=1

Manual de demostracinPasos para resolver una ecuacin lineal con una incgnita: 1. Efectuar las operaciones indicadas, si las hay. 8x - 4 + 3x = 7x + x + 14 11x - 4 = 8x + 14 2. Se hace la transposicin de trminos, reuniendo en un miembro todos los trminos que contengan la incgnita y en el otro miembro todas las cantidades conocidas. 11x - 8x = 14 + 4 3. Se reducen trminos semejantes en cada miembro. 3x = 18 4. Se despeja la incgnita. x = 18/3 x=6 Ecuaciones lineales con 2 incgnitas: Mtodo de sustitucin: Si una variable de un sistema de ecuaciones aparece sola en uno de los miembros de una de las ecua-ciones, podemos sustituirla en la otra. Si no est sola, se despeja: x+y=6 y+2=x Despus, sustituimos el valor de la variable despejada en la otra ecuacin: (y + 2) + y = 6 Ahora ya tenemos una ecuacin con una incgnita. Resolvemos la ecuacin, realizando las operaciones, reduciendo trminos semejantes y simplificando: 2y + 2 = 6 y=62/2 y=2 Ahora, sustituimos y por 2 en cual-quiera de las ecuaciones originales: x+y=6 x+2=6 Obtenemos el valor de x: x=6-2 x=4 Y verificamos el valor de las dos variables, sustituyendo los resultados en ambas ecuaciones: x+y=6 y+2=x 4+2=6 2+2=4 6=6 4=4 Mtodo por igualacin: Tenemos el siguiente ejemplo: 7x+ 4y = 13, 5x- 2y = 19 1. Despejar la misma incgnita en ambas ecuaciones: x = 13 4y 7 x = 19 + 2y 5 2. Igualar entre s los dos valores de x que hemos obtenido: 13 4y = 19 + 2y Ahora tenemos una sola ecuacin con una sola incgnita. 3. Resolvemos la ecuacin: 5 (13 - 4y) = 7 (19 + 2y) 65 - 20y = 133 + 14y -20y - 14y = 133 - 65 -34y = 68 y = -2 4. Sustituir el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones dadas: 7x + 4 (-2) = 13 7x - 8 = 13, 7x = 21 x=375

Para resolver un problema por medio de una ecuacin, primero debemos traducir el planteamiento del problema en una ecuacin y resolverla. Ejemplos: Un nmero ms uno por el nmero menos uno es 8: (x+1) (x-1) = 8 El cuadrado de un nmero menos el doble del nmero es 48: (x)(x) 2x = 48 Las incgnitas se representan por las ltimas letras del alfabeto x, y, z, u, v. As, 5x + 2 = 17 es una ecuacin porque es una igualdad en la que slo hay una incgnita, la x, y sta igualdad slo es verdadera para el valor x = 3. 5 (3) + 2 = 17 15 + 2 = 17 17 = 17 Se denomina primer miembro a la expresin que est a la izquierda del signo de la igualdad y segundo miembro al de la derecha. Ejemplo: 3x - 5 = 2x - 3 El primer miembro es 3x 5 y el segundo, es 2x 3. El grado de una ecuacin es el mayor exponente que tiene la incgnita en la ecuacin. Las ecuaciones lineales se llaman tambin de primer grado, porque el exponente de x es 1. Si se efectan operaciones iguales con cantidades iguales a los dos miembros de la ecuacin, la igualdad subsiste.

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE MATEMTICASCon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

4

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE RAZONAMIENTO VERBALANALOGAS Y RELACIONES Analoga significa comparacin o relacin entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o ms objetos o experiencias, apreciando y sealando caractersticas generales y particulares, generando razonamientos y conductas basndose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. Las analogas son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido; en este tipo de ejercicios podra se trata de discernir la relacin que existe entre dos palabras. Hay tres tipos de relaciones bsicas, de sinonimia (sinnimos), antonimia (antnimos) y de relacin lgica. Tambin podemos encontrarnos algunas analogas con contenido cultural. Se pueden distinguir los siguientes tres tipos de analogas: Analogas continuas En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de alguna manera, y con otra palabra. En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la ltima forme una pareja que guarde la misma relacin que la primera. Si la primera pareja consta de dos sinnimos, la segunda tendr que estar formada tambin por dos sinnimos. Ejemplos: 1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a: a) paridad b) desequilibrio c) desnivel d) coherencia Respuesta correcta: a) Ineptitud y torpeza son sinnimos, por tanto, la respuesta ser aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad. 2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIN es a: a) implicacin b) asociacin c) intervencin d) inhibicin Respuesta correcta: d) Lavar es el antnimo de ensuciar. La respuesta ser, pues, el antnimo de participacin. 3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a: a) papel b) pltano c) rbol d) libro Respuesta correcta: b) Una cosa caracterstica del color verde es la hierba. La respuesta tendr que ser una cosa caracterstica de color amarillo. Analogas alternas La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas.En este caso, la relacin se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solucin, por la otra. Ejemplos: 1. ALABANZA es a TEMOR como LOA es a: a) alabanza b) aprobacin c) respeto d) educacin Respuesta correcta: c)

Manual de demostracinAlabanza y Loa son sinnimos. La solucin tendr que ser un sinnimo de Temor. 2. ALTO es a DEPORTE como BAJO es a: a) natacin b) inactividad c) actividad d) tranquilidad Respuesta correcta: b) Alto y Bajo son antnimos. Tenemos que buscar un antnimo de la palabra Deporte. 3. VASO es a COPA como AGUA es a: a) vino b) lquido c) vaso d) jarabe Respuesta correcta: a) En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el lquido que bebamos en copa. Analogas incompletas En estos casos faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y tambin la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogas suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas. Ejemplos: 1.______ es a IMAGEN como RADIO es a: a) televisin sonido b) fotografa palabras c) fotografa sonido d) televisin locutor Respuesta correcta: a) Tenemos que buscar un medio de comunicacin que se base en la imagen. El segundo concepto ser en qu se basa la radio. 2.______ es a POESIA como NOVELISTA es a: a) verso ensayo b) poeta novela c) poeta aventuras c) verso novela Respuesta correcta: b) El primer concepto ser quin escribe el poema y el segundo qu escribe un novelista. 3.______ es a PALABRAS como PARTITURA es a: a) letras notas b) pauta pentagrama c) libro notas c) ritmo msica Respuesta correcta: c) El libro contiene palabras, la partitura notas musicales. COMPRENSIN DE TEXTOS a) Sin una buena concentracin, no es posible asimilar y comprender un texto, por tal motivo, debemos poner la mxima atencin cuando efectuamos el proceso de la lectura. b) No es correcto aislar una idea o interpretarla fuera del

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE RAZONAMIENTO VERBALCon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

5

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE ESPAOLMODIFICADORES DEL PREDICADO (OBJETO DIRECTO, OBJETO INDIRECTO Y CIRCUNSTANCIAL) Objeto directo: Palabra modificadora que cumple la accin del verbo. Ejemplo: "Ellos regalaron". Es una oracin: Ellos = sujeto; regalaron = predicado. Sin embargo, desearamos saber: qu es lo regalado?, y contestamos: "un automvil. Apreciando as la accin que cumple el verbo: Ellos regalaron un automvil. Generalmente se construye sin ningn elemento de nexo: Constru un edificio. Obsequiaron caramelos. Eva mira el mar. Solamente llevar la preposicin "a", cuando se trate de personas o cosas personificadas: Llam a Pedro, Insult a todos. Manera de reconocer el objeto directo: 1. Pasando la oracin activa a pasiva: El pblico aplaudi al hroe. El hroe fue aplaudido por el pblico. Como se aprecia o reconoce, el objeto directo de la oracin activa pasa a ser sujeto en la oracin pasiva. 2. Por medio de las formas variables de los pronombres personales: Se reconoce el objeto directo, cuando puede ser sustituido por lo, la, le y sus plurales: los, las, les. Compro un auto. Lo compro, Aprecio a mi hermana. La aprecio, Nosotros obsequiaremos libros, nosotros los obsequiaremos. Tambin se reconoce al objeto directo, porque puede ser desempeado por cualquiera de las formas variantes de los pronombres personales. Ella me pein con cuidado. Objeto indirecto: Palabra modificadora que recibe la accin del verbo. Ellos regalaron un automvil a sus padres. La accin de ellos, de regalar un automvil, beneficia "a sus padres". Si decimos: Andresito compr un veneno para las ratas. El objeto indirecto siempre se construye con las preposiciones "a" o "para", excepto cuando este modificador es una forma variable de los pronombres personales: Escribir a tu hermano. Le escribir, Cosi un vestido para ti. Te cosi un vestido,

Manual de demostracinSustituir o estar desempeando por alguna forma variable de los pronombres personales, es la mejor manera de reconocer el objeto indirecto, como se aprecia en los ejemplos ya expuestos. En cambio, no puede ser sujeto de la oracin pasiva, reconocindose por su invariabilidad: Yo le vendera el auto. El auto le sera vendido por m. Circunstanciales: Son todos aquellos modificadores que acompaan o complementan la accin del verbo, indicndonos alguna circunstancia de tiempo, lugar, modo, instrumento o medio, tema, cantidad, causa, fin, duda, etc. Ejemplos: Ella viaj a las dos de la tarde. circ. de tiempo. Camina de prisa. circ. de modo Mara trabajo ah. circ. de lugar Con trampas cogan pjaros. circ. de medio o instrumento

El poltico trat sobre la reforma agraria. circ. de tema Seis horas bail el tanguista. circ. de cantidad Expulsronle por mala conducta. circ. de causa Para mejorar tom un curso. circ. de fin

Existen un sinnmero de circunstanciales que acompaan al verbo que no podramos clasificarlos, e incluso, pueden construirse con o sin preposicin. En forma general, los adverbios, que modifican al verbo, son considerados como circunstanciales. ACCIDENTES DEL VERBO Verbo: La palabra ms importante de un idioma es el verbo. Por qu?, porque la vida en s es accin y el verbo es esto, entre sus principales expresiones. Es el vocablo motor y central de un pensamiento, que sin l, no hay generalmente oracin. El verbo es la palabra ms esencial en la construccin oracional y se llega al extremo hasta de mencionarse oraciones o expresividades de sentido completo, solamente con

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE ESPAOLCon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

6

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACINORDENADOR (COMPUTADORA PC) CONCEPTO Es una mquina compuesta de elementos fsicos de tipo electrnico, capaz de realizar una gran variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisin siempre que se le den las instrucciones adecuadas. En trminos generales, una computadora u ordenador es un dispositivo electrnico usado para procesar datos. CLASIFICACIN DE TIPOS DE HARDWARE Hardware Representa la parte fsica de un sistema informtico, es decir, todos los elementos materiales que lo componen. Elementos del hardware: Memoria auxiliar CPU o Procesador o Memoria central Elementos de entrada Elementos de salida Memoria auxiliar El hardware tiene muchas partes, pero cada pieza cae en una de las siguientes cuatro categoras: Procesador Memoria Dispositivos de entrada y salida Dispositivos de almacenamiento Procesador El procedimiento que transforma los datos crudos en informacin til se llama procesamiento. Para realizar esta transformacin, la computadora usa dos componentes: El procesador y la memoria. El procesador es el cerebro de la computadora; es la parte que organiza y lleva a cabo las instrucciones que vienen ya sea del usuario o del software. En una computadora personal, el procesador por lo general consiste de uno o ms microprocesadores, los cuales son piezas pequeas de silicio u otro material grabadas con muchos circuitos electrnicos diminutos. El microprocesador est conectado a una tarjeta de circuitos. La tarjeta de circuitos a la que est conectada el microprocesador se llama tarjeta madre. El trmino unidad central de procesamiento (central processing unit: CPU) se refiere al hardware de procesamiento de la computadora.

Manual de demostracinUCP CPU Es el elemento principal de la computadora y su misin consiste en coordinar, controlar o realizar todas las operaciones del sistema. El CPU se encuentra integrado por: Unidad de control (UC): Es la parte del CPU encargada de gobernar el resto de unidades. Interpreta las instrucciones, controla su ejecucin y la secuencia en que stas deben ejecutarse. Unidad aritmtico-lgica (UAL): Es la parte del CPU encargada de realizar las operaciones elementales de tipo aritmtico y lgico.

Memoria Es la libreta electrnica de apuntes de la computadora. Los programas se cargan y se corren desde la memoria. El tipo ms comn de memoria se llama memoria de acceso aleatorio o RAM (random access memory). Lo ms importante con respecto a la RAM es que es voltil, as que necesita un suministro constante de energa. Cuando se apaga una computadora, todo lo que est en la RAM desaparece. Por que se debe grabar con frecuencia en un dispositivo de almacenamiento todo aquello en lo que est trabajando. Uno de los factores ms importantes que afectan la velocidad y la potencia de una computadora es la cantidad de RAM que tiene. La unidad de medicin ms comn para describir la memoria de una computadora es el byte: cantidad de memoria que se requiere para almacenar un solo carcter. 1 Byte (B) = 12 bits (b) 1 Kilobyte (KB) = aproximadamente 1 000 bytes 1 Megabyte (MB) = aproximadamente 1 000 000 bytes 1 Gigabyte (GB) = aproximadamente 1 000 000 000 bytes Memoria central (MC) Tambin denominada memoria principal, es el elemento encargado de almacenar los programas y los datos necesarios para que el sistema realice un determinado trabajo. Memoria auxiliar (MA) Son dispositivos de almacenamiento masivo de informacin y su caracterstica principal es la de retener esta informacin durante el tiempo que se desee, recuperndola cuando sea requerida. DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA Elementos de entrada (EE): Tambin llamados perifricos

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COM.Con tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

7

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE ADMINISTRACINTEORA CLSICA DE LA ADMINISTRACIN LA OBRA DE FAYOL La obra de Fayol (1841-1925) Nacin este ingeniero en Constantinopla y falleci en Pars, graduado como ingeniero en minas y creo dicha obra con lo siguiente: 1.Seis funciones bsicas de la empresa Fayol parte de la concepcin de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos de funciones, a saber: 1. Funciones tcnicas, relacionadas con la produccin de bienes o servicios de la empresa. 2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, la venta o el intercambio. 3. Funciones financieras, relacionadas con la bsqueda y gerencia de capitales. 4. Funciones de seguridad, relacionadas con la proteccin y preservacin de los bienes y las personas. 5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, los registros, los balances, los costos y las estadsticas. 6. Funciones administrativas, relacionadas con la integracin de las otras cinco funciones por parte de la direccin. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las dems funciones de la empresa, estn siempre por encima de ellas. 2.Concepto de proceso administrativo Los siguientes elementos de la administracin constituyen el llamado proceso administrativo, y se hallan presentes en cualquier actividad del administrador y en cualquier nivel o rea de actividad de la empresa: Planeacin: Visualizar el futuro y trazar el programa de accin. Organizacin: Elaborar las estructuras (organigramas) material y social de la empresa. Direccin: Guiar y orientar al personal. Control: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las rdenes dadas.

Manual de demostracin3.Principios generales de la administracin, segn Fayol:

Divisin del trabajo: Especializacin de las tareas y de las personas para aumentar la eficiencia. Autoridad y responsabilidad: Autoridad es el derecho de dar rdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad, e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre s. Disciplina: Depende de la obediencia, la dedicacin, la energa, el comportamiento y el respeto de las normas establecidas. Unidad de mando: Cada empleado debe recibir rdenes de un solo superior. Es el principio de la autoridad nica. Unidad de direccin: Establecimiento de un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo. Subordinacin de los intereses individuales a los intereses generales: Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares. Remuneracin del personal: Debe haber una satisfaccin justa y garantizada para los empleados y para organizacin, en trminos de retribucin. Centralizacin: Concentracin de la autoridad en la cpula de la jerarqua de la organizacin. Jerarqua o cadena escalar: Lnea de autoridad que va del escaln ms alto al ms bajo. Es el principio de mando de

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE ADMINISTRACINCon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

8

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE ARTESARTE EN LAS CULTURAS CLSICAS DE LA ANTIGEDAD GRECIA CLSICA El arte Griego La arquitectura griega encontr su mxima expresin en los templos, edificios que podan ser de planta rectangular o circular, con columnas alrededor formando el peristilio. Las obras ms antiguas de la escultura griega muestran un arte incipiente y primitivo. En la pintura y la cermica en los siglos VI y V a.C. lograron un notable desarrollo como consecuencia del perfeccionamiento en el trazado de los dibujos decorativos de los vasos. ROMA

Manual de demostracinEl arte Romano La arquitectura fue la actividad artstica en que ms sobresalieron los romanos, cuyo temperamento preciso, metdico y ordenado encontr su adecuada expresin en las realizaciones eminentemente prcticas. La arquitectura romana adopt muchos elementos propios de la griega, como las columnas y los frontones, pero tambin hizo uso del arco y la bveda de origen etrusco, que llegaran a perfeccionarse por los constructores romanos. Una importante innovacin romana es el empleo del hormign o concreto en la construccin de grandes cpulas y bvedas que cubran distintos edificios romanos.

El helenismo El arte del perodo helenstico ha sido vctima durante mucho tiempo del relativo desprecio con que se ha considerado este perodo. Durante el periodo helenstico hubo una gran demanda en obras de arquitectura, escultura y pintura, debido en parte a la prosperidad econmica de la poca, a la competencia que los reyes tenan entre s por su afn de embellecer sus ciudades, las antiguas y las recin fundadas y a la aparicin de la clase social burguesa, muy numerosa, con grandes posibilidades econmicas que les permita rivalizar con los grandes seores. Los mejores clientes del arte fueron pues los reyes y los burgueses, quedando en segundo lugar la demanda oficial de tipo religioso. En arquitectura, se desarrollaron enormes complejos urbansticos, crecieron numerosos lugares de esparcimiento, como teatros y jardines pblicos. La escultura helenstica incorpora innovaciones del segundo clasicismo: estudio de los ropajes, de la transparencia en los vestidos, la flexibilidad en las actitudes. As, la Venus de Milo, an siendo copia de un clsico, se distingue por la torsin de sus caderas. Se buscaba sobre todo la expresividad y la atmsfera. En la cermica, la poca helenstica es la del declive de los jarrones pintados. Los recipientes ms difundidos son de color negro y lisos, con una apariencia brillante que se aproxima al barniz, decorados con motivos sencillos y festones.

Arte paleocristiano Surgi de los numerosos cultos antiguos y de las religiones precedentes, as tambin los comienzos de su arte se nutren de formas de la Antigedad tarda grecorromana y del acervo comn de los distintos tipos artsticos de la regin del Mediterrneo. Los primeros siglos de creacin artstica cristiana estn precedidos por el signo de la asimilacin y transformacin de los modelos antiguos en nuevas formas. En lo que se refiere a la arquitectura; a diferencia del templo griego o el romano, la iglesia cristiana es a la vez morada de Dios, recinto para el culto y lugar de reunin de la Ecclesia o asamblea. Los diversos actos de culto cristiano exigen la construccin de dependencias y edificios propios.

Las baslicas levantadas en el siglo IV y V fueron: San Pedro (el antiguo templo), San Juan de Letrn, San Pablo Extramuros, Santa Pudenziana, Santa Mara Maggiore, todas localizadas en la ciudad de Roma. En Jerusaln se construy la baslica y la rotonda del Santo Sepulcro, y en Beln La Iglesia de la Natividad. Los edificios de planta central (circular, octogonal u ovalada) son

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE ARTESCon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

9

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE BASES DE LA EDUCACINBASES HISTRICAS DE LA EDUCACIN HISTORIA DE LA EDUCACIN EN MXICO En los primeros aos de vida independiente se distinguen por sus inquietudes educativas Lorenzo de Zavala, Jos Mara Luis Mora, Valentn Gmez Faras y el conservador Lucas Alamn. Estos pensadores a pesar de sus divergencias ideolgicas y concepcin de la forma de gobierno que debera adoptar nuestro pas, coincidan en que la instruccin era uno de los ms poderosos medios de prosperidad por tanto, la educacin no debera concretarse a ensear a leer y escribir, sino que se haca necesario dotar a las ciudadanos de una formacin moral y poltica acorde al sistema de gobierno que adoptara nuestra nacin. Es a partir de 1833, que Valentn Gmez Faras llega interinamente a la presidencia de la repblica, cuando el grupo liberal va a imponer su proyecto educativo concentrado en resolver tres graves problemas para la poca: primero someter al clero y evitar su injerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejrcito conservador y sustituirlo por una Guardia Nacional, y tercero, implantar una reforma educativa. Podemos considerar que este intento de reforma, an con sus limitaciones en cuanto a sus alcances, signific el primer intento serio, de darle a la educacin la responsabilidad de formar ciudadanos con una ideologa que respondiera al sistema poltico nacional. La Educacin, para su mejor administracin, sera dirigida por una Direccin General de Instruccin Pblica para el Distrito y Territorios Federales y los estados se encargaran de controlar la educacin en sus jurisdicciones respectivas quienes delegaran su responsabilidad a los municipios. Al triunfo de la Revolucin de Ayutla, la nueva generacin de dirigentes llevara al pas por una radical reforma para salir del caos en que se encontraba. Parte de esta Reforma comprenda a la escuela, que segn Jurez ejerca una importante influencia en la moral y los ideales sociales. El Art. Tercero de la Constitucin de 1857 es bastante escueto pues solo se concreta a afirmar que la enseanza es libre, la ley determinar que profesiones necesitan ttulo para su ejercicio y con qu requisitos se deben expedir. Para 1867, despus del triunfo de las fuerzas liberales contra el ejrcito expedicionario de Napolen III y el frustrado Imperio de Maximiliano, Jurez encarga al Dr. Gabino Barreda redactar la Ley de Instruccin Pblica en la que se contempla la instruccin primaria gratuita para los pobres y obligatoria en los trminos que expondr el reglamento. Adems Barreda se encarga de organizar la escuela preparatoria de acuerdo a principios positivistas.

Manual de demostracinEl crecimiento educativo del Mxico independiente hasta 1874 se vio interrumpido por las guerras constantes del pas. De los pocos datos estadsticos que se tienen, revelan que al triunfo de los liberales sobre los conservadores y el imperio de Maximiliano, los esfuerzos educativos se incrementaron. Ao 1843 1857 1870 1874 Nmero de escuelas 1,310 1,424 4,570 8,103

En estos cuatro aos se duplic el nmero de escuelas, an cuando el incremento era mnimo ante lo ingente del problema educativo. Segn datos proporcionados por Barreda solo asistan a la escuela 349,000 nios de un total de 1, 800,000. La educacin posrevolucionaria En cumplimiento de las exigencias sociales emanadas del movimiento revolucionario de 1910, los constituyentes de 1917 redactaron el artculo 3 inspirado en los principios de justicia social al consagrar la educacin gratuita, obligatoria y laica, para que todo nio mexicano tuviera acceso a ella. Estos principios establecidos en la nueva Constitucin era necesario que los pusieran en prctica y va a ser el gobierno del Gral. lvaro Obregn cuando el pas entra en la etapa constructiva y la educacin recibe el impulso vital del intelectual revolucionario Don Jos Vasconcelos, que desde la Rectora de la Universidad impulsa y fundamenta la idea de la necesidad de establecer una Secretaria de Estado que se encargue de la educacin a fin de disear y administrar todo lo referente a la cultura que la sociedad del Mxico posrevolucionario exiga. La formacin filosfica, religiosa, humanstica y nacionalista de Vasconcelos se va a reflejar durante su gestin al frente de la recin fundada Secretaria de Educacin Pblica. Se fundaron las Escuelas Normales Regionales y la Casa del Pueblo. Durante la estancia de Vasconcelos en la secretara, llega a Mxico la influencia de las ideas pedaggicas de John Dewey y su escuela de la accin (la escuela del campo va a estar asociada a las actividades productivas). La educacin socialista El reparto de tierras e industrializacin, son dos grandes rubros que van a determinar el tipo de educacin de esta etapa. Una educacin para el campo a travs de la escuela rural en donde est presente la educacin vasconcelista y una educacin tcnica que culminar con la fundacin del Instituto Politcnico Nacional de donde saldran los tcnicos para promover la industrializacin del

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE BASES DE LA EDUCACINCon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

10

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE BIOLOGAAPARATO DIGESTIVO Boca: El aparato digestivo se compone de los rganos encargados de digerir (degradar) los nutrientes y absorberlos a la sangre para ser utilizados por las clulas del organismo. Inicia en la boca cavidad oral, cuyos lmites laterales son las mejillas, y los dientes que se proyectan a partir de las mandbulas; en el piso de la boca est la lengua y en techo el paladar duro y el paladar blando. El primero, tiene varios huesos y est colocado arriba del blando, el cual es musculoso, arqueado y separa las actividades nasales de la faringe. Lengua: Los msculos de la lengua le permiten moverse en diversas direcciones a voluntad. La lengua est ricamente inervada por los nervios sensitivos del gusto que se distribuyen en su superficie. Su funcin digestiva principal en el hombre es la de ayudar a la masticacin y manipulacin del alimento para formar una pequea masa esfrica llamada bolo alimenticio. La lengua lo empuja a la faringe para iniciar la deglucin. Glndulas salivales: Son un conjunto de tres pares de glndulas salivales, llamadas glndulas partidas, sublinguales y submaxilares. La saliva est constituida de agua y de un fluido viscoso o mucoso que humedece y lubrica el material alimenticio ingerido. En el humano contiene tambin una enzima llamada ptialina o amilasa salival que sirve para iniciar la digestin de los carbohidratos. Faringe: Est ubicada entre la boca y el esfago. Es llamada garganta. Es tambin el cruce entre el tracto digestivo y el respiratorio, pues sirve de paso comn, tanto del alimento al esfago, como del aire a la laringe. La faringe desempea un papel muy importante en la deglucin, fenmeno en el cual los msculos de la faringe se contraen, comprimiendo el bolo y forzndolo hacia abajo, al esfago. Esfago: Es un tubo muscular que se extiende desde la faringe, y corre hacia abajo entre los dos pulmones, por detrs del corazn y trquea, atravesando el diafragma hasta llegar al estmago. El alimento pasa a travs del esfago por medio de contracciones circulares rtmicas de sus paredes musculares llamadas peristaltismo. Estmago: Es una bolsa muscular hueca comunicada por arriba con el esfago y por abajo al intestino delgado. El estmago est situado en su mayor parte en el lado izquierdo del abdomen bajo el diafragma. Lleno, tiene un volumen de 2 a 3.5 litros en el

Manual de demostracinhombre adulto. Produce el jugo gstrico, que es una mezcla de diversas sustancias, principalmente de agua, moco, pepsina y cido clorhdrico. El moco forma una cubierta protectora de las paredes internas del estmago. En el estmago ocurre el inicio de la digestin de las protenas. Diariamente se producen cerca de dos litros de jugo gstrico sobre la llamada dieta promedio del adulto humano. Los movimientos peristlticos del estmago desintegran las masas slidas de alimento y las mezclan con el jugo gstrico para formar el quimo. Intestino delgado: Es un rgano tubular que mide de cinco a siete metros de largo y aproximadamente 2.5 cm de dimetro. Los primeros 30 centmetros del intestino delgado siguientes al estomago se llaman duodeno. El resto se divide en una seccin superior llamada yeyuno que mide cerca de 3 m y una porcin inferior o leon que mide aproximadamente 4 metros. La capa interna del intestino delgado proporciona una gran superficie a la absorcin de nutrientes. Esta superficie tambin se debe a su gran longitud, a sus pliegues y vueltas; pero sobre todo a las innumerables proyecciones microscpicas llamadas vellosidades que contienen un vaso sanguneo y uno linftico para absorber los productos digeridos. Pncreas: Es un rgano con forma de martillo. Est situado dentro de la curvatura del duodeno. Tiene una doble funcin: a) secreta el jugo pancretico, para la digestin y lo vierte al intestino delgado por medio de un conducto, y b) sirve como glndula endocrina por medio de conjuntos celulares que secretan dos hormonas diferentes al torrente circulatorio, la insulina y el glucagn, esenciales para el metabolismo de los carbohidratos. La enzima del jugo pancretico que digiere carbohidratos se llama amilasa. El jugo pancretico tambin contiene la enzima lipasa

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE BIOLOGIACon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

11

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE CLCULONUMEROS REALES 1. Nmeros racionales: Se pueden expresar como el cociente a/b de los nmeros enteros a y b, con b 0. Los podemos escribir en forma decimal o fraccin. a) Nmeros enteros * Cero * Naturales { 1, 2, 3, 4,} * Primos {1, 2, 3, 5, 7,} * Pares {2, 4, 6,} * Impares {1, 3, 5,} * Dgitos { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ,9 } b) Decimales finitos o terminales. Por ejemplo = 0.75 c) Decimales infinitos peridicos. Por ejemplo 1/3= 0.333 2. Nmeros irracionales: Son los nmeros que no se pueden expresar como decimales finitos ni peridicos es decir, los irracionales son expresiones decimales infinitas no peridicas. Se les representa mediante aproximaciones. Por ejemplo: e1= 2.71828182846 2.7183 = 3.141592654 3.1416 2 = 1.414213562 1.414

Manual de demostracinvariable independiente. Cada elemento x de D tiene por imagen, mediante la funcin f, un elemento de I que se representa por y y es la variable dependiente. Esto se expresa escribiendo y = f(x). El conjunto I es el conjunto final y los elementos que son imagen de algn elemento de D forman el conjunto imagen (Im(f)) o recorrido de la funcin (f(D)). f:D I x f(x) = y FUNCION REAL DE VARIABLE REAL Se llama funcin real de variable real a toda funcin definida de un subconjunto D de los nmeros reales, en el conjunto R de los nmeros reales, tal que a cada elemento x de D le corresponde uno y slo un elemento y de R f:D R x f(x) = y Para que una funcin quede correctamente definida es necesario determinar: - El conjunto inicial o dominio de la funcin. - El conjunto final o imagen de la funcin. - La regla por la cual se asigna a cada elemento del conjunto origen un solo elemento del conjunto imagen. As, por ejemplo, la funcin definida por: f:R R x x asigna a cada nmero real su cuadrado. Tiene por conjunto origen o campo de existencia todos los nmeros reales, pues dado cualquier nmero real x, siempre es posible calcular su cuadrado, siendo el resultado otro nmero real. Tiene por conjunto imagen todos los nmeros reales positivos, puesto que el cuadrado de un nmero siempre es positivo: Im(f) = R+ La regla de asignacin es dado cualquier nmero real x, calcular su cuadrado para obtener la imagen. REPRESENTACION DE UNA FUNCION La representacin grfica de una funcin permite visualizar de un modo claro y preciso su comportamiento. Una funcin f asigna a cada nmero x del conjunto origen, un nmero y = f(x) del conjunto imagen. El conjunto de los pares de nmeros (x, y) determinados por la funcin recibe el nombre de grafo de la funcin. Para obtener los pares basta con dar valores a la variable independiente x, y obtener los correspondientes de la variable dependiente y, formando as una tabla de valores de la funcin

FUNCIONES Las funciones estn presentes en la vida cotidiana: espacio que recorre un mvil en funcin del tiempo, crecimiento de una planta en funcin del tiempo, coste de cierto papel en funcin de la cantidad, aumento o disminucin de la temperatura del agua en funcin del tiempo. Una lnea continua es una lnea que no se corta, que no se rompe, que se puede dibujar en un papel sin levantar el lpiz. La representacin grfica de una funcin continua es una lnea continua. El concepto de lmite de una funcin es algo ms complejo, a pesar de explicarse como un paso intermedio entre las funciones y la continuidad. Dados dos conjuntos D e I, se dice que f es una funcin definida en el conjunto D y tomando valores en el conjunto I cuando a cada elemento de D se le asigna uno y slo un elemento de I. Se presenta por f:D I El conjunto D recibe indistintamente los nombres de conjunto origen, conjunto inicial, dominio de la funcin, o campo de existencia de la funcin, y se representa por Dom(f). Un elemento cualquiera del conjunto D se representa por la letra x, y es la

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE CLCULOCon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

12

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE DERECHODIMENSIN NORMATIVA DEL DERECHO: ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO (NATURAL, POSITIVO, VIGENTE, OBJETIVO Y SUBJETIVO) Derecho natural: Para la dogmtica (o ciencia jurdica) el derecho natural constituye el ordenamiento modelo, universalmente justo. Se le explica como el sistema de normas, principios e instituciones que congregan los valores permanentes, inmutables y eternos de la razn humana.

Manual de demostracinNormas religiosas: Los preceptos dictados por Dios a los hombres, su violacin est sancionada con el premio o el castigo en la vida eterna. Reglas del trato social: Suelen manifestarse en forma consuetudinaria, como normas emanantes de mandatos colectivos annimos como comportamientos debidos en ciertas relaciones sociales, en un determinado grupo o crculo especial y sin contar con un aparato coercitivo a su disposicin, que fuerce inexorablemente a su cumplimiento, aunque con la amenaza de una sancin de censura o de repudio por parte del crculo social corespondiente.

CARACTERSTICAS PARTICULARES DE LA NORMA JURDICA Derecho positivo: Es el conjunto de normas jurdicas que se aplican efectivamente, en una poca y lugar determinados. Representa el 1. La norma jurdica es bilateral: Es un juicio enunciativo que orden jurdico eficaz y en realidad observado. impone deberes a alguien, correlativos de facultades a favor de alguien, o concede derechos a alguien, correlativos de Derecho vigente: Tradicionalmente se le estudia como el sistema obligaciones impuestas a alguien. A la vez que concede de normas jurdicas, promulgado por el poder pblico, con derechos impone obligaciones. carcter coercitivo, en un lugar y tiempo determinado. El derecho vigente es, en suma, aquel que ha sido creado por el poder estatal 2. La norma jurdica es coactiva: Es un juicio imperativo y que cuenta con la validez para ser aplicado a la colectividad. categrico que de manera expresa o de manera implcita Derecho objetivo: Es el conjunto de normas jurdicas integrado como un cuerpo, es decir como sistema, razn por la cual se le define como el orden legal del Estado. Se le concibe tambin como el conjunto de normas jurdicas que constituyen los cdigos. Derecho subjetivo: Se define como la prerrogativa, poder o facultad con que cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurdicas que considera le favorecen y tutelan. EL MUNDO NORMATIVO (LEY NATURAL, NORMAS DE CONDUCTA) La ley natural: es un orden armnico (o sistemtico) y unas relaciones de interdependencia de l derivadas, a los que todos los seres existentes visibles estn ligados por el mero hecho de existir. Dentro de este encontramos las nociones de orden, interrelacin y armona. Norma: La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto. Lato sensu aplcase a toda regla de comportamiento, obligatorio o no; strictu sensu designa, de modo exclusivo, el principio de accin cuya observancia constituye un deber para aquel a quien se dirige. Las normas postulan deberes. El supuesto filosfico de toda norma es la libertad de los sujetos a quienes se dirige. Gramticamente se entiende por norma regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las operaciones. Normas jurdicas: Rigen y coordinan la conducta social del individuo. Normas morales: Son de orden individual o social, constituyen deberes elementales impuestos por los sentimientos de moralidad del grupo social para su propio bienestar. El imperio de la moral es condicin indispensable para la existencia de la sociedad. Estas normas rigen la conducta del individuo ya para consigo mismo, ya para con los dems hombres; su violacin trae como consecuencia el remordimiento el desprecio social, ambas a la vez. establece posibilidad de que la norma sea cumplida con el derecho de la fuerza, en forma no espontnea e incluso en contra de la voluntad del obligado. Se considera la caracterstica ms importante de la norma. Se aplicar la fuerzo o sancin correspondiente por el incumplimiento de stas normas. 3. La norma jurdica es heternoma: El imperativo ordenado por la norma proviene de una voluntad extraa, ajena al sujeto o a los sujetos que han de realizar la obligacin y la facultad, generalmente esta voluntad se refiere al Estado. Es heternoma porque una persona o un ente de gobierno se encarga de crear la norma jurdica. La norma jurdica es de concordancia externa: En el cumplimiento de la obligacin exigida por el facultado, se toma en cuenta la concordancia de la conducta, hecho u omisin del obligado y no su voluntad, pues puede resultar que la obligacin la cumpla de mala gana o bien en contra de su voluntad; en este caso lo que le interesa a la norma jurdica es que haya concordancia, aunque sea externa, entre lo que prescribe la norma y la conducta exigida. Es externa porque acta sobre la conducta, es decir, sobre los hechos. La norma jurdica, generalmente, es correlativa: Al exigir el facultado por una norma o por el cumplimiento de un deber impuesto a alguien, satisfecha la obligacin se encuentra ahora l frente a una obligacin en relacin con el anterior obligado, ahora facultado, as se da una curiosa conexin de juicios en donde el facultado es ahora el obligado y el obligado anterior, al cumplir su deber, se encuentra ahora

4.

5.

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE DERECHOCon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

13

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE ECONOMAEL FLUJO CIRCULAR EN LA ECONOMA Y LA DIVISIN SOCIAL DEL TRABAJO

Manual de demostracinINDICADORES ECONMICOS: PRODUCTO INTERNO BRUTO, INFLACIN, EMPLEO, FLUJO DE INVERSIN Producto Interno Bruto (PIB): El Producto Interior Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la produccin corriente de bienes y servicios de un pas durante un perodo (normalmente es un trimestre o un ao). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza slo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Adems el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo domstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

Modelo de flujo circular de la actividad econmica: El modelo de flujo circular de la actividad econmica ilustra el funcionamiento de una economa de mercado. Se supone que en esta economa existen dos agentes econmicos, los consumidores y los productores. En esta versin sencilla se excluir al gobierno. Adems se considera que la economa es cerrada y que los consumidores gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran. Inflacin: En economa, la inflacin es el aumento sostenido y Existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido y el mercado de factores de produccin. El modelo se expresa a frente a un poder adquisitivo. travs del siguiente diagrama:

Empleo: El empleo est medido paralelamente con la tasa de desempleo la cual se denomina como el porcentaje de la poblacin econmicamente activa (PEA) que se encuentra desempleada. Es decir, no es una proporcin entre el total de la gente desempleada y el total de la poblacin, sino el de aqulla que se denomina "econmicamente activa". Se considera como parte de la poblacin econmicamente activa a los mexicanos mayores de 14 aos disponibles para producir bienes y servicios. Flujo de inversin: Tambin llamado flujo de fondos, consolida las corrientes de financiamiento de las diferentes entidades econmicas. Muestran el movimiento de dinero entre las entidades econmicas. Es decir, los flujos de inversin nos muestran las fuentes y usos de recursos de las familias y el origen y destino de las corrientes monetarias y, finalmente, el origen y destino de las corrientes de los ahorros y el lugar de las inversiones. PARTICIPACIN DEL ESTADO EN LA ECONOMA. SISTEMAS DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO En el sistema capitalista en sus diferentes fases, el Estado es el encargado de impulsar el crecimiento econmico y propiciar las condiciones para que se d el desarrollo sustentable o econmico.

Divisin social del trabajo Separacin de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de produccin. La divisin social del trabajo se refleja en la divisin de la economa nacional en sectores (industrial, agropecuario y de servicios) y en ramas de la produccin (industria ligera, construccin de maquinaria, metalurgia, ganadera, horticultura, etc.). ACTIVIDADES ECONMICAS: PRODUCCIN

-Crecimiento econmico: significa el incremento de las actividades econmicas de un pas., es un fenmeno cuantitativo y que puede El sistema econmico puede ser explicado como el conjunto de ser observable y medible a travs de diversas variables como: actividades econmicas (actos econmicos) que se agrupan en a)Incremento del producto interno; b)Aumento de la produccin sectores econmicos integrados por ramas productivas. Existen tres por sectores econmicos: agropecuario, industrial y servicios; sectores: el agropecuario, el industrial y el de servicios. c)Acrecentamiento de la productividad general de la economa , por sectores y ramas econmicas. -Desarrollo sustentable: es el proceso mediante el cual los pases pasan de un estado atrasado de su economa a un estado avanzado de la misma. Este nivel alcanzado en el desarrollo representa mejores niveles de vida para la poblacin en su conjunto. -Estado: desde el punto de vista econmico, el Estado es

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE ECONOMACon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

14

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE ESTADSTICACONCEPTOS BSICOS Y OPERACIONES ELEMENTALES EN LA TEORA DE CONJUNTOS (CONJUNTO, SUBCONJUNTO, CONJUNTO UNIVERSAL, CONJUNTO VACO, CARDINALIDAD DE LA UNIN, DE LA INTERSECCIN Y DEL COMPLEMENTO) Conjuntos Supondremos entonces que el espacio muestral de un experimento aleatorio es nuestro conjunto universal y cualquier elemento de lo denotaremos por (omega minscula). El conjunto vaco lo denotaremos por . Otros smbolos usuales son los de pertenencia (), o no pertenencia (), de un elemento en un conjunto, y los de contencin (,), o no contencin (), de un conjunto en otro. Si A es un conjunto, denotamos la cardinalidad o nmero de elementos de ese conjunto por el smbolo #A. Sean A y B dos subconjuntos cualesquiera de . Se recordarn a continuacin las operaciones bsicas de unin, interseccin, diferencia y complemento: AB = se lee A B AB = se lee A y B A-B = se lee A menos B Ac = es la coleccin de aquellos elementos de que no pertenecen al conjunto A. A continuacin en diagramas de Venn:

Manual de demostracinEjemplo: Si A={a1,a2} y B={b1,b2,b3}, entonces AxB={( a1,b1),( a1, b2),( a1,b3),(a2,b1),( a2,b2),(a2, b3) En general los conjuntos producto AxB y BxA son distintos pues la pareja (a,b) es distinta de (b,a), sin embargo ambos conjuntos tienen la misma cardinalidad, esto es, ambos tienen el mismo nmero de elementos. Ms an, si la cardinalidad de A es el nmero n, y la cardinalidad de B es m, entonces la cardinalidad del conjunto AxB es el producto de nm. POBLACIN Y MUESTRA (ESPACIO MUESTRAL Y MODOS DE MUESTREO) Poblacin o universo colectivo: Es el conjunto de todos los elementos, medidas, individuos u objetos que tienen una caracterstica comn. Consiste en todas las observaciones concebible (o hipoteticamente) posibles de un fenmeno determinado, mientras que la muestra es slo una parte de una poblacin. Existen dos clases de poblaciones: las poblaciones finitas y las poblaciones infinitas. Muestreo aleatorio simle Una poblacin es finita si consta de un nmero finito o fijo de elementos, medidas u observaciones. Como ejemplos de poblaciones finitas podemos mencionar los pesos netos de 3,000 latas de pintura de cierta produccin, las calificaciones de todos los estudiantes admitidos, temperaturas diarias registradas, etc. A diferencia de las poblaciones finitas, una poblacin infinita, al menos hipotticamente, contiene una infinidad de elementos. Por ejemplo cuando observamos los totales obtenidos en lanzamientos repetidos de un par de dados, cuando medimos en repetidas ocasiones el punto de ebullicin de un compuesto. No hay lmite para el nmero de veces que podemos lanzar un par de dados, ni para las veces que podemos medir el punto de ebullicin. Para presentar la idea del muestreo aleatorio de una poblacin finita, primero veamos cuntas muestras diferentes de tamao n podemos tomar de una poblacin finita de tamao N. La respuesta:

N n Ejemplo: Cuntas muestras distintas de n podemos tomar de una poblacin finita de tamao N, cuando (a) n=2 y N=12; (b) n=3 y N=100?(a) Hay

Las operaciones unin e interseccin son asociativas, esto es, satisfacen las siguientes igualdades: A(BC)=(AB)C A(BC)=(AB)C Y tambin son distributivas, es decir, A(BC)=(AB)(AC) A(BC)=(AB)(AC) Producto cartesiano El producto cartesiano de dos conjuntos A y B, denotado por AxB, se define como la coleccin de todas las parejas ordenadas (a,b), en donde a es cualquier elemento de A, y b es cualquier elemento de B. En smbolos, AxB={(a,b):aA y bB}

12 2

= 12 . 11 = 66 muestras distintas 2! = 100. 99. 98 = 161,700 muestras 3! distintas

(b) Hay

100 3

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE ESTADSTICACon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

15

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE FILOSOFACORRIENTES Y FIGURAS EL IDEALISMO Tras el eclipse sufrido por la direccin idealista en la segunda mitad del siglo XIX, entre fines de esa centuria y durante el primer tercio de la siguiente se asiste a un nuevo florecimiento del pensamiento neokantiano en Alemania, en tanto surgen individualidades como Brunschwicg o Croce, que aportan sus reflexiones a una filosofa que, con su muerte, entra de nuevo en la oscuridad. Las escuelas neokantianas alemanas En Marburgo se desarrolla una escuela que centra su tarea en la investigacin exhaustiva de la crtica de la razn pura, con el fin de aplicar los resultados a las ciencias de la naturaleza. Rechaza la experiencia y admite como nica fuente de conocimiento la razn discursiva. De esta escuela procede, por citar una figura conocida, Ernst Cassirer (1874-1945) que ensea en la universidad norteamericana de Yale. Por su parte, la llamada escuela de Baden dirige sus especulaciones a los temas desarrollados por Kant en la Crtica de la razn prctica, y las aplica a las ciencias del espritu, que distingue muy claramente de las naturales. Sin embargo, entiende que la filosofa es superior a unas y otras, pues tiene por objeto los valores en s, tal como se manifiestan en el mbito de la cultura, sobre todo considerada desde su perspectiva histrica. BRUNSCHWICG.- Len Brunschwicg (1869-1944) seala dos etapas en el desarrollo del espritu: la primera se pierde en lo exterior y viene representada por el hombre de f; la segunda se caracteriza por lo ntimo y viene representada por el hombre racional (el matemtico). Aristteles representa un retroceso por cuanto se impone a la posteridad la esclavitud de lo objetivo, cuando ya Pitgoras y Scrates haban operado el trnsito de la primero a la segunda etapa. Con Descartes, otro matemtico, se vuelve a poner en su lugar la realidad, y el mundo avanza por el camino del progreso con el triunfo de lo racional. CROCE.- Benedetto Croce (1866-1952) es la figura mas destacada de la filosofa italiana contempornea. Croce sita la filosofa en el reino del espritu: tiene por objeto el estudio de su propio proceso dialctico. En este ltimo distingue cuatro grados: el arte (intuicin), la filosofa (concepto), la economa (precepto) y la moral (bien). Postula la identificacin entre filosofa e historia: todo filosofo es historiador y viceversa, y en toda filosofa esta contenida la historia, pues aquella no es mas que un momento concreto en la metodologa historiografica. Giovanni Gentile (1875-1944) figura del neoidealismo italiano coincide con Croce en la identificacin de historia y desarrollo dialctico del espritu, que se opera en la actualidad del pensar. No hay para l actividad espiritual al margen de la filosofa. Ortega

Manual de demostracinLa influencia de Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955) en la vida cultural espaola es enorme, Ortega revitaliza la vida cultural de su pas, y en torno as constituye un ncleo de pensadores conocido como escuela de Madrid. Influido al principio por los neokantianos, deriva con el tiempo a posiciones propias, superando subjetivismo, idealismo y realismo, para sumergirse por completo en el mundo de la metafsica. Desde esa plataforma crea su propio sistema: la metafsica segn la razn vital. La realidad radical es nuestra vida; ser real significa, en efecto, radicar en la vida de cada uno. La razn vital equivale a vivir; la vida misma es la razn vital porque vivir es tener forzosamente que razonar ante la inexorable circunstancia. La vida es el rgano mismo de la comprensin, y la razn es la misma vida. La razn vital, a su vez, es constitutivamente razn histrica: la historia es lo que al hombre le ha pasado, por lo que la razn histrica no acepta hechos, sino que dilucida cmo se producen aqullos. En esta perspectiva hay que situar la famosa frase orteguiana yo soy yo y mi circunstancia Los realismos anglosajones Tienen el comn parentesco con la tradicin del sentido comn (los objetos existen con independencia de quien los percibe). MOORE.- George Edgard Moore (1873-1958) Defensor del realismo del sentido comn, propugna el anlisis del lenguaje ordinario. Salir del crculo de nuestras propias ideas y sensaciones carece de sentido, pues el mero hecho de tener una sensacin significa ya estar fuera de ese crculo. RUSSELL.- Sir Bertrand Russell (18731970) En su evolucin, Russell concluye que el problema de los universales carece de sentido, y que la nica postura razonable es el agnosticismo. La misin de la filosofa es preparar el terreno a la ciencia ocupndose de aquellas cuestiones que los cientficos an no se hallan en situacin de resolver. El mundo consiste en los datos de los sentidos, vinculados entre s por los lazos de la lgica. WHITEHEAD.- Alfred North White-head (1861-1947) Convencido de que el mundo esta regido por la lgica y la armona en el marco de la esttica, propugna un racionalismo abierto tanto a los datos cientficos como a las intuiciones de artistas y creadores. Para whitehead el mundo no se compone de cosas sino de

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE FILOSOFACon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

16

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE FSICAUNIDADES DE MEDIDA Unidad de medida o patrn: Toda magnitud de valor conocido y perfectamente definido que se utiliza como referencia para medir y expresar el valor de otras magnitudes de la misma especie, la principal caracterstica que debe cumplir un patrn de medida es que sea reproducible. Unidades fundamentales del Sistema Internacional (SI): 1. Metro: Longitud recorrida de la luz en el vaco durante un intervalo de tiempo de 1 / 299 792 458 de segundos. 2. Kilogramo: masa de un cilindro hecho de platino e iridio, el cual se conserva como modelo en la oficina internacional de pesas y medidas. 3. Segundo: es la duracin de 9 192 631 770 ciclos de la radiacin de transicin electrnica en el tomo de cesio 133. 4. Mol: cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades como hay en 0.012 Kg de carbono 12. 5. Candela: unidad de intensidad luminosa, igual a la fuente que emite una radiacin monocromtica de frecuencia 540 Hz y cuya intensidad energtica en esa direccin es 1 / 683 W Sr-1. 6. Kelvin: Unidad de temperatura termodinmica correspondiente a la fraccin 1 / 273.15 de la temperatura del punto triple del agua. Unidades derivadas (principales) del SI: 1. Coulomb: Cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de un amperio. 2. Joule: Trabajo producido por una fuerza de un newton cuando su punto de aplicacin se desplaza la distancia de un metro en la direccin dela fuerza. 3. Newton: Fuerza aplicada a un cuerpo que tiene una masa de un kilogramo, cuando se le acelera un metro por segundo, cada segundo. 4. Pascal: Unidad de presin, que acta sobre una superficie plana de un metro cuadrado, cuando se le aplica una fuerza total de 1 Newton. 5. Volt: es la diferencia de potencial elctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una intensidad de corriente de un ampere, cuando la potencia disipada entre estos dos puntos es un Watt. 6. Watt: potencia que da lugar a una produccin de energa igual a un joule por segundo 7. Ohm: Resistencia elctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando hay una diferencia de potencial constante de un volt aplicada entre estos dos puntos, y produce en dicho conductor una intensidad de corriente de un ampere, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor. Interconversin de mltiplos y submltiplos de unidades:Smbolo C G G K ATM V NA Descripcin Rapidez de la luz en el vaco Aceleracin debida a la gravedad Constante de gravitacin universal Constante de Coulomb Atmsfera estndar Volumen del gas ideal en CNTP Nmero de Avogadro Valor 2.9979 x 108 m/s 9.81 m/s2 6.67 x 10-11 Nm2/kg2 8.988 x 109 Nm2 C2 1.0132 x 105 N/m2 22.4 dm3/mol K 6.02 x 1023 partculas R L F e me m m UMA

Manual de demostracinConstante universal de los gases Equivalente mecnico del calor Faraday Carga del electrn Masa en reposo del electrn Masa en reposo del protn Masa en reposo del neutrn Unidad de masa atmicaTemperatura K = C + 273.14 C = (F32) x 5/9 F = (C)(1.8) + 32 Rapidez 1 pie/s = 0.3048 m/s Densidad 1 g/cm3 = 1x10-3 kg/m3 1 slug/pie2 = 515.4 kg/m3 Fuerza 1 dina = 10-5 N 1 lb = 4.448 N Masa 1 UMA = 1.66 x 10-27 kg 1 gramo = 10-3 kg 1 slug = 14.59 kg

8314 J/mol K 4.184 J/cal 9.6485 x 104 C/mol -1.6022 x 10-19 C 9.109 x 10-31 kg 1.6726 x 10-27 kg 1.6749 x 10-27 kg 1.6606 x 10-27 kgPotencia 1 btu/s = 1054 kW 1 lb.pie/s = 1.356 W 1 hp = 746 W Tiempo 1 da = 86400 s 1 ao = 3.16 x 107 s Energa 1 btu = 1054 J 1 cal = 4.184 J 1 eV = 1.602 x 10-19 J 1 erg = 10-7 J 1 kW.h = 3.60 x 106 J Presin 1 atm = 1.013 x 105 Pa 1 atm = 760mmHg 1 lb/pie2 = 47.88 Pa 1 N/m = 1 Pa 1 torr = 133.3 Pa

Aceleracin 1 pie/s2 = 0.3048 m/s2 g = 9.807 m/s2 Longitud 1 angstrom() = 10-10 m 1 pie = 0.3048 m 1 pulg = 2.54 x 10-2 m 1 milla = 1609 m Velocidad 1 pulg/s = 2.54 x 10-2 m/s 1 km/h = 0.2778 m/s rea 1 acre = 4047 m2 1 pulg2 = 6.45 x 10-4 m2 Volumen 1 pie3 = 2.832 x 10-2 m3 1 gal = 3.785 x 10-3 m3 1 L = 1x10-3 m3

Diferencia entre dos cantidades en trminos de rdenes de magnitud: En notacin cientfica, todos los nmeros se escriben como el producto de un nmero entre 1 y 10 multiplicado por una potencia entera de 10. El exponente de 10 es igual al nmero de ceros que siguen al digito de las unidades. Los nmeros menores que 1 se escriben como el producto de un numero del 1 al 10 multiplicado por 10 elevado a una potencia entera negativa. Ejemplo: 384,000,000 m = 3.84 x 108 m. Prefijos para mltiplos y submltiplos de unidades del sistema internacional: Potencias de 10 (lista parcial):100 101 102 103 = = = = 1 10 10 x 10 = 100 10 x 10 x 10 = 1000 10-1 10-2 10-3 10-4 = = = = 1/10 = 0.1 1/102 = 1/100 = 0.01 1/103 = 1/1000 = 0.001 1/104 = 1/10000 = 0.0001

Notacin exponencial: Cualquier nmero puede expresarse como potencia de 10, o el producto de dos nmeros, uno de los cuales es una potencia de 10.22,400 = 2.24 x 104 7,200,000 = 7.2 x 106 454 = 4.54 x 102 0.454 = 4.54 x 10-1 0.0454 = 4.54 x 10-2 0.00006 = 6 x 10-5 0.00306 = 3.06 x 10-3 0.0000005 = 5 x 10-7

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE FSICACon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

17

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE HISTORIALA REVOLUCIN MEXICANA PROPUESTAS POLTICAS, ECONMICAS Y SOCIALES DE LA REVOLUCIN MEXICANA Se denomina Revolucin Mexicana al movimiento armado, social y cultural que comenz en 1910 al final de la dictadura del General Porfirio Daz y que culminara oficialmente con la promulgacin de una nueva constitucin siete aos despus, la Constitucin de 1917. Aunque los brotes de violencia continuaran hasta finales de la dcada de los aos veinte. El movimiento tuvo gran impacto en los crculos obreros, agrarios y anarquistas a nivel internacional pues la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue la primera en el mundo en reconocer las garantas sociales y los derechos laborales colectivos. Se estima que a lo largo de la lucha murieron ms de 900 mil personas, entre civiles y soldados. EL MAGONISMO El gobierno y la prensa de principios del siglo XX llaman "magonistas" a quienes compartan las ideas de los hermanos Flores Magn para derrocar el rgimen dictatorial de Porfirio Daz y realizar una revolucin de carcter econmico no slo poltico, ya fuera que militaran en alguna organizacin y participaran en actos de agitacin y rebelin o fueran slo simpatizantes. El combate a la tirana alentado por los Flores Magn contravena el discurso oficial de la "Paz Porfiriana" por lo cual los inconformes fueron calificados como los Revoltosos Magonistas para aislarlos de toda base social y conservar la imagen de paz y progreso impuesta por la fuerza. Tanto los Flores Magn, como los dems integrantes del PLM, reusaron emplear el trmino "magonista" para referirse al movimiento libertario que impulsaban, pues consideraban que luchaban por un ideal no por encumbrar en el poder a un jefe o aun grupo, ellos se hacan llamar "liberales" ya que estaban organizados en el Partido Liberal Mxicano y ms tarde "anarquistas"; el mismo Ricardo Flores Magn se refera: "Los miembros del partido liberal no somos magonistas, somos anarquistas!", en su obra literaria Verdugos y Vctimas, uno de los personajes responde indignado cuando es aprehendido y juzgado "No soy magonista, soy anarquista. Un anarquista no tiene dolos". FRANCISCO I. MADERO En las elecciones de 1910 Daz haba tenido como adversario a Francisco I. Madero, un acaudalado empresario educado en el extranjero que simpatizaba con las reformas sociales que desde haca varios aos eran promovidas por intelectuales como Antonio Horcasitas o los hermanos Jess y Ricardo Flores Magn. Daz mand arrestar a Madero mientras haca campaa en Monterrey y posteriomente lo traslad a San Luis Potos, mientras tanto Diaz pudo reelegirse nuevamente a la Presidencia de la Repblica. Madero consigui huir y exiliarse

Manual de demostracinen San Antonio, Texas, donde redact el Plan de San Luis en el cual convocaba a un levantamiento armado que debera dar inicio el 20 de noviembre de 1910 a las 18:00 horas. Adicionalmente, el plan declaraba nulas las elecciones de 1910, desconoca al gobierno de Daz, nombraba a Madero presidente provisional, restitua a los indgenas las tierras que se les haba incautado mediante la Ley de baldos estableca el principio de no reeleccin para los puestos polticos en el pas. EMILIANO ZAPATA Tras la toma de Tlaquiltenango y Jojutla, muri Torres Burgos y Zapata asumi la jefatura de la Revolucin en el sur del pas. Se apoder de Yautepec, Cuautla y Cuernavaca y sigui en campaa contra las fuerzas federales, an despus de la cada del general Porfirio Daz. Zapata se entrevisto con Madero cuando ste ya era presidente de la Repblica, pero sin llegar a ningn acuerdo. Zapata regres a la guerrilla y, el 25 de noviembre de 1911, lanz el Plan de Ayala, donde plasm sus ideas agraristas. En mayo de 1913, al usurpar el poder Victoriano Huerta, Zapata lo declar indigno de estar en la Presidencia y se exacerb la persecucin en su contra. En 1914, formado el Ejrcito Libertador del Centro y del Sur, Zapata controlaba todo el estado de Morelos y haba extendido su influencia a otras entidades. Derrotado Huerta, los carrancista cortaron el paso de los zapatistas hacia el Distrito Federal, cuando ya se encontraban en las inmediaciones de Milpa Alta. Carranza rechaz las pretensiones agrarias de Zapata y ste entr en contacto con Francisco Villa. Sus representantes en la Convencin de Aguascalientes desconocieron al Primer Jefe, reiniciando las hostilidades. En 1916, el gobierno de Carranza, ya instalado en la ciudad de Mxico, organiz una poderosa ofensiva dirigida por el general Pablo Gonzlez, quien en mayo recuper casi todas las poblaciones que estaban en poder de los zapatistas; sin embargo, para fines de ese ao, los constitucionalistas evacuaron el estado de Morelos, diezmados por el paludismo y las guerrillas. As, los zapatistas pudieron recuperar algunas poblaciones a principios de 1917. Entonces, Zapata expidi la Ley Administrativa General para el Estado. Se reinici la produccin y se abrieron escuelas mientras en la periferia continuaba la actividad guerrillera. Una vez promulgada la Constitucin y celebradas las elecciones, Carranza asumi la Presidencia de la Repblica y se propuso acabar con el zapatismo. Para octubre de 1918, Zapata nuevamente era un fugitivo. En enero de 1919 public un manifiesto culpando a Carranza de todos los males que padeca el pas. El 10 de abril fue asesinado en Chinameca, por una escolta comandada por

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE HISTORIACon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias de tu examen de admisin.

www.cruciforme.mx

18

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE INFORMTICAOPERACIONES EN EL SISTEMA BINARIO, OCTAL Y HEXADECIMAL El sistema binario, en matemticas e informtica, es un sistema de numeracin en el que los nmeros se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Los ordenadores trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo que su sistema de numeracin natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0). Suma de nmeros Binarios Las posibles combinaciones al sumar dos bits son: 0+0=0 0+1=1 1+0=1 1 + 1 = 10 al sumar 1+1 siempre nos llevamos 1 a la siguiente operacin 100110101 + 11010101 1000001010 Se puede convertir la operacin binaria a una operacin decimal resolver la decimal y del resultado de la operacin decimal se convierte a un resultado (nmero) binario. Operamos como en el sistema decimal: comenzamos a sumar desde la derecha, en nuestro ejemplo, 1 + 1 = 10, entonces escribimos 0 en la fila del resultado y llevamos 1 (este "1" se llama acarreo o arrastre). A continuacin se suma el acarreo a la siguiente columna: 1 + 0 + 0 = 1, y seguimos hasta terminar todas la columnas (exactamente como en decimal). Resta de nmeros binarios El algoritmo de la resta en binario es el mismo que en el sistema decimal. Pero conviene repasar la operacin de restar en decimal para comprender la operacin binaria, que es ms sencilla. Los trminos que intervienen en la resta se llaman minuendo, sustraendo y diferencia. Las restas bsicas 0 - 0, 1 - 0 y 1 - 1 son evidentes: 0-0=0 1-0=1 1-1=0 0 - 1 = equivale a 10 - 1 = 1. El dgito 1, se toma prestado de la posicin siguiente. La resta 0 - 1 se resuelve, igual que en el sistema decimal, tomando una unidad prestada de la posicin siguiente: 10 - 1 = 1 y me llevo 1, lo que equivale a decir en decimal, 2 - 1 = 1. Esa unidad prestada debe devolverse, sumndola, a la posicin siguiente. Ejemplos: 10001 -01010 00111 11011001 -10101011 00101110

Manual de demostracinEn sistema decimal sera: 17 - 10 = 7 y 217 - 171 = 46. A pesar de lo sencillo que es el procedimiento, es fcil confundirse. Tenemos interiorizado el sistema decimal y hemos aprendido a restar mecnicamente, sin detenernos a pensar en el significado del arrastre. Producto de nmeros binarios El algoritmo del producto en binario es igual que en nmeros decimales; aunque se lleva cabo con ms sencillez, ya que el 0 multiplicado por cualquier nmero da 0, y el 1 es el elemento neutro del producto. Por ejemplo, multipliquemos 10110 por 1001: 10110 1001 10110 00000 00000 10110 11000110 En sistemas electrnicos, donde se suelen utilizar nmeros mayores, no se utiliza este mtodo sino otro llamado algoritmo de Booth. Divisin de nmeros binarios La divisin en binario es similar a la decimal, la nica diferencia es que a la hora de hacer las restas, dentro de la divisin, estas deben ser realizadas en binario. Por ejemplo, vamos a dividir 100010010 (274) entre 1101 (13): 100010010 |1101 - 0000 010101 10001 - 1101 01000 - 0000 10000 - 1101 00111 - 0000 01110 - 1101 00001 Sistema Octal El sistema numrico en base 8 se llama octal y utiliza

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE INFORMTICACon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

19

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE INGLSPREPOSICIONES DE TIEMPO, LUGAR Y MODO Preposiciones de lugar In between On in front of Next to / beside under opposite behind near among over

Manual de demostracinbrother hermano | father in law - suegro | cousin primo (a) sister hermana | mother in law - suegra La hora 8:00 8:15 8:20 8:30 8:45 8:50 Its Its its its its Its eight oclock (a) quarter past eight or eight fifteen twenty past eight or eight twenty half past eight or eight thirty (a) quarter to nine or eight forty-five ten to nine or eight fifty

Usamos AT: En las expresiones: At school, at college, at work, at home, etc. Con direcciones cuando mencionamos el nmero de casa: At 42 Park Avenue Usamos ON: En las expresiones: On the left, on the right, on the first/second, etc floor. Usamos IN: En nombres de ciudades, pases y continentes: In Paris, in Poland, in Africa, in Europe Preposiciones de tiempo Usamos preposiciones de tiempo para decir cuando algo sucede: Usamos AT: En la hora: at 6 oclock Das festivos: at Christmas En las expresiones: at night, at noon, at midday, at midnight Usamos ON: Das: on Monday, on Tuesdays, on weekdays Fechas: on 10th July, etc Usamos IN: Meses: in April, in May, etc Estaciones: in the winter/spring, etc Aos: in 2000, in 1989, etc En las expresiones: in the morning/ afternoon/ evening Preposiciones de Modo Circunstancia in = en, a, dentro | on = en | at = en, a about = acerca de | after = despues de | before = delante from = de, desde | through = por medio de | towards = hacia against = contra | around = alrededor de | by = en, por above = sobre | across = a traves de | behind = detras upon = sobre | under = debajo de | up = arriba out = fuera | near = cerca de | from = desde, de down = bajo | over = encima de | until = hasta where = donde, adonde | wherever = dondequiera que for = por | since = desde | beyond = ms all VOCABULARIO Miembros de la familia father padre | grandfather abuelo | son in law - yerno mother madre | grandmother abuela | daughter in law - nuera son- hijo | brother in law cuado | nephew - sobrino daughter hija | sister in law cuada | niece sobrina

Sentimientos y estados de nimo afraid - temeroso, con miedo | amazed asombrado angry enojado | annoyed fastidiado | ashamed avergonzado bored aburrido | cheerful alegre | confident confiado confused confundido | depressed deprimido disappointed defraudado | dizzy mareado embarrassed avergonzado | emotional - emocionado, sensible frustrated frustrado | happy - feliz, contento impressed impresionado | in love enamorado jealous celoso | miserable - triste, desgraciado nervous nervioso | sad triste | scared asustado upset molesto | worried preocupado | shy tmido Direcciones In front of frente a | behind detrs de | next to al lado between entre | near to cerca de | far from lejos de turn left vuelta a la izquierda | turn right vuelta a la derecha go straight on siga derech | traffic light semforo corner esquina | street calle | avenue avenida bridge puente | sidewalk acera, banqueta FALSOS COGNADOS Los falsos cognados son palabras que debido a similitudes de apariencia significado, parecen guardar parentesco con otra palabra de un idioma diferente, pero en realidad no comparten el mismo origen. Ejemplos: -actual: real, efectivo (y no actual, que se dice current) -actually: en realidad (y no actualmente, que se dice nowadays) -to advertise: anunciar (y no advertir, que se dice to warn) -advice: consejos (y no aviso, que se dice warning, notice) -argument: discusin, pelea (y no argumento de un libro que se dice plot) -balloon: globo (y no baln, que se dice ball) -brave: valiente (y no bravo, que se dice fierce) -carpet: alfombra (y no carpeta, que se dice folder) -cartoon: dibujos animados, tira cmica (y no cartn, que se dice cardboard) -casualty: vctima o herido (y no casualidad, que se dice coincidence) -collar: cuello de las prendas de vestir (y no collar, que se dice necklace) -to complain: quejarse (y no complacer, que se dice to please) -contest: concurso (y no contestar, que se dice

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE INGLSCon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

20

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE LITERATURAINTRODUCCIN A LA LITERATURA Y GNEROS LITERARIOS GNERO PICO: MITO, FBULA, LEYENDA, EPOPEYA, CUENTO, NOVELA Gnero pico: Es el gnero literario en el que se entremezclan las voces de los personajes y la voz de un narrador. El autor narra hechos ficticios ajenos a l. Mito: Es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (hroes). Fbula: Son composiciones breves literarias en las que los personajes son siempre animales, plantas u otros objetos que presentan caractersticas humanas como el habla, el movimiento, etc. Leyenda: Es una narracin oral o escrita, con una mayor o menor proporcin de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generacin en generacin, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, aadidos o modificaciones. Epopeya: Subgnero pico de gran extensin y escrito en verso, en los que se narran hechos heroicos ligados al origen y a las creencias de una cultura o dinasta. Hay hroes y seres mitolgicos. Cuento: subgnero pico escrito en prosa. Es una relato de breve extensin con un esquema narrativo sencillo. A la hora de describir el lugar, el tiempo y los personajes no da muchos detalles. Novela: Subgnero pico escrito en prosa. Es un relato extenso que cuenta las acciones de unos determinados personajes. Se diferencian dos tipos de novelas, la novela idealista (los personajes no evolucionan) y novela realista (los personajes sufren un cambio manifiesto a lo largo de la trama). A la hora de describir los personajes, el lugar y el tiempo en el que ocurre, etc. se dan muchos detalles. GNERO LRICO: ODA, ELEGA, HIMNO, MADRIGAL, EPIGRAMA Gnero Lrico: Es el gnero en el que solo est presente la voz del autor. En las obras lricas el autor expresa sus sentimientos reales o fingidos. Oda: Es un canto de alabanza de tema noble. Elega: Aqu el autor expresa tristeza por la prdida de un ser o algo querido. Himno: Es una de las formas poticas ms antiguas, en un principio el himno fue una composicin coral (para ser cantada) en honor a un dios, del que se le recuerda los favores, brindar homenajes, o de agradecimiento. Madrigal: es la composicin lrica breve, especialmente intensa y delicada y de tema amoroso, que utiliza una combinacin libre de versos endecaslabos y heptaslabos rimados en consonante. Se presta muy bien a ser cantada y fue especialmente cultivada en el Renacimiento. Epigrama: Es una composicin potica breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satrico de forma ingeniosa.

Manual de demostracinGNERO DRAMTICO: TRAGEDIA, COMEDIA, DRAMA Gnero Dramtico: El gnero dramtico est constituido por obras literarias que se crean para ser representadas en un escenario ante el pblico. Tragedia: se caracteriza por un final desdichado. Sus personajes son seres nobles y hericos dominados por el destino. Hay muchas muertes. Tono elevado, lenguaje culto, solemne. Comedia: Tiene un final feliz. Los personajes son seres normales que se enfrentan a conflictos cotidianos, conflictos debidos a malos entendidos, a equvocos. Drama: Tambin se le conoce como Tragicomedia, mezcla rasgos de la comedia y de la tragedia. Ofrece hechos tanto cmicos como trgicos, y personajes elevados humildes. FIGURAS LITERARIAS Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales, son acompaadas de algunas particularidades fnicas, gramaticales o semnticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es caracterstico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben tambin el nombre de recursos literarios, recursos estilsticos, recursos retricos, figuras retricas, figuras del discurso, etc. Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de diccin y las figuras de pensamiento. Figuras de diccin: Las figuras de diccin afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden tambin sobre el significado. Figuras de pensamiento: Afectan principalmente al significado de las palabras. NIVELES DE ANLISIS LITERARIO: ESTRUCTURA DEL CUENTO, LA NOVELA Y LA OBRA DE TEATRO Anlisis literario del cuento: Los conceptos bsicos para el anlisis del cuento son los siguientes: a) Autor b) Narrador c) Punto(s) de vista del/los narrador(es) a. Narrador en primera persona (el autor narra utilizando el primer pronombre yo, como si l fuera un personaje en la historia) b. Narrador en segunda persona (el autor narra utilizando el segundo pronombre tu describiendo las acciones del lector, que est situado como un personaje en la historia) c. Narrador omnisciente en tercera persona (el autor narra

FIN DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE LITERATURACon tu inscripcin al curso recibirs un manual con ms de 100 pginas con el desarrollo total de las 10 materias correspondientes a tu carrera.

www.cruciforme.mx

21

Curso CPCM CruciformeINICIO DE LA PGINA DE DEMOSTRACIN DE PSICOLOGAFUNDAMENTOS OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGA La psicologa (del griego psique, alma y logos, ciencia) es una disciplina que literalmente significara ciencia del alma, sin embargo, contemporneamente se le conceptualiza como el estudio de: -El comportamiento de los organismos individuales en interaccin con su ambiente. Abarca todo cuanto la gente piensa, siente y hace. -Los procesos subjetivos de los individuos. -Los procesos de comunicacin desde lo individual a lo microsocial. Su objeto de estudio es el comportamiento individual y el de grupos pequeos en interrelacin, ms que de grupos medianos o grandes colectividades de individuos (culturas o sociedades). Las metas de la psicologa Los psiclogos se fijan varias metas al realizar su estudio sistemtico y cientfico del ser humano. En trminos generales, buscan hacer cuatro cosas: describir, explicar, predecir y controlar el comportamiento. La primera tarea de un cientfico o psiclogo es recabar informacin acerca del comportamiento en cuestin y presentar lo que se conoce. Su explicacin va ms all de lo que puede observarse e incluye ideas sobre por qu el hombre muestra cierto tipo de reacciones. Los psiclogos exponen sus ideas en forma de hiptesis, las cuales pueden agruparse en teoras. Una teora representa las intuiciones o explicaciones tentativas que se han hecho con anterioridad acerca de los hechos observados. Las teoras psicolgicas son provisionales, siempre estn sujetas a revisin y discusin porque cambian a medida que se rene ms informacin sobre las personas y su conducta. Esto nos permite cumplir con las dos primeras metas: describir y explicar el comportamiento observado. La tercera meta de la psicologa es poder predecir, basndose en los conocimientos acumulados, lo que la gente piensa, siente o hace en determinadas situaciones. Los psiclogos analiizan las relaciones descriptivas que integran ciertos comportamientos y de ese modo predicen algunos hechos. Por ltimo, los psiclogos tratan de ir ms all de la descripcin, la explicacin y la prediccin para influir positivamente en el comportamiento o controlarlo. Algunos psiclgos se dedican a la ciencia bsica, o investigacin, y otros a la ciencia aplicada, o sea a las aplicaciones prcticas de los principios descubiertos en la investigacin cientfica bsica. REAS DE LA PSICOLOGA Psicologa del aprendizaje: Se ocupa de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). Es una de las reas ms desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje: Habituacin,

Manual de demostracinSensibilizacin, Condicionamiento clsico y operante. Psicologa evolutiva o del desarrollo: Centrada en el desarrollo del ser humano a travs de las distintas etapas de la vida, la psicologa del desarrollo busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actan en el mundo y cmo esas percepciones van cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduracin o por aprendizaje). Dentro de esta rea el foco de atencin puede centrarse en el desarrollo fsico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral. Esta es una rama de la psicologa que ya tiene ms de cien aos, a pesar de lo cul, al igual que la psicologa en general, an no se puede considerar una ciencia exacta como puede serlo la fsica o la qumica. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenmenos psicolgicos son absolutamente cientficos, ya que se utiliza el mtodo cientfico para obtenerlos. La psicologa del desarrollo est interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia tambin se le conoce con el nombre de psicologa del ciclo vital, ya que estudia los cambios psicolgicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sera, por tanto, el objeto de estudio de la psicologa del desarrollo. Adems del estudio del comportamiento de nios, los psiclogos del desarrollo tambin estudian a individuos en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos en que se producen las transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la adolescencia tarda). Psicologa de la personalidad: Durante todo e