Curso de Antropología teológica.pdf

6
Misioneros del Espíritu Santo, Provincia de México Curso de Antropología teológica Josué Emmanuel Suaste Vargas, msps 1 HE AQUÍ AL HOMBRE CURSO DE ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA Ya hemos programado las computadoras para que piensen. A diferencia nuestra cometiendo un error no lo repetirán jamás. Así es que pueden ganarnos al ajedrez. Han ido libres los robots a explorar el sistema solar ¿Quiénes ahora contestan podrán un día preguntar? ¿Somos los humanos tan sólo máquinas para fabricar máquinas mejores que nosotros? Su información un día será más basta que la nuestra. ¿Tendrán entonces conciencia o siquiera emociones? ¿ Y reproducción aún sin amarse?” Ernesto Cardenal A) Objetivos y alcances del curso Asumiendo el supuesto de que vivimos en un momento de crisis civilizatoria y en una pluralidad de ideas sobre el ser humano, sostenemos que Cristo encarnado es clave para entender al ser humano y comprendernos en ello a cada uno de nosotros. Por tanto en este curso buscamos: Reconocer en todo ser humano una historia sagrada que refleja, en su pobreza, la imagen y semejanza de Dios. Por ende debe ser respetada en su humanidad. Asumir la responsabilidad que Dios concede al ser humano frente a sus hermanos, en especial los más pobres. Correspondiendo a esta llamada desde el compromiso por la fraternidad y la justicia. B) Justificación El templo de Apolo en Delfos tenía un oráculo cuya sentencia decía: γνῶθι σεαυτόν (conócete a ti mismo). Esta por inquietud de conocer qué somos es tan antigua como el hombre mismo ¿Qué es el hombre? nos preguntamos desde siempre. Sin tener una respuesta clara esbozamos a ese ser animal, racional, excéntrico, sentimental, débil y mortal; por más que la ciencia ha respondido claramente varias interrogantes sus certezas no agotan la pregunta. El momento presente supone una coyuntura, para algunos de crisis estructural y cambio de época. Una sociedad con graves retos internacionales: pobreza, hambre, migración, terrorismo, crisis económicas; en nuestro caso un país con 22, 000 desaparecidos, donde de la noche a la mañana 43 estudiantes son borrados como si fueran apuntes en un cuaderno. Al mismo tiempo emerge un entramado de nuevas alternativas de vida y bienestar: anhelos de paz, promoción de los derechos humanos, conciencia ecológica, nuevas tecnologías de información y comunicación, por mencionar algunas. Tos estos cambios culturales y crisis sociales van

Transcript of Curso de Antropología teológica.pdf

Page 1: Curso de Antropología teológica.pdf

Misioneros del Espíritu Santo, Provincia de México

Curso de Antropología teológica Josué Emmanuel Suaste Vargas, msps

1

HE AQUÍ AL HOMBRE CURSO DE ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA

“Ya hemos programado las computadoras para que piensen.

A diferencia nuestra cometiendo un error no lo repetirán

jamás.

Así es que pueden ganarnos al ajedrez.

Han ido libres los robots a explorar el sistema solar

¿Quiénes ahora contestan podrán un día preguntar?

¿Somos los humanos tan sólo máquinas para fabricar

máquinas mejores que nosotros?

Su información un día será más basta que la nuestra.

¿Tendrán entonces conciencia o siquiera emociones?

¿ Y reproducción aún sin amarse?”

Ernesto Cardenal

A) Objetivos y alcances del curso

Asumiendo el supuesto de que vivimos en un momento de crisis civilizatoria y en una

pluralidad de ideas sobre el ser humano, sostenemos que Cristo encarnado es clave para

entender al ser humano y comprendernos en ello a cada uno de nosotros. Por tanto en este

curso buscamos:

Reconocer en todo ser humano una historia sagrada que refleja, en su pobreza, la

imagen y semejanza de Dios. Por ende debe ser respetada en su humanidad.

Asumir la responsabilidad que Dios concede al ser humano frente a sus hermanos, en

especial los más pobres. Correspondiendo a esta llamada desde el compromiso por la

fraternidad y la justicia.

B) Justificación

El templo de Apolo en Delfos tenía un oráculo cuya sentencia decía: γνῶθι σεαυτόν

(conócete a ti mismo). Esta por inquietud de conocer qué somos es tan antigua como el hombre

mismo ¿Qué es el hombre? nos preguntamos desde siempre. Sin tener una respuesta clara

esbozamos a ese ser animal, racional, excéntrico, sentimental, débil y mortal; por más que la

ciencia ha respondido claramente varias interrogantes sus certezas no agotan la pregunta.

El momento presente supone una coyuntura, para algunos de crisis estructural y cambio de

época. Una sociedad con graves retos internacionales: pobreza, hambre, migración, terrorismo,

crisis económicas; en nuestro caso un país con 22, 000 desaparecidos, donde de la noche a la

mañana 43 estudiantes son borrados como si fueran apuntes en un cuaderno. Al mismo tiempo

emerge un entramado de nuevas alternativas de vida y bienestar: anhelos de paz, promoción de

los derechos humanos, conciencia ecológica, nuevas tecnologías de información y

comunicación, por mencionar algunas. Tos estos cambios culturales y crisis sociales van

Page 2: Curso de Antropología teológica.pdf

Misioneros del Espíritu Santo, Provincia de México

Curso de Antropología teológica Josué Emmanuel Suaste Vargas, msps

2

gestando una nueva comprensión del ser humano que genera otros modos de relación social,

acceso a la información, comprensión de la moral y relación con el cuerpo; enmarcados- hay

que decirlo- en el paradigma individualista que promueve el sistema económico neoliberal.

Nuevamente la infranqueable definición de lo humano nos sorprende como antaño ¿Qué es

el hombre?¿ Cuál es su fin?¿Cuál es su bien y cuál es su mal? (Sirácide 18,8) Junto con estas

preguntas la cuestión central para nuestro estudio: ¿Tiene el mensaje de Jesús de Nazaret una

propuesta clara del ser humano que responda a la realidad que estamos viviendo? ¿Qué

implicaciones tiene ser cristiano en relación con la humanidad?

Sin pretender agotar estas preguntas basta recordar que el aporte cristiano al mundo es ante

todo el amor. Este es el principal supuesto del curso: FUIMOS CREADOS POR AMOR, POR

UN AMOROSO CREADOR. De aquí se desprenden nuestra identidad que a la vez es frágil y

pecaminosa, no estamos acabados. La vida misma se construye y reconstruye en un peregrinar

a la casa del Padre. Por tanto la existencia humana se parece a un peregrino que sabiendo que

está de paso fue recolectando con asombro todo lo que encontraba y dando un nombre y un

significado porque escuchó una voz que le decía: guarda de las cosas y cultívalas ( Cfr. Génesis

2, 15)

El hombre y la mujer de fe como admirador, como contemplativo, como simple existencia

sostenida en la gratuidad del ser se siente poseedor de algo que no merece; necesita

simplemente amar sin medida al que es amor. Sólo este sabor a misterio que conlleva el

sentirse peregrino del mundo es capaz hacernos verdaderos guardianes de la creación y vigilar

que todo ser humano tenga una vida digna de ser vivida. Poseedores de esta gratuidad y libres

para tomar en nuestras manos la existencia estamos llamados a gozar con intensidad la vida ya

que “a cada día le basta con su inquietud” para no aferrarnos tampoco de nada.

El que se siente peregrino no tiene nada por suyo, no entra en las lógicas consumistas que

propone el sistema dominante y sabe que solo no puede llegar a su meta porque se pierde. Por

tanto está disponible para el encuentro con esos otros seres que peregrinan junto con él. Ya

que no va “lleno de equipaje”, puede detenerse en cualquier lugar y simplemente encontrarse.

Es pobre y lo sabe, no tiene nada más que ofrecer que a él mismo. Desde esta clave creyente

nos colocamos, como Jesús, pobres, vulnerables y encarnados; portadores de gratuidad con la

vida…esa gratuidad es lo que llamamos amor.

C) Metodología I) HILACIÓN CON EL TEMA PREVIO Suponemos que para cada sesión traigan

previamente leídas las lecturas sugeridas, así como un trabajo de síntesis de la sesión

anterior (relato); el cual constará de la idea principal que creen que trató la clase,

anotaciones que resuman lo dialogado y tres conceptos claves. Todo esto se pondrá en

diálogo con la reflexión que se hará del tema correspondiente. Antes de comenzar con el

tema del día revisaremos alguno de los relatos.

II) MOTIVACIÓN: Iniciamos cada sesión usando como recurso didáctico alguna

Imagen, poesía o algún video que suscite la reflexión y/o la analogía.

Page 3: Curso de Antropología teológica.pdf

Misioneros del Espíritu Santo, Provincia de México

Curso de Antropología teológica Josué Emmanuel Suaste Vargas, msps

3

III) PROBLEMATIZACIÓN/ DIÁLOGO REFLEXIVO: En base a las lecturas que previamente tengan y los conocimientos previos del tema

construiremos una exposición dialogada. En algunas ocasiones se alternará con debates o trabajos por grupo.

IV) APLICACIÓN PERSONAL: Los últimos 10 minutos dé cada clase servirán para contestar unas preguntas de interiorización que facilite la

apropiación con la vida y/o la pastoral.

D) Programa de sesiones

Sesión Objetivo

Conceptos claves Lectura previa

Sesión 1:

¿Qué es el

hombre en

un país de

desaparecido

s?

Objetivo:

Problematizar la el concepto “hombre” ,

contextualizándolo en la realidad actual y

en el marco del modelo neoliberal de ser

humano que favorece el olvido de lo

trascendente, el individualismo hedonista

y narcisista; por ende la indiferencia.

Esbozar aquí las preguntas centrales del

curso:

- ¿Cuál es el proyecto de

humanización que propone el

cristianismo?

- ¿Qué quiere el Dios de Jesús del

ser humano?

Hacer una exposición de los alcances,

metodología, programa y criterios de

evaluación del curso.

Antropología,

Cultura posmoderna

Modelo económico

neoliberal

Sesión 2: Perspectiva

teológica: El ser

humano es creatura

amada por un

Objetivo: Especificar la propuesta teológica de ser

humano creado por un acto de libertad y

amor. Por un Dios no intervencionista,

Creaturidad e imagen

de Dios

Vocación

libertad.

KURI, Breña Antonio;

“Apenas inferior a un Dios

le hiciste…

Ensayo de antropología

Page 4: Curso de Antropología teológica.pdf

Misioneros del Espíritu Santo, Provincia de México

Curso de Antropología teológica Josué Emmanuel Suaste Vargas, msps

4

amoroso creador sino generador de libertad. Y como

consecuencia de esto, la propuesta de

humanización; basada en el llamado a

amar, a vivir y a ser feliz.

teológica”, Notas de

Antropología Teológica,

Madrid, 2008. Pp. 3-15.

Sesión 3: El

drama

humano: El

pecado y el

sufrimiento

humano

Objetivo:

Vislumbrar el pecado y el sufrimiento

como elementos que impiden la vivencia

clara del ser humano como creatura

amada por un amoroso creador.

Puntualizar la noción de pecado como

proyecto de deshumanización.

Fragilidad humana

Pecado estructural

Pecado original.

KURI, Breña Antonio;

“Apenas inferior a un Dios

le hiciste…

Ensayo de antropología

teológica”, Notas de

Antropología Teológica,

Madrid, 2008. Pp. 16-25.

Sesión 4: Cristo:

humanización de

Dios y dignificación

del ser humano.

Objetivo:

Proponer la figura de Jesús como modelo

de ser humano pleno. Partir del supuesto

de la encarnación como vaciamiento de

Dios que humaniza al ser humano; Dios

que asume la fragilidad humana y se

encuentra en todo ser humano.

Dignidad humana

kenosis/ encarnación

fraternidad

ARQUIDIOCESIS PRIMADA DE

MÉXICO; El hombre y la mujer

imagen de Dios, PPC, México,

2011, Capítulo 11: “El hombre en

Cristo, nuevo Adán” pp. 67-72.

CASTILLO, José Ma.; La

humanidad de Dios, Ed. Trota,

2012, Capítulo 6: “El centro del

cristianismo no es Dios, sino

Jesús”, pp.61-87

Sesión 5:

Hemos sido

liberados

para ser

libres: la

gracia.

Objetivo:

Reconocer que la gracia es un don

gratuito por el que Dios nos ofrece su

amor, misericordia y salvación en Cristo.

Reconocer que ser hijos de un mismo

Padre es un compromiso de fraternidad.

Gracia

Justificación

Espíritu Santo.

ARQUIDIOCESIS PRIMADA DE

MÉXICO; El hombre y la mujer

imagen de Dios, PPC, México,

2011, Capítulo 11: “La gracia como

nueva relación con Dios: ¡Hijos de

Dios” pp. 85-90.

GONZÁLES FAUS, José I.;

Proyecto de hermano. Visión

Page 5: Curso de Antropología teológica.pdf

Misioneros del Espíritu Santo, Provincia de México

Curso de Antropología teológica Josué Emmanuel Suaste Vargas, msps

5

creyente del hombre, Sal Terrae,

Santander, 1987, pp. 423-435, 447-

452.

Sesión 6: Ser

creyente en

un mundo

plural: A

porte

cristiano a la

promoción

del bien

común.

Objetivo:

Hacer una síntesis del curso

compartiendo sus trabajos finales y

cotejándolos con una propuesta de un

mundo plural en donde la propuesta

cristiana dialoga con otras reflexiones

antropológicas (Visión indígena del ser

humano, visión cientificista, visión atea) y

donde el punto de encuentro es el bien

común y la promoción de los derechos

humanos.

Tener un momento de comprensión y

reflexión de los números 12- 13 y 22- 25

y 26 de la Gaudium et spes. Para juntos

contestar la pregunta ¿Cómo contribuye

la visión cristiana a la generación del

bien común en el mundo? ¿Qué

implicaciones humanas tiene ser

cristiano?

Compartir conclusiones

generales esbozadas en el

trabajo final.

Lectura base: Concilio Vaticano II;

Constitución Gaudium et spes, no.

12- 13 y 22- 25 y 26, Madrid (31ª

edición), 1976, pp. 207-208,216-

221.

Page 6: Curso de Antropología teológica.pdf

Misioneros del Espíritu Santo, Provincia de México

Curso de Antropología teológica Josué Emmanuel Suaste Vargas, msps

6

E) Trabajos finales en clave de apropiación personal y síntesis.

TRABAJO FINAL: De la antropología a los derechos

humanos (Mínimo 4 cuartillas)

- Elaborar un pequeño ensayo que responda a la

pregunta ¿Qué implicaciones tiene ser cristiano en la

promoción de los derechos humanos?

- A su vez elegir una imagen y una frase sintética que

responda a la pregunta: ¿Desde mi estilo de vida y

momento personal , cuál es mi misión en el mundo?

(Consigna)