Curso de Derecho Internacional Privado Profesor Vidal

403
Curso de Derecho Internacional Privado Facultad de Derecho Universidad de Aconcagua Profesor Don Patricio Vidal Peñaloza I.- Generalidades.- 1.- Las relaciones de la vida privada en su mayor parte no presentan dudas en cuanto a la ley que debe regirlas. Un chileno que vende a otro un inmueble situado en chile, mediante contrato celebrado en Chile: nadie dudará que tanto la capacidad de los contratantes como las condiciones de forma y fondo del contrato y los efectos de toda clase que pueda surtir se regirán por la ley chilena. Lo mismo ocurre en otro país, pues cada estado en ejercicio de su soberanía, dicta las normas jurídicas que estime convenientes para regir a las personas, bienes o actos sobre los cuales tenga jurisdicción. La cuestión toma otro aspecto si uno o más elementos personales, reales o formales de la relación jurídica aparecen vinculados con otro país, por ejemplo si el 1

description

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO UAC

Transcript of Curso de Derecho Internacional Privado Profesor Vidal

Curso de Derecho Internacional PrivadoFacultad de DerechoUniversidad de Aconcagua

Profesor Don Patricio Vidal Pealoza

I.- Generalidades.-

1.- Las relaciones de la vida privada en su mayor parte no presentan dudas en cuanto a la ley que debe regirlas. Un chileno que vende a otro un inmueble situado en chile, mediante contrato celebrado en Chile: nadie dudar que tanto la capacidad de los contratantes como las condiciones de forma y fondo del contrato y los efectos de toda clase que pueda surtir se regirn por la ley chilena.

Lo mismo ocurre en otro pas, pues cada estado en ejercicio de su soberana, dicta las normas jurdicas que estime convenientes para regir a las personas, bienes o actos sobre los cuales tenga jurisdiccin.

La cuestin toma otro aspecto si uno o ms elementos personales, reales o formales de la relacin jurdica aparecen vinculados con otro pas, por ejemplo si el comprador o vendedor son extranjeros o tienen domicilio o residencia en pases distintos; si el contrato se celebr fuera de Chile o debe proyectarse fuera de su territorio, o si el bien raz est situado en pas extranjero.

En estos casos ya no es tan claro cual debe ser la legislacin aplicable, y precisamente sealarla, el objeto de las reglas del Derecho Internacional Privado.

En el primer caso estamos en presencia de lo que el Derecho Internacional Privado llama cuestiones simples, es decir, aquellas que se solucionan sin otra intervencin que la de una sola legislacin positiva.

En el segundo caso, hay concurrencia de diversas legislaciones que pueden tener competencia para regular la relacin jurdica discutida y hay que decidir cual de ellas es la que tiene aplicacin al caso concreto.

Estas son las llamadas cuestiones mixtas, que han sido definidas como aquellas en que intervienen uno o ms elementos extraos o forneos a la soberana local de carcter relevante. Estos elementos de la relacin jurdica extraos a la soberana local, pueden ser la persona, los bienes, el acto o su forma, etc.

En conformidad a lo expuesto, siempre que estamos ante una relacin jurdica en que sea posible aplicar ms de una legislacin, sea por problema de personas, bienes o actos jurdicos, hay un conflicto jurdico que debe resolverse previamente.

2.- Definicin.

El profesor Diego Guzman Latorre seala que El Derecho Internacional Privado es la rama del derecho interno de cada pas que tiene por objeto fijar la nacionalidad de los individuos, determinar los derechos de que gozan los extranjeros, resolver los conflictos de leyes referentes al nacimiento, a la modificacin, a la transformacin o a la extincin de los derechos, asegurar el respeto de los derechos adquiridos y resolver, por ltimo, los conflictos de jurisdiccin que puedan surgir entre Estados independientes o entre Estados competentes de un Estado Federal.

Para el profesor Mario Ramrez Necochea, el derecho internacional privado Es la rama del derecho, bsicamente estatal, internacional y privado, que se preocupa de las relaciones jurdicas de los particulares o de los sujetos que acten como tales, cuando existe en ellas algn elemento internacional.

Conforme a esta definicin, se dice que es: a) Estatal, porque cada uno de los pases crea su propio sistema, razn por la cual las soluciones para un mismo tipo de problema, vara segn sea el ordenamiento jurdico relevante.Debido a lo anterior se producen situaciones claudicantes, esto es, situaciones que siendo vlidas en un pas, son consideradas en otro como ineficaces, ilegales, nulas o simplemente inexistentes.b) Internacional:Porque solo se preocupa de las relaciones jurdicas de los particulares cuando intervienen en ellas elementos internacionales, es decir, factores o elementos que tienen la virtud de sacar la relacin jurdica del plano exclusivamente interno, por su conexin con el derecho extranjero.c) Privado:Porque solo se ocupa de relaciones jurdicas internacionales de sujetos privados o que acten como tales.

3.- Caractersticas del Derecho Internacional Privado:

i) Constituye un derecho positivo, esto es, legislado. El Derecho Internacional Privado no se rige por principios relativamente abstractos sino que por preceptos incorporados en la legislacin de los diferentes Estados y Tratados Internacionales. Cada pas incorpora a su legislacin normas de derecho internacional privado cuyo objeto es el de sealar y determinar la ley aplicable cuando concurren elementos internacionales en las relaciones jurdicas. Las normas de Derecho Internacional Privado se encuentran inmersas en diversos cuerpos de leyes nacionales como el Cdigo Civil, Ley de Matrimonio Civil, Cdigo de Procedimiento Civil, Cdigo de Comercio, Decreto Supremo de Extranjera, etc. ii) Generalmente constituye Derecho adjetivo.

De acuerdo al fin que persiguen sus normas constitutivas es por regla general un Derecho adjetivo, en contraposicin al derecho material o de fondo, ya que las reglas de Derecho Internacional Privado no dan la solucin buscada para resolver directamente el problema planteado, sino que ellas se limitan a indicar la legislacin aplicable dentro de la cual se deber buscar la solucin concreta del caso limitndose as a atribuir competencia a una legislacin determinada.

As por ejemplo, el art. 80 de la Ley de Matrimonio Civil, que seala que los requisitos de forma y de fondo del matrimonio sern los que establezca la ley del lugar de su celebracin. El art. 955 inc. 2 del Cdigo Civil, dispone que La sucesin se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

Sin embargo, existen normas que solucionan directamente el problema de derecho privado con elemento extranjero relevante. Por ejemplo, el art. 135 inc. 2 del Cdigo Civil, que establece que los que se hayan casado en pas extranjero se mirarn en Chile como separados de bienes a menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Seccin de la Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o rgimen de participacin en los gananciales, dejndose constancia de ello en dicha inscripcin.

iii) Es un derecho territorial o nacional. Esto en cuanto sus normas forman parte del derecho vigente en cada pas, debiendo por tanto ser obligatoriamente aplicadas por los tribunales y recibir ejecucin en sus fallos. El juez para resolver un asunto en que hay elementos extraos a la soberana local y determinar cual es la ley sustantiva- nacional o extranjera- que debe solucionar la cuestin planteada, slo puede aplicar las reglas de derecho internacional privado contenidas en su propia legislacin, sea interna o internacional. Constituyen ellas verdaderas normas de orden pblico que impiden al juez aplicar las reglas de derecho internacional privado extranjeras. Si el juez hiciera esto ltimo, violara abiertamente su propia ley.

iv) Se refiere a relaciones privadas, a intereses particulares.

Siempre est en juego un individuo o una persona jurdica privada, aun de carcter pblico pero que acta en el orden privado, como por ejemplo un organismo pblico que acta en su esfera patrimonial, y an en los casos en que su mvil parece ser absolutamente pblico como por ejemplo la persecucin o castigo de delitos- el resultado afecta a dichos intereses .

4.- Naturaleza jurdica.

Los autores han dado diversas opiniones sobre la naturaleza jurdica del Derecho Internacional Privado.i) Para algunos pertenece al Derecho Pblico Interno o Derecho Constitucional. Los autores extranjeros que as opinan se basan en las materias que comprende el Derecho Internacional Privado, tales como la nacionalidad, la condicin jurdica de los extranjeros, y los conflictos de leyes, por lo que formara parte del Derecho Constitucional de cada pas.ii) Para otros autores el Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho Internacional Pblico, a la cual estara subordinado porque todo conflicto de leyes que surge cuando en una controversia de derecho privado con elementos extraos a la soberana local surgen dos o ms legislaciones que se estiman competentes para conocer del asunto, constituye una cuestin de competencia entre legisladores, entre soberanas.iii) Otros autores, como Goldschmidt, opinan que el Derecho Internacional Privado no constituye sino que un aspecto del Derecho Privado interno pues sus normas emanan del legislador de cada Estado y figuran incorporadas en sus Cdigos Civil, Comercial, etc. y las relaciones que se presentan en el Derecho Internacional Privado tienen la misma naturaleza que las que se presentan en el Derecho Civil. Los sujetos de dicha relaciones son los mismos en unas y otras; y que esta rama del Derecho es un orden aplicado a la vida privada, en la cual los particulares y sus intereses son la sustancia y vida misma de la relacin jurdica. Agregan que el objeto de este derecho no es propiamente resolver colisiones de soberana, sino que crear el orden jurdico que haga posible la comunidad universal de derecho privado.iv) La mayor parte de los autores extranjeros como Calandrelli, Survielle, Despegnet, Von Bar, Bustamante y otros, consideran al Derecho Internacional Privado como una rama del Derecho Internacional. Dividen ste ltimo, considerado como un tronco comn, en dos grandes ramas; una, el Derecho Internacional Pblico, que regula la relacin de los Estados entre s, y la otra, el Derecho Internacional Privado, que rige as relaciones entre particulares de diferentes Estados o entre el Estado y los particulares, en cuanto el primero acte como simple persona jurdica.v) En opinin del autor francs Vareilles-Sommires, la que comparten algunos autores nacionales, el Derecho Internacional Privado es de naturaleza sui generis, ya que tiene un carcter doblemente mixto: esta rama jurdica es, a la vez, privada y pblica, externa e interna. En efecto, el Derecho Internacional Privado se extiende, en primer lugar, a instituciones de derecho privado (Derecho Civil, Derecho Comercial, etc.); y si bien prevalece en l el carcter de privado, tiene asimismo carcter pblico en muchas de sus instituciones ( Derecho Procesal, Derecho Penal). Por otra parte, an cuando efectivamente se advierte en l un aspecto internacional, puesto que reglamenta la vida privada, la vida social internacional, que son manifestaciones de una solidaridad internacional, no cabe duda de que forma parte del derecho positivo interno de cada pas, especialmente porque algunas de las materias que estudia, como la nacionalidad y la condicin jurdica de los extranjeros, son normas bsicas de la organizacin interna de cada Estado.vi) Nuevas tendencias. En la actualidad asistimos a una orientacin universalista del Derecho Internacional Privado el cual ha adquirido una nueva fisonoma derivada de los cambios que ha experimentado el mundo en materia de tecnologa, medios de comunicacin y transporte, los cuales han incrementado el volumen y la velocidad de los vnculos y negocios internacionales; se han formado nuevos y grandes espacios econmicos como la Comunidad Econmica Europea y la agrupacin del Nafta, que han aumentado considerablemente el comercio internacional junto con el aumento de la circulacin internacional de personas, lo que ha significado la aparicin de nuevas figuras jurdicas que han sobrepasado los derechos estatales.

5.- Objetivos del Derecho Internacional Privado.El derecho internacional privado persigue los siguientes objetivos:-dirimir conflictos de legislacin o conflictos de leyes;-dirimir conflictos de jurisdiccin;-dirimir conflictos de nacionalidad;-determinar la condicin jurdica de los extranjeros.1. Dirimir conflictos de legislacin:Un conflicto de legislacin acaece cuando en una controversia de derecho privado con un elemento extranjero relevante, surgen dos o ms legislaciones que se estiman competentes para resolver el asunto, dando soluciones contradictorias.Por ejemplo, fallece un italiano teniendo su ltimo domicilio en Chile, conforme a la ley chilena sta es la competente para resolver el asunto, en cambio de acuerdo a la ley italiana es la italiana la competente. En este caso estamos frente a un conflicto de legislacin.2. Dirimir conflictos de jurisdiccin:Un conflicto de jurisdiccin acaece cuando en un litigio con uno o ms elementos extranjeros relevantes, el juez que est conociendo del asunto debe determinar si es o no competente para ello, como tambin determina la forma de hacer valer una resolucin extranjera. (Exequtur)Por ejemplo, se desea hacer valer en Chile una sentencia dictada en Venezuela.3. Dirimir conflictos de nacionalidad:Un conflicto de nacionalidad se refiere tanto a personas naturales como a personas jurdicas. Estos conflictos estn resueltos, para los estados suscriptores del Cdigo Bustamante, en el propio Cdigo Bustamante.Por ejemplo: Un juez chileno en lo civil en Arica tiene que determinar los efectos de un seguro; tiene que primero determinar si el comprador o asegurado es boliviano o peruano, porque no se tiene claro qu nacionalidad tiene porque parece con ambas nacionalidades.4. Determinar la condicin jurdica de los extranjeros:Todo extranjero que est en Chile tiene una calidad jurdica que implica derechos y obligaciones. La situacin del extranjero est regulada por el Decreto Ley N 1094, Ley de Extranjera y Decreto Supremo N 597, de 1984, del Ministerio del Interior, que aprueba el Reglamento de Extranjera. Por tanto un extranjero puede tener la calidad de refugiado, turista, visa sujeto a contrato, permanencia definitiva, etc.6.- Cmo se solucionan los problemas de Derecho Internacional Privado?

Muy simple, a travs de normas o reglas.

Cules son esas normas o reglas? Son las:Normas de conflictoNormas materialesNormas de aplicacin necesariaNormas de Conflicto:Son aquellas que resuelven conflictos de legislacin o de leyes. Es de la esencia de las normas de conflicto el no dar una solucin directa e inmediata al problema de derecho privado con elemento extranjero relevante sino lo que hacen es, simplemente sealar en que legislacin se encuentra la solucin al problema. Toda norma de conflicto tiene como finalidad, como objetivo nico, determinar cul es la legislacin aplicable que solucionar el conflicto de legislacin. Cmo llega la norma de conflicto a esa solucin? Utiliza para el efecto los denominados factores de conexin o localizadores. Toda norma de conflicto para ser tal requiere contener un factor de conexin o localizador.Por ejemplo:Artculo 80, de la Ley de Matrimonio Civil chilena: usa como localizador la ley del lugar donde se celebr el matrimonio.Artculo 955 inciso 2 Cdigo Civil, usa como localizador el "ltimo domicilio del causante".Artculo 17 del Cdigo Civil, emplea como factor de conexin o localizador el Lugar en donde se otorga el instrumento.Artculo 16 inciso 1 emplea como factor de localizacin el Lugar en donde se sitan los bienes.

Normas Materiales:

Son aquellas que solucionan los conflictos de jurisdiccin, nacionalidad y la determinacin de la condicin jurdica de los extranjeros. Se caracterizan porque estas normas que solucionan directa e inmediata el problema de derecho privado con elemento extranjero relevante.Lo expresado, constituye la diferencia fundamental que tienen estas normas con las normas de conflictoPor ejemplo:Artculo 135 inciso 2 del Cdigo Civil establece que los que se casaran fuera de Chile, se mirarn en nuestro pas como separados de bienes, a menos que al momento de la inscripcin pacten en ese acto sociedad conyugal o regimen de participacin en los ganaciales.Ley de Extranjera, que establece, por ejemplo, las condicines para que un extranjero ingrese a Chile, las condiciones en que un extranjero puede trabajar en Chile, etc.

Normas de aplicacin Necesaria:

Estas normas se asemejan al concepto de orden pblico internacional, esto es, impiden la aplicacin del derecho extranjero competente y el juez nacional aplica de inmediato la norma nacional incompetente.Son excepcionales, constituyen una limitacin a la aplicacin del derecho extranjero pues impiden la aplicacin de la ley extranjera competente y permiten aplicar la ley nacional incompetente.Ej.: Las normas de polica y seguridad, normas bancarias, el caso que se pretendiera hacer valer en Chile un matrimonio celebrado en el extranjero entre personas del mismo sexo.

7.- Factores de conexin.-

Para resolver estos conflictos las reglas de Derecho Internacional Privado deben atribuir preferencia a una determinada legislacin. Los elementos, factores o circunstancias con los que se conecta la solucin y por tanto el derecho aplicable se denominan factores de conexin o localizadores. En otras palabras, son aquellos elementos esenciales que contiene una norma de conflicto y que permiten localizar en un determinado ordenamiento jurdico, la solucin para el problema de derecho privado con un elemento extranjero relevante. No hay normas de conflicto sin localizador. Estos factores de conexin pueden ser:-Que las partes tengan distinta nacionalidad;-Que las partes tengan distinto domicilio o residencia;-Que un bien est ubicado en un pas distinto a aquel en que se celebr el contrato relativo a ese bien;-Lugar donde se celebra el contrato;-Lugar donde debe producir sus efectos el contrato;-El principio de la Autonoma de la Voluntad;-La ley del Tribunal;-Presencia fsica de las partes.Los factores de conexin pueden clasificarse en atencin a:-EN RELACIN A LAS PERSONAS:a) Domicilio, por ejemplo artculo 955 inciso 2 Cdigo Civilb) Residencia o habitacin, por ejemplo artculo 14 Cdigo Civilc) Nacionalidad, por ejemplo artculo 15 Cdigo Civil-EN RELACIN A LOS BIENES:Rige el principio 'lex rei sitae', que est consagrado en el derecho chileno y el comparado, que seala que los bienes situados en un lugar determinado se rigen por la ley de ese pas. (art. 16 inc. 1 C. Civil)-EN ATENCIN A LOS ACTOS:Se debe distinguir entre forma y fondo de los actosa) Forma de los actos: rige el principio 'lex locus regit actum', esto es "la ley del lugar rige la forma del acto". Art. 17 C. Civil Art. 1027 C. Civil Art. 80 Ley de Matrimonio Civilb) Fondo de los actos: rige el principio de la autonoma de la voluntad: Art. 16 inc 2 C. Civil Art. 113 Cdigo de Comercio D.L. 2349 de 1978 normas sobre contratos internacionales para el sector pblico.

II.- Relaciones del Derecho Internacional Privado con otras ramas del Derecho.

El vasto contenido del Derecho Internacional Privado, que se dedica a determinar la ley aplicable a todas las relaciones jurdicas en que exista la posibilidad de aplicar la ley extranjera por la presencia en ellas de un elemento internacional extrao a la soberana local, hace que sus principios comprendan todo el campo de las actividades humanas, de cuya reglamentacin se ocupan las dems ramas del Derecho. De este modo el Derecho Internacional privado no exhibe ninguna originalidad porque enfrente a instituciones ya conocidas; pero el Derecho Internacional toma dichas instituciones para examinarlas desde un punto de vista diferente y valindose de mtodos que le son propios. ( normas de conflicto, normas materiales, normas de aplicacin necesaria).

Cada vez que en cualquier rama del derecho en que se presente un elemento internacional extrao a la soberana local surgir una cuestin de derecho internacional privado tan pronto se produzca un conflicto o concurrencia simultnea de dos o ms leyes para regir una relacin jurdica.

1.- Relaciones del Derecho Internacional Privado con el Derecho Civil.

El Derecho Internacional Privado est profundamente vinculado con el Derecho Civil pues es indudable que las cuestiones ms importantes y que ms asiduamente ventila el derecho internacional privado en la vida forense y profesional, son las cuestiones civiles. As, los problemas originados por el estado civil y la capacidad jurdica, las relaciones de familia, el matrimonio, los bienes, la sucesin por causa de muerte, los contratos y obligaciones se presentan con mucha frecuenta en nuestro ramo, constituyen la atencin preferente de nuestros juristas, forman la mayor parte de la jurisprudencia y sus principios han sido incorporados en Cdigos internos e internacionales y en tratados bilaterales y multilaterales.

El Cdigo de Derecho Internacional que nos rige, llamado tambin Cdigo de Bustamante, dedica el ms extenso de sus Libros, el primero, al Derecho Civil Internacional.

2.- Relaciones con el Derecho Comercial.

Debido a la expansin del comercio internacional, el derecho Internacional Privado est ntimamente relacionado con el Derecho Comercial. Tienen, por ejemplo, carcter internacional instituciones comerciales como la letra de cambio, el cheque, las sociedades, las quiebras, etc., adems de todo lo relacionado con el derecho internacional privado martimo.

Los contratos mercantiles celebrados en el extranjero estn reconocidos en los artculos 113 y 114 del Cdigo de Comercio.

El Libro Segundo del Cdigo de Bustamante est dedicado al Derecho Comercial Privado. En cuanto a los tratados internacionales, podemos citar por ejemplo, la Convencin Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de Cheques, suscrita en Panam el 30 de enero de 1975, publicada en el Diario Oficial el 12 de julio de 1976 y la Convencin Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de Letras de Cambio, Pagars y Facturas, suscrita tambin en Panam el 30 de enero de 1975 y publicada en el Diario Oficial el 13 de julio de 1976.

3.- Relaciones del Derecho Internacional Privado con el Derecho Penal.

Si bien el Derecho Penal se encuentra dentro de la rbita del Derecho Pblico, en cuento regula la facultad del estado de tipificar las conductas punibles, la participacin en ellas y establecer las penas, se estima que la comisin de delitos en diversos estados genera una pluralidad de legislaciones aplicables siendo en este aspecto materia del derecho internacional privado el dirimir los conflictos que se presenten para determinar la ley aplicable. Esto nos conecta con los principios de la territorialidad y extraterritorialidad de la ley penal, consagrados en los artculos 5 y 6 del Cdigo Penal. El Art. 5 del Cdigo Penal dice: La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la Repblica, inclusos los extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos a las prescripciones de ste Cdigo.

Y el art. 6 del Cdigo Penal, dice Los crmenes y simples delitos perpetrados fuera del territorio de la Repblica por chilenos o por extranjeros, no sern castigados en Chile sino en los casos determinados por la ley.

El Libro tercero del Cdigo de Bustamante est dedicado al Derecho Penal Internacional.

Finalmente tambin se aborda en nuestro ramo la extradicin, la cual est reglamentada en el Cdigo Procesal Penal, considerando como sus fuentes principales los Tratados Internacionales y , en su defecto, los Principios de Derecho Internacional. As podemos citar la Convencin de Extradicin, aprobada en la 7 Conferencia Panamericana de Montevideo, publicada en el Diario Oficial del 19 de Agosto de 1935.

4.- Relaciones del Derecho Internacional Privado con el Derecho Procesal.

Lo ya dicho tambin se aplica al derecho procesal, ya que en todo problema de derecho internacional privado hay inicialmente una concurrencia de jurisdicciones que debe resolverse, ya sea la determinacin de la competencia o jurisdiccin de los tribunales para conocer de un caso determinado, las leyes que regulan la prueba que haya de rendirse en el proceso, el valor y fuerza ejecutiva de las sentencias extranjeras, los exhortos internacionales, la cosa juzgada, etctera, forman parte de este captulo del derecho internacional privado. El Libro IV del Cdigo de Derecho Internacional Privado que nos rige est destinado al Derecho Procesal Internacional.

En el mbito de los Tratados Internacionales podemos citar la Convencin sobre el reconocimiento y la Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, suscrita en Nueva York el 10 de Junio de 1958, publicada en el Diario Oficial del 30 de Octubre de 1975; la Convencin Interamericana sobre Recepcin de Pruebas en el Extranjero, suscrita en Panam el 30 de enero de 1975, publicada en el Diario Oficial el 9 de Octubre de 1976, Convencin Interamericana sobre Prueba e Informacin acerca del Derecho Extranjero, suscrita en Montevideo el 8 de Mayo de 1979, publicada en el Diario Oficial el 6 de junio de 1997.

5.- Relaciones del Derecho Internacional Privado con el Derecho Tributario.

Esta materia se refiere al conflicto de leyes fiscales o tributarias, el cual plantea principalmente el problema de la doble tributacin internacional, esto es, del hecho de que los mismos bienes o rentas queden gravados con impuestos en varios pases. Por ejemplo, una sucesin que quede sujeta al impuesto de herencias en el pas en que se abre y tambin en el pas en que estn situados los bienes hereditarios, o una renta que deba pagar impuestos en el pas en que se percibe y tambin en el pas en que se produce, esto es, en el pas que proporciona el capital y tambin en aquel en que se haya invertido. En la actualidad y dada la complejidad del tema ha sido materia de los Convenios bilaterales sobre doble tributacin internacional que Chile ha ido suscribiendo en los ltimos aos.

Importancia prctica del Derecho Internacional Privado

En los ltimos tiempos el Derecho Internacional Privado ha adquirido enorme importancia cientfica y prctica. Su aplicacin ha ido creciendo de la mano del desarrollo del comercio internacional, el transporte, las comunicaciones y los medios financieros. As la frecuencia de casos en que se presentan conflictos de leyes que slo pueden ser resueltos mediante la aplicacin de las normas de esta rama del Derecho. De ah que el derecho internacional privado sea una disciplina esencialmente prctica, propia de jueces, abogados y organismos de existencia necesaria en una nacin. Este desarrollo ha permitido tambin el establecimiento de una jurisprudencia cada vez ms amplia en la materia.

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

El Derecho Internacional Privado encuentra sus fuentes en la ley nacional, los principios generales del Derecho Internacional Privado, los tratados internacionales, la costumbre internacional, la jurisprudencia, la doctrina y la convencin particular. A continuacin nos referiremos a cada una de estas fuentes.

I. La Ley Nacional.

Son las normas positivas que, en nuestro ordenamiento jurdico se hayan diseminadas en los distintos Cdigos y leyes especiales y que, en su conjunto configuran y estructuran el sistema chileno de Derecho Internacional Privado. Como seala Batiffol en su Tratado de Derecho Internacional Privado, las reglas de solucin de los conflictos de leyes, a falta de tratados internacionales, son formuladas generalmente por las legislaciones de los diferentes Estados y sancionadas por sus tribunales. En algunos pases, cuya legislacin es moderna, estas normas se encuentran sistematizadas como es el caso del Cdigo Civil espaol cuyos artculos 8 al 12 son destinados a establecer las normas de Derecho Internacional Privado que rigen en Espaa. En nuestro pas, las ms importantes normas de Derecho Internacional Privado son las siguientes:

1.- Territorialidad de la Ley.

Este principio se encuentra consagrado en el artculo 14 del Cdigo Civil que dispone que La ley es obligatoria para todos los habitantes de la Repblica inclusos los extranjeros. Esta norma constituye la base fundamental del sistema de solucin de conflictos de leyes en Chile, por cuanto quedan sometidas a la ley chilena todas las personas que se encuentren fsicamente presentes en el territorio de la Repblica, estableciendo as como factor de conexin el de la presencia fsica. Fuera de Chile, tanto nacionales como extranjeros, en general, quedan regidos por la ley extranjera competente y ser la establecida por el Derecho del lugar en que se encuentren. Por lo mismo, la comentada disposicin legal limita la extensin y aplicacin de los otros factores de conexin en su rol de solucionar los conflictos de leyes.

2.- Estatuto personal restringido.

Est constituido por las normas legales que siguen al chileno, no obstante su residencia o domicilio en pas extranjero; se fundamenta en la nacionalidad y su carcter restringido consiste en que se aplica en las materias y en los casos previstos en el artculo 15 del Cdigo Civil que dispone: A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecern sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en pas extranjero.1 En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de tener efecto en Chile;2 En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero slo respecto de su cnyuge y parientes chilenos. De esta manera, si un chileno otorga testamento en pas extranjero, est obligado a cumplir con la ley chilena respecto a sus asignatarios chilenos que sean forzosos.

3.- Matrimonio.

De conformidad con el artculo 80 de la Ley de Matrimonio Civil, se reconoce en Chile el matrimonio celebrado en el extranjero en conformidad con las leyes del mismo pas, produciendo los mismos efectos que si hubiese sido celebrado en territorio chileno, siempre que se trate de la unin entre un hombre y una mujer. Lo anterior significa que el matrimonio celebrado en pas extranjero se rige por la ley del pas de la celebracin en cuanto a las formalidades y los requisitos internos o de validez. Sin embargo, el chileno se encuentra limitado en cuanto a su libertad para contraer matrimonio, por cuanto debe respetar las normas correspondientes a los impedimentos dirimentes establecidos por la ley chilena; en caso contrario el matrimonio es nulo y dicha nulidad puede ser reclamada ante un juez chileno, no importando que el impedimento no sea dirimente conforme a la legislacin extranjera del pas donde se celebr el matrimonio. En cuanto a la disolucin del matrimonio, el artculo 83 de la Ley de Matrimonio Civil dispone que las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros sern reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Cdigo de Procedimiento Civil. Sin embargo, en ningn caso tendr valor en Chile el divorcio que no haya sido declarado por resolucin judicial o que de otro modo se oponga al orden pblico chileno. Tampoco se reconocer valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley, concepto que es definido por la misma disposicin legal en comento.

4.- Estatuto real.

Est consagrado en el artculo 16 inciso primero del Cdigo Civil que dice: Los bienes situados en Chile estn sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueos sean extranjeros y no residan en Chile. Esta norma consagra en materia de bienes el principio lex loci rei siteae o lex situs, que aplica a todos los bienes, corporales e incorporales, la ley de la situacin considerando el bien como tal, en s mismo. La extensin o campo de aplicacin de dicha ley comprende los modos de adquirir el dominio por acto entre vivos, legales y voluntarios, la posesin, la mera tenencia y los derechos reales. Conforme al mismo principio, la ley chilena no se aplica a los bienes situados en territorio extranjero. La doctrina seala que la norma indicada no somete exclusivamente a la jurisdiccin nacional los bienes situados en Chile y por tanto una resolucin extranjera que embarga o decreta medidas cautelares sobre bines situados en Chile, puede cumplirse en nuestro pas cumpliendo los dems requisitos legales. La Corte Suprema, en cambio, sostiene una posicin contraria, lo que limita la globalizacin econmica y el derecho prenda general del artculo 2465 del Cdigo Civil. El inciso segundo del citado artculo 16 del Cdigo Civil dispone que Esta disposicin se entender sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados vlidamente en pas extrao. Esta norma permite y reconoce las estipulaciones que los contratantes realicen en pas extranjero respecto de vienes situados en Chile en virtud del principio de la autonoma de la voluntad privada o ley de la autonoma pero siempre respetando el principio lex situs en cuanto al alcance o extensin ya sealada. Por consiguiente, las partes no pueden estipular la aplicacin de una ley extranjera a bienes situados en Chile, porque se vulnerara una norma de orden pblico como lo es la del inciso primero del artculo 16 del Cdigo Civil. En cambio, si los efectos de un contrato se van a producir en un pas extranjero determinado, los contratantes tienen la libertad para someterlos a la legislacin de otro, salvo que tales efectos se vayan a producir en Chile, porque en este evento se regirn por la ley chilena conforme a lo dispuesto en el inciso final del artculo 16 del Cdigo Civil, segn el cual, los efectos de los contratos otorgados en pas extrao para cumplirse en Chile, se arreglarn a las leyes chilenas.

5.- Estatuto contractual.

En cuando a la ley que rige la forma del acto o contrato, predomina el principio locus regit actum, consagrado expresamente en nuestro derecho por los artculos 17 y 1027 del Cdigo Civil y artculo 80 inciso primero de la Ley de Matrimonio Civil. En cuanto a los requisitos internos o de fondo del contrato, rige el principio de la libre contratacin en el mbito internacional o ley de la autonoma, consolidado en su aplicacin por nuestro ordenamiento jurdico en el ya citado inciso segundo del artculo 16 del Cdigo Civil, en el artculo 113 del Cdigo de Comercio y en el Decreto Ley N 2349 de 1978 respecto de los contratos internacionales en que son parte tanto el Estado de Chile, sus organismos pblicos o empresas estatales y los propios particulares.

6.- Instrumentos y documentos. La validez de los instrumentos otorgados en el extranjero est reconocida por el artculo 17 del Cdigo Civil con la limitacin probatoria del artculo 18 del mismo Cdigo. Es decir, son vlidos en Chile los instrumentos pblicos otorgados en pas extranjero cumpliendo con las formalidades de la ley de ese pas. Tambin son validos los instrumentos privados, pero su eficacia probatoria queda limitada en aquellos casos en que la ley chilena exigiere instrumento pblico para pruebas que hayan de rendirse y producir efectos en Chile. As por ejemplo, no podra inscribirse en Chile un contrato de compraventa de un bien inmueble celebrado en pas extranjero por instrumento privado.

7.- Sucesiones.

Se aplica la ley del ltimo domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento, por mandato del artculo 955 del Cdigo Civil con las limitacin del artculo 998 del mismo Cdigo.

8.- Testamentos. Tanto los otorgados conforme a la ley extranjera como a la ley chilena, se aplican los artculos 1027 y 1028 del Cdigo Civil, respectivamente.

9.- Estatuto jurdico del extranjero.

Est regido por el artculo 56 del Cdigo Civil en relacin con el artculo 997 del mismo Cdigo y la ley de extranjera contenida en el Decreto Ley N 1094 de 1975 y el reglamento de extranjera promulgado por Decreto Supremo N 597 del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial del 24 de Noviembre de 1984 que regula la entrada, permanencia, egreso, reingreso, control y expulsin de extranjeros.

10.- Contratos mercantiles celebrados en el extranjero.

Estn reconocidos en los artculo 113 y 114 del Cdigo de Comercio.

11.- Actuaciones judiciales en pas extranjero.

Estn reguladas en los artculos 329, 345 y 397 del Cdigo de Procedimiento Civil.

12.- Reconocimiento y ejecucin en Chile de sentencias extranjeras.

Los exhortos internacionales o cartas rogatorias estn reglamentados en el artculo 76 del Cdigo de Procedimiento Civil y el juicio de exequtur en el artculo 242 y siguientes del mismo Cdigo.

13.- Competencia judicial civil y penal.

Se aplica en Chile el sistema de la territorialidad establecido por el artculo 76 de la Constitucin Poltica de la Republica en relacin con los artculos 5 y 6 del Cdigo Orgnico de Tribunales y artculo 1 del Cdigo Procesal Penal.

14.- Territorialidad de la ley penal y su extensin para ciertos delitos fuera del territorio nacional.

Rigen los artculos 5 y 6 del Cdigo Penal.

15.- Extradicin. Est reglamentada en los artculos 431 y siguientes del Cdigo Procesal Penal respecto de la extradicin activa y artculos 440 y siguientes respecto de la extradicin pasiva, considerando como sus principales fuentes los tratados internacionales y, en su defecto, los Principios de Derecho Internacional.

II.- Los Tratados Internacionales.

El rol de los tratados internacionales y su importancia en el Derecho Internacional Privado es el de armonizar los criterios de solucin de conflictos de leyes e introducir un elemento modernizador a las legislaciones internas de los distintos Estados en las materias reguladas por ellos. La Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, suscrita el 23 de Mayo de 1969, ratificada por Chile y publicada en el Diario Oficial del 22 de Junio de 1981, entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento nico o en dos o ms instrumentos conexos y cualesquiera que sea su denominacin particular. Sin embargo, tambin pueden celebrar tratados internacionales las Organizaciones Internacionales, entre ellas y con otros Estados, y el alcance importante que cabe consignar es que todo tratado persigue producir efectos jurdicos entre los contratantes. Las etapas que existen en la conclusin de un tratado son: la elaboracin, integrada por la negociacin, la adopcin del texto y la firma; la etapa intermedia corresponde a la aprobacin legislativa, que en Chile la realiza el Congreso Nacional, pudiendo ste aprobar o desechar los Tratados Internacionales conforme as lo dispone el artculo 54 N1 de la Constitucin y la ratificacin que es atribucin exclusiva del Presidente de la Repblica conforme al artculo 32 N 15 de la Constitucin. Si el Tratado Internacional es bilateral, se canjean los instrumentos de ratificacin; si es multilateral, se deposita en el Organismo Internacional que el propio Tratado fija. En el orden interno chileno, una vez promulgado el Tratado por Decreto Supremo y publicado en el Diario Oficial se incorpora automticamente al ordenamiento jurdico chileno con jerarqua de ley. Al Tratado es posible formularle reserva al momento de la firma, ratificacin o adhesin y consiste ella en una declaracin unilateral hecha por un Estado con el objeto de excluir o modificar los efectos jurdicos de ciertas disposiciones del Tratado, en su aplicacin a ese Estado. El control de constitucionalidad de un Tratado en Chile puede ser preventivo, por parte del Tribunal Constitucional, o a posteriori, mediante el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de conformidad con el artculo 93 N 6 de la Constitucin Poltica de la Repblica. En cuanto a los Tratados ms importantes existentes en Amrica deben destacarse los siguientes instrumentos:1.- Tratado de Montevideo sobre conflictos de leyes en materia civil y comercial de 1889. 2.- Convencin de Derecho Internacional Privado de La Habana, de 1928, que tiene como anexo al Cdigo de Bustamante, ratificado por Chile en 1933 con una reserva general.3.- Las Convenciones suscritas en las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado que se realizaron en Panam ( 1975), en Uruguay (1979) y en Bolivia (1984), y que se conocen con las siglas CDIP I, II y III, respectivamente. Algunos Tratados Internacionales, fuentes del Derecho Internacional Privado chileno son: Convencin sobre Extradicin, aprobada en la 7 Conferencia Panamericana de Montevideo, publicada en el Diario Oficial del 19 de agosto de 1935; Convencin sobre el Reconocimiento y la Ejecucin de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, suscrita en Nueva York el 10 de junio de 1958, publicada en el Diario Oficial del 30 de octubre de 1975; Convencin Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Cheques, suscrita en Panam el 30 de enero de 1975, publicada en el Diario Oficial del 12 de julio de 1976; Convencin Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, suscrita en Panam el 30 de enero de 1975, publicada en el Diario Oficial del 12 de julio de 1976; Convencin Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Letras de Cambio, Pagars y Facturas, suscrita en Panam el 30 de enero de 1975, publicada en el Diario Oficial del 13 de julio de 1976; Convencin Interamericana sobre Recepcin de Pruebas en el Extranjero, suscrita en Panam el 30 de enero de 1975, publicada en el Diario Oficial del 9 de octubre de 1976; Convencin Interamericana sobre Rgimen Legal de Poderes para ser utilizados en el extranjero, suscrita en Panam el 30 de enero de 1975, publicada en el Diario Oficial del 11 de octubre de 1976; Convencin Interamericana sobre Exhortos o Comisiones Rogatorias, suscrita en Panam el 30 de enero de 1975, publicada en el Diario Oficial del 18 de Octubre de 1976; Convencin Interamericana sobre Conflictos de leyes en materia de Cheques suscrita en Montevideo el 8 de Mayo de 1979, publicada en el Diario Oficial del 4 de marzo de 1997; Convencin Interamericana sobre Prueba e Informacin acerca del Derecho Extranjero, suscrita en Montevideo el 8 de mayo de 1979, publicada en el Diario Oficial del 6 de junio de 1997.

Otras Convenciones Interamericanas suscritas por Chile y no ratificadas an, son: Convencin Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares, suscrita en Montevideo el ao 1979; Convencin Interamericana sobre Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras, suscrita en La Paz el ao 1984; Convencin Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Comerciales, suscrita en Montevideo el ao 1979; Convencin Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros, suscrita en Montevideo el ao 1979; Convencin Interamericana sobre Domicilio de las Personas Fsicas en el Derecho Internacional Privado, suscrita en Montevideo el ao 1979; Convencin Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, suscrita en Montevideo el ao 1979; Convencin Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de adopcin de Menores, suscrita en La Paz el ao 1984; y Convencin Interamericana sobre Personalidad y Capacidad de Personas Jurdicas en el Derecho Internacional Privado, suscrita en La Paz el ao 1984.

III.- Los Principios Generales del Derecho.

Son los principios de justicia y de equidad natural que constituyen fuente del Derecho Internacional Privado. Algunos de estos principios generales del Derecho son los siguientes: El principio de la aplicacin de la ley extranjera en sustitucin de la ley nacional cuando est presente en una relacin jurdica un elemento extranjero, como por ejemplo, cuando fallece en Chile una persona cuyo ltimo domicilio lo tuvo en el extranjero; este elemento domicilio localiza la relacin jurdica en el extranjero y, por consiguiente, la sucesin queda regida por la ley extranjera. El Derecho nacional limita la aplicacin de la ley extranjera por razones de proteccin del orden pblico interno. Por ejemplo, la ley chilena no reconoce un divorcio en el extranjero que no haya sido declarado por resolucin judicial. La lex fori o ley del tribual califica la relacin jurdica. Esta calificacin es previa a la aplicacin de la ley en caso de conflicto para la proteccin de las instituciones jurdicas del Estado juzgador. Por ejemplo, el Derecho Chileno frente a un contrato de esponsales celebrado en el extranjero y no inscrito en Chile, lo califica como un hecho privado y no como un contrato fuente de derechos y obligaciones civiles. El Derecho nacional reconoce y respeta los derechos adquiridos vlidamente conforme a la ley extranjera, pero limita sus efectos en cuanto a que no pueden sobrepasar los sealados por la ley nacional para los derechos adquiridos internamente. Una forma de limitacin es el orden pblico, como ocurre frente a un matrimonio poligmico celebrado en pas extranjero. Al Derecho nacional corresponde regular exclusivamente la adquisicin y prdida de la nacionalidad y el domicilio. El Derecho nacional es competente en forma exclusiva para regular la condicin jurdica de los extranjeros en cuanto a su entrada, permanencia, salida, control y expulsin. La Administracin de Justicia debe ser igualitaria en un pas para nacionales y extranjeros y las resoluciones dictadas por los tribunales deben ser reconocidas y ejecutadas en el territorio de los dems Estados, cumpliendo ciertos requisitos exigidos por el Derecho local como el respeto al orden pblico. Los delincuentes que han sobrepasado la frontera del pas en que han delinquido, deben ser entregados por el Estado en cuyo territorio se encuentren para evitar la impunidad en la comisin de delitos comunes. El cumplimiento de este principio se realiza a travs del procedimiento denominado extradicin; y Los derechos esenciales que forman parte del estatuto del individuo, deben ser reconocidos, protegidos y amparados por la legislacin y por los rganos de cada Estado.

IV.- La Costumbre Internacional.

La doctrina la define como la norma resultante de una prctica general, constante, uniforme y duradera llevada a cabo por los sujetos del Derecho Internacional y realizada con la conviccin de ser jurdicamente obligatoria. De esta definicin fluye que la costumbre constituye un proceso de creacin jurdica de naturaleza espontnea que resulta de una prctica internacional- elemento material- sustentada por la conviccin de la obligatoriedad jurdica de los comportamientos que la integran- opinio juris- elemento psicolgico. La Corte Internacional de Justicia ha sealado reiteradamente que, ambos elementos son imprescindibles para la formacin de la norma consuetudinaria. La costumbre, adems, cumpliendo con esos requisitos ser fuente del Derecho Internacional Privado y ha tenido importancia para suplir los vacos ante la escasez de normas escritas y, especialmente, para crear y establecer principios jurdicos que, con el correr del tiempo, han sido reconocidos por las leyes internas y los propios Tratados Internacionales. Han derivado de la costumbre internacional principios como: la regla locus regit actum, conforme a la cual las formalidades del acto o contrato las rige la ley del lugar de celebracin del mismo; el principio de la libre contratacin en el mbito internacional, es decir, las partes son soberanas para determinar la ley aplicable al contrato; la lex fori o ley del tribunal; la lex mercatoria, proveniente de los usos o prcticas del comercio internacional; la lex loci rei sitae, o sea, la ley de la situacin rige los bienes, etc.

V.- La jurisprudencia.

Es una fuente auxiliar del Derecho Internacional Privado, muy importante en la actualidad, especialmente en pases como el nuestro con cdigos y legislacin centenaria, ya que los tribunales interpretan y aplican las normas de Derecho Internacional Privado considerando la realidad jurdica, econmica, social y poltica que vive el mundo de hoy y nuestro propio pas, producto de la globalizacin. Son muchos los fallos de nuestros Tribunales, especialmente de la Corte Suprema, en los que observamos la interpretacin y aplicacin de las normas jurdicas con un criterio moderno y ajustado a la realidad actual. Sin embargo ya el ao 1926 la Corte Suprema fij el alcance de los preceptos del Cdigo Civil que reglamentan los efectos de la ley, especialmente los artculos 14 a 18 ambos inclusive, afirmando que ellos contienen los principios de derecho internacional privado que el legislador chileno ha adoptado para la resolucin de los diversos conflictos que pudieran suscitarse entre las leyes chilenas y las de otros pases ya en razn de la nacionalidad de las partes, ya en razn de la situacin de los bienes, o ya en la del lugar del otorgamiento de un acto o contrato, o sea, lo que en la ciencia del derecho se entiende por estatutos personales, reales y mixtos. (12 de noviembre de 1926, RDJ t. XXIV, seccin 1, p. 289). Tendremos oportunidad de referirnos ms adelante a diversas sentencias de relevancia dictadas en la materia por nuestros tribunales.

VI.- La Doctrina.

Las opiniones de los autores y juristas constituyen tambin una fuente importante del Derecho Internacional Privado y ha servido de apoyo a la labor de la administracin de justicia, en especial respecto de las tendencias fundadas y uniformes. En nuestro pas la doctrina no ha sido abundante como en otras disciplinas y a parte de algunos libros ya clsicos, se ha desarrollado ltimamente a travs de comentarios publicados en las revistas de Derecho.

VII. La Convencin Particular. En el Derecho Interno el principio de la autonoma de la voluntad se define como un principio de derecho privado que permite a los particulares ejecutar los actos jurdicos que deseen y determinar libremente su contenido y efectos, con ciertas limitaciones. Las normas contractuales internas de un Estado rigen para un contrato cuyos elementos de hecho se sitan en el mismo ordenamiento jurdico. En el Derecho Internacional Privado la libertad contractual se traduce en la localizacin de un contrato internacional que queda regido por el Derecho interno de un determinado pas. Sin embargo, el carcter internacional del contrato significa muchas veces que se le someta a un rgimen jurdico propio determinado minuciosamente en el propio contrato: es el llamado contrato sin ley. En sta hiptesis, el tribunal competente deber escoger el ordenamiento jurdico aplicable a esa convencin. En consecuencia, la ley de la autonoma o principio de libre contratacin en el mbito internacional, permite a los contratantes elegir el derecho extranjero aplicable a los requisitos de fondo o internos de un contrato internacional, con la limitacin de la denominada internacionalidad objetiva, es decir, que el Derecho preseleccionado por los contratantes tenga alguna conexin directa con el contrato, como lo exigen algunas legislaciones positivas; del orden pblico, del fraude a la ley y otras limitaciones que veremos en su oportunidad. Tambin este principio permite a las partes contratantes elegir el tribunal llamado a resolver sus controversias relacionadas con el contrato internacional. Dicho tribunal puede ser uno ordinario o arbitral. En nuestro pas este principio est consagrado en disposiciones legales como el artculo 16 inciso 2 del Cdigo Civil, en los artculos 113 y 114 del Cdigo de Comercio y especialmente en el Decreto Ley N 2349 de 1978 que establece normas sobre contratos internacionales para el sector pblico. Este cuerpo legal declara vlidos los pactos destinados a sujetar al Derecho extranjero los contratos internacionales, cuyo objeto principal diga relacin con negocios u operaciones de carcter econmico o financiero, celebrados o que se celebren por organismos, instituciones o empresas internacionales o extranjeros que tengan el centro principal de sus negocios en el extranjero con el Estado de Chile o sus organismos, instituciones o empresas. Declara igualmente vlidas las estipulaciones por las que se haya sometido o se sometan a diferendos derivados de tales contratos a la jurisdiccin de tribunales extranjeros, incluyendo tribunales arbitrales previstos en mecanismos de arbitraje preestablecidos o en el respectivo contrato, como tambin las estipulaciones por las que se haya fijado o se fije domicilio especial y se haya designado o se designe mandatario en el extranjero para los efectos del contrato. En virtud del sometimiento a la jurisdiccin de un tribunal extranjero, cesar el derecho de invocar inmunidad de jurisdiccin, a menos de estipulacin expresa en contrario. La ley 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, publicada en el Diario Oficial del 29 de Septiembre de 2004, permite que las partes de un contrato comercial internacional sometan sus diferencias a arbitraje y hace aplicables sus normas sin perjuicio de cualquier tratado multilateral o bilateral vigente en Chile.

EL SISTEMA DE LA HABANA, LA CONVENCION DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y EL CODIGO DE BUSTAMANTE

I. ESCUELA DE LA HABANA

Fue desarrollada por el jurista cubano Antonio Snchez de Bustamante y Sirvn, autor del Cdigo de Derecho Internacional Privado o Cdigo de Bustamante, actualmente vigente en gran parte de Latinoamrica, aprobado en la VI Conferencia Internacional Americana celebrada en La Habana el ao 1928.Conforme a lo establecido en su notable obra denominada Derecho Iternacional Privado, Snchez de Bustamante expresa que los problemas bsicos que enfrenta el Derecho Internacional Privado son:

a) Porqu se aplican las leyes extranjeras;b) Clases de leyes que tienen o no extraterritorialidad.c) Instituciones o relaciones jurdicas que corresponden a cada grupo de leyes.

A) El por qu se aplican las leyes extranjeras.

La primera cuestin fundamental radica en establecer las razones en que descansa la aplicacin, en un territorio determinado, de ciertas leyes extranjeras, y la aplicacin de determinadas leyes locales, fuera de los lmites de la nacin. El autor explica que las leyes extranjeras se aplican por la existencia de una Comunidad Jurdica Internacional, la que define como la unin que resulta de los vnculos cada vez ms intensos entre los hombres y los intereses de diversas nacionalidades y origen, y de las exigencias jurdicas que impone la satisfaccin de sus necesidades individuales y colectivas. Esta idea no era nueva por cuanto ya Savigny haba planteado un criterio muy similar, al igual que los autores Surez y Vittoria, derivado de la naturaleza propia del hombre en cuanto a unirse entre s para satisfacer sus necesidades, a su vez del hecho jurdico derivado de la coexistencia entre los Estados. De la existencia de esta Comunidad Jurdica Internacional, se derivan importantes consecuencias relativas a la extraterritorialidad de las leyes, como: La Comunidad Jurdica limita la soberana de los Estados en cuanto impide la aplicacin de sus leyes a relaciones jurdicas que corresponden al domicilio de otra soberana. La Comunidad Jurdica Internacional asegura a los Estados la aplicacin de sus leyes dentro y fuera de sus fronteras, lo cual es una garanta para los pases de sus respectivos poderes soberanos. Exige la igualdad civil y seguridad poltica, tanto de los nacionales como de los extranjeros, en base a una clasificacin de los derechos de las personas. Garantiza la aplicacin en cada territorio de las leyes extranjeras dentro de su mbito interno y con respecto a los Convenios Internacionales suscritos sobre la materia, como un deber propio de la Comunidad Jurdica Internacional.

A juicio de Snchez de Bustamante, los derechos de las personas se clasifican en: derechos sociales y derechos polticos. Los derechos sociales se subdividen en derechos sociales voluntarios, que afectan a las personas que los ejercitan, como por ejemplo, los contratos; y derechos sociales necesario, siendo stos los que establece cada Estado para asegurar la estabilidad social, por ejemplo, el matrimonio. Los derechos polticos se dividen en pblicos y cvicos. Los pblicos son aquellos que dan proteccin por igual a todos los hombres, como las garantas constitucionales; y los cvicos, que permiten a las personas intervenir en la vida poltica de un pas, como es el caso del derecho a sufragio. Snchez de Bustamante expresa que los derecho sociales necesarios y los derechos polticos pblicos, se deben aplicar de igual forma a los nacionales y extranjeros, los otros derechos deben aplicarse estrictamente a los nacionales.

B) Clases de leyes que tienen o no eficacia extraterritorial.

El segundo problema que analiza Snchez de Bustamante, consiste en determinar qu leyes deben aplicarse territorialmente y cules han de poseer alcance extraterritorial. Los Estados estn formados principalmente por dos elementos para los cuales legislan: el territorio y la poblacin. La existencia de ambos elementos ha servido de base para clasificar las leyes en territoriales y personales. Snchez de Bustamante en cambio, entiende que no existen sino tres categoras de leyes:a) Las Leyes de orden privado o potestativas, en que el Estado permite que la voluntad privada de las partes o de una de ellas, sea manifestada en forma expresa, tcita o presunta, regule las relaciones jurdicas.b) Leyes de orden pblico interno, que son aquellas que estn fuera de la accin de la voluntad y se inspiran en la necesidad en la que el Estado se encuentra de proteger a los nacionales o a los domiciliados que forman su sociedad civil, en virtud de consideraciones del todo inaplicables a los simples residentes o a los extranjeros que se encuentran fuera del pas.c) Leyes de orden pblico internacional, absolutas e imperativas dentro del territorio, con fuerza ineludible por igual para los ciudadanos y para todos los extranjeros que se encuentren en l, aunque sea momentneamente.

Esta clasificacin tripartita de las leyes est consagrada en el artculo 3 del Cdigo de Derecho Internacional Privado que dice:Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantas individuales idnticas, las leyes y reglas vigentes en cada Estado contratante se estiman divididas en las tres clases siguientes: 1 Las que se aplican a las personas en razn de su domicilio o de su nacionalidad y las siguen aunque se trasladen a otro pas, denominadas personales o de orden pblico interno. 2 Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales, denominadas territoriales, locales o de orden pblico internacional. 3 Las que se aplican solamente mediante la expresin, la interpretacin o la presuncin de la voluntad de las partes o de alguna de ellas, denominadas voluntarias o de orden privado.

A continuacin analizaremos con ms detencin cada una de estas leyes.

a) Leyes de orden privado o potestativas.

Como el Estado no puede preveer todas las situaciones jurdicas ni satisfacer todas las necesidades, deja una esfera de accin a los particulares, sean estos nacionales o extranjeros, para que mediante su voluntad expresa, tcita o presunta, hagan aplicables disposiciones que tienen el carcter de potestativas, esto es, leyes de orden privado. La voluntad es expresa cuando las partes revelan el contenido de su propsito de manera explcita y directa, sin la ayuda de circunstancias concurrentes. Si las partes formulan o crean por s mismas su Derecho y expresan su voluntad, esta voluntad as manifestada debe respetarse. La voluntad es tcita cuando las partes no revelan el contenido de su propsito de manera explcita y directa, sino que l se deduce de ciertas circunstancias concurrentes, como por ejemplo, la conducta o el comportamiento de los interesados, los trminos del contrato, etc. Es importante dejar en claro que el punto de partida tiene que ser un acto de voluntad, y nunca el silencio o el olvido de las partes. As, la manifestacin tcita de la voluntad suscita un mero problema de interpretacin y debe considerrsele como una simple cuestin de hecho. Requiere forzosamente que las partes hayan tenido en cuenta la posibilidad de aplicar al caso ms de una ley y resulten usando trminos oscuros o equvocos, o voces literalmente claras cuyo sentido contradiga la intensin con que se emplean. Esa interpretacin ha de descansar en elementos personales que no pueden derivarse exclusivamente de la lex fori, ya que el juez trata nicamente de conocer la voluntad cierta de las partes y, lejos de aplicar el Derecho, persigue un hecho nicamente. Una vez determinada la voluntad mediante su interpretacin, slo resta obedecerla, porque el caso se confunde entonces, para los efectos internacionales, con el de la voluntad expresa. Cuando falta toda prueba de la voluntad real de las partes, esto es, cuando no hay una manifestacin de voluntad ni expresa ni tcita, se hace necesario presumir en las personas un determinado propsito, presuncin que descansa en un clculo de probabilidades, es decir, atribuyendo a cada individuo lo que, en condiciones idnticas, hara la generalidad de los hombres, o lo que , en el estado normal de las cosas, acontece casi siempre. Se habla pues, en este caso, de leyes presuntivamente aceptadas por las partes. Son numerosas las leyes que se disputan el ttulo de presuntivamente aceptadas por las partes en el campo del derecho voluntario. Bustamante seala como tales, la ley del domicilio del deudor, la del domicilio del acreedor, la del domicilio comn, la ley nacional comn, la del lugar del contrato, la del lugar de ejecucin, la del lugar en que se sitan las cosas a que el acto se refiere y la lex fori. Despus de examinar estas presunciones, llega a la conclusin de que solamente tres se disputan la victoria: el domicilio comn, la nacionalidad comn y la ley del lugar del acto. Las dos primeras forman parte de lo que se llama el Derecho personal. Analizando en segada la aplicacin de esta ley personal como presuncin decisiva, declara que ella se aplica a los actos unilaterales, a los contratos llamados de adhesin, y a todas aquellas relaciones jurdicas en que los interesados estn sujetos a una ley personal. Si estas leyes personales varan, es preciso acudir como presuncin definitiva, a la ley del lugar en que el acto se realiza.

Las caractersticas de las leyes de orden privado son:1) No son territoriales, porque no se imponen a todos dentro de una nacin, y son aceptadas en el extranjero.2) No son personales, porque, a diferencia de las que tienen propiamente ese carcter, transigen con el Derecho extranjero y con la voluntad de los individuos.3) Son voluntarias, en cuanto rigen por la voluntad expresa o tcita de las partes, o supletorias cuando la voluntad se presume.

b) Leyes de orden pblico interno o personales.

Bustamante nos dice que estas leyes de orden pblico interno son aquellas que se dictan slo para los nacionales o los domiciliados segn el sistema de cada pas y los siguen donde quiera que se trasladen. En opinin del autor, este concepto descansa, en primer lugar, en su limitacin dentro de la vida interior, puesto que estas leyes no obligan, en el Estado, a todos los que se encuentran en la situacin jurdica prevista por la ley; y en segundo lugar, en su extensin territorial, dado que estas leyes siguen al individuo y a la persona jurdica de carcter privado, cualquiera que sea el pas a que se trasladen. Los autores concuerdan en afirmar que es imposible hablar de la aplicacin de las leyes de orden pblico interno a los extranjeros no domiciliados en el pas de que se trate, sean o no residentes en el mismo. La residencia no constituye un ttulo jurdico suficiente para esa aplicacin, como tampoco lo es la circunstancia de que se litigue ante los jueces del territorio. En este caso, es preciso respetar el Derecho personal de esos extranjeros, el cual podr estar determinado, segn el caso, por la nacionalidad o por el domicilio.

Determinacin de la ley personal.

Como lo hemos podido observar, Bustamante no se pronuncia, en relacin a los factores que deben determinar la aplicacin de las leyes de orden pblico interno, ni por la nacionalidad, ni por el domicilio. Estima que, en este punto, es menester respectar la voluntad y el criterio nacional de cada Estado. Cada pas debe seguir pues, en esta materia, el sistema que mejor convenga a sus intereses.

Cdigo de Bustamante.

Este principio es el consagrado por el artculo 7 del Cdigo de Derecho Internacional Privado, que expresa:Cada Estado contratante aplicar como leyes personales las del domicilio, las de la nacionalidad o las que haya adoptado o adopte en lo adelante su legislacin interior

Caractersticas de las leyes de orden pblico interno.

1) No son territoriales porque no se imponen a todos dentro de una nacin. En efecto, dijimos que no se aplican a los extranjeros no domiciliados en el territorio, sean o no residentes en el mismo. Por otra parte no son territoriales porque siguen a las personas fuera del territorio.2) Son personales, porque, ya sea que se regulen por la nacionalidad o por el domicilio, ellas solo se aplican a los individuos y las personas jurdicas.3) Son imperativas, por cuanto a voluntad humana no puede sustituirlas por un Derecho diverso.

Efectos de las leyes de orden pblico interno.1) Excluyen a la ley extranjera, dentro y fuera del territorio, para los nacionales o domiciliados, segn sea el sistema adoptado por el pas de que se trate.2) Son imperativas, pues excluyen necesariamente toda manifestacin de voluntad destinadas a cambiarlas y se oponen a la autonoma de la voluntad.

c) Leyes de orden pblico internacional.

Son aquellas que se dictan para todos los que residen en el territorio, sean nacionales o extranjeros, domiciliados o transentes y que tienen por objeto el Estado y forman su Derecho hasta el punto de que infringirlas o dejar de aplicarlas equivale a lesionar la soberana y a destruir sus fundamentos cardinales. Estas leyes interesan a la sociedad toda puesto que con ellas el Estado busca garantizarla y favorecerla. En estos casos el Estado legisla para todos, nacionales o extranjeros, ya que no le interesa tener en cuenta el origen de las personas, sino que pretende la realizacin de los fines sociales que se ha propuesto y la conservacin de su existencia.

Caractersticas y efectos de las leyes de orden pblico internacional.

1) Son territoriales, en el sentido que son aplicables dentro del pas en que se dictan, a todas las personas, cosas y relaciones jurdicas, salvo ciertas excepciones como el caso de las inmunidades de jurisdiccin. Sin embargo, la eficacia de algunas de ellas no se limita a la nacin que las dicta, sino que va ms all, imponindose a todos, nacionales y extranjeros sea cual fuere el lugar en que residan, transformndose en extraterritoriales. Ciertas disposiciones penales que castigan la falsificacin de documentos de crdito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos pblicos y sociedades annimas o bancos de emisin legalmente autorizados, nacionales, resultan extraterritoriales porque no toman en cuenta el lugar en que el delito se comete (as por ejemplo, el artculo 174 del Cdigo Penal chileno).2) No son personales, en el sentido que no se aplican a las personas exclusivamente, sino que tambin a los bienes y a las relaciones jurdicas existentes en el pas. Salvo la excepcin de extraterritorialidad que comentamos, dejan de aplicarse a los individuos cuando salen del pas.3) Son imperativas y excluyen la aplicacin del Derecho extranjero, salvo en ciertos casos consagrados por el Derecho Internacional Pblico.

C) Instituciones y relaciones jurdicas que corresponden a cada uno de estos grupos de leyes.

El tercer problema dice relacin con las instituciones y relaciones jurdicas que, en general, se encuadran dentro de los diferentes grupos de leyes sealados por Bustamante.

1.- Leyes de orden privado.

Estas leyes se refieren principalmente a la autonoma de la voluntad, a los contratos civiles y mercantiles, al derecho sucesorio en lo que ste tiene de voluntario, y a ciertas instituciones procesales como la sumisin a la competencia de los tribunales para el ejercicio de ciertas acciones y el procedimiento arbitral y de amigables componedores.

2.- Leyes de orden pblico interno.

En este grupo de leyes figuran todas aquellas que se refieren al estado y condicin civil, la capacidad de las personas y relaciones de familia, las referentes a las sucesiones cuando la voluntad no juega ningn rol, como en el caso de las asignaciones forzosas, Tambin se incluyen ciertas leyes penales que atienden a la calidad de nacional del delincuente a quien se aplican, como las que castigan el delito de traicin a la patria y que se aplican donde quiera que se perpetre.

3.- Leyes de orden pblico internacional.

Pertenecen a ellas el Derecho Internacional Privado, el Derecho Poltico, el Derecho Administrativo, el Derecho Penal, el Derecho Procesal, el Derecho que dice relacin con los bienes y ciertas leyes civiles y mercantiles que tienden a dejar a salvo ciertos principios morales que interesan en igual grado a la sociedad y al Estado, como los impedimentos para contraer matrimonio o la prohibicin de contratos con causa ilcita. En realidad estas leyes civiles y mercantiles pueden tener el carcter de leyes de orden pblico internacional por razones morales, econmicas, polticas o estrictamente jurdicas.

II. EL CODIGO DE BUSTAMANTE

Desde comienzos del siglo XX, los pases latinoamericanos se reunieron en diversas Conferencias Panamericanas de Derecho Internacional Privado, con el fin de procurarse un Cdigo de Derecho Internacional Privado. Las conferencias fracasaron por falta de acuerdo, en especial en lo relativo a la legislacin aplicable a la capacidad y estado civil. Esta situacin se prolong hasta la Sexta Conferencia Panamericana de Derecho Internacional Privado, celebrada en la Habana el ao 1928, en que los pases americanos firmaron un tratado que contiene 9 artculos. El primer artculo tiene por objeto poner en vigencia un Cdigo de Derecho Internacional Privado, llamado Cdigo de Bustamante en honor a su redactor, el destacado jurista cubano Antonio Snchez de Bustamante. Conforme a lo anterior, ste Cdigo no tiene la calidad jurdica de un tratado sino que es un anexo al Tratado celebrado en la Habana el ao 1928. Este Cdigo intenta dar solucin a los diversos conflictos de leyes que se pueden dar entre los pases americanos en las relaciones jurdicas de sus nacionales. Por ejemplo, las normas sobre compraventa de bienes races son distintas en Panam y en Chile, por tanto si un chileno compra en Panam un bien raz, por ser diversa la legislacin, se aplicara el Cdigo de Bustamante. No obstante los esfuerzos de los juristas para el desarrollo del panamericanismo jurdico y la obtencin de un Cdigo de Derecho Internacional Privado que solucionara de forma uniforme los conflictos de legislacin de los diversos pases miembros, en la prctica fue ratificado con numerosas reservas que hacen del Cdigo de Bustamante un ordenamiento jurdico de limitada aplicacin. La Sexta Convencin Panamericana de Derecho Internacional Privado, por cuyo artculo 1 Las Repblicas Contratantes aceptar y ponen en vigor el Cdigo de Derecho Internacional Privado , anexo al presente Convenio, fue aprobada por el Congreso Nacional el 10 de mayo de 1932 con la siguiente reserva: Aprubase el Cdigo de Derecho Internacional Privado, suscrito el 20 de febrero de 1928 en la VI Conferencia Internacional Americana de La Habana, con reserva que, ante el Derecho chileno, y con relacin a los conflictos que se produzcan entre la legislacin chilena y alguna extranjera, los preceptos de la legislacin actual o futura de Chile prevalecern sobre dicho Cdigo, en caso de desacuerdo entre unos y otros. El alcance de esta reserva consiste en que, frente a un conflicto entre la legislacin de Chile y una legislacin extranjera, las normas de conflicto positivas nacionales deben aplicarse en primer trmino y con prevalencia a las reglas de conflicto contenidas en el Cdigo de Bustamante, siempre que las normas de conflicto existentes en nuestro ordenamiento jurdico interno y las del Cdigo mencionado, sean diferentes o discordantes. No obstante la reserva con que nuestro pas ratific el Cdigo de Derecho Internacional Privado, ste se aplica en Chile en los siguientes casos:A) Cuando nuestro ordenamiento jurdico se remite a los Tratados, como en el caso del cumplimiento de sentencias extranjeras (arts. 242 al 251 del Cdigo de Procedimiento Civil), la extradicin (arts. 431 a 454 del Cdigo Procesal Penal) y los exhortos internacionales ( art. 76 del Cdigo de Procedimiento Civil).B) Cuando nuestro ordenamiento jurdico se remite a los principios del derecho internacional, como en el caso del domicilio poltico; yC) Cuando nuestro ordenamiento jurdico presenta una laguna o vaco legal, por ejemplo, en los casos de los conflictos de nacionalidad. La Convencin fue ratificada el 14 de junio de 1933; el Depsito del Instrumento de Ratificacin se hizo en la Unin Panamericana el 6 de septiembre de 1933; fue promulgada por Decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores N 374 de 10 de abril de 1934 y fue publicada en el Diario Oficial del 25 de abril de 1934. Como consecuencia que la Convencin fue promulgada por Decreto Supremo y publicada en el Diario Oficial, tanto sta como el Cdigo de Derecho Internacional Privado, se han incorporado al ordenamiento jurdico chileno con jerarqua de ley, teniendo igual valor respecto de los pases signatarios que lo ratificaron. En cuanto a los pases que no son signatarios, las disposiciones del Cdigo tienen valor del Principios de Derecho Internacional, y tal cual lo ha expresado la Corte Suprema, constituye el acervo comn de los pases de Amrica y en l estn contenidos los verdaderos y exponentes Principios de Derecho Internacional. Los pases que ratificaron la Convencin son Per, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Cuba, Honduras, Panam, Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Guatemala, Hait y Repblica Dominicana. Los pases que no ratificaron esta Convencin son Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia y Mxico. La Corte Suprema ha hecho aplicacin de las normas del Cdigo de Derecho Internacional Privado en las materas que ste regula, especialmente en materia de matrimonio y su disolucin en pas extranjero, competencia judicial, cumplimiento de sentencias dictadas en el extranjero, reconocimiento de personas jurdicas extranjeras inmunidad de jurisdiccin, extradicin activa y pasiva con varios pases americanos, recursos de amparo deducidos por personas asiladas en nuestro pas, etc.

LOS CONFLICTOS DE NACIONALIDAD Y DOMICILIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

La nacionalidad ha sido definida en numerosas oportunidades por la doctrina. Generalmente cada autor da una definicin propia. Snchez de Bustamante la explica como el vnculo jurdico y poltico que liga a una persona natural o jurdica con un Estado determinado que es origen y garanta de derechos y obligaciones recprocos. En cuanto a los derechos y obligaciones que supone la nacionalidad, podemos expresar que el Estado debe a sus nacionales la proteccin de sus leyes y de sus instituciones jurdicas, debe concederles derechos polticos, darles garantas para el desarrollo de su personalidad y de sus actividades, asegurarles el acceso a las funciones pblicas en condiciones de absoluta igualdad y prestarles, an en el extranjero, el debido amparo. Por su parte, el nacional debe acatar las leyes, respetar las instituciones nacionales, prestar servicios al Estado cuando ste lo requiera y concurrir en su defensa en caso de conflictos. La nacionalidad como tal no es objeto de estudio del Derecho Internacional Privado. El artculo 56 del Cdigo Civil dispone que son chilenos los que la Constitucin seala como tales. Por tanto la nacionalidad es objeto de estudio del Derecho Constitucional materia que est contemplada en el Captulo II de la Constitucin Poltica de la Repblica. En cambio, lo que es objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son los conflictos de nacionalidad. Los conflictos de nacionalidad ms frecuentes se dan entre pases europeos y los pases americanos ya que en general en los primeros rige el principio del ius sanguinis y en los pases americanos, el principio del ius soli. Es necesario recordar que en Chile hay un sistema mixto. Por lo anteriormente expuesto, pueden presentarse conflictos de nacionalidad, los que no estn resueltos en nuestro ordenamiento jurdico. Nuestra jurisprudencia ha establecido que El conflicto que en el Derecho Internacional Privado se llama de doble o mltiple nacionalidad surge cuando cada una de las legislaciones de Estados diversos establece para s la calidad de nacional respecto de un mismo individuo.En el Derecho chileno, al producirse un conflicto de nacionalidad o de domicilio debemos recurrir, forzosamente, para solucin, al Cdigo de Derecho Internacional Privado, ya que en nuestro Derecho interno no existen reglas de solucin de conflictos y los artculos 10 y 11 de la Constitucin Poltica de la Repblica, en cuanto a la nacionalidad, se preocupan solamente en determinar quienes son chilenos y cmo se incurre en alguna causal de prdida de la nacionalidad.

I.- Solucin de los conflictos de nacionalidad en el Cdigo de Derecho Internacional Privado.

El Cdigo distingue entre personas naturales y jurdicas:

1.- Conflictos de nacionalidad de personas naturales: Cabe distinguir si el Estado juzgador est interesado o no en el conflicto.

A.- Si el Estado juzgador est interesado en el conflicto, es decir, si alguna de las nacionalidades materia de la controversia pertenece al pas del juez, corresponde que ste aplique su propio Derecho ( lex fori). As lo dispone el artculo 9 del Cdigo de Bustamante al decir que Cada Estado contratante aplicar su propio derecho a la determinacin de la nacionalidad de origen de toda persona natural o jurdica y de su adquisicin, prdida o reintegracin posteriores, que se hayan realizado dentro o fuera de su territorio, cuando una de las nacionalidades sujetas a controversia sea la de dicho Estado. Ejemplo, si ante un juez chileno se discutiera la nacionalidad de un hijo de italiano nacido en Chile para los efectos de determinar la aplicacin de un testamento. Si un juez panameo para los efectos de declarar la validez o nulidad de un contrato de transporte debe determinar, entre otras situaciones, si el transportista es chileno o panameo; en ambos casos la solucin dada por el Cdigo es sencilla: debe aplicar la lex fori, o sea, su propia ley, as en el primer ejemplo, la ley chilena y en el segundo, la ley panamea. Jurisprudencia: El profesor Diego Guzmn, nos dice que nico caso conocido sobre esta materia es el caso Gastellu y otros con Direccin General de Impuestos Internos. Se trata del caso del hijo de franceses domiciliados en Chile, que naci en nuestro territorio. Despus de cierto tiempo se fue con sus padres a Francia donde hizo su servicio militar. De acuerdo con la legislacin chilena ese individuo era chileno, por haber nacido en el territorio de la Repblica y ser hijo de padres extranjeros domiciliados, no transentes ni al servicio de su Gobierno. Al mismo tiempo era francs, en conformidad al artculo 8 del Cdigo Civil de ese pas y a la ley francesa de 10 de agosto de 1927. El conflicto de nacionalidades se plante en nuestro pas, el que por consiguiente, estaba interesado. Corresponda en este caso valerse de la ley chilena para determinar si este individuo era chileno o extranjero. La Direccin General de Impuestos Internos, aplicando el artculo 5 de la Constitucin Poltica de la Repblica, vigente entonces. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Valdivia, conociendo de la apelacin del fallo de la Direccin General de Impuestos Internos, aplicando igualmente la ley chilena, estim en una sentencia que ocasion encontrados comentarios, que ese individuo era francs, por no haberse avecindado en Chile ( art. 10 N3 de la Constitucin).

B.- Si el Estado juzgador no est interesado en el conflicto, es decir, se trata de nacionalidades extranjeras, comprometidas, como por ejemplo si ante un juez chileno se discutiera la nacionalidad de un hijo de italiano nacido en Argentina, el Cdigo distingue:

a) Nacionalidad de Origen:Conforme al artculo 10 del Cdigo de Bustamante A las cuestiones sobre nacionalidad de origen en que no est interesado el Estado en que se debaten, se aplicar la ley de aquella de las nacionalidades discutidas en que tenga su domicilio la persona de que se trate. A falta de ese domicilio, se aplicarn los principios aceptados por la ley del juzgador (artculo 11). As por ejemplo, un juez boliviano, para resolver un conflicto acerca de un contrato de arrendamiento de bienes races, debe determinar si el arrendador es peruano o chileno, lo primero que debe preguntarse es cul es su domicilio?. Si el domicilio est en Per, se aplica la ley peruana sobre nacionalidad (puede ser peruano o no serlo, segn cumpla o no los requisitos correspondientes). Si el domicilio corresponde a Chile, se aplica la ley chilena, la Constitucin Poltica y ser chileno o no, segn cumpla o no cumpla sus requisitos.

Si la persona cuya nacionalidad est en controversia no tiene domicilio en ninguno de los pases cuya nacionalidad se discute, o sea, est domiciliada en un tercer Estado, no se aplica ninguna ley, sino que se aplican los principios en que se fundan las normas de nacionalidad de Estado juzgador. As el Estado juzgador debe aplicar lo que su legislacin ( lex fori) estime como principios generales del Derecho. Esto es lo que seala el artculo 11 en su parte final. As, por ejemplo, si ante un juez chileno se discute la nacionalidad del hijo de un italiano nacido en Argentina y que est domiciliado en Irlanda, el tribunal chileno deber aplicar los principios aceptados por la ley chilena. Como estos principios otorgan preferencia al ius soli sobre el ius sanguinis, el juez chileno deber considerar a dicha persona como de nacionalidad Argentina.

b) Nacionalidad adquirida Individual:Los conflictos se resolvern aplicando la ley de la nacionalidad que se suponga adquirida (artculo 12). Ejemplo, un juez boliviano, para resolver un conflicto acerca de un contrato de arrendamiento de un bien raz, debe determinar si el arrendador adquiri o no la nacionalidad panamea; en este caso, debe aplicar la ley panamea, la cual le sealar cules son los requisitos de como se adquiere esa nacionalidad.

c) Naturalizaciones colectivas por independencia de un Estado:Primero, deben ser resueltos los conflictos aplicando los Tratados Internacionales y, a falta de Tratados, debe aplicarse la legislacin del Estado nuevo siempre que haya sido reconocido por el Estado juzgador; de lo contrario, debe aplicarse la legislacin del Estado antiguo ( artculo 13).

d) Los conflictos sobre prdida o recuperacin de nacionalidad:Deben ser resueltos aplicando la legislacin de la nacionalidad perdida o que se pretenda recuperar, respectivamente (artculos 14 y 15). Ejemplo, un juez chileno, para resolver un conflicto acerca de la validez o nulidad de la compraventa de un bien raz, debe determinar su el vendedor perdi o no la nacionalidad hondurea, para lo cual deber aplicar la ley hondurea, la cual le sealar cuales son los requisitos acerca de cmo se pierde dicha nacionalidad. Un juez chileno, para resolver un conflicto acerca de un contrato de arrendamiento de un bien raz, debe determinar si el arrendador recuper o no su nacionalidad salvadorea; en este caso, deber aplicar la ley de El Salvador, la cual le sealar los requisitos de cmo se recupera la nacionalidad.

2.- Conflictos de nacionalidad de las personas jurdicas.

1.- Personas Jurdicas de Derecho Pblico.

Aqu no hay conflicto de nacionalidad ya que tienen la nacionalidad del Estado al que pertenecen.

2.- Personas jurdicas de Derecho Privado.

A.- Sin fines de lucro, esto es Corporaciones y Fundaciones.

El Cdigo Civil slo regula las corporaciones y fundaciones chilenas. El artculo 546 del Cdigo Civil dispone que no son personas jurdicas las corporaciones y fundaciones que no se hayan establecido en virtud de una ley, o que no hayan sido aprobadas por el Presidente de la Repblica. Las corporaciones y fundaciones que no son chilenas tambin tienen nacionalidad y el conflicto surge precisamente para determinarles su nacionalidad. El derecho comparado establece una serie de criterios para determinar su nacionalidad como son los siguientes: Criterio de la nacionalidad de la mayora de los incorporados; Criterio de la voluntad del fundador o de los corporados; Criterio de lugar donde se constituy la corporacin o fundacin; Criterio de la nacionalidad del pas que la aprob o autoriz.En el derecho internacional moderno existe una Convencin sobre capacidad y nacionalidad de las personas jurdicas de derecho privado y otra sobre sociedades mercantiles, las cuales se inclinan por el criterio del lugar de constitucin para determinar la nacionalidad y aplicar el derecho all vigente en cuanto a la capacidad de la persona jurdica, su disolucin, entre otros aspectos. Cabe sealar que en Chile no hay normas para determinar la nacionalidad de las personas jurdicas de derecho privado sin fines de lucro, vaco que viene a llenar el Cdigo de Bustamante, el cual para determina la nacionalidad de origen de stas atiende en primer lugar a la legislacin del Estado que haya autorizado o aprobado la existencia de la Corporacin o Fundacin (artculo 16). En cambio, si se tratare de una Asociacin, sta tendr la nacionalidad del pas de su constitucin ( artculo 17).

B.- Personas jurdicas con fines de lucro.

Los criterios que aqu se utilizan son los siguientes: Principio de la autonoma de la voluntad de los socios; Lugar en que se constituyen; Nacionalidad de los socios; Nacionalidad del capital.La legislacin chilena reconoci que las personas jurdicas pueden tener nacionalidad ya el ao 1865 con el Cdigo de Comercio que en su artculo 468 se refera a las compaas annimas extranjeras, disponiendo que ellas no pueden establecer agentes en Chile sin autorizacin del Presidente de la Repblica. Posteriormente numerosas leyes han hecho la misma distincin entre sociedades nacionales y extranjeras, lo que confirma que en concepto de nuestro Derecho interno, las personas jurdicas tienen nacionalidad, as por ejemplo, el artculo 121 de la Ley 18.046 sobre Sociedades Annimas, artculo 447 y siguientes del Cdigo de Comercio. La legislacin chilena, sin embargo, no contiene ninguna norma interna de carcter general que fije el factor al que haya de atenderse para determinar la nacionalidad de una sociedad. Se refiere a ella slo en leyes particulares que no son de alcance general y que contienen normas para determinar la nacionalidad de algunas especies de sociedades, como por ejemplo el D.F.L. 221 de 1931 sobre Navegacin Area, conforme al cual son aeronaves chilenas las que pertenecen a personas naturales chilenas o a personas jurdicas constituidas en el pas en conformidad a las leyes chilenas y mientras mantengan en Chile su domicilio principal y la sede real y efectiva (artculo 7); el D.L. 2.222 de 1978 que contiene la ley de Navegacin, respecto de la nacionalidad de las sociedades navieras, seala que si el propietario de una nave fuere una sociedad, se considerar chilena siempre que tenga en Chile su domicilio principal y su cede real y efectiva; que su presidente, gerente y mayora de directores o administradores, segn el caso, sean chilenos; y que la mayora del capital social pertenezca a personas naturales o jurdicas chilenas.En definitiva, en Chile la nacionalidad de las sociedades se determina:

1.- Por el giro de la sociedad, ya que si encuadra en alguno de los rubros regulados por las leyes especiales, se deber aplicar dicha ley;2.- Si no hay ley especial al respecto, se aplican las normas del Cdigo de Bustamante.

Conforme al Cdigo de Bustamante, para determinar la nacionalidad tambin aqu debe distinguirse si el Estado Juzgador est o no interesado en el conflicto.

A.- Si el Estado juzgador est interesado en el conflicto, debe aplicar su propio Derecho (artculo 9 del Cdigo de Bustamante).

B.- Si el Estado juzgador no est interesado en el conflicto, debemos distinguir:

a) Nacionalidad de las sociedades de personas:Sean civiles o mercantiles, su nacionalidad ser la establecida en el contrato social o estatutos; a falta de determinacin de la nacionalidad en dicho instrumento, tendr la nacionalidad del pas donde radicare habitualmente la gerencia o direccin principal de la sociedad ( artculo 18).

b) Nacionalidad de las Sociedades Annimas:Se determinar por el contrato social o estatutos; a falta de determinacin en stos, deber aplicarse la ley del lugar en que se rena normalmente la junta general de accionistas y, en su defecto, por la ley del lugar en que radique su principal Junta o Consejo directivo o administrativo (artculo 19).

Cabe sealar finalmente que el giro de una sociedad comercial es importante porque puede haber legislacin interna al respecto y si sta se opone al Cdigo de Bustamante, rigen las normas internas en virtud de la reserva con que fue ratificado por nuestro pas dicho Cdigo.

III.- Solucin de los conflictos de domicilio en el Cdigo de Derecho Internacional Privado.

El domicilio en las relaciones internacionales.

El domicilio, al igual que la nacionalidad, son importantes materias en el Derecho Internacional Privado por su carcter de atributo de la personalidad y porque son factores determinantes de la ley personal aplicable. Los autores emplean la expresin de domicilio internacional con el objeto de sealar el hecho de que se trata de un domicilio para la vida internacional y no de un domicilio civil existente en el orden interno. Se trata de una nocin de domicilio desde un punto de vista de las relaciones internacionales. Esta nocin corresponde en nuestro pas al domicilio poltico, que es definido en el artculo 60 del Cdigo Civil que dice: El domicilio poltico es el relativo al territorio del Estado en general. El que lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la calidad de extranjero. La constitucin y efectos del domicilio poltico pertenecen al Derecho Internacional. Lo anterior quiere decir que nuestra legislacin interna no da reglas acerca de la constitucin, efectos y prdida del domicilio poltico o internacional, prefir