Curso de formación cristiana Semana 12

download Curso de formación cristiana  Semana 12

of 6

Transcript of Curso de formación cristiana Semana 12

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 12

    1/6

    Semana 12

    EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES

    a) Origen y significado

    171  Entre las múltiples implicaciones del bien común, adquiere inmediato relieve el 

     principio del destino universal de los bienes: « Dios ha destinado la tierra y cuanto ellacontiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creadosdeben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compa!a de lacaridad ".#$% Este principio se basa en el hecho que « el origen primigenio de todo lo que esun bien es el acto mismo de Dios que ha creado al mundo y al hombre, y que ha dado a éstela tierra para que la domine con su trabajo y goce de sus frutos &cf.  Gn ',(*(+). Dios hadado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sinecluir a nadie ni privilegiar a ninguno. -e ah!, pues,  la raíz primera del destino universal 

    de los bienes de la tierra. sta, por su misma fecundidad y capacidad de satisfacer lasnecesidades del hombre, es el primer don de Dios para el sustento de la vida humana ".#$'

    /a persona, en efecto, no puede prescindir de los bienes materiales que responden a susnecesidades primarias y constituyen las condiciones b0sicas para su eistencia1 estos bienesle son absolutamente indispensables para alimentarse y crecer, para comunicarse, paraasociarse y para poder conseguir las m0s altas finalidades a que est0 llamada. #$(

    172 El principio del destino universal de los bienes de la tierra está en la base del derecho

    universal al uso de los bienes. 2odo hombre debe tener la posibilidad de go3ar del bienestar necesario para su pleno desarrollo: el principio del uso com4n de los bienes, es el « primer 

     principio de todo el ordenamiento ético*social " #$# y « principio peculiar de la doctrinasocial cristiana ".#$5 6or esta ra37n la 8glesia considera un deber precisar su naturale3a y suscaracter!sticas. 9e trata ante todo de un derecho  natural , inscrito en la naturale3a delhombre, y no s7lo de un derecho positivo, ligado a la contingencia hist7rica1 adem0s estederecho es « originario  ".#$ Es inherente a la persona concreta, a toda persona, y es prioritario  respecto a cualquier intervenci7n humana sobre los bienes, a cualquier ordenamiento jur!dico de los mismos, a cualquier sistema y método socioecon7mico: «2odos los dem0s derechos, sean los que sean, comprendidos en ellos los de propiedad ycomercio libre, a ello ;destino universal de los bienes< est0n subordinados: no debenestorbar, antes al contrario, facilitar su reali3aci7n, y es un deber social grave y urgentehacerlos volver a su finalidad primera ".#$$

    173 La actuación concreta del principio del destino universal de los bienes, según los

    diferentes contetos culturales ! sociales, implica una precisa definición de los modos, de

    los limites, de los ob"etos. Destino y uso universal no significan que todo esté a disposici7nde cada uno o de todos, ni tampoco que la misma cosa sirva o pertene3ca a cada uno o atodos. 9i bien es verdad que todos los hombres nacen con el derecho al uso de los bienes,

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 12

    2/6

    no lo es menos que, para asegurar un ejercicio justo y ordenado, son necesariasintervenciones normativas, fruto de acuerdos nacionales e internacionales, y unordenamiento jur!dico que determine y especifique tal ejercicio.

    17  El principio del destino universal de los bienes invita a cultivar una visión de la

    economía inspirada en valores morales que permitan tener siempre presente el origen ! la

     finalidad de tales bienes, para así realizar un mundo "usto ! solidario, en el que la creaci7nde la rique3a pueda asumir una funci7n positiva. /a rique3a, efectivamente, presenta estavalencia, en la multiplicidad de las formas que pueden epresarla como resultado de un proceso productivo de elaboraci7n técnico*econ7mica de los recursos disponibles, naturalesy derivados1 es un proceso que debe estar guiado por la inventiva, por la capacidad de proyecci7n, por el trabajo de los hombres, y debe ser empleado como medio 4til para promover el bienestar de los hombres y de los pueblos y para impedir su eclusi7n yeplotaci7n.

    17! El destino universal de los bienes comporta un esfuerzo común dirigido a obtener para

    cada persona ! para todos los pueblos las condiciones necesarias de un desarrollo

    integral, de manera que todos puedan contribuir a la promoción de un mundo más

    humano, « donde cada uno pueda dar y recibir, y donde el progreso de unos no seaobst0culo para el desarrollo de otros ni un preteto para su servidumbre ". #$= Este principiocorresponde al llamado que el Evangelio incesantemente dirige a las personas y a lassociedades de todo tiempo, siempre epuestas a las tentaciones del deseo de poseer, a lasque el mismo 9eor >es4s quiso someterse &cf.   #c  ','(*'#1  #t 5,'*''1  Lc 5,'*'#) paraensearnos el modo de superarlas con su gracia.

     b) Des"ino #ni$ersa% de %os &ienes y 'ro'iedad 'ri$ada

    17(  #ediante el traba"o, el hombre, usando su inteligencia, logra dominar la tierra !

    hacerla su digna morada$ « De este modo se apropia una parte de la tierra, la que se haconquistado con su trabajo: he ah! el origen de la propiedad individual ".#$ /a propiedad privada y las otras formas de dominio privado de los bienes « aseguran a cada cual una3ona absolutamente necesaria para la autonom!a personal y familiar y deben ser considerados como ampliaci7n de la libertad humana &...) al estimular el ejercicio de latarea y de la responsabilidad, constituyen una de las condiciones de las libertades civiles

    ".#$+

      /a propiedad privada es un elemento esencial de una pol!tica econ7micaauténticamente social y democr0tica y es garant!a de un recto orden social.  La doctrina social postula que la propiedad de los bienes sea accesible a todos por igual ,#=% de maneraque todos se conviertan, al menos en cierta medida, en propietarios, y ecluye el recurso aformas de « posesi7n indivisa para todos ".#='

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 12

    3/6

    177 La tradición cristiana nunca ha aceptado el derecho a la propiedad privada como

    absoluto e intocable: « ?l contrario, siempre lo ha entendido en el conteto m0s amplio delderecho com4n de todos a usar los bienes de la creaci7n entera: el derecho a la propiedad privada como subordinada al derecho al uso com4n, al destino universal de los bienes ". #=(

    El principio del destino universal de los bienes afirma, tanto el pleno y perenne seor!o de

    Dios sobre toda realidad, como la eigencia de que los bienes de la creaci7n permane3canfinali3ados y destinados al desarrollo de todo el hombre y de la humanidad entera.#=# Este principio no se opone al derecho de propiedad,#=5  sino que indica la necesidad dereglamentarlo. La propiedad privada, en efecto, cualquiera que sean las formas concretasde los regímenes ! de las normas "urídicas a ella relativas, es, en su esencia, sólo un

    instrumento para el respeto del principio del destino universal de los bienes, ! por tanto,

    en último análisis, un medio ! no un fin .#=

    17) La ense%anza social de la &glesia ehorta a reconocer la función social de cualquier 

     forma de posesión privada,#=$ en clara referencia a las eigencias imprescindibles del biencom4n.#== El hombre « no debe tener las cosas eteriores que leg!timamente posee comoeclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen aél solamente, sino también a los dem0s ".#=  El destino universal de los bienes comportavínculos sobre su uso por parte de los legítimos propietarios. El individuo no puede obrar  prescindiendo de los efectos del uso de los propios recursos, sino que debe actuar en modoque persiga, adem0s de las ventajas personales y familiares, también el bien com4n. De ah!deriva el deber por parte de los propietarios de no tener inoperantes los bienes pose!dos yde destinarlos a la actividad productiva, confi0ndolos incluso a quien tiene el deseo y lacapacidad de hacerlos producir.

    17* La actual fase histórica, poniendo a disposición de la sociedad bienes nuevos, del todo

    desconocidos hasta tiempos recientes, impone una relectura del principio del destino

    universal de los bienes de la tierra, haci'ndose necesaria una etensión que comprenda

    tambi'n los frutos del reciente progreso económico ! tecnológico. /a propiedad de losnuevos bienes, fruto del conocimiento, de la técnica y del saber, resulta cada ve3 m0sdecisiva, porque en ella « mucho m0s que en los recursos naturales, se funda la rique3a delas @aciones industriali3adas ".#=+

     Los nuevos conocimientos t'cnicos ! científicos deben ponerse al servicio de las

    necesidades primarias del hombre, para que pueda aumentarse gradualmente el  patrimonio común de la humanidad. /a plena actuaci7n del principio del destino universalde los bienes requiere, por tanto, acciones a nivel internacional e iniciativas programadas por parte de todos los pa!ses: « -ay que romper las barreras y los monopolios que dejan atantos pueblos al margen del desarrollo, y asegurar a todos Aindividuos y @acionesA lascondiciones b0sicas que permitan participar en dicho desarrollo ". #%

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 12

    4/6

    1)+ (i bien en el proceso de desarrollo económico ! social adquieren notable relieve

     formas de propiedad desconocidas en el pasado, no se pueden olvidar, sin embargo, las

    tradicionales. La propiedad individual no es la única forma legítima de posesión. )eviste

     particular importancia tambi'n la antigua forma de propiedad comunitaria que, presentetambién en los pa!ses econ7micamente avan3ados, caracteri3a de modo peculiar la

    estructura social de numerosos pueblos ind!genas. Es una forma de propiedad que incidemuy profundamente en la vida econ7mica, cultural y pol!tica de aquellos pueblos, hasta el punto de constituir un elemento fundamental para su supervivencia y bienestar. /a defensay la valoraci7n de la propiedad comunitaria no deben ecluir, sin embargo, la conciencia deque también este tipo de propiedad est0 destinado a evolucionar. 9i se actuase s7lo paragaranti3ar su conservaci7n, se correr!a el riesgo de anclarla al pasado y, de este modo, ponerla en peligro.#'

    (igue siendo vital, especialmente en los países en vías de desarrollo o que han salido de

     sistemas colectivistas o de colonización, la "usta distribución de la tierra. En las 3onasrurales, la posibilidad de acceder a la tierra mediante las oportunidades ofrecidas por losmercados de trabajo y de crédito, es condici7n necesaria para el acceso a los dem0s bienesy servicios1 adem0s de constituir un camino efica3 para la salvaguardia del ambiente, esta posibilidad representa un sistema de seguridad social reali3able también en los pa!ses quetienen una estructura administrativa débil.#(

    1)1  *e la propiedad deriva para el su"eto poseedor, sea 'ste un individuo o una

    comunidad, una serie de venta"as ob"etivas: mejores condiciones de vida, seguridad para elfuturo, mayores oportunidades de elecci7n. *e la propiedad, por otro lado, puede proceder 

    tambi'n una serie de promesas ilusorias ! tentadoras. El hombre o la sociedad que lleganal punto de absoluti3ar el derecho de propiedad, terminan por eperimentar la esclavitudm0s radical. @inguna posesi7n, en efecto, puede ser considerada indiferente por el influjoque ejerce, tanto sobre los individuos, como sobre las instituciones1 el poseedor queincautamente idolatra sus bienes &cf. #t $,(51 '+,('*($1 Lc '$,'#) resulta, m0s que nunca, pose!do y subyugado por ellos.## 97lo reconociéndoles la dependencia de Dios creador y,consecuentemente, orient0ndolos al bien com4n, es posible conferir a los bienes materialesla funci7n de instrumentos 4tiles para el crecimiento de los hombres y de los pueblos.

    c) Des"ino #ni$ersa% de %os &ienes y o'ci,n 'referencia% 'or %os 'o&res

    1)2  El principio del destino universal de los bienes eige que se vele con particular 

     solicitud por los pobres, por aquellos que se encuentran en situaciones de marginación !,

    en cualquier caso, por las personas cu!as condiciones de vida les impiden un crecimiento

    adecuado. ? este prop7sito se debe reafirmar, con toda su fuer3a,   la opción preferencial  por los pobres: #5 « Esta es una opci7n o una forma especial  de primac!a en el ejercicio dela caridad cristiana, de la cual da testimonio toda la tradici7n de la 8glesia. 9e refiere a la

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 12

    5/6

    vida de cada cristiano, en cuanto imitador de la vida de Bristo, pero se aplica igualmente anuestras responsabilidades sociales y, consiguientemente, a nuestro modo de vivir y a lasdecisiones que se deben tomar coherentemente sobre la propiedad y el uso de los bienes.6ero hoy, vista la dimensi7n mundial que ha adquirido la cuesti7n social, este amor  preferencial, con las decisiones que nos inspira, no puede dejar de abarcar a las inmensas

    muchedumbres de hambrientos, mendigos, sin techo, sin cuidados médicos y, sobre todo,sin esperan3a de un futuro mejor ".#

    1)3 La miseria humana es el signo evidente de la condición de debilidad del hombre ! de

     su necesidad de salvación.#$ De ella se compadeci7 Bristo 9alvador, que se identific7 consus « hermanos m0s pequeos " & #t  (,5%.5). « >esucristo reconocer0 a sus elegidos en loque hayan hecho por los pobres. /a buena nueva Canunciada a los pobresC & #t '',1 Lc5,') es el signo de la presencia de Bristo ".#=

    >es4s dice: « 6obres tendréis siempre con vosotros, pero a m! no me tendréis siempre " & #t ($,''1 cf. #c '5,#*+1 +n '(,'*) no para contraponer al servicio de los pobres la atenci7ndirigida a l. El realismo cristiano, mientras por una parte aprecia los esfuer3os laudablesque se reali3an para erradicar la pobre3a, por otra parte pone en guardia frente a posicionesideol7gicas y mesianismos que alimentan la ilusi7n de que se pueda eliminar totalmente deeste mundo el problema de la pobre3a. Esto suceder0 s7lo a su regreso, cuando l estar0 denuevo con nosotros para siempre. ientras tanto, los pobres quedan confiados a nosotros !en base a esta responsabilidad seremos "uzgados al final   &cf.  #t (,#'*5$): « @uestro9eor nos advierte que estaremos separados de l si omitimos socorrer las necesidadesgraves de los pobres y de los pequeos que son sus hermanos ".#

    1)  El amor de la &glesia por los pobres se inspira en el Evangelio de las

    bienaventuranzas, en la pobreza de +esús ! en su atención por los pobres. Este amor se

    refiere a la pobreza material ! tambi'n a las numerosas formas de pobreza cultural !

    religiosa.#+ /a 8glesia « desde los or!genes, y a pesar de los fallos de muchos de susmiembros, no ha cesado de trabajar para aliviarlos, defenderlos y liberarlos. /o ha hechomediante innumerables obras de beneficencia, que siempre y en todo lugar contin4ansiendo indispensables ".#+% 8nspirada en el precepto evangélico: « De gracia lo recibisteis1dadlo de gracia " & #t   '%,), la 8glesia ensea a socorrer al pr7jimo en sus m4ltiplesnecesidades y prodiga en la comunidad humana innumerables   obras de misericordia

    corporales ! espirituales: « Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna1 es también una pr0ctica de justicia queagrada a Dios ",#+' aun cuando la pr0ctica de la caridad no se reduce a la limosna, sino queimplica la atenci7n a la dimensi7n social y pol!tica del problema de la pobre3a. 9obre estarelaci7n entre caridad y justicia retorna constantemente la ensean3a de la 8glesia: «Buando damos a los pobres las cosas indispensables no les hacemos liberalidades personales, sino que les devolvemos lo que es suyo. 0s que reali3ar un acto de caridad, lo

  • 8/17/2019 Curso de formación cristiana Semana 12

    6/6

    que hacemos es cumplir un deber de justicia ".#+( /os 6adres Bonciliares recomiendan confuer3a que se cumpla este deber « para no dar como ayuda de caridad lo que ya se debe por ra37n de justicia ".#+# El amor por los pobres es ciertamente « incompatible con el amor desordenado de las rique3as o su uso ego!sta " #+5 &cf. (t  ,'*$).