Curso de Guión 1

3
1. ¿QUÉ ES UN GUIÓN? Cuando vamos al cine vemos historias que les suceden a diferentes personajes; algunas nos cautivan y otras no llegan a despertar en nosotros el menor interés. ¿De quién depende esto: del director, del productor, del guionista, de los actores, del mon- tador...? Hay una idea que me gustaría que quedase muy clara antes de comenzar este curso de guión: el cine y la televisión son trabajo de equipo; el autor es colectivo. El guionista no puede considerarse el creador de la película. Eso sí, el guión, sin duda, es una pieza clave en su desarrollo, hasta tal punto que con un guión excelente se podrá hacer una película excelente, buena, regular o mala, pero con un mal guión siempre se hará una mala película. Por lo tanto, la base está en el guión. El lenguaje del guión es audiovisual Un guión es la historia de unos personajes contada de una forma que puede ser transcrita en imágenes. Por lo tanto, el lenguaje del guión debe ser un lenguaje audiovisual donde incluimos acción, descripción de los personajes y de los lugares y diálogos en estilo directo. El guión se divide en escenas, cada una de ellas va precedida de unas indicaciones: Exte- rior o Interior, Lugar de la Acción, Día o Noche. No podemos enfrentarnos a su escritura co- mo cualquier autor literario lo hace ante una novela, un cuento o un poema. La redacción de un guión es mucho más complicado. En una novela es muy fácil escribir: “a la mañana siguiente Juan se levantó muy tempra- no”. Todo lector puede entender su significado. Pero ya hemos dicho que el guión es una historia contada con imágenes en presente, y sólo con imágenes podemos expresar que Juan se levantó muy temprano justo a la mañana siguiente. Si el espectador no logra enterarse de esta información habremos fracasado. A un guionista cinematográfico no sólo debe gustarle narrar, también deben gustarle las imágenes. Hay que saber escribir con miradas y silencios, con movimientos e inmovilidades, con con- juntos de imágenes que se relacionan entre sí por el montaje. El guión es un instrumento de trabajo A pesar de que el guión es el primer paso en la elaboración de una película y, por lo tanto, hay que considerarlo indispensable, también hay que saber mirarlo con humildad. ¿Han pensado alguna vez dónde se encuentran los guiones al final de cada filmación? La mayoría de ellos terminan en los cestos de basura, rotos y arrugados. No están concebidos para durar, sino para desaparecer. Sus lectores no se cuentan a millones, como los devorado- res de best-sellers; va dirigido a un público muy especial que lo utiliza como guía de trabajo. Sus destinatarios hacen de él una “lectura egoísta”, parcial, donde cada uno busca su propio interés: el actor un papel, el director de producción un plan de trabajo coherente... Sólo el rea- lizador lo leerá por completo y acudirá constantemente a él a lo largo de la filmación. Los guiones que encontramos publicados suelen ser un relato recompuesto según la pelícu- la. La regla de oro obligatoria Si es importante que un novelista haya sido previamente un voraz lector de novelas, tam- bién es conveniente que un guionista beba de las fuentes de otros colegas.

description

Campus Red - Curso de Guión Capitulo 1

Transcript of Curso de Guión 1

  • 1. QU ES UN GUIN? Cuando vamos al cine vemos historias que les suceden a diferentes personajes; algunas nos

    cautivan y otras no llegan a despertar en nosotros el menor inters. De quin depende esto: del director, del productor, del guionista, de los actores, del mon-

    tador...? Hay una idea que me gustara que quedase muy clara antes de comenzar este curso de guin: el cine y la televisin son trabajo de equipo; el autor es colectivo. El guionista no puede considerarse el creador de la pelcula.

    Eso s, el guin, sin duda, es una pieza clave en su desarrollo, hasta tal punto que con un guin excelente se podr hacer una pelcula excelente, buena, regular o mala, pero con un mal guin siempre se har una mala pelcula. Por lo tanto, la base est en el guin.

    El lenguaje del guin es audiovisual

    Un guin es la historia de unos personajes contada de una forma que puede ser transcrita en imgenes. Por lo tanto, el lenguaje del guin debe ser un lenguaje audiovisual donde incluimos accin, descripcin de los personajes y de los lugares y dilogos en estilo directo.

    El guin se divide en escenas, cada una de ellas va precedida de unas indicaciones: Exte-rior o Interior, Lugar de la Accin, Da o Noche. No podemos enfrentarnos a su escritura co-mo cualquier autor literario lo hace ante una novela, un cuento o un poema. La redaccin de un guin es mucho ms complicado.

    En una novela es muy fcil escribir: a la maana siguiente Juan se levant muy tempra-no. Todo lector puede entender su significado. Pero ya hemos dicho que el guin es una historia contada con imgenes en presente, y slo con imgenes podemos expresar que Juan se levant muy temprano justo a la maana siguiente. Si el espectador no logra enterarse de esta informacin habremos fracasado. A un guionista cinematogrfico no slo debe gustarle narrar, tambin deben gustarle las imgenes.

    Hay que saber escribir con miradas y silencios, con movimientos e inmovilidades, con con-juntos de imgenes que se relacionan entre s por el montaje.

    El guin es un instrumento de trabajo

    A pesar de que el guin es el primer paso en la elaboracin de una pelcula y, por lo tanto, hay que considerarlo indispensable, tambin hay que saber mirarlo con humildad.

    Han pensado alguna vez dnde se encuentran los guiones al final de cada filmacin? La mayora de ellos terminan en los cestos de basura, rotos y arrugados. No estn concebidos para durar, sino para desaparecer. Sus lectores no se cuentan a millones, como los devorado-res de best-sellers; va dirigido a un pblico muy especial que lo utiliza como gua de trabajo. Sus destinatarios hacen de l una lectura egosta, parcial, donde cada uno busca su propio inters: el actor un papel, el director de produccin un plan de trabajo coherente... Slo el rea-lizador lo leer por completo y acudir constantemente a l a lo largo de la filmacin.

    Los guiones que encontramos publicados suelen ser un relato recompuesto segn la pelcu-la.

    La regla de oro obligatoria

    Si es importante que un novelista haya sido previamente un voraz lector de novelas, tam-bin es conveniente que un guionista beba de las fuentes de otros colegas.

  • La lectura de guiones es elemental en la formacin del escritor cinematogrfico, pero, so-bre todo, hay que ver pelculas; sta es, sin duda, la mejor manera de aprender: admirando los aciertos de obras maestras y descubriendo sus errores para no volver a caer en ellos. Y es que un guionista no se improvisa.

    Existen una serie de normas cinematogrficas fundamentales que hay que conocer; eso s, despus depende de cada uno el seguirlas o el saltrselas; todo vale.

    Slo hay una regla de oro obligatoria: cautivar y mantener la atencin del espectador. Lstima que no haya otra regla de oro que ensee cmo conseguirlo. Es muy difcil saber lo que va a atraer al pblico hasta el punto de aguantar colas para ver una pelcula. Pero siempre el guionista debe expresarse en un lenguaje claro, conciso y sencillo, sacrificando la ampulo-sidad y la retrica del lenguaje literario.

    Condiciones para ser guionista

    Hay una serie de elementos que suelen darse en la personalidad de los guionistas. Como siempre, nada es necesario ni obligatorio y todo est sometido a excepciones, pero en lneas generales se pueden apreciar ciertas cualidades en el guionista.

    Es un individuo curioso y mvil. Siempre est menos atado que un novelista. Acostumbra a viajar mucho por diferentes pases. Lee por obligacin obras de todo tipo. Es capaz de escri-bir en cualquier lugar: en un bar, en un tren, en la habitacin de un hotel... No tiene ninguna exigencia particular. Lee los diarios y colecciona noticias e incluso frases que escucha en la calle. Le es indispensable ser curioso porque tambin forma parte de su trabajo la bsqueda de buenas historias sobre las que poder escribir. Y tiene que ser capaz de hacerlo sobre cualquier tema, para l no existe ningn tab.

    Sabe bastante bien cmo se hace una pelcula. El guionista conoce el lenguaje audiovisual. No busca slo frases, acciones o acontecimientos. Su principal inters est en las imgenes, sonidos, encuadres, movimientos de cmara... Un guionista debe tener conocimientos sobre la interpretacin de actores, sobre el montaje o saber de presupuestos. Ante la pregunta: Cun-to va a costar todo esto?, el debe contestar, porque todo lo que escriba pasar de lo virtual a lo real y no puede escribir imposibles.

    El guionista tiene imaginacin y originalidad, adems entrena su imaginacin como un msculo. Hay que obligarse a inventar situaciones e historias a diario y contrselas a los de-ms. Existen juegos y ejercicios especficos para desarrollar la imaginacin. Si no se utiliza se atrofia, pero con un entrenamiento constante puede llegar a crecer de forma provechosa. La inspiracin no llega porque s, hay que salir a buscarla. sta es otra regla de oro de todo guio-nista: escribir, escribir y escribir.

    Por qu se empieza a escribir?

    Un guionista comienza a escribir por diversas circunstancias: la ms frecuente es aquella en la que el guionista tiene una idea. Le parece haber encontrado una historia original y atra-yente y se lanza a la aventura de escribir solo o con otro colaborador, sin tener a nadie detrs. Una vez terminado el guin se presenta a productoras o distribuidoras; a todo aqul que tenga poder de decisin y pueda llevar el guin adelante. Despus de hacer todas las gestiones, slo resta esperar la respuesta de la que depender el porvenir del proyecto.

    En otras ocasiones un productor se pone en contacto con un guionista y le pide que le escriba un guin. El productor siempre acude a guionistas conocidos, con nombre, es decir, alguien a quien se puede calificar como profesional. En este caso el productor puede pedir primero al guionista lo que se conoce como un tratamiento, que es un resumen del argumen-to, escrito en presente y en forma narrativa, con una extensin de unas 30 a 50 pginas. Si este primer enfoque le interesa, entonces le propondr la elaboracin del guin definitivo.

    8

  • Tambin puede suceder que un director y un guionista escriban juntos un guin. El guionista propone un tema al director o viceversa, pero trabajan por cuenta propia, sin ningu-na clase de contrato con un productor. A veces el proyecto llega a tener xito; otras, sin em-bargo, no logra verse realizado. De estas uniones han surgido parejas que han durado toda la vida y cuyos trabajos han obtenido excelentes resultados.

    En cualquier caso, a la hora de escribir un guionista debe tener perseverancia porque sa es la nica manera de poder llegar hasta el final del guin. Lo dems ya vendr ms adelante.

    Recuerda

    QU ES UN GUIN? El lenguaje del guin es audiovisual.

    Un guin es una historia contada con imgenes.

    El guin es una gua de trabajo. Regla de oro: cautivar y mantener la atencin del espectador.

    Condiciones para ser guionista:

    Ser curioso y mvil. Poder escribir sobre cualquier tema. Saber cmo se hace una pelcula. Conocer el lenguaje audiovisual. Tener imaginacin y originalidad. Entrenar la imaginacin como un msculo.

    Por qu se empieza a escribir?

    Un guionista tiene una idea y escribe un guin. Un productor encarga un guin. Un director y un guionista escriben juntos un guin.

    9