Curso de historia del Perú

3
ESTUDIOS GENERALES LETRAS Nombre del curso : EL PERÚ EN LOS TIEMPOS MODERNOS Código del curso : HIS - 109 Período en que se dicta : AÑO 2015 PRIMER SEMESTRE Créditos : CUATRO (4) Número de horas de teoría : CUATRO HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : NO TIENE Requisito : HISTORIA DEL SIGLO XX Profesor del curso : DR. ALEJANDRO REY DE CASTRO ARENA Horario : 0410 Área a que pertenece el curso : HISTORIA (II) ************************************************************************************************************** SUMILLA Se analiza el Perú entre el último tercio del siglo XVIII y el primero del siglo XX, insertándolo en los procesos históricos latinoamericanos y mundiales, con especial énfasis en los cambios operados en nuestra sociedad y en el papel que ha cumplido el Perú en el desarrollo continental. OBJETIVOS El curso tendrá como hilo conductor la construcción de la República. El curso estudiará la historia política, social y económica del Perú desde 1780 (año de la Rebelión de Túpac Amaru) hasta 1930 (fin del gobierno de Augusto B. Leguía). Son cinco los períodos que serán estudiados: 1.- el precursor de la Independencia (1780-1820); 2.- el de los inicios de la República y la era de los caudillos militares (1821-1846); 3.- el de la era del guano, del gobierno de Ramón Castilla y del surgimiento de la burguesía y del Partido Civil (1846-1879); 4.- el de la Guerra con Chile y la Reconstrucción Nacional (1879-1899); y 5.- el de la República Aristocrática y la Patria Nueva de Leguía (1899-1930). Se pondrá especial énfasis en dos aspectos: primero, el rol del pensamiento político de los ideólogos y políticos peruanos en los años finales del Virreinato y, a partir de 1821, en la construcción de la República; y segundo, en los problemas políticos y sociales que el Perú debió de enfrentar a partir de la Independencia y que causaron que nuestra historia decimonónica haya sido difícil y complicada. SISTEMA DE EVALUACIÓN Dos controles de lectura (15 % cada uno): Control 1: 6/04/15 de 11 am-12:50 pm; Control 2: 1/06/15 de 11:00 am-12:50 pm. Examen Parcial: 30 % Examen Final: 40 % CONTENIDO 1.- EL PERÍODO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (1780-1820). 2.- LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA (1821-46): LA INDEPENDENCIA Y LA ERA DE LOS CAUDILLOS. 3.- LA ERA DEL GUANO (1846-79): CASTILLA, BURGUESÍA, MANUEL PARDO Y EL PARTIDO CIVIL. 4.- LA GUERRA CON CHILE Y LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1879-1899). 5.- LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y LA PATRIA NUEVA (1899-1930).

description

Sillabus del curso de historia del Peru

Transcript of Curso de historia del Perú

ESTUDIOSGENERALES LETRAS

Nombre del curso:EL PER EN LOS TIEMPOS MODERNOS Cdigo del curso:HIS - 109 Perodo en que se dicta:AO 2015 PRIMER SEMESTRE Crditos:CUATRO (4) Nmero de horas de teora:CUATROHORASSEMANALES Nmero de horas de prctica:NO TIENE Requisito:HISTORIA DEL SIGLO XX Profesor del curso: DR. ALEJANDRO REY DE CASTRO ARENA Horario:0410 rea a que pertenece el curso:HISTORIA (II) **************************************************************************************************************

SUMILLA SeanalizaelPerentreelltimoterciodelsigloXVIIIyelprimerodelsigloXX,insertndoloenlosprocesoshistricos latinoamericanos y mundiales, con especial nfasis en los cambios operados en nuestra sociedad y en el papel que ha cumplido el Per en el desarrollo continental. OBJETIVOS El curso tendr como hilo conductor la construccin de la Repblica. El curso estudiar la historia poltica, social y econmica del Per desde 1780 (ao de la Rebelin de Tpac Amaru) hasta 1930 (fin del gobierno de Augusto B. Legua). Son cinco los perodos quesernestudiados:1.-elprecursordelaIndependencia(1780-1820);2.-eldelosiniciosdelaRepblicaylaeradelos caudillos militares (1821-1846); 3.- el de la era del guano, del gobierno de Ramn Castilla y del surgimiento de la burguesa y del PartidoCivil(1846-1879);4.-eldelaGuerraconChileylaReconstruccinNacional(1879-1899);y5.-eldelaRepblica Aristocrtica y la Patria Nueva de Legua (1899-1930). Se pondr especial nfasis en dos aspectos: primero, el rol del pensamiento polticodelosidelogosypolticosperuanosenlosaosfinalesdelVirreinatoy,apartirde1821,enlaconstruccindela Repblica;ysegundo,enlosproblemaspolticosysocialesqueelPerdebideenfrentarapartirdelaIndependenciayque causaron que nuestra historia decimonnica haya sido difcil y complicada. SISTEMA DE EVALUACIN Dos controles de lectura (15 % cada uno): Control 1: 6/04/15 de 11 am-12:50 pm; Control 2: 1/06/15 de 11:00 am-12:50 pm. Examen Parcial:30 % Examen Final: 40 % CONTENIDO 1.- EL PERODO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (1780-1820). 2.- LOS INICIOS DE LA REPBLICA (1821-46): LA INDEPENDENCIA Y LA ERA DE LOS CAUDILLOS. 3.- LA ERA DEL GUANO (1846-79): CASTILLA, BURGUESA, MANUEL PARDO Y EL PARTIDO CIVIL. 4.- LA GUERRA CON CHILE Y LA RECONSTRUCCIN NACIONAL (1879-1899). 5.- LA REPBLICA ARISTOCRTICA Y LA PATRIA NUEVA (1899-1930). 2 BIBLIOGRAFA: - Adrianzn, Alberto (ed.). Pensamiento Poltico Peruano. 1987, Lima, DESCO. - Aljovn, Cristbal. Caudillos y Constituciones: Per, 1821-1845. 2000, Lima, PUCP / FCE. - Aljovn, Cristbal y Nils Jacobsen (ed.). Cultura poltica en los Andes (1750-1950). 2007, Lima, UNMSM / IFEA. - Aljovn, Cristbal y Sinesio Lpez (eds.). Historia de las elecciones en el Per. 2005, Lima,IEP. - Altuve-Febres Lores, Fernn (comp.). Bartolom Herrera y su tiempo. 2010, Lima, Ed. Quinto Reino. -Annino, Antonio y Francois-Xavier Guerra (coords.).Inventando la nacin. Iberoamrica. Siglo XIX. 2003, Mxico DF, FCE. - Basadre, Jorge. Historia de la Repblica del Per. 1968, Lima, Ed. Universitaria. - Bonilla, Heraclio. Metfora y realidad de la Independencia en el Per. 2010, Lima, Fondo Editorial Pedaggico San Marcos. Guano y Burguesa en el Per. 1974, Lima, IEP. -Burga,ManuelyAlbertoFloresGalindo.ApogeoycrisisdelaRepblicaAristocrtica.1994,Lima,Fundacin Andina, en: Alberto Flores Galindo, Obras Completas, T. II. - Cayo, Percy. Per y Bolivia: Una historia comn. 2010, Lima, Universidad del Pacfico. - Cspedes del Castillo, Guillermo. Amrica Hispnica, 1492-1898. 1983, Barcelona, Ed. Labor. - Chiaramonti, Gabriella. Ciudadana y representacin en el Per (1808-1860). 2005, Lima, UNMSM / ONPE. - Contreras, Carlos y Marcos Cueto, Historia del Per Contemporneo. 2000, Lima, IEP. - Cotler, Julio. Clases, Estado y Nacin en el Per. 2005, Lima, IEP. - Clment, Jean Pierre. El Mercurio Peruano 1790-1795.1997, Madrid, Iberoamrica. -Donoso,CarlosyJaimeRosenblitt(eds.).Guerra,reginynacin.LaConfederacinPer-Boliviana.2009,Santiago, Universidad Andrs Bello / Gobierno de Chile / Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. -Denegri Luna, Flix. Prlogo, en: JosAntonio deLavalle,Mi misin en Chile en 1879. 1979, Lima, Instituto de Estudios Histrico-Martimos del Per. - Fisher, John. El Per Borbnico, 1750-1824. 2000, Lima, IEP. - Flores Galindo, Alberto. Buscando un Inca. Identidad y utopa en los Andes. 1993, Mxico DF, Grijalbo. - Gootenberg, Paul. Caudillos y comerciantes. La formacin econmica del Estado peruano, 1820- 1860. 1997, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de las Casas. - Klarn, Peter. Nacin y Sociedad en la Historia del Per. 2005, Lima, IEP. Los orgenes del Per moderno,1880-1930. (Cap. 9), 1992, Barcelona, Crtica. - Lynch, John. Las Revoluciones Hispanoamericanas, 1808-1826. 1998, Barcelona, Ariel. Caudillos en Hispanoamrica, 1800-1850. 1993, Madrid, MAPFRE. - Mc Evoy, Carmen. La utopa republicana. 1997, Lima, PUCP Homo Politicus. Manuel Pardo, la poltica peruana y sus dilemas, 1871-1878. 2007, Lima, ONPE / PUCP / IRA/ IEP. Estudio Preliminar, en: Soldados de la Repblica. Guerra, correspondencia y memoria en el Per (1830-1844). 2010, Lima, Fondo Ed. del Congreso.3 - Mc Evoy, Carmen y Ana Mara Stuven (eds.). La repblica peregrina. 2007, Lima, IEP / IFEA. - Mcke, Ulrich. Poltica y Burguesa en el Per. El Partido Civil antes de la Guerra con Chile. 2010, Lima, IFEA / IEP. - OPhelan, Scarlett. La Gran Rebelin de los Andes. De Tpac Amaru a Tpac Catari. 1995, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de las Casas. - OPhelan, Scarlett.El mito de la Independencia concedida: los programas polticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Per y Alto Per (1730-1814).En: Buisson, Inge (ed). Problemas de la formacin del Estado y de la na-cin en Hispanoamrica. 1984, Bonn, Internationes. - OPhelan, Scarlett (comp.). El Per en el siglo XVIII. La Era Borbnica. 1999, Lima, PUCP. La Independencia del Per. De los Borbones a Bolvar. 2001, Lima, IRA. - OPhelan, Scarlett. El proceso de Independencia en el Per. En: Ivana Frasquet y Andra Slemian (eds.). De las independencias iberoamericanas a los Estados nacionales (1810-1850). 200 aos de historia. 2009, Madrid, Iberoamericana. - Orrego, Juan Luis, Cristbal Aljovn y Jos Ignacio Lpez Soria (comp.). Las Independencias desde la perspectiva de los actores sociales.2009, Lima, Organizacin de Estados Iberoame-ricanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura / UNMSM / PUCP. - Peralta, Vctor. La Independencia y la Cultura Poltica Peruana (1808-1821). 2010, Lima, IEP/ Fundacin M.J. Bustamante de la Fuente. - Pereyra Plasencia, Hugo, Trabajos sobre la Guerra del Pacfico y otros estudios de Historia e Historiografa Peruanas. 2010, Lima, IRA / Fundacin M.J. Bustamante De la Fuente / PUCP.

- Rey de Castro, Alejandro. El pensamiento poltico y la formacin de la nacionalidad peruana, 1780-1820. 2008, Lima, UNMSM.Republicanismo, nacin y democracia. La modernidad poltica en el Per, 1821-1846. 2010, Lima, UNMSM. - Rodrguez, Jaime. La Independencia de la Amrica Espaola. 1996, Mxico DF, FCE. - Sabato, Hilda (coord.). Ciudadana poltica y formacin de las naciones. Perspectivas histricas de Amrica Latina.2003, Mxico DF, FCE. - Sanders, Karen. Nacin y Tradicin. Cinco discursos en torno a la nacin peruana, 1885- 1930. 1997, Lima, PUCP / FCE. - Sobrevilla, David. Estudio Preliminar. En: Manuel Gonzles Prada. Los jvenes a la obra. 2009, Lima, Fondo Editorial del Congreso. - Tantalen Arbul, Javier, La gobernabilidad y el leviatn guanero. Desarrollo, crisis y guerra con Chile. 2011, Lima, IEP; BCRP. - Walker, Charles. De Tpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formacin del Per republicano, 1780-1840. 1999, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Barto- lom de las Casas.