Curso de Historia II- Jose Schmidt - PARTE 3

88
1 Clase 19: 29.04.10 Concepto de Asociación (Asociacionismo) (libro de Roth y Pefner) Criterios Æ Arqueológicos: se vuelcan fielmente a las fuentes del pasado. Æ Asociacionista: un edificio, fachada se viste o cubre con 1 determinado repertorio estilístico del pasado en función de lo que ‘este asocie o evoque. Ej. Asociación: Æ Neogótico con Cristianismo Æ Neoclásico (Grecia, democracia, ordenes) con el Congreso de la Nación. Æ Neoclasicismo (Grecia, conocimiento universal) con Universidades, Bibliotecas, academias. Æ Neomedieval (Fortaleza, muralla, castillos) con las Cárceles. Pefner: Æ Arq. Moderno, contemporáneo a Le Corbusier. Es un arquitecto de disfraces, de show. Hace edificios de fachada asociacionista. El Criterio Asociacionista puede ir de la mano del arqueológico o no.

description

Arquitectura FADU UBA

Transcript of Curso de Historia II- Jose Schmidt - PARTE 3

1 Clase 19: 29.04.10 Concepto de Asociacin (Asociacionismo) (libro de Roth y Pefner) Criterios Arqueolgicos: se vuelcan fielmente a las fuentes del pasado. Asociacionista: un edificio, fachada se viste o cubre con 1 determinado repertorio estilstico del pasado en funcin de lo que este asocie o evoque. Ej. Asociacin: Neogtico con Cristianismo Neoclsico (Grecia, democracia, ordenes) con el Congreso de la Nacin. Neoclasicismo (Grecia, conocimiento universal) con Universidades, Bibliotecas, academias. Neomedieval (Fortaleza, muralla, castillos) con las Crceles. Pefner:Arq. Moderno, contemporneo a Le Corbusier. Es un arquitecto de disfraces, de show. Haceedificios de fachada asociacionista. El Criterio Asociacionista puede ir de la mano del arqueolgico o no. 2 Museo Britnico, 1823. Londres. Neoclasicismo en Inglaterra. El tema importante en esa poca eran los MUSEOS: Exhibe cosas del pasado. La mayora robadas de territorios ganados. Eran de aspecto ms Griego: edificios ms bajos y rectos. Se ve un juego escnico: volmenes articulados La voluta es mucho mas grande que en el pasado, exageracin. Cambio de proporciones en columnas tambin. FICHA N57 3 FRANCIA: Profesor/maestro: Arq. Durand Ensea en la escuela Politcnica de Ingeniera. Propone un diseo con el eje enLa funcin La economa El aprovechamiento al mx. del espacio Usaba un mecanismo para disearTipifica Compone mediante repeticin y serie Esquematiza Usa hoja cuadriculada Usa ngulos rectos La forma sigue a la lgicaprefiere el rectngulo porque se aprovecha ms la luz y ventilacin. (Arq. Pabellonaria u Hospitalaria) Si usa cuadrados pone patios para Iluminar y ventilar. Los edificios del S XIX tambin van a seguir esta metodologa de Durand, sobre todo en su sistema de diagramacin de la planta. La forma ya no pasa por el gusto del diseado, sino por el uso del edificio y sobre todo por el costo econmico (Durand tiene este discurso racional, duro, casi ingenieril, muy adelantado para su poca) FICHA N57/58 4 Iglesia de la Madeleine, 1807. Paris (VIGNON) Ejemplo de Neoclasicismo Francs. Gobierno del emperador Napolen Bonaparte. 9Por eso se lo llama Estilo Imperio) Ya no hay ms democracia (por la rev. Industrial de 1729) esta INVOLUCION de la revolucin francesa tambin se empieza a ver en la Arquitectura. Fachada: Hay 8 columnas (Octastiro) se ve Neoclasisismo por fuera se ve Neobizantino por dentro FICHA N58 5 Opera de Paris, 1861. Paris (GARNIER) Hay un nuevo Emperador, por ende se lo llamara Estilo del Segundo Imperio. (En muchos libros se lo llama Neobarroco a la francesa) Garnier se enfrenta con el Stablishment de la arquitectura Arqueolgica diciendo que el arquitecto debe crear e inventar motivos ornamentales y que no es necesario ser fieles a la historia. Tiene importantes innovaciones tecnolgicas: 3 partes de igual importancia en tamao y esplendorFoyer Sala/Auditorio Escenario Muchas operas de todo el mundo van a tomar este modelo de 3 partes del arq. Garnier. Interior: Juego escenografito: todo para que la gente se muestre. Representacin del sector aristocrtico. Escalera neobarroca. Ruptura de lmites: paseo arquitectnico. A un costado: entrada exclusiva para el emperador. Espectacular juego de Fastuosidad. Teora del Habitar. Corte: cada una de las 3 partes se ve desde el exterior con sus propias caracteristicas. El acceso es por PB, cota cero. Al igual que los palacios renacentistas la gran escalera esta en el interior, en el Foyer, donde se muestra la gente. En fachada eso se resuelve con una especie de podio y luego el otro piso de orden colosal pariado. FICHA N60 6 Fachada: Ornamentacin inventada (tpica del estilo del segundo Imperio o en otros libros el Neobarroco a la fransesa) Cpula: segn una leyenda Urbana 9no hay pruebas de que haya sido as) se quiso hacer la cpula copiando la forma de la corona del emperador Napolen Tercero.Es una Boveda de planta circular de perfil rebajado eliptico. Urbanismo: mientras se iba construyendo la opera de Paris se iba abriendo una calle que desembocaba justo en su frente. 7 Pabelln Real, 1818. Brighton. (NASH) Lo encarga el Prncipe de Gales, para hacer fiestas y reuniones sociales. Exterior: Tiene un estilo Neo-Indu. Interior: Tiene mezcla de muchos estilos Nash: Arq del SXIX que logra hacer desde obras de estilo medieval, hasta Neoclsicas, y neoindues. Se lo considera un Eclctico por esto. Eclecticismo: se puede dar por 1 arquitecto, obras de diferente estilo 1 obra muchos estilos en ella Todo mezclado en fachada e interior. FICHA N59 8 Parlamento Britnico, 1834. Londres. (BARRY) Hubo un incendio muy grande donde se quedaron sin parlamento. (abajo haba una panadera con inmensos hornos, uno se dejo prendido y empez el incendio) Se llama a concurso para el nuevo Parlamento. Gana el Arq. Barry, quien era un nacionalista defensor del neogtico. El Arq. Propone representar a la Iglesia con su tradicin. Para reconstruir sus obras Inglaterra contrata a Pugin (se pronuncia Puyan) de origen francs,por lo que su Hijo, pugin (se pronuncia Puyin) de origen ingles, se educa en Inglaterra. Fue una inminencia, profesor de Oxford, etc. El dice ser catlico, por lo que quiere usar el gtico que representa el Cristianismo nacionalista. Pugin (hijo) estaba en el Jurado del concurso, lo cual lo manipula para que gane Barry y asi lograr usar ese estilo. Pugin se encargara del interior y su decoracin. Fachada:control ortogonal No es simtrico (Gtico Ingles) Planta: se puede ver como lo relaciono con la Iglesia, que sobrevivos al incendio. FICHA N59 9 Cristal Palace, 1851. Londres (PAXTON) Arquitectura de la revolucin industrial: nacieron los Ingenieros Paxton: era un Jardinero que se dedicaba a hacer invernaderos. Se llama a concurso para hacer un espacio que se pueda armar y desarmar rpidamente sin estropear el terreno del parque. No hubo ganador.Paxton mostr 1 invernadero que haba diseado con caractersticas que buscaba el jurado asque se suspende el concurso y lo llaman a el para llevar a cabo su obra. Fachada: utiliza tipologa basilical de 5 naves. arcos de pto. Bov. De canFormas conocidas Segn Fusco Paxton es un eclctico por todo esto que usa. El discurso de la Rev. Industrial era la sistematizacin de la fabricacin de elementos. Esto Paxton lo demuestra, ya que para la construccin de su Cristal Palace manda a fabricar millones de piecitas ensamblables de acero y de vidrio. Cubierta: Adentada, inspirado en el invernadero que haba diseado, el cual estaba inspirado en las nervaduras de las hojas de las plantas. Innovacin: la propia estructura funciona como un sistema de desage. Incorpora al proyecto los arboles existentes ya q una de las pautas del jurado era NO destruir el parque en el que estaba implantado. Para esto le da mas altura a la parte central. FICHA N61 10 Biblioteca de Santa Genoveva, 1844. Paris. (LABROUSTE) Era una Biblioteca Publica poca del culto al saber, al conocimiento universal. Pone libros en forma de cascada para su fcil acceso. Es una tipologa de planta libre. (mximo aprovechamiento del espacio). Segn Roth: Eclecticismo racionalista. Uso de la Chapa en el interior. Esto todava estaba mal visto. Entrada por hall, subo escalera y llego al Piano Nobile. No se considera una obra moderna, por sus ornamentos, por la bveda de can, por las columnas. Pero es un adelanto y un camino hacia la modernidad. Adems el arquitecto todava no se anima a mostrarse como tal (como Paxton) por eso cierra el edificio en una caja muraria, no se anima a mostrar el interior, prefiere lo escondido, lo pesado en la fachada (Segn Murray Neorromnico) Fachada: cerrada, pesada Inscripciones de nombres de importantes intelectuales. Culto al saber Esto seria una especie de arq. Parlante FICHA N61 11 Museo Antiguo de Berln, 1825. Berln (SCHINKEL) Schinkel se considera el Arq. Ms importante del momento. Seria como medio proyecto de Durand (solo 2 patios y no 4 como Durand) Juego de interpenetracin espacial (1 cuadrado se mete en otro, esto oculta la cpula) Fachada:prisma con columnata trilitica Orden Colosal (abarca dos pisos) En los 2 laterales remata con canto de muro y no con columnas. Planta:Arq. De composicin: se crea componiendo elementos clsicos. Modulacin Repeticin Formas puras Schinkel tambin construye una Iglesia de estilo neogtico en Alemania en 1824 (esto muestra la versatilidadde los arquitectos que pueden hacer obras contemporneas aunque de distintos estilos) FICHA N57 12 Puerta de Bandemburgo, 1788. Berln (LANGHANS) Ubicado en un punto estratgico de Berln. Obra del neoclasicismo Alemn. FICHA N57 1 Clase 20: 30.04.10 RENACIMIENTO: LA CIUDAD IDEAL Influencias:Ruinas Romanas: son fundamentales para el tema arquitectonico, no tanto para el urbanismo. Tingad, ciudad del norte de Africa que construyen los romanos (es una de las pocas construidas por los romanos que qued) Libro de Vitruvio: uno de los libros que sostiene que la ciudad debe estar construida por un polgono de 8 lados (octgono). Cirestes, arquitecto y astrnomo en Atenas construy una torre de 8 lados, marcando los 8 vientos. Con esto se define la forma de la ciudad. Ciudades utpicas, no materializadas. 2 formas oTrazado ortogonal o damero. oTrazado radial o radio cntrico. Figura n 31Ciudad Ideal de Vitruvio segn Brbaro.oForma ideal perfecta frente al desorden de las ciudades medievales.oSe marcan los 8 vientos en letras griegas. FICHA N62 2 Ciudad Ideal de Sforzinda, 1457. (FILARETE) Se la dedica a sus mecenas, quienes dominan Miln (Familia Sforza). Ciudad de doble muralla, una circular y otra estrellada. Proponeoun trazado radial,ouna calle principal y sobre ella 16 plazas secundarias. oLas plazas principales se sita en el centro. oEn el centro:el Palacio del principal,Escuela de varones y mujeres (utopicola mujer no tenia lugar en la educacin),un edificio de la virtud y el vicio (all habra bibliotecas publicas, lugares de ocio).Un edificio en el cual vivira la gente pobre, de pocos recursos y diferentes clases sociales (Utpico incorpora en la ciudad clases sociales que antes no formaban parte de la ciudad) Propone que una de las calles radiales sea un canal para eliminar los desages cloacales. Ciudad ideal y utpica. FICHA N62 3 Fortaleza de Palmanova, 1535, cerca de Venecia. (SCAMOZZI) Construida para defenderse de los musulmanes que estaban avanzando por tierras cercanas. Con la idea de pasar por esta fortaleza antes de llegar a Venecia. Tiene 9 ladosnongono (muy inusual) Plaza hexagonal en el medio. Plazas ms chicas dispuestas radialmente. De la plaza solo salen 6 calles.o3 calles salen de la ciudad.o3 calles llegan a las murallas (Vrtices)bastiones militares FICHA N62 4 Piazza della Anunciata, SXV y VI, Florencia. En donde est el Hospital de los Inocentes (Brunelleschi) Ciudades medievales pero con intervenciones parciales Renacentistas. Perspectiva. FICHA N62 5 MANIERISMO: LA CIUDAD IDEAL SXVI 6 Plaza del Campidoglio, 1535. Roma (MIGUEL ANGEL) Haba 2 edificios medievales previos. Palacio de los Senadores (Senatori)Palaciode los Conservadores (Conservatori) Edificio Viejo.oEl original tena columnas. Miguel ngel cambia las columnas por pilares con pilastras.oFachada de orden colosal.oSolucin al problema de la nivelacinComo el edificio ya exista, MA usa el sistema de trilitico. No pone arco porque las alturas de estos achicara mucho la altura. El entablamento de arriba es mucho ms ancho que el de abajo.desproporcin.oLos vanos no son de MA. FICHA N63 7 Palacio Nuevo (hoy da, el Museo Capitolino)ono haba necesitada de hacer un 3 edificio, pero Miguel ngel quera generar un trapecio. Giacomo de la Porta lleva a cabo la rampa de acceso y el Edificio Nuevo, que fueron proyectados por Miguel ngel. PerspectivacontraperspectivaPerspectiva Divergente. El edificio ya exista, pero agrega las 2 escaleras de doble ataque. oPlanta de la escaleraquiebres. oSe llega a un punto elevado para poder ver la ciudad. El solado de la plaza elptica fue proyectado por MA. Radial centrfugo (expulsin). El dibujo hace alusin a como se representan los signos del zodiaco en ese entonces. Estrella de 12 puntassignos. En el proyecto original todos los edificios remataban con esculturas. Perspectiva divergenteefecto opuesto a la convergente. Acerca mas a los edificios. Esto genera perspectivas desproporcionadas. 8 9 Plan de Sixto V, 1585. Roma (PAPA SIXTO V Y FONTANA) Plan contrarreformista en el Manierismo. Manierismo + Barroco URBANISMO. Sixto V quiere hacer de Roma una ciudad santa, de peregrinacin para la cual se propone rescatar los monumentos histricos del cristianismo. Toma a las Iglesias Paleocristianas como focos en el recorrido1ras Iglesias cristianas que nacen con Constantino. Ver mapa Ficha muralla Aureliana (roma del Imperio) Roma Medieval Fonatana propone obeliscos egipcios como remate perspectivicometa del peregrino. Coliseo romanopropone convertirlo en una fabrica de telas para darle trabajo a la gente, pero no se llega a hacer. Piazza del Popolo (Plaza del pueblo) oEn la entrada hay 2 iglesias barrocas que marcan las 3 ramas de calles principales. Cada una tiene un solo campanario, generando una composicin simtrica entre ambas. oLa calle del medio lleva al Campidoglio. oHoy en dia la plaza no es un trapecio, sino que tiene forma elptica. FICHA N65 13 Clase 21: 03.05.10 BARROCO: URBANISMO EN ROMA SXVII 14 Plaza en San Pedro, 1660. (BERNINI) Se piensan 2 sectores diferenciados: 1)El trapecioPiazza Recta 2)Plaza Oval. Construida con compas, es un ovalo. Esta alejada para poder contemplar la cpula de Miguel ngel. El tambor no se llega a ver. Las 2 plazas son antagnicas.oEn el ovalo hay un muro virtual de columnas en cambiooen el trapecio son muros. Se construye al lado de otras edificaciones, se ponen edificios encima de otros. En el centro de la plaza ovalada se coloca un obelisco egipcio (por Sixto V y Fontana). FICHA N66 15 Desde un punto focal, que est en el centro del ovalo, se van trazando rayos radiales con un ritmo determinado, el cual va a definir la ubicacin de las columnas. La plaza Oval es el lugar que acomoda a los fieles antes de pasar a la prxima plaza, los va preparando y conteniendo. La baslica se construyo muy sobre el nivel de la antigua Iglesia de San Pedro (Paleocristiana). La escalera ocupa una gran parte de la plaza trapezoidal. Se genera una contraperspectiva, que hace que el edificio principal se acerque ms. El punto de fuga se acerca velozmente, dejndole protagonismo al edificio. Bernini haba proyectado un volumen de cierre en la plaza oval, con la intencin de generar sorpresa al espectador una vez que entre a la plaza. Pero no se llego a construir por cuestiones econmicos de la poca.Hay un juego dinmico en el organismo formal de fachada. Baslica. oA la catedral de Miguel ngel hay que agregarle una baslica, que la va a hacer Maderna. sta no va a tomar todo el ancho de la catedral, sino que se angosta al principio. oSe construye durante la contrarreforma. Fachada. oLinternas sobre las bvedas elpticassolucin para no competir con la cpula. oEs manieristaticos, cambios rtmicos. Summerson dice que Bernini se anticipa al Neoclasicismo por la pureza de las columnas. 16 1.Obelisco Vaticano, procedente del Circo de Nern 2.Punto de alineacin de las columnas 3.Pasetto que enlaza con el Castillo de Sant'Angelo 4.Ventanas de las habitaciones del Papa 5.Controles de la entrada a la Baslica 6.Portone di bronzo 7.Capilla Sixtina, con la chimenea de la fumata de los cnclaves 8.Distintos servicios vaticanos: Posta Vaticana, punto de informacin, primeros auxilios, baos y Librera Vaticana 9.Entrada hacia el Aula Pablo VI (audiencias) y Necrpolis Vaticana 10. Aula Nervi o Pablo VI 17 Piazza Navona, SXVII. Roma. Plaza longitudinal. La plaza sigue el trazado de un antiguo estadio, el Stadium de Domiciano, del siglo I.Tiene creaciones escultricas y arquitectnicas: fuentes de Gian Lorenzo Bernini. La ms importante de ellas es la que se encuentra en el centro:ola Fuente de los Cuatro Ros (Fontana dei Quattro Fiumi) de 1651; representa los cuatro grandes ros del mundo conocido por entonces. Haba una rivalidad entre Bernini y Borromini y se puede apreciar que uno de los cuatro ros est con la mano alzada como protegindose delante de la iglesia que construy Borromini porque tema que se derrumbara. De Francesco Borromini (Fachada) y Girolamo Rainaldi es la iglesia de Sant'Agnese in Agone. 18 Piazza di Spagna, SXVIII. Roma. Escenario Barroco. La plaza se encuentra en el cruce de las calles Via del Babuino (que lleva a Piazza del Popolo) desde el norte, por el este Via del Condotti y por el sur Via dei 2 Macelli y Via della Propaganda,justo en el centro: oFontana della Barcaccia, del Barroco temprano, esculpida por Pietro Bernini y su hijo, el clebre Gian Lorenzo Bernini.oAl sur de la fuente, se encuentra la columna de la Inmaculada Concepcin, dogma catlico con especial difusin entre los catlicos espaoles. FICHA N67 19 Fontana Di Trevi, SXVIII. Roma. La fuente est situada en el cruce de tres calles (tre vie), marcando el punto final del Aqua Virgo, uno de los antiguos acueductos que suministraban agua a Roma. En el 19 a. C., supuestamente con la ayuda de una virgen, los tcnicos romanos localizaron una fuente de agua pura a slo 22 km de la ciudad (escena representada en la actual fachada de la fuente).Esta Aqua Virgo corra por el acueducto ms corto de Roma directamente hasta los Baos de Agripa y fue usada durante ms de cuatrocientos aos.El golpe de gracia a la vida urbana de la Roma clsica tarda fue la rotura de los acueductos por parte de los asediadores godos.Los romanos medievales quedaron reducidos a sacar agua de pozos contaminados y del ro Tber, que tambin se usaba como cloaca. La costumbre romana de construir una bella fuente al final de los acueductos que traan agua a la ciudad fue resucitada en el siglo XV, con el Renacimiento.En 1453, el papa Nicols V termin de reparar el acueductoAqua Virgo y construy una simple pila, diseada por el arquitecto humanista Leon Battista Alberti, para anunciar la llegada del agua. 20 FRANCIA: SXVII Clasicismo Francs. Tipo de gobiernomonrquico absolutista. Tipo de arquitectura que necesitaplazas reales. (llega a Espaa)Brugnoli. 21 Plaza Dauphine, SXVII. Paris. Una de las primeras plazas reales que se concretan. DauphineDelfnprncipe, futuro rey. Para modernizarlo, se construye un puente. Realizada en 1604, se inici en 1607 y se acab en 1614. La Plaza Dauphine tendr las 3 caractersticas citadas:ozona regular geomtrica (tringulo, condicionado por forma de isla y delimitado por casas),ohomogeneidad (casas iguales, con pasillo central, dos salas laterales para tiendas y patio trasero con escalera para subir al piso superior; se realizaran en ladrillo y estuco, tono tpicamente burgus)oy estatua (no en el centro, sino en plataforma que sobresale en Puente Nuevo). La forma de la plaza constituira la Nacin Unida, que lleva a la figura real, situada en el eje de comunicacin, como cabeza de la Nacin. Las tiras de vivienda eran para gente de clases sociales altas. El barrio era exclusivo de los orfebres. Lugar estratgico de la estatua del reynadie se puede destacar por sobre el. Las viviendas son todas iguales, homogeneidad en la fachada. La plaza que se genera por la tira de edificios esta abierta pero se cierra a la noche. FICHA N68 22 Versalles, SXVII. Paris. Busca relaciones, enganches compositivosespiritu del sistemaEl tridente conformado por las 3 calles se puede relacionar con la Plaza del Popolo. Este juego de jardines y avenidas que rematan en focos de poder se siguen usando luego. Estrategia urbana global (con plantas) 23 Plaza Real (Place des Vosges), SXVII. Paris. Fue construida por orden de Enrique IV, prolongndose las obras de 1605 a 1612.Con unas dimensiones de 140 x 140 metros, constituye uno de los primeros ejemplos de programa de ordenamiento urbano en Europa. Sern terrenos de propiedad real, se dieron casas para aristocracia.El problema es que esos solares eran pequeos, y la aristocracia no quera ir a vivir all, por lo que se trasladaron a vivir all la burguesa. Se quiso hacer adems un espacio verde o promenoir para pasear la poblacin, el cual era pblico (aunque en 1687 se dan rdenes para hacer canceles para limitar la poblacin que poda entrar). La plaza era casi cuadrada, disposicin comn en las plazas francesas, y est bien integrada en el urbanismo, con calles que la comunican. Su construccin es homognea, teniendo normas de construccin:oCuatro arcadas oDos plantas de vivienda y tejado inclinado. oMateriales baratos (ladrillo y estuco) oEscasos ornamentos. A diferencia del resto, los pabellones tendrn ms monumentalidad y ornamento. La estatua se situar en el centro del espacio verde y ser estatua ecuestre de Luis XIII. Sera la unin de la Nacin y la exaltacin del rey. Plazas que aceptan a la monarqua. Las viviendas son todas iguales. FICHA N68 24 FRANCIA: SXIX 25 Plan Haussmann, 1855. Paris. Contexto: 2 Imperio(mas autoritario) Levantamiento popular de La comuna de Paris La 1 Republica se da en 1789 con la Revolucin. La 2 Repubblica, con Napolen salido de la carcel. (Marx hace un analisis de esto conflictos sociales) Haussumann es el intendente de Paris en ese entonces. Crea un plan estratgico con el cual convence al Emperador. Este plan va a tener influencia mundial (Viena, Bs. As.) Desde el arco del Triunfo se abren callesbarrio la Estrella Avenida de La Operase llega a la Opera. Puntos importantes: la muralla de Paris, el Louvre, la plaza Dauphin, la Iglesia Madeleine. Paris tiene conflictos polticos y sociales. Los objetivos del plan es tratar de actuar sobre la ciudad para que la clase baja con barricadas no se concentren. Las avenidas rectasoson para facilitar la entrada de la caballera montada y los caones, para de esta forma controlar la situacin. oactuaria el control militar. Capitalismo. oCon el Capitalismo nace la ciudad Industrial. oLa muralla comienza a molestar porque la ciudad esta creciendo. oNace el proletariado, ex campesinos que van a trabajar a la ciudad. Se genera una nueva clase social que entra en conflicto con los burgueses. oSe ubican en los anillos perifericos. oLa organizacin espacial esta conformada por el Centro y la Periferia. oEl Capitalismo los necesita para trabajar, pero no los quiere en la ciudad. Higienismo. oNo tienen agua potable, ni cloacas. La situacin es insalubre. Capitalismo salvaje. oPara evitar las epidemias, se toman medidas para mejorar la calidad urbana. Se hace un plan para desviar los afluentes cloacales, que antes iban al rio Sena, a un afluente del mismo. oSe hacen pulmones verdes. Por reglamento, en las avenidas principales se van a asentar los sectores pudientes. En ellas se normalizan las fachadas ya que no se debe alterar la imagen en general.oUniformidad del programa. Monumentos perspectivos en los remates. A lo largo de los boulevards se levantan las casas de apartamentos de la burguesa, de 6/7 pisos, que establecen el modelo estndar de vivienda especulativa para la clase dominante. El decoro urbano de la trama queda establecida por la uniformidad de los basamentos,, las cornisas, la altura de los edificios que constituyen el teln escenogrfico de la falsa respetabilidad burguesa. FICHA N69 26 27 El plan de Haussmann. Objetivos esenciales: Organizar un mecanismo legal y financiero que permita le ejecucin de las obras publicas estatales en combinacin con los intereses de los terratenientes y casatenientes burgueses, y facilitara el enriquecimiento de propietarios y especuladores, quienes reciben la plusvala de la renta del suelo, producida por las obras de remodelacin de calles y avenidas. Ocupar, con las obras publicas, una masa considerable de trabajadores urbanos, y atenuar el carcter explosivo de las contradicciones de clases. Estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias de circunvalacin y radiales, que vinculasen entre s los diferentes barrios y , en particular las estaciones de FFCC con el centro. Aplicar trazados rectilneos, para hacer posible el uso de la caballera y los caones. Demoler los edificios medievales en el casco histrico, expulsar el proletariado y construir all edificios publicas, residencia, comercios, etc. (Fig. 1) Organizar la estructura administrativa de la ciudad y el sistema represivo - Cuarteles y estaciones de polica - que permita el control de las reas proletarias dentro de una superficie urbana que pasa de 3437 Ha a 7802 Ha. Adecuar la infraestructura tcnica a las necesidades de una ciudad moderna, aplicando los mas recientes adelantos cientficos: Sistema de acueducto, alcantarillado, recoleccin de basura, iluminacin, red de transporte publico con coches de caballos.(Servicios primarios). Construir los edificios pblicos necesarios para las funciones del estado y valorizarlos a partir del trazado de plazas y avenidas.Otorgar una figuracin homognea al mbito de vida de la burguesa, que relacione las zonas comerciales, recreativas y administrativas con la expansin del hbitat. (Fig. 2) Relegar a los suburbios industriales la localizacin del proletariado. Organizar el sistema verde de la ciudad, con plazas y parques a escala de barrio y a escala metropolitana. Establecer normas urbansticas de regularidad formal que impongan una coherencia visual a la trama del hbitat, al trazado vial y a los puntos focales determinados por los edificios pblicos. Las nuevas calles trazadas sobre la trama urbana preexistente y la franja perifrica. Haussmann abre 95 km. de calles nuevas que cortan en varios sentidos la trama medieval y hacen desaparecer 50 km. de calles antiguas. (Fig. 3) Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parque pblicos (Servicios secundarios). Haussmann trata de ennoblecer el nuevo ambiente de la cuidad con los elementos urbansticos tradicionales: La regularidad, la eleccin de un edificio monumental moderno como punto de referencia perspctica de cada nueva calle, la obligacin de mantener uniforme la arquitectura de las fachadas de las calles y plazas mas importantes. Pero la enorme extensin de los nuevos espacios impide que puedan ser percibidos como ambientes perspcticos: Los diversos espacios pierden su individualidad y se mezclan unos con otros; las fachadas de las casas pasan a ser un trasfondo genrico y los distintos elementos del equipamiento urbano pasan a un primer plano (Farolas, bancos, quioscos, arboles) y son cada ves mas importantes: el paso de peatones y vehculos, que cambia continuamente y transforma a la ciudad en un espectculo permanentemente mutable. 28 Clase 22: 04.05.10 ESPAA: RENACIMIENTOSXVI (1500-1550) Chueca Gotilla, arquitecto y ensayista espaol. olas invariantes Castizos otesis principal: Arquitectura Espaola es muy distinta al resto de Europa. Espaa fue musulmana por 800 aos. Nace la Espaa catlica, pero sigue con influencias islmicas. La misma tesis explica la Arquitectura de Amrica Colonial. Colonia = hispano-AmricaArq. Colonial. 1)No aceptacin de la perspectiva Occidental. Tendencia a la fragmentacin y compartimentacin de calles y de los espacios interiores1 dibujo. 2)Decoracin en alfiz (suspendidas). Tendencia a decorar las partes altas, las puertas de acceso recuadrndolas ortogonalmente y dejndolas suspendidas (Fig 12,13,51) 3)Volmenes maclicos. Tendencia a superponer y encastrar volmenes unos sobre otros muchas veces de manera telescpica. (Fig 35) 4)Tendencia a patios y organizaciones claustrales. Espacios introvertidos, ntimos y privados. (casa colonial) 5)Patios en escuadra (fig 9) PlaterescoRenacimiento Plateresco. oHay una teora que dice que el Alfiz tiene origen en las alfombras persas (se cuelgan en las puertas y paredes) oPlaterescoun critico lo llamo as porque los ornamentos y elementos compositivos son similares a los que los plateros desarrollan. oHay en Per. oEn Argentina hay Neoplateresoco. (Teatro Cervantes, Museo Fernandez Blanco, Bank Boston)vertientes del eclecticismo 1920 oLos motivos se basan en la herldica (simbologa y estudio en los escudos de las noblezas) FICHA N70 29 Fachada de la Universidad de Salamanca, 1529. (ENRIQUE DE EGAS?) Decoracin en alfizsobre las puertas en contraste con lo dems.Lo van recuadrando. Arriba de la puerta hay un juego escnico. Las pilastras y entablamentos tienen un control octogonal por medio de un sistema de ordenes (Fig 101). Fachada. A medida que sube en altura se ornamenta ms. Cuando lo ves desde abajo, ves todas las partes iguales. Sobre dos puertas gemelas escarzanas separadas por un mainel se desarrolla, a modo de enorme bastidor, todo el programa iconogrfico, como si de un retablo se tratara.La fachada est constituida por tres cuerpos sobrepuestos, separados por sus correspondientes frisos.El compartimiento inferior est dividido en cinco espacios, aprecindose en el central el retrato de los Reyes Catlicos en un medalln, con una leyenda en griego en la que se lee: "Los Reyes a la Universidad y sta a los Reyes".Los cuatro espacios restantes presentan una decoracin vegetal, animal y humana.En la pilastra de la derecha, a la altura del primer cuerpo, se hallan tres calaveras, en una de las cuales encontramos la famosa rana.El segundo compartimiento tambin est dividido en cinco espacios: en el central, el blasn con las armas de Carlos I rodeadas del collar del Toisn. FICHA N71 30 Palacio de Carlos V (Fortaleza de Alhambra), 1527. Granada (MACHUCA) Segn teoras, Machuca toma contacto con Miguel ngel cuando viaja a Italia. Otros dicen que con Giulio Romano (Palacio del Te: asimetras) Tiene un patio circular (Ref. Templete de San Pietro / Villa Madama) El circulo chico es para tener contacto con los patios de la Alambra. Patios en escuadra.oComposicin por ejes de directriz quebrada.oFig. 24: Casa de Pilatos.oPatios, sistemas claustrales.oCambio de ejes de direccin.Fachada.oInfluencias italianas.oTectonicidadmas pesado abajo.oLas piedras desencajadas con capitel.Se transforman en Pilastras.oTrabajo de arcilleria.oRitmo cambiantea-b-a ab-a-b (guardapolvo recto, triangulo).No hay simetra.En Planta Baja las piedras se destacan por su intenso relieve. Los oculos estn casi al filo de la fachada.En cambio en el piso superior los oculos estn retrados, generando sombras en la fachada y pesadez, ya que se ve el espesor del muro. Interior.ordenes superpuestos.Patio.oBveda toral, de doble curvatura (Ref. Villa Giulia). FICHA N72 31 Es una construccin renacentista situada en la colina de la Alhambra. En una Espaa en la que el estilo imperante era el plateresco, y que no se haba despegado totalmente del gtico, Machuca construy un palacio que corresponde estilsticamente al manierismo, estilo que estaba dando sus primeros pasos en Italia. La planta del palacio la conforma un cuadrado de 63 metros de lado con un patio circular inscrito en su interior. Esta disposicin, principal rasgo manierista del palacio, no tiene precedentes en la arquitectura del Renacimiento, y sita la construccin en lo que se considera la vanguardia artstica del momento.El edificio consta de dos niveles:oel bajo es de orden toscano completamante almohadillado, en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas.oEl piso superior es de orden jnico y sus pilastras alternadas con vanos adintelados provistos de frontn.Las dos fachadas principales ostentan sendas portadas de piedra de Sierra Elvira.El patio circular tambin muestra dos pisos.oEl inferior est presidido por una columnata drica de piedra pudinga con un entablamento muy ortodoxo, formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y bucrneos.oEl piso superior lo forma una columnata jnica, ms ligera, con entablamento liso.oEsta estructura general del patio muestra un claro conocimiento de la arquitectura imperial romana, y se encuadrara en el ms puro Renacimiento de no ser por su disposicin curva, que provoca en el espectador desconcierto cuando se penetra por sus fachadas principales, y supedita los espacios interiores y escaleras a la idea generatriz.Ms tarde Miguel ngel y Palladio construirn edificios con soluciones anlogas, bajo la etiqueta de Manierismo. 32 Palacio Monasterio de El Escorial, 1562. Madrid (TOLEDO / HERRERA) Se esta desarrollando la Contrarreforma catlica (1545). Felipe IIoes catlico y se adhiere a esta Contrarreforma.. es participe de los debates.oQuiere un palacio a la manera de un monasterio en la campia (como solan estar los monasterios).oLo habita con una orden religiosa.oRene a los telogos y discuten, propone que se basen en la Biblia para tomar las decisiones del edificio.oSe basan en el Antiguo Testamento, el Templo de Salomn.oCreen que esta reconstruido en este templo. Segn Chueca Gotilla, con tantos patios y claustros. Se esta colando la influencia musulmana. Introvertida y privada. Fig. 28monasterios y anexos. El foco principal es la Iglesia. (diferente a Versalles) Donde el rey vive y duerme, desde la habitacin se puede ver el altar. Fachada.oEstilo herreriano.oDureza y frialdad: desnuda, abstracta, excepto en algunas partes.oVolmenes mclicosuno sobre otros, encastrados.oLas ventanas son abstractas.Fachada del Patio de los Reyes.oFachada contenida.oNo se ve la llegada de los campanarios al pisomaclar volmenes. FICHA N73 33 Su arquitectura marc el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Chueca Goitia explic la disposicin general del edificio dando gran importancia a la comprobada intervencin de la orden jernima en las primeras trazas de la obra, de la que resultara un ncleo conventual de la iglesia y el claustro principal. La principal contribucin de Juan Bautista de Toledo habra sido integrar los palacios privados y pblicos en un esquema simtrico renacentista. Este esquema de palacio real adosado a un monasterio era costumbre entre los monarcas hispanos medievales, que lo usaban en los monasterios que usaban para retiros, lutos y descansos. Podemos encontrar muchos antecedentes, como Santo Toms de vila, Guadalupe, Poblet, Santa Creus o Yuste, entre muchos otros. Actualmente existe un convento de la Orden de San Agustn en el Monasterio. 34 ESPAA: BARROCO ESPAOL SXVIII (1700-1750) Chueca Gotilla dice que el Barroco no se puede desarrollar en Espaa porque los musulmanes no usan las curvas, contracurvas, dinamismo, etc. Sino mas bien lo ortogonal. El Barroco genera espacios unitarios, en cambio la cultura musulmana divide los espacios. El Barroco no tiene cabida en Espaa. No se usan arcos de medio punto, sino que se facetan. Son concepciones distintas. El Churrigueresco. El churrigueresco, es una etapa, as como un estilo arquitectnico de Espaa que se dio en la poca del barroco y lleg hasta la Nueva Espaa, donde se conoce como barroco estpite, alcanzando un gran desarrollo. El trmino churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera fueron un clan de arquitectos barrocos cuya obra se caracteriz porque present una recargada decoracin. Por extensin, el trmino se ha utilizado para denominar el barroco espaol del primer tercio del siglo XVIII. Se entendan por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que posean un marcado movimiento y una abigarrada ornamentacin, sobre todo la retablstica. Este estilo es una variante del estilo barroco que presenta ms ornamentacin. Fueron construcciones de retablos efmeros y tambin en lo arquitectnico. 35 Catedral de Toledo (El Transparente), 1732. (TOM) Dentro de una Iglesia Gtica Medieval, en el ambulatorio curvo. Espacio Barroco.oSe le agrega el lucernario y se atraviesa a la bveda. oLa luz es puntual, como en el Barroco. Ref. Iglesia del Pilar: adelante hay un episodio barroco en contraste con la desnudez de las paredes. Foco barrocoel resto es medieval. Mxico y Per tendrn el mejor Barroco colonial. Es un conjunto escultrico, situado en el deambulatorio de la catedral de Toledo, justamente detrs del altar mayor. Fue construido precisamente como indicativo de que al otro lado se encuentra el sagrario y con la intencin de iluminarlo. Para ello se abri en este transparente un culo que introduce la luz al sagrario; a su vez, este culo recibe una potente iluminacin, procedente de los tragaluces y ventanas que Tom dispuso en los muros de la parte superior del bside. De esta forma quedaba muy iluminado el deambulatorio de la catedral y el transparente aparece ntidamente resaltado, filtrando la luz hasta el sagrario. La disposicin de este transparente se realiza a la manera de un retablo de forma cncava elevndose en dos cuerpos de altura. El nexo que vincula estos dos cuerpos es el culo central, ante el cual aparece un haz de rayos que simbolizan el sol eucarstico; en torno a este culo se dispone una movida corte de ngeles en contrastadas actitudes. En el cuerpo inferior, una hornacina guarda una escultura de la Virgen con el Nio como motivo principal, mientras que en el segundo una representacin escultrica de la ltima Cena refuerza el contenido eucarstico del conjunto. FICHA N74 36 Sacrista en el Convento de la Cartuja. Granada. Es medieval, pero se hace en el Barroco Tardo. No hay jerarquas, es una trama que se va repitiendoherencias musulmanas (el concepto) El Barroco espaol con matices y conceptos musulmanes. Retablo.oEn el piso inferior3 partes.oCulto a los santos y la religin.oEscnico.oSacrista: serie de movimientosdiseo mixtilneo (entablamento). En el Barroco se da un Organismo espacial de fachada. En Espaa esto no se da ya que las fachadas no abarcan el espacio. Fachada.oHay decoracin en alfiz. La Sacrista, pertenece al experimentalismo barroco andaluz con referencias, aunque sea con brevedad, a la tradicin musulmana, entendida en su modelstica lineal y abstracta. En el diseo del sagrario cartujano se manifiesta una idea renovadora del elemento y control geomtrico y se consagra una opcin, en la que la mscara ornamental desplaza a cualquier consideracin estructuralista. El repertorio decorativo de la Sacrista de la Cartuja de Granada, vino a ser una subversin del lenguaje clsico, y su exaltacin supone un nuevo uso de las rdenes y de las proporciones, lo cual se entremezcla con una serie de citas de la cultura rococ del momento. En esta obra se permite la formulacin de una interesante opcin figurativa que enriquece la tradicin barroca verncula. FICHA N74 37 Catedral de Salamanca. Retablo Barroco. Iglesia gtica. Retablo churrigueresco. Retablo mas espectacular en el Barroco en Espaa. Contraste violento a comparacin con las paredes. Barrocochurrigueresco. RenacimientoPlateresco. 38 AMRICA COLONIAL America 1492. El espaol encuentra cosas que lo benefician tales como los metales preciosos, tales como el otro y la plata. Sobre todo en Mxico y Per. Usan la mano de obra local. Organizan a Amrica en 2 virreinatos: 1-Virreinato de MxicoNUEVA ESPAA. Con capital en la ciudad de Mxico. 2-Virreinato de Per. Capital en Lina. 1776Virreinato del Rio de la Plata. 39 PER 40 Catedral de Cusco (Plaza de Armas de Cusco), 1598. Per. Cuscoombligo del mundo. Los Incasexplanadas o plazas con sus rituales religiosos. Los espaoles ocupan la ciudad y deja un pedacito (Plaza de Armas). Con la contrarreforma catlica se forman nuevas rdeneslos jesuitas, para difundir el evangelio. Se van a asentar en lugares estratgicos, como en las plazas mayores. Es un trapecio irregular. (ver plano ficha 76) Consta de 3 edificios: 1-Iglesia o capilla 2-Catedral de Cusco, 1598 3-Iglesia o capilla. Van desplazando los elementos sin respeta la Lnea municipal. Iglesias satlites2 iglesias adosadas. FICHA N76/77 41 Invariantes castizos 5 abovedamientos sin diferencia de alturas (ver corte) Damin Ballon en Arquitectura Colonial Sudamericanano hacen diferencias de alturas por los sismos. Chueca G. lo compara con las mezquitas que tienen las naves de la misma altura. Y dice que la fragmentacin del espacio genera una falta de perspectiva. No tiene perspectiva porque hay una pared. Fachada.oFachada retablo.Se construye el retablo exterior afuera, lo cual permite dar ceremonias religiosas en el exterior. La gente se siente mas cmoda en lugares abiertos. oLa calle desciende, la catedral se nivela. oVolmenes maclicosunos sobre otros. oEl frente es un prisma austero en contraste con el retablo. oEs horizontal. No se va para arriba. Interior.oBvedas de crucera (gtico) y retablos barrocosdefasaje. Americansimoretablos en la fachada. La construccin, de tres naves, se levanta sobre una planta de tipo saln. Un detalle que sorprende es la fusin entre el orden toscano de los capiteles y frisos y el tipo de cubierta utilizado. la bveda de crucera, caracterstica del gtico. Ello da pie a una sorprendente amalgama de estilos, frecuente en el estilo Barroco de latinoamrica. Esta catedral, de fachada renacentista e interiores barroco, tardo-gtico y plateresco, posee una de las ms destacadas muestras de orfebrera colonial. Importantes son igualmente sus altares de madera tallada. 42 Clase 23: 05.05.10 Iglesia de la Compaa, 1598. Cuzco, Per. Ref. Iglesia de Jess, de Vignolanica nave con bveda de can para que se escuche y se vea en la ceremonia. Cruz latina dentro de un rectngulo. En una esquina. Se encuentra en una esquina, con el convento a un lado. Fachada retablo.Parte central decoracin en contraste con la sencillez de los campanarios. A diferencia de la Catedral esta ligeramente socavado. La catedral es horizontal, pero esta se anima a la verticalidad. Hay una cpula. El retablo hundido remata en un trilobulado. Hay un juego del entablamento o cornisaentablamento tribulado. Podemos compararlo con la yuxtapulsacion puntual, pero no porque no es un espacio, sino una fachada. Hasta ah llega el Barrocoen el retablo, porque este es plano. Cabeza de serietoma la idea principal de un ideal que se va a seguir. Tcnica de la Quindra: bvedas tipo coira (estructura) con adobe. FICHA N76/77 43 MEXICO ARQUITECTURA COLONIAL EN MXICO CONVENTOS-FORTALEZA La colonizacin espaola en Mxico se caracteriz por la realizacin de conventos-fortalezas de dominicos, franciscanos y agustinos, alejados de las ciudades, a manera de avanzada de la evangelizacin. Se trata de los monumentos ms valiosos de la arquitectura del XVI en Amrica, segn Chueca Goita. Podemos considerarla la primera aportacin americana ya que no tiene antecedentes europeos. Estn precedidos por grandes atrios fortificados con muros perimetrales para protegerse del asedio de los indios, de hasta 150m de lado. Servan entonces de refugio para los espaoles, indios sometidos y ganado. Abierto hacia el atrio, y generalmente al costado de la fachada de la iglesia, se ubica la capilla abierta o de indios, donde se coloca y protege el altar en las ceremonias de culto con el fin de que los indios, situados en el atrio (como si fuera una "nave descubierta"), siguieran los oficios. De esta manera la poblacin local se adaptaba mejor a la "evangelizacin", dado su rechazo a los lugares cerrados (claustrofobia, segn Buschiazzo). El templo era reservado entonces para los espaoles y sus familias. Las capillas posas, donde se "posan" las imgenes en la ceremonia procesional que se suele hacer en el propio atrio,se ubican en las esquinas de ste, de tal manera que 2 de sus caras las constituan las propias murallas del atrio. Generalmente son de planta cuadrada. En ocasiones funcionan como capillas abiertas. En el convento de Huejotzingo en Puebla las capillas posas, en piedra, rematan con una cubierta en forma de pirmide. Tiene elementos gticos y mudjares, como por ejemplo el cordn franciscano que dibuja un alfiz sobre el vano. Las iglesias son generalmente de una sola nave cubierta de bvedas de crucera, con bside ortogonal o poligonal, a la manera de los conventos espaoles, durante el perodo de los Reyes Catlicos. Responden interiormente al llamado gtico isabelino, y cuentan con portadas platerescas. Estas mixturas son comunes tambin en Espaa. Ej: Portal del convento de Huejotzingo es gtico mudjar, con un arco mixtilneo como ocurre en el gtico isabelino "mudejarizado". Los ejemplos ms monumentales los llevaron a cabo los agustinos: Acolmn, Actopn e Ixmiquilpn. El convento de Actopn es el ms militarizado de Mxico. Tiene almenas, y sobre los contrafuertes de la iglesia se levantan garitones para reforzar el aparato militar. Arquitectura desornamentada y de meros volmenes en contraste con sus portadas decoradas. El portal plateresco cuenta con un arco abocinado de casetones recuadrado en "alfiz". 44 LEYES DE INDIAS Conjunto de decretos del ao 1572. firmados por Felipe II (Rey de Espaa) para planificar las ciudades ex-novo en el territorio colonial para ser aplicadas en las ciudades desde CEROnuevas. Decenas de ciudades que los espaoles fundan en Amricalas Indias. 1-Cuidad en damero. A partir de un trazado ortogonal racional de calles. En Europa no hay mucho, sobre todo en Espaa. Son mas bien irregulares. Comn en ciudades de conquistas que tienden a tener un trazado ortogonal. Son ciudades propias en lugares conquistados. 2-Plaza mayor como foco principal jerarquico debe ser un rectngulo en proporcin 1: 1 . Porque esta destinado a darle marco perspectivico a la Iglesia (Ficha) 3-Lugar principal de la ciudad. En Europa, en cambio, hay varias plazas principales. Plazas ocupadas por diferentes poderes por separado: religiosos (San Pedro), polticos (Campidoglio), etc. Ac esta todo centralizado en un punto en donde se encuentran los edificios mas importantes, sobre todo la Iglesia Mayor. 4-Las Iglesias Menores deben estar ubicadas en las plazas menores. 5-Abrir las calles con recovas que partan de los puntos medios de la plaza mayor. Espacios semicubiertos para hacer actividades comerciales (recaudacin para el poder local). 6-Ejido: territorio libre destinado al crecimiento de la ciudad. La ciudad crece como una mancha. 7-Dehesas: territorio de campo, libre y sin propiedad para uso de los ciudadanos, son pblicos. 8-Propios: establecimientos productivos locales. (chacras, estancias, etc). Son privados. No siempre se cumplen, o parcialmente. FICHA N75 45 Catedral de Mxico. El siglo XVII se caracteriza por la construccin de grandes catedrales en Mxico y Per. La catedral de Mxico es el monumento ms importante del perodo, segn Chueca Goita. Se inici en 1563 por Claudio de Arciniega. De concepcin renacentista con bveda de can, con lunetos. Las naves laterales tienen bvedas vadas, pero de platillo. Las portadas principales son incipientemente barrocas, segn Chueca, con influencias andaluzas. Las torres campanarios de fachada rematan con chapiteles en forma de campana, realizados por Ortiz de Castro en 1786.El conjunto catedralicio, con su enorme masa, fortaleza, macizas torres y mltiples remates impresiona por su grandeza y monumentalidad, as por su efecto silueta. (Ver dibujo de Chueca en la ficha grfica). La catedral de Mxico enlaza directamente con las grandes catedrales espaolas (Mlaga, Jan, Valladolid). Toma de las catedrales andaluzas la solucin del pilar compuesto cruciforme, con ncleo cuadrado y 4 medias columnas adosadas , pero con escalonamiento de altura de las naves. Por ello la media columna de la nave central es ms alta para ascender hasta los arcos fajones de la bveda ( solucin tradicional de la arquitectura gtica tarda y renacimiento plateresco en Espaa). Otra licencia antiestilstica que muestra la libertad de criterio de los maestros constructores en amrica es la continuacin de las estras de las columnas en el perfil de los arcos fajones. El sagrario de la catedral de Mxico (1749), al lado de la Catedral,fue realizado por Lorenzo Rodrguez, andaluz, quien se caracteriz por el diseo de estpites siguiendo la tradicin del retablista sevillano Jernimo Balbs. Propone una organizacin en retcula por planos paralelos, que segn Chueca es influencia mudjar. FICHA N75 46 Las portadas-retablo exteriores marcan las naves altas en forma de cruz. Desde ellas caen los muros en forma de planos recortados generando un efecto ascenso-descenso a manera de una "pirmide" (casi como si se realizara un homenaje a a la cultura azteca, dice y exagera Chueca). Las portadas-retablo son verdaderos tapices ptreos de ascendencia mudejar,como lo ya visto en la fachada de la Universidad de Salamanca en Espaa. Rodrguez llena la portada a base de colocar estpites en 2 pisos, combinados con nichos y ornamentos en cascada, fraccionados, que forman un plano abigarrado y tembloroso, como si fuera un tapiz labrado. Utiliza la piedra llamada "chiluca" de color marfil, que le permite contrastar llamativamente con la piedra "tezontle" de color rojiza ubicada en los muros laterales que caen en cascada. Estpite: De origen griego, se trata de una pilastra en forma de pirmide invertida en donde se colocan bustos o estatuas. Se dan en el barroco churrigueresco donde se le incorpora la concepcin antropomtrica es decir que toma la forma general del cuerpo humano.El primero de ellos lo realiz el arq. Benito de Churriguera para un monumento mortuorio, en 1689 (barroco churrigueresco en Espaa).El tema es retomado en Mxico, primero por Jernimo de Balbs, y luego en las fachadas de Lorenzo Rodrguez. 47 Conventos Fortalezas Se dan en Mexico, en el SXVI. En la zona rural. Son de ordenes religiosas. Americanismo. Fachadas retablo. Fortificadas por los ataques de los lugareos. Murallas perimetrales. Explanada adelanteatrio cuadrado. Para dar misa y para los indios educados. San Nicols de Actopn Ubican en los angulos unas capillas posas pequeas. Fachada. Alfiz. Artesonado mudejar (muy comn en Mexico). ESQUEMA ESCRITO DE CONVENTO FORTALEZA DE JOSE!!!!!!!!!!!!!! 48 Capilla del Pocito, 1777. Mxico (Guerrero y Torres) Junto al sagrario realizado por Rodrguez constituyen las obras ms relevantes del barroco mexicano del XVIII. (Chueca Goita). En esta obra las formas barrocas alcanzan su plenitud, pues no se trata de tratamientos superficiales sinoque busca innovar en la organizacin inteior de los edificios, buscando soluciones novedosas en planta y organizacin espacial. Segn Diego Angulo, est basado en un dibujo del Tratado de Serlio donde ste reconstruye una ruina romana. Fue levantada para contener un pozo de aguas milagrosas. Est organizado en 3 espacios: vestbulo circular donde est el pozo, capilla de forma ovalada y luego una sacrista octogonal, cada uno con una cpula a lo largo de un eje principal. No tienen cornisas, por lo que las cpulas parecen brotar del suelo, sin ruptura entre los cuerpos que la sustentan y su esfericidad. (Chueca lo denomina arquitectura monticular). Adems cada una de ellas tiene externamente un antepecho de silueta muy movida y diseo mixtilneo. Se caracteriza por su policroma: piedra blanca chiluca en puertas y ventanas,tezontle de rojo intenso en las paredes, revestimientos de azulejos blancos y azules formando un dibujo de zig-zag en las cpulas. Claraboyas con forma de estrellas, y espadaas que hacen las veces de torres, quedan envueltas en lo compacto de la masa escultrica general. 49 BRASILARQUITECTURA COLONIAL La arquitectura colonial portuguesa en Brasil acompaa las etapas que se dan en Portugal: 1 - Los siglos XVI y XVII siguen la tradicin iniciada en el territorio europeo portugus por Filippo Terzi, arq. italiano introductor de influencias italianas en Lisboa que se mezclan con elementos hispanos herrerianos. De esta manera surge una arquitectura portuguesa plana, lisa, desornamentada, desnuda, en sintona con un Vignola en Italia o Herrera en Espaa, que acompaa el proceso contrarreformista iniciado en el Concilio de Trento. Todo esto se traslada a la colonia con la llegada a Brasil del hermano coadjuntor Francisco Daz en 1580 aprox, quien se haba despeado anteriormente como colaborador de Terzi en Lisboa. La catedral de Baha en Brasil, originalmente templo de la Compaa, iniciada por el hermano coadjutor Francisco Daz hacia fines del siglo XVI, y la iglesia de San Francisco de la Penitencia en Baha (1708) son claros ejemplos de esta concepcin arquitectnica. Se adopta el esquema de "iglesia telescpica" (Chueca Goita) o iglesia-cajn (Kubler) ya realizado por Terzi en Lisboa: una nave a la manera de un gran saln, con capillas laterales bajas y galeras altas sobre ellas que introducen una luz indirecta al espacio nico. El presbiterio o sitio donde se ubica el altar lo constituye un espacio telescpicamente incorporado al espacio ms ancho de la nave, todo inscripto en un rectngulo.La nave nica se cubre con una gran bveda de can casetonada, en madera, que reduce los esfuerzos horizontales. 2 - En el XVIII se produce un cambio profundo en la arquitectura colonial en Brasil.Lo mismo sucede en Portugal debido a la llegada del arquitecto alemn Ludwig (su apellido fue italianizado a Ludovici), quien introduce influencias del barroco germano que se fusionarn con caractersticas locales y populares dando origen a un logrado barroco portugus popular de gran personalidad propia. En la colonia esto se verificar en particular en Baha y Recife por un lado, y en la ciudad de Ouro Preto, estado de Minas Geraes, por el otro, con la presencia del escultor y arquitecto Antonio Francisco Lisboa "el Aleijadinho" . 50 Iglesia de San Francisco en Ouro Preto, 1774. (ANTONIO F. LISBOA) El seudnimo "aleijaidinho" o lisiadito hace referencia a su defecto fsico. Naci en la ciudad de Ouro Preto, regin donde se encontraron vetas de oro envuelto en una materia negruzca y que inspir el nombre del sitio. Era hijo de un arquitecto y de una esclava negra. Su formacin de escultor le permiti manejar magistralmente la abundancia de formas, una ptica especial de relieve en los muros,as como el dominio de volmenes en movimiento. Siguiendo la tradicin local, incluyendo la de su propio padre, adopta el modelo portugus de nave nica, presbiterio telescpico, ausencia de crucero y cpula.Las naves laterales son reemplazadas por corredores, a manera de pasillos ubicados a ambos costados del presbiterio que conectan con la sacrista ubicada por detrs, temtica ya existente en iglesias anteriores en Ouro Preto. Se dio previamente en el barroco bvaro alemn ( santuario de Wies, por el arq.Zimmermann, 1748) y en Oporto, Portugal (iglesia de los Clrigos, por el arq. Nasoni, 1732). El interior no est limitado por un muro recto sino por un juego de superficies convexas y cncavas. Con gran originalidad Aleijaidinho coloca balcones sobre los corredores perrmitiendo una lograda entrada de luz sobre el altar mayor ubicado en el presbiterio. En el exterior, las torres terminan con chapiteles bulbiformes y punta de lanza. La fachadacontiene el hueco de la puerta, 2 ventanas en el piso alto y un culo organizados geomtricamente en rombo. Este esquema es tradicional de las iglesias de Outo Preto. En el caso de San Francisco, el Alejaidinho incorpora en el cuerpo avanzado de fachada 2 pequeos planos oblcuos (en chafln) con columnas jnicas adosadas que generan un original movimiento diagonal. Es notable la ornamentacin escultrica de gran complejidad y delicadeza a la vez. Se utiliza una piedra local muy blanda, pulida y de coloaciones variables desde el castao, gris, azul al verde. 51 MISIONES JESUITICAS Reducciones Jesuticas. Desarrolladas por la Compaa de Jess en la Selva Guarani. Los guaranies son un conjunto de organizaciones tribales, originarias, que tienen en comn la lengua, el guarani. Comunidades sueltas en el medio de la selva. Los jesuitas quieren incorporarlos al cristianismo.oExplotacin econmica para hacer funcionar la universidad Jesutica de Crdoba. 30 tribus y 30 reducciones jesuticas. o15 en Argentina. o7 en Brasil. o8 en Paraguay. Se forman los novicios.nico lugar donde se accede al conocimiento. Tratan de someter al evangelio a los Comechingones y los suquia pero no tienen xito.Con los guaranies pueden porque no son tan blicos y tienen una gran capacidad de aprendizaje. 52 Misin de San Ignacio Mini (Misiones) Parte de una plaza (140 varas1 vara: 86 cm) El Padre Misionero es la autoridad. El hermano Coadjuntor es el ayudante. Para hacer las casas de los indios se coloca cal a las raices de los arboles para que no crezcan mas y los van clavando. Con adobe hacen los muros que son muy gruesos. El adobe es excelente como aislante pero no para la estructura. Adems no pueden mojarse porque se caerian, es por eso que se hace una galeria alrededor para que el agua no los alcance.Originalmente no haba divisiones interiores, se viva comunitariamente, tribalmente. Los jesuitas ensean cuestiones culturales occidentales y comienzan a subdividir los lugares. Los techos son de teja colonial muslera, a 2 aguas. Mapa ficha. FICHA N78 53 Iglesia del Yaguaron (Paraguay) Raz chamuscadaLas columnas van mas arriba que en la cabreada normal. Ventilacin cruzada, por el rigor climaticopuerta y ventana de lados opuestos. Comercializaban toda su produccin por trueques o procuraduras (con BsAs, Asuncin, Sta Fe, etc) Cotiguazupara las mujeres que quedaban solas o viudas. Iglesia del Yaguaronretablo. 54 VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA ARQUITECTURA COLONIAL Se originan en 4 zonas: (segn Buschiazzo o Chueca G.) oZona del Plata. oZona de Crdoba. oZona del Noroeste Argentino. oZona del LitoralMisiones jesuticas. Buenos Aires es fundada en 1580 por Juan de Garay, segn las leyes de Indias. 55 Iglesia de San Ignacio, SVIII. Misiones. (KRAUSS) No se respeto las Leyes de Indias. oEl original (era un casero) porque no haba medios econmicos. Krauss era un jesuita alemn.oLo continua Blanqui y Premol. La manzana de las luces (1700s) traen a arquitectos jesuitas. Se forman en Europa como arquitectos. Planta.oRectangular con crucero cupulado.o3 naves.oCapillas muy profundas y sin curvas. Es muy comn en BsAs los coros profundos.oEl Barroco se concentra en los retablos de remate. FICHA N79 56

Bveda. oApoyada sobre la planta cuadrada.oSe cocultan los contrafuertes dentro de este prisma. Fachada.oSe asocia a Krauss por las influencias Barrocas, el barroco Alemn.oBarroco brbaromotivos de Alemania. oNo es Fachada Retablo porque no hay plazas y no hay aborgenes en BsAs para educar. oJuego escenografito porque la fachada es mas alta que el edificio en si. oRemates con pinculos o urnas. o4 apoyos4 pilares. Sutil juego barrocoperspectiva convergente. oCampanarios.Pasan de ser cuadrados a un octgono a un cilindro. MaclicosSe pone un 2 nivel de galerano hay corte basilical.oDe esta forma queda muy oscura porque la luz queda concertada en la galera. 57 No hay un estilo jesutico determinado porque cada jesuita viene con la formacin y cultura de su pas y su orden es INTERNACIONAL. 58 Clase 24: 06.05.10 ANDRES BIANCHI (O BLANQUI) Es el arquitecto que tiene mas capacidad en Amrica Colonial. Originario de Miln, llega en 1700. Ley el libro de Serlio. Tiene influencias de Alberti por ejemplo en el uso de los frontis y los arcos de triunfo en las fachadas. El Tratado de Serlio es uno de los tratados mas importantes en el Sur de Amrica. 59 Iglesia del Pilar, 1722. Orden religiososfranciscanos recoletos. Planta.oBaslica de nica nave, inscripta en un rectngulo.oNo hay curvas ni bsides. Cpula.oSe encuentra en el crucero.oPasa desapercibida porque hay un coro muy profundo. Retablo.oEs barroco.oHay un fuerte contraste. FICHA N79 60 Fachada.oHay 4 episodios.Campanario.Hay uno soloquiebre manierista. Se retrae de la fachada. Chapitel, en la punta (forma de campana). Se usan mrmoles (alabastros) de cierre en las ventanas que dejan pasar un poco la luz. Hay quiebres en las ventanas (campanario). Fachada. De Serlio (Alberti). Arco del triunfo con el frente templario. Los ornamentos, algunos pinculos que siguen la linea de los ordenes. El frontis tiene una clave. Nartex. (no lo hace Blanqui) Volumen pequeo. Oculta las pilastras de la fachada que esta atrs. Espadania.Campanas sin hacer un campanario. Un sistema vertical. Se usan en Espaa desde la edad media. Coro.oSon 2 rectngulos en planta.oSe duplica su superficie una vez muerto Blanqui. Ornamentos.oLunetas, para darle mas altura (Ref. Palladio en el Redentor, I. del Jess de Vignola) 61 Catedral de Crdoba, 1680-1787. Crdoba. (GM, BLANQUI, MUIZ) CordobaoSe funda segn las Leyes de Indias en 1573 por Cabrera, quien organiza a toda la ciudad. oEs la ciudad mas importante en el periodo colonial porqu esta en el camino a Per y porque se ve beneficiada con la ley de Aduana seca. Los productos tienen control aduanero (por lo general los controles estn en el puerto) oCordoba no tiene puerto. El gobernador toma la iniciativa para hacer la Catedral.El 1 proyecto era una nica nave.En 1690 llega un arquitecto espaol que ofrece sus serviciosGonzlez Merguete. Convence al gobernador de cambiar el proyecto y hacerla con 3 naves. Planta.oCruz latina inscripta en un rectngulo.oEl coro es muy profundo.oMuy fragmentada por las distintas intervenciones de diferentes autores. Aproximadamente en 1720 muere GM. Se derrumba el edificio, esto genera una situacin compleja.El Cabildo de Cordoba le pide al de BsAs al arquitecto mas pudienteBlanqui, que estaba con el convento de San Ignacio, viaja a Cordoba. Por delante de la fachada se coloca otro volumen, mas pequeose ve en fachadael nartex. FICHA N80 62 Fachada.oEl eje de simetra en los campanarios no es el mismo que tiene el arco de abajo. oCampanarios.Caractersticas barrocas.Se hacen despus de Blanqui.oBlanqui hace el arco del triunfo (Alberti Serlio). oTorretas pesadasmaclicas. oLinterna. Forma de bulbo. oDiseos mixtilneosbarroco. Llaman a Muoz, que tenia experiencia en hacer cpulas y se encarga. Cpula.oLa mas grande del periodo colonial en Amrica.oTiene perfil peraltado elptico.oCaen contrafuertes que rematan con la ornamentacin de volutas. Interior. Lunetasbarroco. 63 Iglesia de la Compaa de Jess. Crdoba. (LEMAIRE) Es parte de un sistema claustral. Universidad de Cordobaplano. Lemaire es de Holanda, es conocedor del uso de la madera, sobre todo en barcos. Planta. oCruz latina de nica nave inscripta en un rectngulo.oLos espacios estn pegadoslas capillas externas completan el rectngulo. FICHA N80 64 Fachada.oUso de muro en piedra.oContextura de la piedra en contraste con los bloques superioresmaclico. Interior.oCrucero cupulado.oLa cpula tiene arcos de medio punto con los nervios hechos de madera.oLa cubierta tambin es de madera.Usa la misma tcnica que en los barcos.Los guaranies ayudaron con esta contruccion.La madera es de origen de la selva de Paraguay. oRetablo.El mas importante del territorio.Es barroco. 65 Estancia Jesuitica de Alta Gracia, 1643. Crdoba. Para tener un rdito econmico. Para la evangelizacin. Trabajaban esclavos negros FICHA N81 66 Rancheradonde estaban los esclavos. En el medio del campo. Hoy en dia esta rodeada de ciudad. Claustropatio central. Iglesia. Dependencias. Eje compositivo que remara en una escalera de doble ataque. Tiene 2 pisos. Abasteca a todo Cordoba de piezas metlicas. El lugar de la herrera estaba en el fondo. Iglesia. nica nave. Fachada escenografita ya que es mas ancha y mas alta que el edificio. El frontis es mistilineo (del barroco Italiano). La explanada tiene 3 escalerasconvergentes. El muro exterior es sin ventanas, lo cual es una iglesia muy oscura. El muro conecta a la entrada del patio, que tiene un alfiz. Espodaniacerca de la cpula. Cpula. El tambor no ilumina. Las ventanas estn en la cpula. Mezcla de formas cncavas y convexas. Claustro. Frontis mixtilineoescalera con movimiento barroco. 67 Casabindo, Jujuy Es un pueblo muy chicopueblo de encomienda Sistema muy duro de explotacin feudal de sometimientos. El rey de Espaa presta el territorio y la persona la puede explotar a cambio de algoevangelizar. Es el nico ejemplo con capillas posas y una explanada en nuestra regin. La fachada no tiene retablo. Planta.oContrafuertes.oRitmo y modulacin.oDentadolos contrafuertes se transforman en diferentes cosas (x ej campanarios). Interior.oRetablo esta pintado.oBveda de can.oNervurada, para mejorar las estructuras.oArcos fajones.oSe expresa en el interiorarco cobijo. FICHA N82 1 ARGENTINA ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO HISTORICISTA 1800-1810. Fin del periodo Colonial. En 1805 se hace la Recova Vieja, hoy ya inexistente. Se construye una recova que divida en dos mitades a la plaza y fuera destinada a comercios y puestos para la venta. La construccin se realiz con ladrillos cocidos que por primera vez fueron fabricados del mismo tamao para toda la construccin, lo que result ser una novedad ya que hasta ese entonces no se tena ese cuidado. La formaban cuarenta cuartos cuyas puertas miraban la mitad hacia el este y la otra mitad hacia el oeste. Al principio constaba de dos cuerpos separados por un callejn, cada uno de ellos formado por 11 arcos, pero en 1804 se unieron por un gran arco central al que se dio en llamarse de los Virreyes y que rompi la monotona del conjunto. Result entonces una construccin de estilo clasicista, de orden drico. En ese lugar se instal la horca, que hasta ese entonces se encontraba frente al fuerte. Adems, en este mismo ao, el virrey Rafael de Sobremonte orden que los vecinos a la Plaza Mayor levantaran arqueras frente a sus edificios para que unificaran sus fachadas con el estilo de la del Cabildo y la Recova Se emplean barandas metlicas. Comienza el uso del hierro y se va notando la presencia de la Revolucin Industrial en el pas. 2 1810-1820. Comienza la Republica. En 1916 se declara la Independencia. El 25 de Mayo de 1811Pirmide de Mayo, hecha por un arquitecto alarife en el medio de la ex Plaza Mayor. La pirmide tenia idea de obelisco. El Cabildo tena 11 arcos. Tena la torre mas alta. 1820-1830. Neoclasicismo durante el periodo de Rivadavia. Rivadavia contrata ingenieros y tcnicos franceses para cambiar la imagen colonial. 3 Catedral de Buenos Aires. (CATELIN Y BENOIT) Fachada Neoclsica. Barroca en el interior. Es la primera vez que aparece un trilitico puro en corintio. Los franceses niegan el corte basilical, por lo que le ponen un pedazo en la fachada, adelanteel nrtex. 12 columnasrepresentan a las 12 apstoles. Las esculturas del frontis son de Duborden. FICHA N83 4 La fachada de la Catedral Metropolitana responde al estilo neoclsico francs. Este movimiento arquitectnico, principalmente dominado por ingeniosas estructuras y expresndose en lneas geomtricas tiene preferente inclinacin al volumen. Se ingresa al atrio, sumamente angosto, a travs de una escalinata de cinco peldaos de mrmol blanco. Su piso esta revestido con baldosones negros y blancos.El peristilo es de docstilo, o sea, doce columnas representando simblicamente a los doce apstoles de Cristo. En 1823 Rivadavia pidi precio en Pars para fundir all los capiteles y las bases de bronce, pero su elevado costo hizo que desistiera. Por este motivo la columnata permaneci sin revocar hasta el ao 1862. Las columnas, actualmente, son de fuste liso, carecen de basa dando como resultado un edificio ancho y desproporcionado. Estas fueron tradas de Francia por va martima. Los capiteles son compuestos, con caractersticas del estilo corintio. Fueron realizados por Joseph Dubordieu hacia el ao 1860. Sostienen un friso decorado con guirnaldas y querubines. Por encima de este un frontispicio triangular, el cual en su tmpano posee un bajorrelieve que reproduce la llegada de Jacob y su familia a Egipto y su entrevista con el emisario del faran. Anteriormente dicho frontis era una especie de peinetn para soportar las dos torres que se planeaba construir, pero que luego no se llevaron a cabo. La composicin escultrica del tmpano es simtrica; se adapta al marco de encierro que en este caso es de forma triangular. Para no disminuir el tamao de las figuras ubicadas en los vrtices inferiores del tringulo las han dispuesto o arrodilladas o reclinadas de acuerdo al espacio de que se dispona. 5 Casern de Rosas (Palacio San Benito) (SENILLIOSA) Rosas manda a construir su palacio a Senilliosa.(Ref. Villas Palladianas) el pilar-arco que gira alrededor de todo el edificio. 1850-1880. Comienzo de la Revolucin Industrial de los ingleses en nuestro territorio. 1853La Constitucin. Intereses Britnicos para desarrollo econmicopuertos y ferrocarriles. Buenos Aires se transforma. Aduana Vieja (Aduana Taylor), 1858. (TAYLOR) Taylor lo construye. Para mejorar el traslado de la mercadera. Es demolida. Hoy se puede ver en la plaza actual la silueta de la Aduana. -ver corte en ficha.FICHA N84 FICHA N84 6 Teatro Coln, 1857 (CARLOS E. PELLEGRINI) Se formo en el politcnico. Primer edificio de nuestra Revolucin Industrial. Estructura metlicaver ficha. En 1880 se demuele. El teatro actual toma la misma ideatecho de chapa. FICHA N85 7 1880-1930 PERIODO DEL ECLECTICISMO HISTORICISTA En 1880 BsAs pasa a ser la capital del pas. El crecimiento es monumental. Se conforma un modelo de pasel modelo agro-exportador desarrollado por la generacin del 80 formado por crticos pensadores. Se genrea una riqueza a partir del trabajo del campo para sectores exclusivos oligarqua terrateniente. La riqueza es poco distribuida. Desarrollo de una poltica inmigratoria. Crecimiento poblacional, lento. Metropolizacion. Edificios, obra publica, palacio de la oligarqua. Artistas europeosacademia de Pars. 8 Casa Rosada, 1883.

Haba unfuerte. El 1 correo central fue hecho por Klindberg.Estaba ubicado en el actual lugar de la Casa Rosada. Este edificio tena 3 ejes compositivos. Compuesto por lucarnas y mansardas en el remate. De este edificio quedo solo un pedazo. Arco de Tamburini en el medio de ambos edificios. 3 pisos con ordenes (no hay influencia de lucarnas y mansardas) balaustrada inclinada de rematebaranda. Ventanas bforas de un lado (Correo) y del otro noFachada ASIMETRICA. Fachada del costado.A la italiana.No hay ms mansardas ni lucarnas.3 pisos.No ms ventanas bforas. FICHA N86 9 10 Teatro Coln, 1883. (TAMBURINI, MEANO, DORMAL) ArquitectosoTamburiniplanta. oMeanoconstruccin en general. oDormalterminaciones y decoracin. Tiene la misma organizacin tipolgica de la Opera de Pars. Techo de chapa unifica las salas y el escenario. El techo a 2 aguas le da forma a un frontis con una ventana termal. La fachada sobre la 9 de Julio es el lado del escenario. La marquesina de hierro la hizo Dormal. Abovedamientoarte del Art Novou. Saln Dorado1 piso. FICHA N86 11 Congreso de la Nacion, 1895. (VICTOR MEANO) En 1880 se abre la Av. De Mayo para dar perspectiva monumental a la Casa Rosada en construccin. Se discute donde poner el congreso.en el remate opuesto. La casa Rosada toma toda la manzana como los edificios monumentales de la pocatienen 4 fachadas. El congreso juega con las fachadas. El Contrafrenteose piensa para una plaza que nunca se hace.oFrente a la plaza de Mayo. Planta.oCrculos, cuadrados, patios para iluminar.oEl lugar principal no es el circulo, que es donde esta el saln azul. Se genera una perspectiva del edificio desde la Av. De Mayo. 3 ejes compositivos. Basamento, desarrollo y remate. Es una obra eclctica. Techos con pendiente con mansarda. Galera trilitica. El acceso es una escalinata central, al costado de ellas hay unas escaleras curvas. Cpula.oTambor vertical.Cuadratizadofachadas templarias adosadas que octogonizan el cilindro. FICHA N87 12