Curso de Posgrado. Dueñas. INIPE.UNSa. Junio 2013

download Curso de Posgrado. Dueñas. INIPE.UNSa. Junio 2013

of 4

Transcript of Curso de Posgrado. Dueñas. INIPE.UNSa. Junio 2013

  • Instituto de Investigacin en Psicologa y Educacin Universidad Nacional de Salta Av. Bolivia N 5150 Ciudad de Salta Argentina | CP 4400

    Universidad Nacional de Salta

    Facultad de Humanidades

    Instituto de Investigacin en Psicologa y Educacin - INIPE

    CURSO DE POSGRADO

    Res. H N 387/13

    "Nios desatentos o desatendidos? Aportes de la Psicopedagoga

    orientados a la revisin de discursos y prcticas ligados al problema de la

    hiperactividad y la desatencin escolar. El ADD-H como caso testigo de la

    patologizacin de las infancias actuales.

    Fundamentacin:

    Este seminario de posgrado tiene por objeto generar un espacio de

    reflexin con profesionales de la Psicopedagoga, que permita

    comprender a la escuela como un sitio privilegiado de subjetivacin de las

    infancias y adolescencias actuales y a los profesionales que all trabajan

    como agentes promotores de salud. Desde esta perspectiva, en este

    seminario se considera la importancia de problematizar a partir de la

    privilegiada mirada que ofrece el paradigma de un pensamiento

    complejo- los fundamentos, alcances e implicancias que conllevan ciertas

    prcticas profesionales estrechamente ligadas al campo educativo que

    sin demasiada conciencia- estaran contribuyendo a reproducir y

    consolidar un fenmeno preocupante conocido en los ltimos tiempos

    como la patologizacin y medicalizacin de las infancias, y del que el

    Trastorno por Dficit Atencional con o sin hiperactividad , conocido

    como TDA-H (o ADD-H) parece constituir un ejemplo paradigmtico .

    Contenidos:

    1. El "Trastorno por dficit atencional con o sin hiperactividad" o TDA-H

    como "caso testigo" de la patologizacin y medicalizacin de las infancias

    actuales. De qu hablamos cuando decimos que un sujeto (nio, joven o

    adulto) padece de TDA-H (o ADD-H)? Mitos y realidades en torno a los

    diagnsticos y tratamientos habituales propuestos para los TDAH o ADHD.

    Anlisis crtico de los principales criterios propuestos por manuales

  • Instituto de Investigacin en Psicologa y Educacin Universidad Nacional de Salta Av. Bolivia N 5150 Ciudad de Salta Argentina | CP 4400

    descriptivos de base estadstica de trastornos mentales a partir de los

    cuales asistimos a una verdadera epidemia" de diagnsticos de ADD-H: el

    DSM IV y el V. Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluacin

    con los que se procede a su diagnstico: el Cuestionario de Conners.

    Alcances y limitaciones de los principales tratamientos propuestos.

    Problemas en relacin a las drogas ms habituales que se indican para el

    ADD-H- La indicacin de drogas psicoactivas en la infancia y la

    adolescencia y sus consecuencias psicoeducativas. Acerca de la

    prevencin de conductas adictivas.

    2. Fundamentos epistemolgicos y antropolgicos del seminario.

    2.1. Importancia de remitirnos al paradigma de un pensamiento complejo

    en la comprensin de los fenmenos humanos. Cultura vs. natura. La

    reedicin de viejas antinomias encubiertas en discursos de fuerte sesgo

    biologicista innatista provenientes de recortes que se realizan desde

    cierta ciencia o aquellas de fuerte tinte psicologista que minimiza la

    incidencia de variables de carcter socio-ambiental.

    2.2- Anlisis crtico de enfoques tericos que desde la salud y la educacin

    pretenden:

    -Atender o educar a nios y adolescentes desde una perspectiva

    evolucionista centrada en la idea de desarrollo como un proceso lineal

    y previsible de acuerdo a supuestos parmetros estadstico que

    desconocen los vaivenes y devenires propios del proceso de constitucin

    de la subjetividad y que los mismos se entretejen de poca y contextos.

    - Dirigirse a las infancias y juventudes desconociendo la necesidad de

    referirse a ellas en plural en atencin a la historia de estos constructos

    sociales, las condiciones socio econmicas y culturales en que stas se

    hayan inscriptas, etc.

    - Disociar la dimensin intelectual y cognitiva de la dimensin socio-

    afectiva, desconociendo adems los avances de las neurociencias y la

    gentica. Importancia de la nocin de epigentica y plasticidad neuronal.

    - Atender las problemticas que ponen de manifiesto nio y jvenes en

    situacin de aprendizaje desconociendo sus singulares historias y

    condiciones de vida sociales-culturales-familiares-escolares.

    - Simplificar las complejidades propias de los fenmenos humanos a

    lecturas psicopatologizadoras o medicalizadoras.

  • Instituto de Investigacin en Psicologa y Educacin Universidad Nacional de Salta Av. Bolivia N 5150 Ciudad de Salta Argentina | CP 4400

    2.3. Acerca de los principales referentes tericos que permiten pensar

    intervenciones subjetivantes e inclusivas ante las novedosas demandas en

    salud y en educacin con las que nos interpelan las nuevas infancias y

    juventudes en tiempos de fluidez: el psicoanlisis, la teora psico gentica y

    estudios cognitivos derivados de los avances en las investigaciones en

    neurociencias y gentica y los aportes provenientes de estudios de socio

    culturales relativos a problemticas de gnero y acerca del biopoder.

    2.4. El rol del psicopedagogo y de los docentes como agentes promotores

    de salud. La prevencin y promocin de la salud desde el mbito

    educativo. Revisando conceptualizaciones claves para actualizar los

    discursos y prcticas en psicopedagoga hoy. Qu entendemos por: niez-

    adolescencia- familia- escuela- subjetividad-normalidad y patologa-

    deteccin temprana- sntomas- trastornos- problemas- aprendizaje- saber y

    conocer-inteligencia - funciones cognitivas. Acerca del deseo de saber.

    Las series complementarias. Los nuevos paradigmas en salud mental:

    Derechos de la infancia y Salud integral. Importancia del trabajo

    interdisciplinario e intersectorial. Los efectos de etiquetamiento que

    producen estos discursos en torno a las diferencias.

    3. Problemas "de" los escolares o problemas escolares? La preocupacin

    de los docentes de hoy: por qu tantos nios y adolescentes con

    problemas de atencin e hiperactividad? Diferencias entre el alumno

    ideal y el alumno real. Las familias actuales y su relacin con la escuela.

    El malestar de los docentes y el clima escolar. Acerca de la necesidad

    de revisar ciertos discursos que circulan hoy por las escuelas en torno al

    alumno diferente. Consideraciones acerca de los efectos

    estigmatizantes de ciertos discursos de profesionales de la salud y la

    educacin y los padres sobre los nios y jvenes en pleno proceso de

    constitucin de su subjetividad.

    4. Problemas complejos o Trastornos biolgicos? La patologizacin y

    medicalizacin de las Infancias actuales como atajo y expresin de una

    forma de violencia simblica que se ejerce desde las escuelas sobre las

    nuevas infancias y juventudes. Diagnosticar o etiquetar? Medicar o

    medicalizar? Tratar o re-programar? Paradojas de las integraciones

    escolares y las escuelas inclusivas. La biomedicalizacin de los

    padecimientos infantiles.

  • Instituto de Investigacin en Psicologa y Educacin Universidad Nacional de Salta Av. Bolivia N 5150 Ciudad de Salta Argentina | CP 4400

    Docente responsable:

    Dra. Gabriela Dueas. Universidad del Salvador.

    Coordinadoras:

    Esp. Susana Beatriz Gareca y Prof. Francisca Pilar Corregidor.

    Das y horarios:

    Jueves 27/6, de 15.00 hs. a 20.00 hs.

    Viernes 28/6, de 9.00 hs a 13.00 hs. y de 15.00 hs. a 20.00 hs.

    Sbado 29/6, de 9.00 hs. a 13.00 hs.

    Destinatarios:

    Profesionales en Ciencias de la Educacin, Psicopedagoga, Psicologa,

    Trabajadores Sociales, Enseanza Primaria, Secundaria, Nivel Superior No

    Universitario y todas/os aquellas/os interesadas/os en la temtica.

    Lugar:

    Sociedad Espaola.

    Balcarce N 653. Ciudad de Salta.

    Aranceles:

    Curso con evaluacin: $ 250.

    Curso sin evaluacin: $ 220.

    * 40 % de descuento para egresados recientes de la UNSa.

    Informes:

    Correo electrnico: [email protected]

    https://www.facebook.com/INIPE.UNSa

    Preinscripcin:

    Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades.

    Av. Bolivia N 5150. Ciudad de Salta.

    Tel: +54 0387 4255369 4255327. Web: http://www.unsa.edu.ar/posgradohum/index.html