CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el...

48
TEMA: INCENDIOS FORESTALES Tomás Beltrán Burguera

Transcript of CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el...

Page 1: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

TEMA: INCENDIOS FORESTALES

Tomás Beltrán Burguera

Page 2: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

2

INCENDIOS FORESTALES

1. INTRODUCCION Los bosques suministran una serie de productos y servicios cada vez más necesarios a nuestra civiliz ación. Por ello al ser destruidos por los incendios se ori ginan daños que pueden llegar a ser irreparables. En los últimos años el problema de los incendios forestales ha adquirido gran virulencia en España p or diversas causas: Aumento de la superficie de bosque s por la repoblación; aumento del número de visitantes a los montes; disminución del consumo de leñas y brozas; desfavo rable climatología. En conjunto se pierde por incendios el equivalente al 25 por 100 de la superficie repoblada cada año. Todo ello obliga a intensificar las medidas preventivas y a mantener a punto el dispositivo de extinción para defender nuestra riqueza forestal y proteger el ámbito natural de nuestro país.

2. CONOCIMIENTOS BASICOS

EL FUEGO El fuego, en términos sencillos, es el fenómeno qu e se produce cuando se aplica calor a un cuerpo combusti ble en presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía n ecesaria para que el proceso continúe.

Page 3: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

3

Cuando afecta a combustibles vegetales naturales y se propaga a través del monte, recibe el nombre de incendio forestal . Para que un fuego comience o se mantenga es condici ón indispensable que concurra en el mismo sitio y al m ismo tiempo los tres elementos antes citados: combustibl e, aire y calor. Por tanto, para evitar que se produzca un incendio o para extinguir los ya iniciados, será preciso el iminar alguno de tales elementos, por ejemplo impidiendo q ue las llamas alcancen al combustible (corta-fuegos) o enf riándolo con agua, o recubriéndolo con tierra para evitar su contacto con el aire. SUS CAUSAS Unicamente los incendios ocasionados por el rayo, resultan completamente ajenos a la intervención hum ana. Los restantes, que se suponen el 94 por 100 del número total, son imputables, con los porcentajes que se expresan a las siguientes causas (Fig. 1). El 34 por 100 a negligencias: (Quema de pastos, de residuos agrícolas o forestales y de desperdicios. Trabajos y explotaciones del monte, realizados o no con auxi lio del fuego. Hogueras encendidas por excursionistas depor tistas o transeúntes para comida, luz o calor, imprudencias de fumadores, etc.). El 7 por 100 a los ferrocarriles: (Chispas y carbonillas de las máquinas con hogueras alimentada s por carbón).

El 3 por 100 a otras causas: (Líneas eléctricas. Maniobras militares. Cohetes y globos. Motores y má quinas, etc.) .

El 8 por 100 son intencionados. Por último, los orígenes del 42 por 100 remanente no

llegan a determinarse claramente y se agrupan bajo la denominación conjunta de causas desconocidas. De aq uí el interés de investigar, una vez extinguido el incend io, las causas que los provocaron y sus autores.

Page 4: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

4

Page 5: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

5

COMBUSTIBLE VEGETAL Combustible es todo cuerpo que pueda arder. El mont e

está constituido por gran número de materiales combustibles: cubierta muerta, hierbas, plantas no leñosas, matorral, arbustos y árboles. De aquí que el fuego represente siempre una amenaza para su pervivencia.

Atendiendo a su facilidad para quemarse, los

combustibles vegetales se clasifican en: -COMBUSTIBLES LIGEROS -COMBUSTIBLES LENTOS Combustibles ligeros: los que arden rápidamente, en tre

los que figuran el tapiz herbáceo, el matorral y el arbolado joven.

Combustible lento: los que el fuego consume con

lentitud, tales como los troncos, tocones, ramas gr uesas, raíces y turberas.

No debe olvidarse que las coníferas (pinos, abetos,

etc.), por contener en su interior resinas, que son substancias inflamables, arden mas fácilmente que l as frondosas (robles, hayas, etc.).

CLASES DE FUEGOS FORESTALES Según el estrato a que principalmente afecten, se

diferencian las siguientes clases de fuegos foresta les (Fig.2):

- FUEGOS DE SUPERFICIE. - FUEGOS DE COPAS. - FUEGOS DE SUBSUELO.

Page 6: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

6

Fuegos de Superficie: los que se extienden quemando el

tapiz herbáceo y el matorral. Suelen ser los más fr ecuentes porque este tipo de vegetación, al acusar rápidamen te la falta de humedad y arder con facilidad, resulta muy propicio a la iniciación y propagación de las llama s. Es más, gran número de incendios de las demás clases, en sus comienzos, son simplemente incendios de superficie. (Foto 1)

Fuegos de Copas: los que avanzan consumiendo las co pas

de los árboles. Como la fuerza del viento es casi s iempre mayor a nivel de copas que a nivel de matorral, el fuego de copas avanza más rápidamente que el de superficie, adelantando a éste. (Foto 2)

Fuegos de Subsuelo: los que se propagan bajo la

superficie, alimentados por materia orgánica seca r aíces o turba; al contrario que los anteriores su desplazam iento es lento, yendo detrás de los de superficie.

Page 7: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

7

Page 8: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

8

FOTO 1. - FUEGO DE SUPERFICIE

FOTO 2. - FUEGO DE COPA

Page 9: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

9

PROPAGACION DEL FUEGO.-COMO SE EXTIENDE

En un monte llano y homogéneamente poblado, un fueg o que se inicia un día de calma, se extiende con la m isma velocidad en todas las direcciones, quemando una su perficie de forma circular. Mas como tales supuestos no suel en darse, la velocidad de propagación de los incendios difiere, no solo de unos siniestros a otros, sino e n sus distintos frentes de fuego. Se denomina borde de un incendio a su parámetro en llamas; cabeza a la parte del borde por donde el fuego avanza con mayor rapidez e intensidad; cola por el contrario, a aquella en que menos progresa; flancos a los contornos laterales. (Fig. 3).

A efectos de extinción, especialmente para localiz ar el lugar apropiado donde presentar combate y determ inar el número de personas y clase de elementos que han de intervenir, interesa conocer qué factores influyen al respecto, en que sentido, y, dentro de lo posible, en que medida.

Page 10: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

10

Previamente parece oportuno recordar los siguiente s fenómenos: 1. - El calor desprendido por la combustión, provo ca el calentamiento de las capas de aire situadas inmediatamente por encima del arbolado en llamas. A l elevarse el aire caliente promueve una succión de a ire frío, casi a ras del suelo, que contribuye a activ ar la combustión. (Fig. 4).

Page 11: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

11

2. - El sol calienta durante el día la superficie de la tierra y sus efectos son más patentes en los val les que en las cumbres. El aire que está en contacto con el suelo de las partes bajas, se calienta, pues, más intensa mente que el de las altas, por lo que aparecen corrientes de aire ladera arriba. (Fig. 5).

Un fenómeno de signo contrario tiene lugar, ladera abajo, durante la noche, al enfriarse antes los cer ros que las vaguadas. (Fig. 6).

Page 12: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

12

3. - Análogamente, la humedad relativa, que guarda una dependencia muy directa con la temperatura, suele s er mayor por la noche que por el día; lo que contribuye a qu e la vegetación esté más seca durante las horas solares.

4. - Las maderas están constantemente intercambiand o humedad con el medio ambiente, hasta alcanzar una p osición de equilibrio; si la madera está más seca, absorbe humedad del exterior y viceversa. Este fenómeno, llamado higroscopicidad, conviene tenerlo presente porque n os orienta sobre el grado de humedad que pueden conten er los combustibles leñosos.

Page 13: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

13

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PROPAGACION Los factores que más directamente influyen en la propagación del fuego son:

- La naturaleza y estado de la vegetación. - La topografía del terreno. - Los climáticos, viento, humedad y temperatura.

Influencia de la naturaleza y estado de vegetación. Señalado ya el distinto comportamiento de las espec ies vegetales, en razón de su combustibilidad, fácilmen te se deduce la importancia de la composición botánica de los montes en la difusión de los incendios a su través, pues la mayor o menor abundancia de combustibles ligeros y de plantas resinosas aumentará la velocidad de propaga ción. Así mismo influye notablemente la densidad de vegetación por unidad de superficie, pues los afect ados del calor llegan más rápidamente y menos amortiguados c uando mayor sea la proximidad de unas plantas a otras. Tampoco resulta ajena al avance de las llamas la distribución vegetal por estratos herbáceos, arbust ivos y arbóreos. Análogamente las masas puras de pinos oponen menos resistencia al paso del fuego que las mezcladas con frondosas. De aquí la importancia de realizar en cada caso un a estimación de las anteriores consideraciones antes de decidir el sitio y la manera de actuar contra el fu ego.

Page 14: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

14

Influencia de la topografía del terreno. La configuración del terreno ejerce destacada influencia en la propagación de los incendios. Situ ados los montes generalmente en zonas montañosas, sus suelos presentan relieve irregular, frecuentemente con pen dientes pronunciadas y vaguadas muy marcadas. La forma clás ica de propagación en los primeros momentos de un incendio en terreno no llano, es la elíptica, cuyo eje mayor, s igue la línea de máxima pendiente. En caso de hacer viento, la dirección de avance aparecerá modificada en razón d e su mayor o menor intensidad. (Fig. 7).

Cuando una ladera está ardiendo, el aire caliente que se desprende de la combustión, al elevarse va desec ando el matorral y los arboles próximos que se encuentran e n niveles más altos adelantando así su ignición; como el sentido de las llamas es igualmente ascendente ese momento se alcanza tanto mas pronto cuanto más acusada sea la inclinación del terreno. (Fig. 8).

Page 15: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

15

Al tiempo, las vaguadas, si son profundas y de per fil muy pendiente, actúan como verdaderas chimeneas, fo rmando un tiro que activa el siniestro. La forma caracterí stica de extensión de un incendio a través de un valle es como indica la figura 9.

Page 16: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

16

Influencia de la temperatura Los efectos de la temperatura, sobre todo cuando e s a la vez elevada y persistente, se traducen en una de secación progresiva de la vegetación que puede alcanzar extr emos de sequía y en la aparición de corrientes de aire que se elevan desde los suelos caldeados. Tales efectos so n naturalmente más acusados en los meses de verano y, dentro de ellos, a mediodía y primeras horas de la tarde. Influencia del viento

La acción del viento se manifiesta en tres formas diferentes. (Fig.10). Aportando oxígeno a la combustión en cuantía tanto mayor cuanto más fuerte es, intensificándose aquell a en consecuencia. Aproximando las llamas a los árboles que aún no ar den, adelantando así su quema. Desplazando chispas y pavesas a zonas del monte aú n no incendiadas dando origen a nuevos focos.

Page 17: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

17

Un incendio, en su comienzo, adopta las siguientes formas características:

Cuando sopla viento en una sola dirección, el perímetro recuerda a una elipse, cuyo eje mayor es paralelo a dicha dirección. (Fig. 7). Cuando el viento es variable, se extiende aproximadamente como reproduce la figura 11.

Page 18: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

18

Influencia de la humedad Apuntada ya la tendencia de los vegetales leñosos a buscar el estado de equilibrio de humedad con el me dio circundante y recordando que su resistencia a arder es función del agua que contienen, es evidente la infl uencia de la humedad en la propagación del fuego sí bien s us efectos son más atenuados que los del viento o la pendiente. 3. PREVENCION OBJETIVOS La prevención persigue fundamentalmente tres objetivos: 1º - Impedir que se eviten aquellos incendios que son debidos a causas evitables. 2º - Preparar los montes para obstaculizar la expansión del fuego cuando se ha producido el incen dio. 3º - Instalar un sistema de detección y comunicaciones que permita acudir rápidamente a ext inguir el fuego. ZONAS DE ACTUACION Lógicamente se concede prioridad a la protección d e las comarcas más amenazadas por el riesgo de incend ios y dentro de ellas, a los montes más valiosos. Se faci lita su localización marcando sobre un mapa los puntos en q ue han comenzado los incendios anteriores de que se tenga noticia, y esto permite conocer enseguida los lugares donde son más abundantes, que serán lógicamente, los que reclaman atención urgente.

Page 19: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

19

INDICE DE PELIGRO La estructura leñosa de los vegetales, como se ha expuesto en el capítulo precedente, es higroscópica y su permanente intercambio de humedad con el medio exte rior depende de la temperatura, estado higrométrico y ve locidad del viento ambiental. Por orto lado, también se ha señalado que cuanto m ás elevado es el grado de humedad que tiene la madera, mayor es su resistencia a ser quemada. De ambas consideraciones se deduce el enorme interé s que supone el conocimiento en todo momento de temperatu ras, humedad relativa, lluvias caídas y velocidad del vi ento, así como su repercusión en el grado de humedad de l a vegetación, pues de la difusión rápida y convenient e de tales datos, puede seguirse el evitar las imprudenc ias, el reforzamiento de la vigilancia, la alerta del perso nal de extinción, etc. El índice de peligro es de carácter acumulativo y se obtiene de manera sencilla mediante la medición dia ria de los factores mencionados. A lo largo de varios años se ha comprobado la coincidencia de las fechas en que se produjeron los incendios con los valores más altos de peligrosidad del índice. CORTAFUEGOS Los cortafuegos son fajas de terreno desprovistas totalmente de vegetación, abiertas antes de que se produzca un incendio que, al interrumpir la continuidad del arbolado, del matorral o del pastizal, constituyen un elemento valioso para la contención del fuego. Su e ficacia depende del acierto de su emplazamiento, de su ampl itud y de su estado de limpieza. Se suelen trazar siguiend o las divisorias y los cambios de vertiente de las cresta s más pronunciadas; su orientación guarda relación con la dirección de los vientos dominantes. (Fig. 12).

Page 20: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

20

Fig. 12. LAS BARRERAS NATURALES Y ARTIFICIALES EXISTENTES SE COMPLETAN CON CORTAFUEGOS Y PISTAS DE PENETRACION. Coordinando la red de cortafuegos con las líneas naturales (ríos, calveros, etc.) o artificiales (carreteras, pistas, caminos, etc.) existentes, se llega a cuadricular el terreno en una serie de espacios de menos extensión que facilita la defensa del conjunto. Valioso complemento de los cortafuegos son las denominadas fajas auxiliares, franjas más o menos anchas que corren a lo largo de las carreteras, las pistas o los caminos, en las que se han eliminado el matorral y las hierbas y se han podado las ramas bajas del arbolad o; con este procedimiento se evita que prosperen muchos co natos de incendio que se originan por imprudencias de automo vilistas o caminantes. Los cortafuegos sirven además para penetración del personal y del material en el monte y para su utili zación, tanto en la contención del fuego, como para línea d e apoyo de un contrafuego.

Page 21: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

21

LABORES CULTURALES EN LOS MONTES Cuando las operaciones de cultivo o de explotación del monte puedan realizarse de varias maneras, será de interés seleccionar las soluciones que resulten más benefic iosas en materia de defensa contra el fuego. Particular atención merece a este respecto las que mas de barbechos, matorrales y pastizales, para evitar jornales o para favorecer el rebrote de las hierbas, tradici ones ambas muy arraigadas que sólo en algunos casos tien en justificación y que frecuentemente resultan más perjudiciales que beneficiosas, sobre todo por lo q ue contribuyen a la degradación del suelo. Tales práct icas deben ser restringidas al máximo y sólo se llevarán a cabo en los casos en que se tenga la certeza de que no h an de ser nocivas para el suelo, estén debidamente autori zadas y siempre en épocas en que no haya riesgo de incendio . VIGILANCIA La necesidad de mantener una vigilancia organizada en las épocas de peligro, tanto más intensa cuanto más vulnerable sea la comarca, se concreta delimitando zonas de vigilancia a cuyo frente figura un Guarda forestal y en las que se sitúan observadores en puntos convenientemen te elegidos y en número suficiente para abarcar toda l a superficie. Los puestos de vigilancia pueden ser fijos, situado s en picos elevados, en torres metálicas (Fig. 13), o en lugares de amplia visibilidad, y móviles, generalmente dota dos con motos, bicicleta o caballo, cuya misión es patrulla r por las zonas difíciles de observar desde los puestos f ijos. Los vigilantes disponen de prismáticos, de aparato s de orientación y de equipos radioteléfonos, de modo qu e la noticia de la aparición de un incendio pueda llegar rápidamente al mando.

Comentario [x1]:

Page 22: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

22

Fig. 13. – TORRE METALICA PARA VIGILANCIA DE INCENDIO

4. EXTINCION

OBJETIVOS

Los trabajos referentes a extinción persiguen los siguientes objetivos: 1º - Preparar los medios de extinción necesarios. 2º - Movilizarlos en caso de incendio. 3º - Aplicarlos de acuerdo con las características del fuego.

Page 23: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

23

MOVILIZACION DE MEDIOS TERRESTRES Transporte y abastecimiento del personal. La extinción de los incendios se hace más laboriosa a medida que transcurre el tiempo para acudir al fren te del fuego, por lo que es importante conocer la red de p istas, caminos y senderos y disponer, o al menos tener pre vistos, de elementos para trasladar al personal. Hasta dond e sea posible, se dará preferencia a los medios mecánicos , pues a parte la rapidez, se consigue que llegue descansado . Ha de organizarse bien el abastecimiento de alimen tos y agua, pues los trabajos de extinción son muy duro s y agotan y desecan a los combatientes. Elección y transporte del material. Para apagar un incendio existe material mecánico y manual de muchas clases; la eficacia de su empleo d ependerá en gran parte del acierto con Que se formen los equ ipos. Los factores que más han de influir en esta elecció n, son: el tipo de bosque, la cubierta vegetal, la topograf ía del terreno, la clase de suelo, la abundancia o escasez de agua, la tolerancia del matorral a penetrar a su tr avés, etc. En cada región deben utilizarse precisamente las herramientas sancionadas en ella por el uso, que indudablemente serán las que manejen con mayor solt ura los naturales de la zona, por estar ya habituados a ell as. Al distribuir el material, se procurará evitar, en lo posible, que las herramientas cortantes o puntiagudas se des tinen a personas que no tienen costumbre de manejarlas, pue s la dureza del trabajo a realizar y el nerviosismo con que sin duda han de actuar, puede ser causa de accidente.

Page 24: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

24

EMPLEO DE MEDIOS TERRESTRES Personal El hombre, es sin duda, el elemento más valioso par a hacer frente a los incendios, y su capacidad efecti va aumenta cuando está bien adiestrado para tales contingencias. De aquí el interés de constituir en cada localidad un grupo inicial de personas, seleccionad as por su juventud, por su conocimiento del terreno y por su experiencia en los trabajos del monte, con las que se pueda contar en caso necesario y a las que será convenien te instruir en el manejo de los aparatos de comunicaci ón y extinción, en la forma de conducirse en un incendio y en socorrismo. Su preparación permitirá que se les con fíe el mando de pequeños grupos integrados por personas qu e acudan a colaborar en los trabajos, movidas por su espírit u cívico, o que hayan sido movilizadas por las Autori dades para intervenir en el siniestro. Agua El agua es el mejor medio y el más rápido para apag ar un incendio, porque enfría el combustible al tiempo que lo aísla del aire. Su capacidad de enfriamiento aument a cuando se logra pulverizarla. El problema de su utilización en los incendios forestales surge de la dificultad de disponer de el la en cantidades suficientes para sofocarlos, pues escase a en los montes, y no resulta fácil transportarla a su travé s hasta el frente del fuego. El mejor uso que se puede hace r del agua es consumirla cuando las llamas han sido ya so focadas, en enfriar los bordes de la zona quemada tratando d e evitar de que se reaviven. Cuando no se cuente con agua abundante, el empleo d e extintores de mochila debe reservarse para detener un incendio en sus comienzos, para enfriar el monte cu ando, siendo aconsejable un ataque directo, éste no pueda realizarse por la intensidad del calor, o para hume decer la faja perimetral recién apagadas las llamas.(Fig. 14 ).

Page 25: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

25

Siempre que utilice agua, el chorro debe dirigirse a la base de las llamas, actuando tangencialmente al fre nte de fuego para aprovecharla al máximo. Tierra El efecto principal que pueda conseguir del empleo de la tierra en la extinción de incendios es el formar una capa que aísle el combustible del aire; efecto complementario es el de enfriamiento. La tierra debe aplicarse echándola de golpe sobre l a base de las llamas; cuando hay poca, es preferible apila rla para poder lanzarla a paladas. (Fig. 15). Fig. 14. – UTILIZACION AGUA Fig. 15. – UTILIZ ACION TIERRA Sofocado el fuego, procede recorrer todo el períme tro, tapando en una anchura no inferior a diez metros, l as brasas, tocones, troncos caídos, cepas, etc., cali entes. Esta operación no apaga totalmente el material recu bierto, que conserva aún, durante horas y hasta días, tempe raturas suficientes para que el fuego pueda reproducirse, s i sopla viento, por lo que habrá que vigilar un tiempo prud encial la faja recorrida. Batefuegos

Page 26: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

26

Hay muchos tipos de batefuegos, útiles concebidos y diseñados para actuar por golpes repetidos sobre ra millas menudas, hierbas, hojarascas, etc., en llamas. En g eneral constan de un vástago en uno de cuyos extremos va s ujeta una plancha triangular o rectangular, metálica o de caucho, ligera y flexible, con superficie continua o formad a por varillas, flejes, cadenas o tiras de material. Al i gual que las herramientas naturales, los modelos de mayor ac eptación varían de unas regiones a otras. (Fig. 16).

Fig. 16. – MODELOS CORTAFUEGOS Las ramas verdes pueden suplir la falta de batefue gos e incluso mejorar su labor. En efecto: se improvisa n en el mismo monte; contienen humedad, son de manejo senci llo, ligeras de peso y flexibles; y su configuración nat ural permite golpear las llamas sin producir el efecto d e abanico (nada conveniente porque puede avivarlas), toda vez que el aire encuentra salida a través de los numero sos espacios huecos existentes entre ramillas y hojas.

Se actúa eficazmente dando golpes secos en el borde de la llama, procurando retener momentáneamente la ram a sobre el suelo antes de levantarla para iniciar el golpe siguiente. El sentido del golpe debe dirigirse haci a la superficie quemada a fin de que incidan sobre ella las pavesas y las brasas. (Fig. 17).

Page 27: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

27

Fig. 17. – CON RAMAS CORTADAS SE GOLPEA REPETIDAMEN TE EL BORDE DE LAS LLAMAS

Fajas de apoyo Cuando el fuego avanza por una zona de monte en la que no existen cortafuegos, caminos, ni barreras de tip o análogo, sucede en ocasiones que, en el transcurso de un incendio, se necesita preparar sobre la marcha, una faja eliminando la cubierta vegetal y removiendo el terr eno hasta hacer desaparecer los materiales combustibles , con objeto de disponer de una línea de defensa desde la que se puede quemar el material intermedio hasta el borde del fuego, bien para aislar, apenas sofocado el incendi o, la superficie quemada de la no quemada. Estas fajas de apoyo, que son verdaderos cortafueg os de emergencia, cuya anchura será la mínima necesari a para contener el incendio o para dar un contrafuego, se abrirán si es posible con elementos mecánicos (tractores, p alas, arados, discos, desbrozadoras, etc.) o se acudirá e n otro caso al empleo de herramientas manuales apropiadas (azadas, picos, rastrillos, palas, etc.). No es prudente establecer con carácter general si el combustible que se extrae al prepara la faja, debe depositarse en el lado del fuego o en el opuesto. C omo se sabe, los efectos más destacados que se derivan de la acumulación de material combustible en un sector so n dos: dificulta el momento de personas a su través y cont ribuye a que el fuego tome en él fuerza. Por tanto, es acons ejable lo siguiente:

a) El combustible se depositará en el lado opuesto al del fuego cuando la apertura de la faja obedezca al deseo de separar la zona quemada de la no quemada o

Page 28: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

28

al propósito de esperar en ella las llamas para combatirlas por procedimientos directos.

b) El combustible se depositará en el lado del fuego, cuando se pretenda utilizar la faja como línea de apoyo de un contrafuego

Cuando una faja de esta clase se establece en una ladera, para reforzar su efectividad se cava una za nja capaz de retener los materiales en ignición que baj an rodando; las dimensiones de la zanja dependerán del grado de pendiente y del tamaño de los materiales mencionados. (Fig. 18).

Fig. 18. – FAJAS DE APOYO

EMPLEO DE LOS MEDIOS AEREOS

Page 29: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

29

Los medios aéreos permiten llevar agua al frente d e fuego, salvando los obstáculos de la falta de comun icación por tierra. Por otra parte, su velocidad de transpo rte les permite actuar con gran rapidez, lo que es de primo rdial importancia en los incendios. Los aviones que se utilizan en extinción, pueden s er anfibios o no. Los primeros cargan agua durante el vuelo en embalses o en puntos protegidos de la costa, tales como rías, puertos, puertos, bahías, etc.(Fig. 19).

Los segundos se cargan en tierra mediante manguera . También se emplean helicópteros con depósitos colga dos, que se cargan desde tierra o sumergiéndolos en un punto de toma de agua.

Los medios aéreos pueden realizar trabajos de prevención y de extinción. Los de prevención se ref ieren fundamentalmente a la detección y al reconocimiento de los incendios. Los trabajos de extinción se pueden enumerar como sigue:

a) contener incendios incipientes; b) apagar focos muy calientes que supongan especial

peligro para los equipos de tierra; c) contener fuegos secundarios o focos aislados; d) establecer un cortafuego y enfriar el ambiente para

facilitar el trabajo de los equipos de tierra.

Para que su actuación sea eficaz son necesarias las siguientes condiciones: a) Deben estar conectados por radio con la red de

vigilancia para salir en cuanto se tenga noticia del fuego. En las zonas en las que se producen incendios simultáneamente, puede ser interesante que los aviones de extinción estén auxiliados por avionetas ligeras que hagan un primer reconocimiento, para determinar la peligrosidad del incendio y seleccionar al fuego al que debe acudirse primero.

b) Deben disponer de un punto de carga de agua relativamente próximo al fuego. La distancia útil varía según el modelo de avión. Muchos de los embalses existentes en España son aptos para los aviones anfibios. También pueden emplearse los aeropuertos. Para el aterrizaje de avionetas es interesante preparar pistas en los montes con puntos de toma de agua.

c) Deben trabajar en colaboración con los equipos de tierra, ya que a estos corresponde la extinción final del fuego. Normalmente, cuando el incendio

Page 30: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

30

está sofocado, los aviones pueden retirarse, salvo que exista peligro de reproducción, dejando que dichos equipos lo extingan totalmente. Cuando los aviones pesados actúan en el mismo sitio que el personal de tierra, éste deberá retirarse de la zona de descarga; al aproximarse el avión, procurando hacerse visible. Los pilotos, antes de descargar, reconocen la zona, lo que les permite localizar al personal de tierra. Si por diversas circunstancias, no es posible retirarse, hay que echarse al suelo, detrás de un tronco o de una roca, con la cabeza hacia donde viene el avión. De este modo se evitan lesiones producidas por materiales desprendidos al chocar el agua contra el suelo.

Fig. 19. – AVION DESCARGANDO AGUA SOBRE UN INCENDIO .

Page 31: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

31

Como limitaciones para el empleo de medios aéreos se pueden citar: a) las condiciones meteorológicas que dificultan el

vuelo, como el fuerte viento; b) la mala visibilidad (nieblas) o la falta de luz

natural (noche); c) la excesiva distancia del fuego a la base de los

aviones o a los puntos de toma de agua.

ACTUACION AEREA EN INCENDIO FORESTAL Una vez cargado el avión, despegaremos y nos dirigiremos hacia la columna de humo, si es visible desde la distancia y si no es así pondremos rumbo hacia e l lugar indicado. Una vez sobre el fuego y reconocido el incendio y su importancia, se notificará a la central cuales son las características de este y lo que vemos desde el air e.

Debe haber siempre una coordinación entre los medi os terrestres y los aéreos.

Page 32: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

32

Siempre tendremos el resto de aeronaves que operan a la vista, o bien sabremos en todo momento por radio cual es su posición y vigilaremos la zona por donde van lle gando, actuando, normalmente, en forma de “carrusel”. Cuando un avión abandona la zona de ataque tras efectuar la descarga, entra otro y así sucesivamen te.

Prestaremos especial atención al personal de tierr a y vehículos para no dañarlos con nuestras descargas, las cuales trataremos que se dirijan al punto al cual previamente nos ha indicado el jefe de zona. Las conversaciones por radio serán claras, breves y concisas, y utilizaremos esta lo menos posible para no congestionar la frecuencia. Es normal que debido al nerviosismo se utilice la radio en exceso. Es preferible perder cinco minutos y asegurar la descarga antes de hacerla fallida, pues si no acert amos en el fuego perderemos mucho mas tiempo, ya que habrá que regresar a la base y volver con una nueva carga. La descarga debe hacerse con el avión compensado c omo requiera para dar la pasada cómoda, ya la velocida d indicada por el manual de operaciones. Una velocidad menor de la requerida, lógicamente, puede llevarnos a la pérdida.

Page 33: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

33

Una velocidad mayor de la requerida, someterá al avión a grandes cargas estructurales y a un ascenso exagerado, al ser el ángulo de ataque excesivo tamb ién podemos entrar en pérdida. Esto se nota en que el a vión vibra o se siente una especie de bataneo después de soltar el agua a gran velocidad. Haremos la descarga de la forma más efectiva, pero siempre buscaremos salida en caso de que se atranca ra la palanca o hubiese alguna dificultad de última hora. Especial cuidado hay que prestar al volar paralelo a las laderas con la mirada fija en el fuego pues pod emos colisionar con el ala, en la arboleda cercana al pl ano interior (el más próximo a la ladera).

Es obvio que la visibilidad será muy reducida por lo que extremaremos las precauciones, estamos volando en terreno abrupto y montañoso con lo que esto signifi ca, poca visibilidad para detectar tendidos eléctricos y ele vaciones montañosas u otro tipo de obstáculos. El sentido común debe imperar siempre. Para hacer las descargas correctamente ya hemos dic ho que compensaremos el avión según requiera para sent ir la palanca de mandos cómoda en la mano, esto es sin te ndencia a picar ni a encabritar. Es un error llevar el comp ensador un poco hacia delante e ir tirando de la palanca de mandos hacia atrás con lo incomodo que esto resulta. Se pi ensa que así, al soltar la carga el avión se encabritará men os cuando lo que conseguimos es que el avión, después de descender y tender a subir, pique inmediatamente re sultando una maniobra defectuosa y acumulando tarea del pilo to, pues

Page 34: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

34

tendrá que actuar otra vez sobre el compensador, ga ses y palanca. Si compensamos correctamente solo habrá qu e dejar que el avión ascienda y él solo se nivelará y una v ez nivelado, compensar y poner régimen de motor correc to.

Una vez asimilada esta cuestión, veremos cual es el momento de accionar la palanca para hacer una desca rga positiva.

Nos dirigiremos al punto del fuego en el cual queremos que impacte el agua, y según condiciones d e visibilidad, topográficas o de obstáculos mantendre mos la altura de vuelo, más conveniente. Cuando el morro d e nuestro avión se encuentre aproximadamente a 25 ó 5 0 metros del blanco, según altura de vuelo, será el momento de accionar la palanca. Si lo hacemos después, la desc arga se nos pasará del punto en que queremos que empiece a mojar, y si por el contrario, lo hacemos antes, seguramente mucha parte del agua caerá antes del foco de fuego.

Una descarga con 2.000 litros de agua de un PZL

Drómader, suele cubrir una franja de veinte metros de anchura por 90 ó 100 de largura.

Quiero terminar repitiendo que en todo momento en

estas operaciones debe imperar la atención y el sen tido común de la persona que pilota un avión, son moment os de mucho nerviosismo y tensión y en un gran incendio congestión en el aire de aeronaves y mucho personal en tierra y por lo general la visibilidad muy reducida .

5. DESARROLLO DE LA EXTINCION

DESCUBRIMIENTO Y NOTIFICACION DEL INCENDIO

Tan pronto es observado un foco de fuego, se ha de intentar apagarlo si la proximidad al lugar y la intensidad del foco son pequeñas; en otro caso debe darse cuenta, por el medio más rápido posible, al G uarda Forestal, al Alcalde del Ayuntamiento más cercano o al del pueblo en cuyo término se ha localizado el ince ndio o a la Guardia Civil. Los Servicios de Guardería Forestal y de vigilancia están instruidos pata comu nicar

Page 35: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

35

la noticia con prontitud a la Autoridades civiles y a sus superiores. Inmediatamente loa Alcaldes y la Gu ardia Civil movilizarán al personal y a continuación se distribuirá material y se organizará el transporte. ESTUDIO INICIAL DEL INCENDIO El jefe o persona a quién incumbe la responsabilid ad de apagar el incendio, deberá formarse con prontitu d idea lo más clara posible de su magnitud y características. A distancia aún del monte, el color del humo le proporciona una primera orientación sobre la clase de material que se está quemando: el humo blanco suele proceder de hierba y pasto; el gris de matorral lig ero; el amarillo de los pinares; el azulado del monte ba jo de roble o encina cuando es poco denso, y el negro cua ndo está bien poblado, etc. Al llegar a la zona del incendio procurará situars e en un lugar desde el que se divise todo el perímetro d el incendio o en otro caso, recorrerá éste. Sus investigaciones se centrarán, principalmente en los siguientes puntos: - Si el fuego, por la dirección en que avanza, pone

peligro vidas humanas, poblados, edificaciones, granjas con animales, fábricas, instalaciones, líneas eléctricas o masas arbóreas de estimable valor.

- La existencia de barreras naturales (ríos, calveros, eriales, etc.) o artificiales (cortafuegos, carreteras, caminos, etc.), que puedan ser utilizadas para combatir el fuego.

- La velocidad de propagación del incendio, considerando la naturaleza y estado de la vegetación amenazada, la pendiente del terreno y el viento, la temperatura, la humedad del ambiente y la hora del día.

- Si hay, además del principal, otros fuegos secundarios dispersos, estimando su peligro.

De las anteriores observaciones deducirá cuál es el frente que reclama más urgente atención y fijará la línea en que debe apoyarse para combatirlo eligiénd ola entre las más cortas y próximas al borde del fuego. A la vista de sus disponibilidades en hombres y en material, resolverá si ha de solicitar o no refuerz os.

Page 36: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

36

Decidirá seguidamente el plan de ataque, acomodado al personal y medios con que cuenta, estableciendo un sistema de prioridades a fin de qu e los esfuerzos se concentren en las zonas de más interés aprovechando al máximo las posibilidades de l terreno, y salvaguardando la seguridad de los combatientes. Para no diversificar los esfuerzos, teniendo que atender a la vez a varios frentes, es aconsejable intentar confinar el incendio en un sol o contorno. ATAQUE DIRECTO Consiste en actuar directamente sobre el frente de fuego, tratando de sofocarlo con auxilio de agua , tierra, batefuegos, ramas, etc. (Fig. 20).

Fig. 20. – ATAQUE DIRECTO CON RAMAS, BATEFUEGOS, EXTINTORES, ETC. Cuando se acude al ataque directo se observará inexcusablemente la precaución de tener asegurada l a salida de cuantos luchan contra el fuego, cualquier a que sea el sitio en que actúen. Por sus características, se adapta mejor que ningún otro sistema a la extinción de aquellos incendios de superficie en los que el calor permite trabajar cerca del borde. Si el fuego no ha tomado aún

Page 37: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

37

mucho incremento o si avanza lentamente, se intenta rá empezar por la cola y seguir por los flancos procurando reducir la cabeza, para atacarle finalmente. ATAQUE INDIRECTO El ataque indirecto no siempre es posible; tal sucede, por ejemplo, con los fuegos de copas, con l os incendios muy rápidos o intensos o, a causa de las brasas rodantes, con los que descienden por laderas . En éstos y otros casos, si existe o puede preparars e alguna barrera suficientemente segura para actuar desde ella (cortafuegos, carreteras, fajas de apoyo , etc.) y se elimina por quema o arranque el material combustible que haya entre ella y el frente de fueg o, se habrá realizado un ataque indirecto. La elección de la línea de defensa se hará de manera que resulte eficaz para el cometido que se l e asigna, sin quedar alejada del frente de fuego como para suponer un sacrificio de arbolado superior al necesario. Su localización dependerá de la velocida d de propagación del incendio y su anchura de factore s tan diversos como la naturaleza y altura de la vegetación, velocidad y dirección del viento, pendiente del terreno, etc. Cuando las líneas existentes no bastan para envolver totalmente el frente de fuego, se completa rá la cobertura abriendo fajas de apoyo. Rara vez se dispone de medios y de tiempo para contar y retirar la vegetación, por lo que hay que acudir con frecuencia al empleo de fuego. Pero esta decisión, por los peligros y le responsabilidad que entraña, sólo puede ser tomada por la persona que dirige los trabajos de extinción. La idea de utilizar el fuego como arma para combatir los incendios se basa en la imposibilidad de que éstos progresen en zonas carentes de combustibl e. Sin embargo, el desarrollo práctico de esta idea ta n simple, es muy complicado por depender su efectivid ad del acierto con que se coordinen las numerosas y a veces contradictorias circunstancias que interviene n. Veamos un ejemplo: Es sabido que el viento contribuye a extender los incendios en la misma dirección en que sopla; en es tas condiciones, cualquier otro fuego que iniciemos cer ca del que combatimos vendrá igualmente afectado por u n empuje análogo y del mismo sentido, por lo que tend rá tendencia a caminar en dirección opuesta a la que n os conviene. Para lograr nuestro propósito necesitamos hacer intervenir un efecto capaz de contrarrestar

Page 38: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

38

aquella tendencia; este efecto lo encontramos en la s corrientes de succión que se originan en los nivele s bajos de las zonas contiguas al arbolado en llamas, a causa del vacío que provocan al ascender los gases calientes de la combustión. El problema será determinar en qué momento hemos de prender fuego co n garantía de que ha de ser atraído por el que tratam os de sofocar, sin extremar la demora tanto que el encuentro de uno y otro (que resulta espectacular y explosivo, y desprende mucho calor y pavesas) tenga lugar, con el peligro que ello pudiera acarrear, en las proximidades de la línea de defensa. CONTRAFUEGO Es un fuego promovido voluntariamente t que apoyándose en una línea suficientemente segura, cam ina en condición contraria al avance natural del incend io que se trata de dominar. De esta manera se intenta detener el último en la zona quemada por el primero . Se insiste en que la decisión de un contrafuego sólo puede tomarla el jefe de la extinción. En su ejecución se adoptarán las siguientes precauciones: 1º- Se retirará a todo el personal que pueda encontrarse entre el frente de avance del fuego y l a línea de defensa elegida, distribuyéndolo de forma que las dos terceras partes aproximadamente se coloquen a lo largo de esta última con extintores, rastrillos, ramillas o palas para impedir que el fuego pueda pasarla; y el otro tercio con extintores, batefuego s, o ramillas en la faja de monte contigua a la línea de seguridad u situada al lado opuesto para apagar las pavesas o chispas que pudieran caer en ella. 2º- El contrafuego se encenderá con tiempo suficiente para que su encuentro con el incendio principal no se realice en las inmediaciones de la línea de defensa, pero no antes de que se tenga la certeza de que el efecto de succión de este último es lo bastante fuerte para obligar al primero a que avance en su dirección. La inclinación de la llama de una cerilla encendida puede resultar indicativa. Como precisar el momento capaz de compaginar ambas pretensiones, siempre es difícil y a veces ha sta imposible, se puede acudir a la solución de ir dand o sucesivos contrafuegos de menor entidad, en líneas tan

Page 39: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

39

cercanas a la cabeza del incendio como para que sea n atraídas por él. Este proceso perturba la evolución normal del incendio y debilita su fuerza, permitien do así que el contrafuego definitivo pueda ser dado en el momento oportuno y que su efecto resulte más eficaz . (Fig. 21).

Fig. 21. - CONTRAFUEGO 3º- Para encender el contrafuego se usarán con preferencia quemadores de gas-oil, pero en su ausen cia pueden emplearse teas, ramillas secas, etc. 4º- Hay que proceder de manera que se conserve en c ada momento el control sobre toda la línea incendiada. El fuego se prenderá en el punto más alto de la línea, para que sea descendente, t se continuarán incendia ndo nuevos focos ladera abajo, a intervalos de tiempo graduados de manera que avance con lentitud. Se aprovecharán las ventajas que los cambios de viento puedan proporcionar. Se cuidará que la vegetación quede bien quemada. 5º- Cuando el objetivo del contrafuego sea contrarrestar un fuego que asciende por terreno pendiente, la línea de defensa se localizará en la vertiente opuesta al fuego principal, inmediatament e debajo de la cumbre. Unicamente si existe una ancha carretera a media ladera, podría intentarse dar des de allí el contrafuego. (Fig. 22).

Page 40: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

40

Fig. 22. - CONTRAFUEGO FLEXIBILIDAD DE LOS PLANES DE ATAQUE Durante la ejecución dl plan de ataque hay que observar cómo evoluciona el incendio en sí y los factores que influyen en él, y si la nueva situació n aconseja introducir cambios en su desarrollo, inclu so aunque supongan pasar del ataque directo al indire cto o viceversa, lo prudente será actuar con criterio flexible, tratando de lograr en cada momento el may or partido posible.

NORMAS GENERALES DE ACTUACION

Se aplican con carácter general las normas que recogemos a continuación:

1º- Se acudirá rápidamente al lugar del incendio; cuanto antes se llegue, tanto menos logrará extenderse.

2º- Se actuará enérgicamente en los primeros

momentos pues si se logra contener en ellos la expansión de las llamas, será menor el esfuerzo que requiere la extinción.

Page 41: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

41

3º- Se evitarán los riesgos grandes y se buscarán para actuar los sitios abiertos o que tengan salida segura.

4º- No se concentrará personal en los barrancos o

depresiones ni en laderas donde haya un fuego ascendente.

5º- Aunque la situación sea apurada no se buscará

la huida ladera arriba porque el humo y la mayor velocidad de las llamas pueden ser fatales, ni tamp oco en la dirección del viento. Si no hay otra salida s e intentará atravesar el fuego por algún punto débil, para pasar a la zona quemada. (Fig. 23).

Fig. 23. – NO INTENTAR NUNCA LA HUIDA LADERA ARRIBA. 6º- Los fuegos de subsuelo se combaten removiendo

el terreno y eliminando el material combustible. En las turberas, será imprescindible abrir una zanja hasta alcanzar el suelo mineral, depositando los materiales de excavación en el lado del fuego.

Page 42: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

42

7º- En los de superficie debe ser empleado el ataque directo si son poco intensos, pequeños o de propagación lenta, se luchará en todo el borde del fuego; en otro caso, se iniciarán los trabajos de extinción por la cola y seguirá por los flancos, ha sta reducir y apagar la cabeza.

8º- Para los de copa habrá que recurrir casi

siempre al ataque indirecto. Si hay que dar contrafuego tal decisión corresponderá exclusivamen te al jefe de la extinción.

9º- Cuando hay varios focos de orden análogo, se

dará prioridad al más próximo pero si uno de los lejanos amenaza personas o bienes valiosos, se acud irá a él de inmediato.

10º- Si los incendios son varios y están próxim os, se procurará confinarlos en un solo contorno. 11º- Se vigilarán los fuegos secundarios, las bolsas y los tramos recién apagados para evitar ser rodeados peligrosamente. 12º- Cuando hay hombre suficientes para hacer frente a todo el fuego, hasta que lleguen los refuerzos se actuará allí donde el trabajo se juzgu e más eficaz. 13º- Los bordes en que haya tramos con el fuego contenido son más fáciles de pagar y deben serlo an tes de que vuelvan a tomar incremento. 14º- Las horas de la noche y más aún las del amanecer, son las más propicias para combatir los incendios, pues el personal no está tan fatigado po r el calor como durante el día y las corrientes de ai re frío y la humedad del ambiente contienen en parte l a fuerza de las llamas. 15º- Tan pronto se haya sofocado el incendio, s e organizarán los servicios de retén y patrulla y baj o ninguna circunstancia se abandonará el terreno ante s de que se haya completado su consunción.

Page 43: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

43

EXTINCION TOTAL O CONSUNCION DE FUEGO.RETENES Y PATRULLAS Después de sofocar un incendio quedan en la zona quemada árboles caídos, tocones, brasas, raíces, mantillo, etc., todavía en combustión y calientes; en estas condiciones el viento puede reavivar las llam as, y si esto sucede, representa un peligro superior al de los comienzos del incendio, pues sorprende al perso nal ya agotado por el esfuerzo, los focos están muy repartidos por el terreno, son muy numerosos y difícilmente se cuenta con los contingentes necesar ios para hacer frente simultáneamente a todos. Los peor es incendios son, sin duda, los que se reproducen. Para evitar este riego, procede formar grupos de retén de unas diez o doce personas, seleccionadas p or su conocimiento de la zona, a cuyo frente irá un Guarda forestal. Se les dotará d extintores, palas, azadas, rastrillos y hachas, para que recorran toda la superficie quemada si el incendio es pequeño, y una amplia faja de perímetro si es grande, enfriando co n agua o tapando con tierra los materiales en ignició n o aun calientes. (Fig. 24). Si no se dispone de agua ni tierra, habrá que esperar hasta que el fuego consum a las brasas, esparciéndolas para acortar este plazo hacia el interior de la zona quemada. (Fig. 25).

Fig. 24. – CUANDO EL FUEGO HA SIDO SOFOCADO, PROCEDE ENFRIAR CON AGUA O CUBRIR CON TIERRA LOS MATERIALES COMBUSTIBLES AUN CALIENTES O EN IGNICI ON.

Page 44: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

44

Fig. 25. – BRIGADAS FORMADAS POR DIEZ O DOCE PERSON AS RECORREN LA FAJA PERIMETRAL QUEMADA, EXTINGUIENDO LOS RESTOS DEL INCENDIO, AL TIEMPO QUE OTROS GRUPOS DE DOS O TRES PERSONAS PATRULLAN LOS ALREDEDORES EXPLORANDO LA EXISTENCIA DE POSIBLES FOCOS. Al tiempo se montará un servicio de patrullas, cada una integrada por dos o tres persona provistas de extintores, hachas, azadas y linternas que recorrer án sistemáticamente la faja no quemada contigua al contorno arrasado explorando la existencia de brasa s o focos, cortando y retirando los combustibles que ofrezcan peligro latente. Actuarán coordinadamente con retenes. La duración de retenes y patrullas deberá prolongarse hasta que se tenga la certeza de que el riego de reproducción del incendio ha sido superado .

Page 45: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

45

6. TERMINOLOGIA ATAQUE DIRECTO

Consiste en actuar directamente sobre el frente del fuego, tratando de sofocarlo con auxilio de agu a, tierra, batefuegos, ramas, etc. ATAQUE INDIRECTO Consiste en eliminar el material combustible existente en la superficie comprendida entre el fre nte de fuego y la barrera elegida como línea de defensa . ATAQUE POR EL FLANCO Consiste en dirigir los trabajos de extinción, a lo largo de los flancos del fuego, simultánea o alternativamente, desde el punto de apoyo de menor actividad hacia el frente del fuego, para dominarlo . BARRERA Cualquier obstáculo que se oponga a la propagación de un fuego. Por ejemplo, una superfici e o faja desnudas de material combustible. BORDE DE UN INCENDIO La parte de su perímetro que está en llamas. CABEZA DE UN INCENDIO

La parte de frente de un incendio por donde avanza con la mayor rapidez e intensidad.

Page 46: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

46

COLA DE UN INCENDIO La parte del borde de un fuego en que éste avanza con más lentitud. COMBUSTIBLES Las substancias existentes en el monte que pueden arder. CONTRAFUEGO Fuego que se provoca para apagar o cortar los progresos de un incendio. CORTAFUEGO Barrera existente o preparada antes de que se produzca un incendio, de la que se han hecho desapa recer todos o la mayor parte de los materiales inflamable s, destinada a detener los fuegos superficiales de poc a importancia o servir como línea de base para trabaj ar o para iniciar contrafuegos, si es necesario, así com o facilitar el movimiento del personal y material en las operaciones de lucha. ESTRATO La capa de vegetación viva comprendida entre ciertos límites: El estrato herbáceo comprende las plantas no leñosas; el arbustivo, las leñosas que no llegan a adquirir el porte arbóreo y el arbóreo el estrato c ompuesto por árboles. FAJA DE APOYO Faja que se prepara en el transcurso de una extinción como línea de base para trabajar, para in iciar contrafuegos o para separar la superficie quemada d e la no quemada. En ella se elimina la cubierta vegetal y s e remueve el terreno hasta hacer desaparecer los mate riales combustibles.

Page 47: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

47

FRENTE DE UN INCENDIO La parte de un incendio que avanza con más fuerza, generalmente a favor del viento o hacia arr iba en los terrenos pendientes. FLANCO DE UN INCENDIO Se denomina flancos a los bordes de un incendio comprendidos entre la cabeza y la cola. FUEGO DE COPAS Fuego que avanza por las copas de los árboles. FUEGO DE SUPERFICIE El que se extiende quemando el tapiz herbáceo y el matorral. FUEGO DE SUBSUELO El que se propaga bajo la superficie. FUEGO DOMINADO Aquel al que se ha conseguido aislar y contener quedando así bajo control.

FUEGO EXTINGUIDO Aquel en el que ya no existe peligro de reproducción, por no quedar en él materiales en com bustión ni calientes. FUEGO REAVIVADO Fuego que se reproduce cuando parecía ya extinguido .

Page 48: CURSO INCENDIOS FORESTALES · 2019. 2. 20. · presencia del aire . Una vez iniciado el fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso

48

FUEGO SOFOCADO Aquel fuego en cuyo borde se han apagado las llamas. INCENDIO Fuego grande que quema combustibles que no estaban destinados a arder. LINEA DE DEFENSA Barrera que se selecciona entre las naturales o artificiales existentes, y que se completa si es pr eciso hasta envolver el borde del fuego, para dominarlo y extinguirlo. PLAN DE ATAQUE Método de actuación que se decide para un incendio determinado, teniendo en cuente las circunstancias que concurren. VELOCIDAD DE AVANCE La velocidad con que progresa la cabeza del fuego. VELOCIDAD DE PROPAGACION La velocidad con que se extiende un incendio. Se refiere al aumento lineal del borde, cuando interes a determinar los efectivos necesarios para la extinci ón, o al de la superficie quemada, cuando se trata de estima r las pérdidas.