Curso Introductorio - TRABAJO NRO 4

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Abierta Centro Local Zulia TRABAJO: PRODUCTO ESCRITO UNIDAD IV ASIGNATURA: CURSO INTRODUCTORIO CÓDIGO: 000 NOMBRE Y APELLIDO: RAFAEL E. CALDERA U. CÉDULA DE IDENTIDAD: 11.608.989 CARRERA: INGENIERíA EN SISTEMAS (COD 236) CENTRO LOCAL: ZULIA (COD 21) LAPSO: 2015-1 TELÉFONO DE CONTACTO: 0412-5821013 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] MARACAIBO, 23/07/2015

description

Producto Escrito Nro 3

Transcript of Curso Introductorio - TRABAJO NRO 4

  • Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Universidad Nacional Abierta

    Centro Local Zulia

    TRABAJO: PRODUCTO ESCRITO UNIDAD IV ASIGNATURA: CURSO INTRODUCTORIO CDIGO: 000

    NOMBRE Y APELLIDO: RAFAEL E. CALDERA U. CDULA DE IDENTIDAD: 11.608.989 CARRERA: INGENIERA EN SISTEMAS (COD 236) CENTRO LOCAL: ZULIA (COD 21) LAPSO: 2015-1 TELFONO DE CONTACTO: 0412-5821013 CORREO ELECTRNICO: [email protected]

    MARACAIBO, 23/07/2015

  • Las energas renovables

    Las energas renovables son las que provienen de medios naturales que no

    se agotan como son la elica (viento), la solar, la hidroelctrica (agua), la geotrmica (calor de la tierra), son algunos ejemplos de energas que son renovables y que es posible reponer de una manera rpida y sin impacto al medio

    ambiente. Las fuentes de estas energas se encuentran disponibles por todo el

    mundo.

    Millones de persona tienen poco o ningn acceso a las redes elctricas

    convencionales por vivir en zonas muy recnditas, al menos 1300 millones no tienen

    acceso a la electricidad y ms de 2.600 millones utilizan materiales orgnicos

    renovables para cocinar y calentarse.

    Nuestra civilizacin depende de la energa para subsistir, hoy en da en su

    mayora aun utiliza las fuentes convencionales como son los combustibles fsiles

    (petrleo, gas, carbn), energas q solo estn geogrficamente concentradas en ciertos pases y q son elementos altamente contaminantes de la atmosfera,

    incrementando el aumento de la temperatura a nivel mundial, generado por la alta

    produccin de monxido de carbono (producto de la quema de estos elementos), responsable tambin del deshielo de los glaciares que son la mayor fuente de agua

    dulce en el mundo.

    Se estima que para antes del ao 2100 el uso de energas provenientes del

    petrleo, gas o carbn suministren menos de 15% de la energa mundial, mientras

  • que la solar suministrara el 70% de la energa mundial, esto traer muchos cambios

    en el transporte, la industria, la construccin, entre otros.

    La era de piedra no termino por la falta de piedras, y la era del petrleo

    terminara mucho antes que el petrleo se acabe. Yamani en su artculo del 2005

    en el New York Times.

    Ellon Musk y su empresa Tesla Motors y Tesla Energy ha logrado

    significativos avances en el desarrollo del almacenamiento de la energa elctrica

    con sus pack de bateras de iones de litio que instala en sus automviles, que son

    el mismo tipo de batera que usamos en nuestras computadoras porttiles y

    telfonos celulares, ha logrado superar las barreras de entrada de la industria

    automotriz y posicionar su marca en el mercado, tambin ha desarrollado un pack

    de bateras orientadas al uso en hogares y pequeos negocios que se recargan con

    paneles solares, con ellos una casa podra desconectarse de la red elctrica

    convencional y consumir solo energa limpia y renovable sin afectar el medio

    ambiente.

    En Venezuela hay mucho potencial de energa verde gracias a la situacin

    geogrfica donde nos encontramos, tenemos potencial para producir energa

    elctrica a partir de hidroelctricas y elicas, El sector hidroelctrico en Venezuela

    representa 21 % de las fuentes de energa, cuando el promedio mundial oscila en

    torno a 8 %, Las centrales hidroelctricas aportan 60 % de la generacin para el

    consumo elctrico, mientras que lleg en aos pasados a cubrir 72 %.

    Exceptuando la generacin hidroelctrica, las energas renovables estn en

    una etapa muy incipiente en Venezuela, pese a las enormes posibilidades

  • existentes en el pas, afirm Juan Carlos Snchez, doctor en Ciencias

    Ambientales y miembro del grupo Orinoco Energa y Ambiente, en el foro La

    Seguridad Energtica en Venezuela.

    El pas retrocedi en la construccin de plantas hidroelctricas pues ha

    habido una preferencia por la termoelectricidad en los ltimos aos, que eleva el

    consumo de combustibles fsiles en especial del petrleo, y que disminuye el uso

    de la hidroelectricidad en la distribucin por fuentes a escala nacional.

    Para Snchez, Venezuela tiene lo fundamental, un enorme potencial de esas

    energas renovables, as como un compromiso ecolgico mundial.

    l sostiene que el desarrollo de las fuentes renovables en Venezuela requiere de una poltica impulsora y de estmulo a la inversin, con incentivos fiscales y

    cambiarios para la importacin de equipos, una institucin oficial dedicada a las

    energas renovables y de un marco legal, como puntos de partida.

    El avance tecnolgico en energas renovables ha extendido su uso

    globalmente.

    La transformacin a energas renovables se est convirtiendo poco a poco

    en una realidad gracias a los avances cientficos y tecnolgicos, a travs de

    investigaciones realizadas por entes gubernamentales y empresas privadas que

    han desarrollado tecnologas para el aprovechamiento de estos tipos de energas,

    para el beneficio de las generaciones futuras y la recuperacin de nuestro planeta.

  • REFERENCIAS

    Artculo de El Universal del domingo 26 de Abril de 2015 La realidad de las

    energas renovables. http://www.eluniversal.com/economia/150426/la-realidad-

    de-las-energias-renovables

    Artculo de El Mundo 15 de Diciembre de 2014 Energas renovables en el pas en

    etapa incipiente. http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/energia/energias-

    renovables-en-el-pais-en-etapa-incipiente.aspx