Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La...

32
Curso: Mayo’2011. Torrejón de Ardoz (Madrid) Ponente: José Quintanal Díaz Asesor: Manuel Recuero Gómez ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula. Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura. Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias. Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora. Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora. Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Transcript of Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La...

Page 1: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

Curso:

Mayo’2011.

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Ponente: José Quintanal Díaz

Asesor: Manuel Recuero Gómez

ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN

Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de

la lectoescritura en el aula.

Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la

enseñanza de la lectura.

Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal.

Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias.

Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora.

Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión

lectora.

Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada

por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Page 2: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN

AL PROCESO

DE LECTO-

ESCRITURA

Tomi Estévez López

Page 3: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

C.E.I.P. Antonio Machado

Sesión 1 : ¿Qué es leer? ¿Se enseñar a leer?

Parto de la base de que el proceso lector inicial ya me viene facilitado

desde E. Infantil y Primer Ciclo, ya que soy tutora de Tercero de E.

Primaria.

A partir de la primera sesión del curso, me surgen las siguientes

preguntas: ¿saben mis alumnos/as leer? ¿Les estoy guiando por el

camino correcto del proceso lector?

De lo que sí estoy realmente segura es que les estoy entrenado para

ello, a través de las actividades de agilidad visual que realizamos

diariamente, tales como memorizar y completar textos y palabras,

memorizar dibujos y narrar que ocurre en ellos, elegir las palabras

adecuadas para formar frases, etc; y de la gimnasia ocular que

llevamos a cabo semanalmente, en la que los alumnos/as observan

durante unos segundos unas serie de letras, números y palabras que

después reproducen en sus cuadernos de forma escrita, trabajando

así la atención visual, dirección de las letras y palabras, etc,. Este

trabajo lo desempeño con la ayuda de un método de la editorial La

Galera, titulado Lectogrup.

Lo que también puedo afirmar es que trabajo la lectura dándole dos

formas:

Silenciosa: todos los días durante lo quince primeros minutos

de la mañana, una sesión a la semana en biblioteca y lo que

corresponda en cada área (controles, comprensión y resolución

de ejercicios y problemas).

Oral: Durante una sesión a la semana, a diario para resolver

actividades, en el área de inglés para corregir pronunciación y

siempre que considere oportuno (que es a diario) para poder

comprobar tanto la velocidad lectora como el nivel de

entonación y pronunciación.

Page 4: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

Como ya he mencionado antes, desde la primera sesión del curso, he

detenido y centrado parte de mi atención en descubrir cómo leen

mis alumnos/as y la verdad es que creo que no lo hacen nada mal, a

excepción de dos alumnos.

Uno de ellos, lee silabeando, sus problemas nasales no son de ayuda

ya que tiene que leer y respirar al mismo tiempo y todavía es muy

pequeño para controlarlo.

El otro caso, es un alumno tartamudo que hace regresión sobre

palabras y sílabas.

Volviendo a la totalidad de la clase, también he podido apreciar que

aún necesitan auto guiarse con su dedo y así no perderse en la

lectura, aunque este aspecto ha mejorado notablemente desde que

comenzamos el curso escolar hasta la actual fecha. También he

notado mejora en la atención que prestan al texto, no se pierden en

la lectura tanto como lo hacían antes.

En definitiva, espero que este curso me ayude a solventar las

dificultades lectoras que afronto y afrontaré en mi profesión

diariamente.

Page 5: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN

AL PROCESO

DE LECTO-

ESCRITURA

Tomi Estévez López

Page 6: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

C.E.I.P. Antonio Machado

Sesión 2: Estrategias de iniciación lectora

A diferencia de la etapa de E. Infantil y Primer Ciclo, en Segundo

Ciclo la lectura es importante pero, para muchos profesionales, no lo

es tanto como en las etapas anteriores, dado que consideran y dan

por hecho que el alumno/a ya sabe leer y a veces la actividad de leer

y disfrutar de ello se convierte en mera actividad diaria de clase

restándole la importancia que verdaderamente tiene.

¿Cómo práctico la lectura en mi clase? ¿Qué tipo de actividades/

estrategias utilizó para ello?

En Tercero de E .Primaria trabajamos con un método titulado

Lectogrup, de la editorial La Galera, centrado en mejorar la eficacia

y comprensión lectoras. Cuando este material nos resulta escaso, las

propias tutoras estudiamos y creamos nuevo material que nos resulte

útil para subsanar o reforzar necesidades y carencias que apreciamos

en los alumnos/as.

Dicho método está estructurado en siete bloques de tres sesiones cada

uno, trabajándose en cada uno de ellos diferentes tipos de actividades

enfocados a la lectura y su mejora. Estas actividades son:

Estrategias de comprensión lectora: Se trata de actividades que

proporcionan recursos a los alumnos/as para que entiendan

mejor lo que leen. Yo, las divido en dos partes, orales y escritas.

Una vez que abren la página a trabajar y se familiarizan con la

tipología de texto e ilustraciones inicio el proceso de la siguiente

forma:

- A partir de títulos, dibujos y conocimientos previos, vamos

anticipando el contenido de lo que vamos a leer, formulando

preguntas e hipótesis, registrándolo en la pizarra de forma

escrita para después concretar.

- Realizamos una lectura en voz alta.

Page 7: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

- Comparamos si lo que hemos leído se parece a las

ideas/hipótesis que nos habíamos planteado previamente.

- Buscamos la idea principal del texto y las secundarias.

- Definimos la finalidad y objetivo de la lectura.

- Tras estas actuaciones pasamos a la resolución de

actividades, relacionadas con la lectura.

Actividades de agilidad visual: Tienen por objetivo mejorar la

atención, la memoria y la percepción visual, lo cual favorecerá

el proceso de identificación global y de retención.

Yo suelo trabajar estas actividades tanto de forma oral como

escrita, así aseguro que el alumnos estén centrados y siempre

esperando el factor sorpresa de a quién puedo preguntar.

También suelo modificar las actividades y no ceñirme del todo

a lo que el método sugiere. Este aspecto lo trataré en el

esquema de actividades que más adelante presentaré.

Ejercicios de gimnasia ocular: Tienen por objetivo entrenar al

ojo para adquirir más velocidad a la hora de moverlo. Con las

láminas que trabajamos pretendemos potenciar una disciplina

ocular, trabajar la memoria y la retención e incrementar el

campo visual del alumnado, creando un circuito en el que el

texto vaya del ojo a la mente.

A continuación, procedo a la presentación esquemática de las

distintas actividades que realizamos.

Page 8: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

Estrategias de

comprensión lectora

Actividades de

agilidad visual

Ejercicios de

gimnasia ocular

BLOQUE

1

Recomponer frases Memorizar textos.

Completar palabras.

Memorizar 4

letras y/o

números.

BLOQUE

2

Relacionar titulares con

noticias

Memorizar dibujos.

Ordenar las sílabas de

una palabra.

Memorizar 4

letras y/o

números.

BLOQUE

3

Completar textos.

Recomponer palabras.

Buscar diferencias.

Relacionar las partes

de una palabra, y

palabras para formar

frases.

Memorizar 3

palabras

monosílabas.

BLOQUE

4

Continuar cuentos Completar frases.

Resolver laberintos.

Memorizar dos

sílabas inversas

y/o directas.

BLOQUE

5

Representar textos en

mapas conceptuales.

Copiar dibujos de

cruces.

Memorizar tres

sílabas inversas

y/o directas.

BLOQUE

6

Subrayar las ideas

principales de un texto.

Escribir un resumen.

Formar figuras

siguiendo los puntos.

Memorizar dos

palabras de dos

sílabas.

BLOQUE

7

Identificar y corregir

incoherencias en comics

y frases.

Memorizar adivinanzas

y versos.

Memorizar 4

elementos

combinados.(letras,

números, sílabas,

palabras)

Page 9: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

Actualmente estamos terminando de trabajar el bloque 4, como ya

he mencionado antes, en determinadas ocasiones suelo modificar

actividades de modo que pueda favorecer y mejorar la lectura en mis

alumnos/as. Normalmente, las actividades que trastorno son las

relacionadas con la agilidad visual, ya que a la hora de completar

palabras y frases, el método sugiere que los alumnos/as vuelvan al

texto, una vez leído, y resuelvan la actividad sin más. Yo no les dijo

regresar al texto, les animo a que echen a volar su ingenio y busquen

nuevas palabras que puedan resultar adecuadas al contenido del

texto.

Independientemente del trabajo que realizo con Lectogrup, otras

actuaciones que llevo a cabo en la clase y me resultan muy

favorecedoras son las siguientes:

- Titulares locos: a partir de un titular que yo escribo en la

pizarra, como su nombre indica, loco, vamos redactando de

forma oral una noticia enlazando la idea que un alumno

aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación.

- La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos

que ser capaces de extraer otras palabras de ella; en otras

ocasiones solo permito que cambien el orden de las letras

pero formando nuevas palabras con todas las letras.(ej:

pelota).

- El club del peque-poeta: durante una sesión al mes,

centramos el trabajo en la poesía, adivinanzas, trabalenguas

y refranes. Prestamos atención a su lectura, entonación y

significado.

En definitiva, no sé si lo estaré haciendo bien o mal, lo que sí me

satisface ver es como mis alumnos/as disfrutan del gusto por la

lectura.

Page 10: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Tomi Estévez López

C.E.I.P. Antonio Machado

Sesión 3: Estrategias de iniciación lectora

No sé evaluar qué carencias puede tener mi método.

Teniendo en cuenta todo lo que se ha comentado en esta

sesión, supongo o doy por hecho que debo centrarme en

mejorar el proceso comprensivo, dado que el perceptivo lo

han desarrollado durante toda la etapa de E. Infantil y

Primer ciclo.

Ahora me surgen dos preguntas con respecto al trabajo que

he de presentar:

1. ¿Focalizo la mejora en una lectura y su comprensión?

2. ¿Puedo trabajar un dictado y focalizar mi atención en

la ortografía?

Para salir de dudas, voy a plantear una actividad para

cada una de estas dos cuestiones.

ACTIVIDAD 1.

Vamos a crear una breve historia/cuento a partir de

imágenes que pueden resultar conocidas o no por los

alumnos/as.

Page 11: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras
Page 12: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

Paso 1: Activar el conocimiento previo.

- ¿Qué estoy viendo?

- ¿Conozco lo que veo?

Paso 2: Establecer predicciones sobre las imágenes.

- ¿Por qué en algunas imágenes los niños/as trabajan

y en otras no?

-¿Necesitan trabajar para poder vivir?

Paso 3: Promover las preguntas de los alumnos/as acerca de

las imágenes.

- ¿Dónde viven esos niños/as?

- ¿Por qué trabajan?

- ¿Por qué no van al cole?

- ¿Son imágenes reales?

- ¿Por qué los otros niños/as sí estudian, juegan y

divierten?

Paso 4: Controlar de forma ordenada la lluvia de ideas.

- ¿Entiendo lo que veo?

- ¿Estoy de acuerdo con lo que veo?¿ Por qué?

Paso 5: Identificar la idea principal.

-¿De qué tratan estas imágenes?

-¿Qué imágenes son más importantes?¿ Cuáles lo son

menos?

Paso 6: Elaborar el texto.

Paso 7: Evaluar la lectura.

-¿He entendido todo el contenido

-¿Qué puedo hacer para mejorar?

Page 13: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

Actividad realizada por los alumnos/as de 3º de E.

Primaria.

¿Por qué unos sí y otros no?

Érase una vez dos países diferentes que estaban dentro del

mismo planeta. En los dos países vivían niños y niñas. En

uno los niños trabajaban recogiendo algodón, ladrillos,

frutas y otras cosas para poder ayudar a su familia y poder

comer, y en el otro los niños iban al cole, jugaban y se lo

pasaban en grande sin tener que pensar en ganar dinero

para comer.

En este planeta también vivían personas generosas que

ayudaban a los más pobres, trabajaban en unas cosas que se

llaman "ONGES". Su trabajo era montar escuelas, hospitales,

sembrar cosechas, darles ropa y comida. Su trabajo era muy

importante porque muchos niños pudieron dejar de

trabajar y así ir a la escuela para aprender mates, lengua,

plástica y todas la demás áreas.

Un día alguien se inventó una pregunta que muchas

personas no saben responder: ¿Por qué en un país los

niños/as trabajan y en el otro no si todos vivimos en el

mismo planeta?

Nosotros no sabemos contestar a esta pregunta. No nos parece

bien que los niños trabajen, porque los niños no tienen que

sufrir. Los niños/as tienen que reír y jugar y no llorar ni

trabajar.

Page 14: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

ACTIVIDAD 2

Con esta actividad pretendo que mis alumnos/as practiquen

la discriminación visual y sean capaces de localizar faltas

de ortografía, corregírlas y explicar por qué estaba mal

escrita. A través del lápiz mágico focalizaremos la palabra

a corregir y de esta forma podré corregir patrones erróneos.

érase una ves un oso hormigero grueso, zocete y

goloso que nunka se artaba de comer ormiguas.

un día desidió ponerse a dieta y degar de comer

tantas ormiguas. Pensó en aserse beguetariano y

comer hierva, ojas y raíses.

Después de beinte días, el oso avía perdio sinco

quilos y su felizidat era imensa asín que desisdió

haser una fiesta con tos los ahanimales del bosce.

Page 15: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Sesión 4: Ejercitación de la competencia lectora.

Voy a comenzar esta actividad haciendo especial mención a

una maestra, que no es una maestra cualquiera, es MI

MAESTRA, la que hizo que hoy estuviese donde estoy,

porque ella siempre nos decía esto:

“Leer es imaginar, crear y disfrutar mientras lo

haces”.

He querido hacer esta mención porque creo que no estoy

haciendo esto con mis alumnos/as y la sesión de hoy ha

despertado una parte de mi niñez haciéndome recordar a

MI MAESTRA y devolviéndome esa parte creativa e

imaginativa que estaba un poco dormida.

LA LECTURA DE REGAZO

Para la realización de esta actividad he seleccionado dos

cuentos populares titulados:

- La ratita presumida.

- El conejito.

La elección de estos títulos se debe a que a la hora de

contarlos se les puede poner diferente énfasis y tono al

texto, desde la efusividad de la ratita al encontrar un gato

que estaba enamorado de ella, hasta el tono trágico cuando

pretende comérsela, pasando por la felicidad de la boda. He

tomado como ejemplo dicho libro dado que el conejito no

suele ser conocido.

Page 16: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

El resultado de esta actividad ha sido muy positivo y

gratificante, he disfrutado mucho con su realización y

también he de reconocer que el factor sorpresa me ha

ayudado mucho. Hablo de factor sorpresa porque la

actividad la he realizado en un aula de E. Infantil sin que

mis alumnos/as supiesen a que íbamos allí.

La reacción de mis pequeños/as ha sido increíble. Han

vuelto a recordar que aún siguen siendo niños.

La lectura ha consistido en sentarnos todos en círculo en el

suelo, colocándome yo en el centro, haciendo de trono. Cada

uno de ellos se ha sentado en el trono, el cual era muy

mimoso pues abrazaba y achuchaba a los niños/as.

Mientras estaban acomodados en mi regazo leían un

fragmento del cuento, el cual gracias a su estructura me ha

permitido que los alumnos/as hagan suyo al personaje.

Lo que más me ha sorprendido es la emoción con la que

han acogido a la actividad, de hecho ha quedado

declarada actividad obligatoria de clase durante una vez a

la semana.

A continuación, voy a comentar las diferentes

actividades/estrategias que suelo realizar en mi tutoría y

que algunas de ella se deben a acuerdos metodológicos

establecidos por los ciclos y otras no.

Vamos a comenzar por los 15 minutos de lectura diaria que

realizamos cada día a primera hora de la mañana. Se

realiza con un libro de aula o de casa que los alumnos/as

han seleccionado previamente de forma libre.

Page 17: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Esta lectura se hace de forma individual y en silencio. Los

libros que van leyendo se van registrando en sus respectivos

carnets de lectura (principiante, avanzado, experto y

amateur) cada carnet consta de 5 libros, excepto el amateur

que son 10. Una vez han rellenado todo el carnet, obtienen

su correspondiente diploma.

En cada lectura, los alumnos/as también tendrán que

realizar una breve ficha de comprensión (cometa lectora,

dragón lector, etc.), siendo estas expuestas en el mural de

pasillo.

Además de esta lectura, asistimos durante una sesión a la

semana a la biblioteca, los alumnos/as seleccionan un

libro de forma libre. La biblioteca está organizada por

código de colores, el color de 3º es el verde, los alumnos/as

ya saben que ese es su color y de forma automática saben

dónde pueden buscar. Tras la lectura de este libro hacemos

una ficha de comprensión un poco más compleja que las

anteriores y en clase comentamos si nos ha gustado o si no y

explicamos por qué es un buen libro o por qué no lo es.

Otra de las actividades que desempeñamos es la lectura en

voz alta, también durante una sesión a la semana. En esta

ocasión, el libro sí es impuesto. Con esta lectura controlo la

entonación, el ritmo, la velocidad lectora y me ayuda a

detectar posibles dificultades de lectura y/o comprensión.

Tras la lectura de este libro, realizamos un cuadernillo de

actividades y juegos relacionados con el libro.

Page 18: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

A todas estas actividades que realizamos, se suman las

lecturas que ellos/as hacen en casa y como no, las lecturas

que llevamos a cabo en inglés.

Voy a finalizar esta tarea con una frase que me ha calado

hondo:

“Hoy mis alumnos/as han aprendido a leer”

Page 19: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Sesión 5: La lectura en voz alta.

La sesión de lectura en voz alta me ha resultado muy

interesante ya que suelo trabajar esta forma de lectura

bastante a menudo. Lo que desconocía es que creo que lo

estoy haciendo regular pues no doy tiempo para ensayar/

practicar lo que vamos a leer, algunos/as alumnos/as

suelen despistarse con la lectura lo que me indica que no

he captado su atención, y otras más actuaciones que no voy

a relatar.

Opino que para que voy a contar mis imperfecciones

lectoras, lo que debo hacer es trabajar la lectura en voz alta

de la forma adecuada y a partir de ahí comentar mis

experiencias.

Me ha gustado mucho la actividad pictográfica, conocía

tales tipos de ejercicios pero nunca los había puesto en

práctica dado que siempre he encasillado este tipo de tarea

en la etapa de E. Infantil y Primer Ciclo, se puede decir

que he sido una ignorante y no he sabido sacar partido a

esas actividades.

La actividad pictográfica que he creado está basada en el

reconocimiento de las formas verbales pues es la temática

que estamos trabajando en el área de lengua y me va a

resultar muy útil ya que la voy a trabajar en clase.

Sin más preámbulos, procedo a su presentación

Page 20: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Hoy me he muy temprano, me he ,

y . Estaba , no me

gustan estos días. Hoy no me apetecía al ,

ya sabía que la profe nos haría , y

mucho. Estaba deseando que llegasen las

, para llegar a y

una rica hamburguesa mientras me una coca-cola fresquita.

Page 21: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Por la tarde, con mis amigos hasta las siete. Después

regresé a mi casa me , cené y me .

Page 22: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Sesión 6: La escritura

He de reconocer que en mi tutoría, a partir de dicha sesión, he observado

que el número de escolares que sostienen el instrumento de escritura mal

son más de los que yo me esperaba. Incluso yo misma podría decir que no lo

sostengo bien y prueba física de ello es el callo que tengo en el dedo

corazón de mi mano derecha, conocido como “callo del estudiante”.

De los 23 alumnos/as que componen mi tutoría, voy a centrar esta

reflexión/tarea en cinco alumnos/as, uno de ellos es de procedencia

familiar árabe, él ya nació en España, pero sus costumbres se encuentran

muy arraigadas en su entorno familiar, dificultando en determinadas

ocasiones el aprendizaje educativo. Los restantes son todos españoles,

excepto una niña de procedencia latinoamericana, cuyas costumbres a la

hora de escribir son similares a las nuestras.

A continuación, voy a mostrar las fotos de sus manitas sosteniendo el

lápiz/bolígrafo y una página de su cuaderno de dictado para que se aprecie

como es su letra.

Este alumno utiliza como puntos de apoyo tres dedos y la curva de unión del

dedo índice y corazón, pone en tensión toda la mano y la muñeca dado que el

dedo pulgar solo sirve de apoyo del instrumento ya que no aplica presión

sobre él. Su caligrafía aún deja que desear, yo me conformo con entenderla.

Page 23: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Page 24: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

He aquí el alumno árabe. He insertado dos hojas de su cuaderno para que se

aprecie la evolución.

Cuando este alumno llegó a mi tutoría procedente de 2º de E. primaria, no

sabía coger el lápiz, sigue sin saberlo hacer pero su postura ha mejorado

bastante. Antes cogía el lápiz entre el dedo índice y corazón, con el apoyo

de sujeción del dedo pulgar. De esa época es la primera ficha que aparece.

Tampoco sabía escribir de izquierda a derecha, lo hacía al revés, propio de

su cultura. Durante el mes de Septiembre dedicamos bastante tiempo a

como había que coger el lápiz y a trabajar la direccionalidad del texto. Para

ello utilice fichas típicas de E. Infantil, las cuales me ayudaron bastante.

Todo ello unido a la incorporación del niño a E. Compensatoria han hecho

que cambie la forma de coger el instrumento usando tres puntos de apoyo y

también su caligrafía, como puede apreciarse en la segunda hoja. He de

comentar que su aproximación a la punta del bolígrafo es muy clara lo que a

veces le dificulta no ser capaz de mantenerse en línea recta. Eso sí, las

matemáticas se le dan de miedo.

Page 25: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Page 26: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Page 27: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Este alumno tiene tres puntos de apoyo lo que provoca que su mano y muñeca

estén siempre tensionadas. Suele cansarse a la hora de escribir debido q

que no reposa el lápiz en la curva de unión de los dedos índice y pulgar.

Supongo que debido a la tensión que pone a la hora de escribir, las formas

de sus letras suele ser recta.

Page 28: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Page 29: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Como podemos observar en la fotogarfía, esta alumna sostiene el boligrafo

utilizando cuatro puntos de apoyo lo que la obliga a tener en tensión toda la

mano, la muñeca, el codo y el hombro, porque además de la posición del

instrumento hemos de observar que escribe con el cuaderno de forma

vertical, sin inclinarlo aprox.30º. A pesar de ello su caligrafía es bastante

clara, como podemos ver a continuación, lo que sí ocurre es que la velocidad

escritora es bastante lenta.

Page 30: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Page 31: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

Esta niña sostiene el boligrafo utilizando los tres puntos de apoyo de los

dedos más el reposo del instrumento en la curva que unen los dedos índoce y

pulgar, además de agarrarlo casi hasta la punta lo que dificulta que controle

lo que escribe. Lo curioso es que dobla tanto el dedo índice como pulgar

mucho, poniéndo en tensión la mano al completo y la muñeca ya que aplica

más fuerza a la sujecion del istrumento. Como vemos a continuación, su letra

es muy redondeada y grande y la unión que hace de las letras es muy

notoria, además es muy lenta escribiendo.

Page 32: Curso - José Quintanal Díaz · aporta con la de otro, aunque no tengan ninguna relación. -La batidora de palabras: a partir de una palabra, tenemos que ser capaces de extraer otras

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA