Curso primeros auxilios para padres

94
1 PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES

Transcript of Curso primeros auxilios para padres

Page 1: Curso primeros auxilios para padres

1

PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES

Page 2: Curso primeros auxilios para padres

2

PRÓLOGO Los niños son propensos a sufrir accidentes. Los accidentes infantiles representan la primera causa de muerte en edad pediátrica en nuestro país y destacan como la primera causa de años potencialmente perdidos. Los informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las recomendaciones realizadas por las sociedades científicas de pediatría y de medicina familiar y comunitaria, así como los estudios y publicaciones de organizaciones como FARO Sant Joan de Deu, señalan que los accidentes en la infancia no deben ser considerados acontecimientos que suceden por el azar o por ―la mala suerte‖, y que es tarea imprescindible de los sistemas sanitarios y de toda la sociedad, adoptar iniciativas tendentes a prevenir y evitar, en la medida de lo posible, las consecuencias de los accidentes y de la violencia en la infancia. La mayoría de los accidentes en los que hay niños involucrados se producen en el entorno del hogar. En ocasiones, la llegada de los Servicios de Emergencias se demora por lo que la actuación de los testigos durante los primeros minutos puede ser determinante para salvar una vida o disminuir los riesgos hasta que llegue la ayuda especializada. Con este manual no pretendemos convertirnos en expertos profesionales de las emergencias pero sí adquirir una serie de nociones y habilidades básicas que nos ayudarán a enfrentarnos y solventar de manera correcta algunas situaciones de urgencia que puedan presentarse en nuestra vida diaria. Este libro no sustituye en ningún caso las recomendaciones de un profesional de la salud. Debes consultar o acudir a ellos si tienes cualquier duda y solicitar ayuda sanitaria ante cualquier urgencia o emergencia.

Mª Esther Gorjón Peramato

Enfermera especialista en Urgencias y Emergencias Instructora acreditada de Soporte Vital Básico y Avanzado en niños y adultos

About.me/esthergorjon

Page 3: Curso primeros auxilios para padres

3

PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES índice

MÓDULO 1. GENERALIDADES Unidad Didáctica 1. Actuación en caso de emergencia 1.1. Definición de urgencia y emergencia

1.2. Sistemas de emergencia. Activación del sistema. Información a familia. 1.3. Primeros auxilios. Concepto y utilidad 1.4. Protocolo de actuación en caso de emergencia: proteger, avisar, socorrer (PAS) 1.5. Actuación en caso de incendio

MÓDULO 2. SOPORTE VITAL BÁSICO

Unidad Didáctica 2. Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar. Posición Lateral de Seguridad 2.1. Definición de parada cardiorrespiratoria 2.2. Valoración 2.3. Reanimación cardiopulmonar

2.4. Cadena de supervivencia 2.5. Protocolo de reanimación cardiopulmonar básica en el adulto para personal no sanitario (ERC 2010) 2.6. Posición lateral de seguridad en el adulto 2.7. Soporte vital básico pediátrico 2.8. Protocolo RCP básica pediátrica (ERC 2010) 2.9. Posición de recuperación pediátrica 2.10. Riesgos para el reanimador

Unidad Didáctica 3. Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño.

3.1. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en adultos 3.2. Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en niños

Page 4: Curso primeros auxilios para padres

4

MÓDULO 3. TRAUMATISMOS Unidad Didáctica 4. Heridas y hemorragias 4.1 definición y tipos de heridas

4.2. Limpieza y cura de las heridas 4.3. Tipos de hemorragias 4.4. Control de las hemorragias

Unidad Didáctica 5. Traumatismos del Aparato Locomotor

5.1. Lesiones musculo-esqueléticas 5.2. Desgarros musculares 5.3. Esguince 5.4. Luxación 5.5. Fractura 5.6. Inmovilización sin medios

Unidad Didáctica 6. Traumatismos Especiales

6.1. Principales urgencias en ojos 6.2. Electrocución 6.3. Quemaduras

MÓDULO 4. URGENCIAS MÉDICAS Unidad Didáctica 7. Alteraciones del Nivel de Consciencia 7.1. Lipotimia

7.2. Síncope 7.3. El golpe de calor 7.4. Atención urgente al alumno diabético

Unidad Didáctica 8. Crisis Convulsiva. Estatus Epiléptico 8.1. ¿qué son las convulsiones?

8.2. Primeros auxilios en convulsiones 8.3. Precauciones 8.4. Estatus epiléptico

Unidad Didáctica 9. Reacciones Alérgicas 9.1. Síntomas

9.2. Primeros auxilios 9.3. Precauciones

Unidad Didáctica 10. Intoxicaciones 10.1. Síntomas de una intoxicación

10.2. Primeros auxilios 10.3. Precauciones

Page 5: Curso primeros auxilios para padres

5

GENERALIDADES

MÓDULO 1

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

1.1. DEFINICIÓN DE URGENCIA Y EMERGENCIA URGENCIA Se define la urgencia médica como toda aquella situación que lleva al paciente, al testigo o a sus familiares, a solicitar asistencia médica inmediata. EMERGENCIA La subcomisión de urgencias en España la define como un grado superior a la urgencia siendo la emergencia médica aquella urgencia vital, entendida como sinónimo de que se corresponde con aquella situación en la cual existe un peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves permanentes, si no recibe atención cualificada sin demora.

1.2. SISTEMAS DE EMERGENCIA. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA. INFORMACIÓN A FAMILIA. En la actualidad, todos los sistemas de emergencia se encuentran concentrados en un único número de teléfono (112), para así simplificar su aprendizaje, quien se encarga de filtrar las llamadas y organizar la emergencia según se precise (equipo médico, bomberos, policía, etc…). Siempre que se presente una situación de urgencia o emergencia, debemos activar la cadena de emergencia poniéndonos en contacto mediante dicho número de teléfono para recibir asistencia a la mayor brevedad posible. Si la situación de emergencia se produce en un centro escolar, disponemos de distintas opciones de ayuda sanitaria según el tipo de urgencia, siendo siempre necesaria la comunicación del evento a la familia de forma prioritaria. Llamar al número de emergencias (en España 112) facilitando la mayor cantidad de datos sobre:

Lugar y localización del hecho. Tipo de accidente o suceso. El número aproximado de heridos. Estado aparente de los heridos. La existencia de factores que pueden agravar el accidente (caídas de

postes eléctricos). Si llamamos desde un teléfono, nos solicitarán nuestro número para poder

dar más credibilidad al aviso, para poder establecer un contacto posterior

Page 6: Curso primeros auxilios para padres

6

y para informarnos o recabar más datos. Debemos saber que de la información que nosotros demos va a depender

tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales que allí nos lleguen.

Llamar si se produce un cambio en el estado del paciente, de la situación (hay una explosión, o fuego).

1.3. PRIMEROS AUXILIOS. CONCEPTO Y UTILIDAD Los Primeros Auxilios son las medidas de Urgencia que se aplican cuando una persona ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que esta persona pueda recibir atención médica directa y adecuada. Es necesario conocer algunas técnicas básicas de primeros auxilios para saber actuar con calma, rapidez, y efectividad. Como personal de un centro Educativo o padres, debemos estar preparados para afrontar pequeños accidentes a medida que nuestros hijos/alumnos crecen. Serán cortes y/o moratones sin importancia, e incluso casos más urgentes. Lo primero es no agobiarse e intentar sanar el problema de la mejor manera posible para que el niño no sufra: si logramos conseguir este hecho, el niño se sentirá más seguro. NO SE DEBEN administrar estimulantes, aspirina ni cualquier otro medicamento, a menos que el médico lo prescriba y el tutor del menor lo autorice.

QU

Page 7: Curso primeros auxilios para padres

7

1.4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA: PROTEGER, AVISAR, SOCORRER (PAS) Todo auxiliador en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre, en este orden, los siguientes principios básicos (P.A.S.):

1. Proteger, en primer lugar a él mismo; después a la víctima/s y en tercer lugar asegurar la zona del suceso para evitar nuevos accidentes. Se ha de evitar y controlar el riesgo de incendio, electrocución, caída, desprendimiento, contaminación, etc. Sólo si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza - cuello – tronco.

2. Avisar por el medio más rápido posible a los equipos de socorro, autoridades,

etc.,

3. Socorrer al accidentado "in situ", finalidad principal de los primeros auxilios, hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia. Para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.

Normas Generales de Actuación

1. Estar tranquilo, y no demorar la actuación. Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.

2. Hacer una composición de lugar. Cuando se llega al lugar del accidente, no se

debe comenzar a auxiliar al primer herido que se encuentre, ya que puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Deberá hacerse un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

3. No mover al herido, y de tener que hacerlo, hacerlo con gran precaución. Un

herido grave no debe ser movilizado excepto por estas razones:

Para poder aplicarle los primeros auxilios Evitar el agravamiento de sus heridas Protegerle de un nuevo accidente

Page 8: Curso primeros auxilios para padres

8

4. Examinar bien al herido. Investigar si está consciente, si respira, si tiene

pulso, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Deberemos estar seguros de que no hemos dejado escapar nada.

5. No hacer más que lo indispensable. Si se intentan hacer demasiadas cosas, se

retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.

6. Mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo,

manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado, y para ello lo mejor será envolverlo en una manta.

7. No dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este estado no podrá

tragar y existirá peligro de que realice una aspiración al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia, el traslado de la víctima se va a demorar, las condiciones ambientales lo aconsejan (mucho frío o calor) y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y sólo en pequeños sorbos. No darle nunca bebidas alcohólicas; es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.

8. Tranquilizar a la víctima. El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya

que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y animarle. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

9. No dejar nunca solo al accidentado, salvo que el no hacerlo impida avisar y

solicitar ayuda. El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.

10. A la llegada de los servicios de emergencia, identificarse y explicarles la

situación. Si se han realizado maniobras y cuáles han sido. Si ha habido un cambio en el estado del paciente, etc. Responder a todas las preguntas que nos hagan.

Page 9: Curso primeros auxilios para padres

9

1.5 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas, denominadas estas de combustión. En la mayoría de los fuegos, la reacción de combustión se basa en el oxigeno del aire, al reaccionar este con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo o los solventes. La combinación de combustible, oxigeno y calor, suministran los tres componentes de la reacción de combustión que puede dar origen al fuego. Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo que se muestran a continuación.

Page 10: Curso primeros auxilios para padres

10

Si el triángulo está incompleto no podrá producirse "fuego". La base sobre lo que se apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el triángulo del fuego. Combustible Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o gas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión. Oxígeno El aire que respiramos está compuesto de 21% de oxígeno. El fuego requiere una atmósfera de por lo menos 16% de oxígeno. El oxígeno es un carburante, es decir activa la combustión. Calor Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en que se despiden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Mantén siempre el orden y la limpieza en todas las dependencias. No sobrecargues los enchufes. Si utilizas regletas o alargaderas, para

conectar diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta previamente a personal cualificado.

No fumes en lugares donde pueda resultar peligroso No acerques focos de calor a materiales combustibles. Inspecciona el lugar de trabajo al final de la jornada laboral, si es posible,

desconecta los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener conectados.

Si detectas cualquier anomalía en la instalación eléctrica o de protección contra incendios, comunícalo al responsable.

No obstaculices los recorridos, salidas de evacuación, señalización y acceso a extintores, bocas de incendio, cuadros eléctricos, etc.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN. ACTUACIÓN

Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la alarma.

Si te encuentras sólo, sal del local incendiado y cierra la puerta sin llave. No pongas en peligro tu integridad física.

Page 11: Curso primeros auxilios para padres

11

Comunica la emergencia conforme a los cauces establecidos. No abras una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de

tener que hacerla, ábrela muy lentamente. Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a

rodar. Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir

agachado; la atmósfera es más respirable y la temperatura más baja. Ponte un pañuelo húmedo cubriéndote la nariz y la boca.

Si crees posible apagar el fuego mediante extintores, utilízalos actuando preferiblemente con otro compañero. Sitúate entre la puerta de salida y las llamas.

MANEJO DE LOS EXTINTORES

1- Comprueba la idoneidad del agente extintor. 2- Descuelga el extintor sin invertirlo. 3- Quita el pasador de seguridad. 4- Haz un disparo de prueba al suelo. 5- Dirige la boquilla a la base de las llamas. 6- Aprieta la maneta de forma intermitente.

Nunca intentes apagar un incendio con el extintor inadecuado, puede resultar inútil, e incluso perjudicial.

Si te decides a atacar un fuego con los medios de extinción disponibles, no dejes nunca que el fuego te corte las posibles vías de escape.

Actúa siempre por parejas (ante cualquier eventualidad o desarrollo del siniestro siempre se podrá contar con la ayuda de un compañero).

Si el incendio es controlado comunícalo al jefe de emergencia, pero no abandones el lugar, el incendio podría reactivarse.

Si el incendio no se puede controlar, evacua la zona cerrando todas las puertas que vayas dejando a tu espalda.

Page 12: Curso primeros auxilios para padres

12

Si no puedes salir debido a la gran cantidad de fuego o al humo:

El humo suele ser más peligroso que las propias llamas del incendio. Nunca infravalores su existencia pensando que podrías atravesar una cortina de humo sin verte afectado.

Moja la puerta donde te encuentres (usa la papelera o los cajones como cubo), con el fin de enfriarla.

Humedece las toallas o trapos y colócalos en los bajos de la puerta, para evitar la entrada de humo.

Es muy importante para tu seguridad observar los siguientes aspectos:

Familiarízate con las vías de evacuación y puertas de salida, así como la localización de los medios de emergencias (extintores, pulsadores de alarma, etc.).

Recuerda que en caso de haber gran cantidad de humo y fuego en los accesos, lo mejor es esperar en el interior de tu local o dependencia. Si te decides a salir, hazlo envuelto en una manta o prenda empapada de agua.

NORMAS DE EVACUACIÓN

Al activarse la señal de evacuación, comprueba que las vías de evacuación se encuentran practicables, en caso contrario notifica el hecho al Jefe de Emergencia.

Mantén la calma. Indica al personal de tu zona la necesidad de evacuar el

centro, por las salidas definidas (siempre que estas estén practicables).

Guía a los ocupantes hacia las vías de evacuación.

Tranquiliza a las personas durante la evacuación, pero actuando con firmeza para conseguir una evacuación rápida y ordenada.

Ayuda a las personas impedidas, disminuidas o heridas No permitas la

recogida de objetos personales.

Page 13: Curso primeros auxilios para padres

13

SOPORTE VITAL BASICO (SVB) MÓDULO 2

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

La mayoría de las situaciones de emergencia vital y paradas cardiorrespiratorias (PCR) ocurren en el ámbito extrahospitalario, produciéndose cierta demora en la asistencia por parte del personal médico, que es vital a la hora de obtener resultados favorables con las medidas aplicadas. Un factor que determina un claro aumento de la supervivencia en este tipo de situaciones es la activación precoz de los sistemas de emergencias extrahospitalarios y la aplicación rápida de las maniobras de soporte vital básico (SVB) por parte de las personas que socorren a las víctimas. Las probabilidades de sobrevivir sin secuelas tras un PCR Súbita son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido hasta el inicio de su tratamiento, con un descenso aproximado de un 10% con cada minuto transcurrido. La precocidad en la solicitud de ayuda, y en la aplicación de soporte vital básico, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado, son consideradas por tanto como imprescindibles.

“Estadística de Supervivencia ante una PCR Súbita”

Page 14: Curso primeros auxilios para padres

14

Otro factor determinante del aumento de la supervivencia es la calidad de las maniobras de resucitación aplicadas, obteniéndose mejores resultados siempre que se apliquen éstas de acuerdo con las recomendaciones ya establecidas. Por último, la causa de la parada cardiorrespiratoria también actúa como factor determinante de la supervivencia. En adultos, las causas más frecuentes suelen ser de origen coronario y, dentro de ellas, un ritmo específico (la fibrilación ventricular) se identifica como desencadenante de la parada cardiorrespiratoria. En esta situación se presentan los mejores índices de supervivencia, puesto que el tratamiento específico mediante desfibrilación eléctrica, aplicado de forma precoz, determinará su resolución en un alto porcentaje de casos. En los niños, la mayoría de las paradas cardiorrespiratorias tienen origen respiratorio. Es por esta circunstancia que la activación inmediata de un sistema de emergencias que pueda llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento de dicha situación, es una de las premisas fundamentales en la resucitación cardiopulmonar básica.

2.1. DEFINICIÓN DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA Situación clínica que cursa con la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. A consecuencia de ello se produce un cese brusco del transporte de O2 a la periferia y a los órganos vitales. Esta situación significa sin duda la muerte clínica y, de no ser rápidamente revertida, llevará en pocos minutos a la muerte biológica irreversible por anoxia cerebral. Sus signos clínicos son pérdida de conciencia, apnea y ausencia de pulso central. Etiología cardiaca (presumible): El tratamiento del paro debido a una probable enfermedad cardiaca representa la principal actividad de la mayoría de los sistemas de emergencias extrahospitalarias. No es fácil, para los reanimadores, determinar con exactitud la causa específica del paro en todas las resucitaciones intentadas. A menudo es un diagnóstico de exclusión. Etiología no cardiaca: Si bien esto representa un conjunto de causa desiguales, con frecuencia son obvias y de fácil determinación. Las subcategorías específicas incluyen el síndrome de muerte súbita del lactante, sobredosis de fármacos, suicidios, ahogamientos, hipoxia, pérdida masiva de sangre, accidentes cerebrovasculares, hemorragia subaracnoidea y traumatismos.

2.2. VALORACIÓN Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida y el control y reconocimiento de los signos vitales. Para ello observaremos lo que se denomina el ABC de la evaluación primaria, y siempre por este orden:

A (AIRWAY): Permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire llegue a los pulmones, observando, por lo tanto, el nivel de consciencia.

B (BREATHING=RESPIRACION): Existencia de respiración espontánea, si

Page 15: Curso primeros auxilios para padres

15

falta, se debe restablecer de forma inmediata. C (CIRCULATION=CIRCULACION): Existencia de signos de circulación y de

hemorragias. Si no hay signos de vida, deberán iniciarse las maniobras de RCP y si hay sangrado, hacer hemostasia.

2.3 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. Existen dos tipos de RCP, RCP Básica y RCP Avanzada. Algunos autores sugieren la necesidad de definir un escalón intermedio entre ambas fases. Se caracterizaría por el uso de técnicas y equipos no especialmente complejos, pero que consiguen una optimización de las técnicas tradicionales de RCP Básica. Es lo que se denomina RCP Básica Instrumental. El material que se utiliza incluye mascarilla conectada a bolsa autoinflable (ambú), aporte de O2 suplementario, cánula orofaríngea (guedel), aspirador de secreciones, DESA o DEA.

2.4. CADENA DE SUPERVIVENCIA Se describe el término de CADENA DE SUPERVIVENCIA, como una secuencia ordenada de actuaciones, todas ellas de igual importancia, dirigidas a aumentar las probabilidades de sobrevivir sin o con mínimas secuelas a una situación de riesgo vital. La cadena de supervivencia se compone de:

“Cadena de Supervivencia del adulto” © 2010 European Resuscitation Council (ERC)

1. Rápido reconocimiento de signos de alarma: Activación inmediata del Sistema de Emergencias. La solicitud de ayuda, además de ser una medida prioritaria, debe ajustarse de forma individualizada a cada situación. La existencia de Servicios de Emergencias Médicas (SEM), con una adecuada integración de sus componentes intra y extrahospitalarios permitirá respuestas eficaces e inmediatas.

Page 16: Curso primeros auxilios para padres

16

2. RCP Básica precoz: (antes de 4 minutos) para ampliar el intervalo de tiempo en que las medidas de desfibrilación precoz y soporte vital avanzado (SVA) puedan ser aplicadas con éxito.

3. Desfibrilación Eléctrica Precoz

4. Soporte Vital Avanzado: (antes de 8 minutos) para estabilizar primero y tratar después la causa desencadenante de la situación de riesgo vital, requiriendo la intervención de un equipo entrenado y dotado de material adecuado.

2.5. PROTOCOLO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO PARA PERSONAL NO SANITARIO (ERC 2010)

Soporte Vital Básico del Adulto ©(ERC 2010)

Page 17: Curso primeros auxilios para padres

17

La secuencia de acciones en el algoritmo para SVB del adulto está dirigida sobre todo a un solo rescatador que trata de salvar una víctima adulta Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo están seguros

Compruebe la respuesta de la víctima Sacuda suavemente sus hombros y pregunte en voz alta: ―¿Se encuentra bien?‖

Si responde contestando o moviéndose:

Déjelo en la posición en la cual lo encontró (si no representa un peligro adicional)

Evalúe su situación, y pida ayuda si es necesario. Revalore la situación con regularidad

Si no responde:

Grite pidiendo ayuda. Coloque a la víctima boca arriba y abra la vía aérea con la

maniobra Frente-mentón. ponga su mano en la frente e incline suavemente la cabeza

hacia atrás con la yema de sus dedos bajo el mentón de la víctima,

eleve el mentón para abrir la vía aérea.

Proteger

Valorar Consciencia

Page 18: Curso primeros auxilios para padres

18

Aun entendiendo que pueda ser contraproducente esta hiperextension para permeabilizar la vía aérea, en todo momento debemos tener clara la premisa de que prima la vida del paciente, sobre posibles lesiones.

Valore Respiración Manteniendo abierta la vía aérea, vea, oiga y sienta la respiración:

vea el movimiento del pecho; oiga en la boca de la víctima los ruidos respiratorios; sienta el aire en su mejilla; decida si la respiración es normal, anormal o no existe.

En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar respirando apenas o presentar boqueadas, lentas y ruidosas. No confunda esto con la respiración normal. Vea, oiga y sienta durante no más de 10 segundos para determinar si la víctima está respirando normalmente. Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no fuese normal.

Apertura Vía Aérea

Ver, Oír, Sentir

Page 19: Curso primeros auxilios para padres

19

Si está respirando:

colóquelo en la posición de recuperación (vea abajo) envíe o vaya a por ayuda – llame al 112 o al número local de

emergencia solicitando una ambulancia continúe valorando que la respiración se mantiene normal

Si no respira / no respira normalmente:

envíe a alguien a por ayuda y para buscar y traer un DEA si está disponible;

si está solo, utilice su teléfono móvil para alertar al servicio de emergencias

deje sola a la víctima únicamente cuando no haya otra opción; inicie las compresiones torácicas como sigue

Inicie Compresiones Torácicas Comience las compresiones torácicas de la siguiente forma:

Arrodíllese al lado de la victima Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la victima, sobre

la mitad inferior del esternón

Coloque el talón de la otra mano encima de la primera Entrelace los dedos. Asegúrese de que no aplica la presión sobre las

costillas de la victima. No aplique ninguna presión sobre la parte superior del abdomen o sobre la parte final del hueso del esternón.

Colóquese en posición vertical sobre el pecho de la victima y, con los brazos rectos, comprima el esternón al menos 5 centímetros (pero no más de 6)

Después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho sin perder contacto entre sus manos y el esternón

Repita a una velocidad de al menos 100 por min (pero no más de 120 por min)

La compresión y descompresión debieran durar el mismo tiempo.

Localización Punto

Page 20: Curso primeros auxilios para padres

20

Combine las compresiones torácicas con ventilaciones de rescate. Ventilaciones de Rescate

Después de 30 compresiones torácicas realice la maniobra frente-mentón, y dé 2 ventilaciones eficaces.

Quite cualquier obstrucción visible de la boca de la víctima, incluyendo las dentaduras sueltas, pero deje en su lugar las dentaduras que estén bien adaptadas

Pince la parte blanda de la nariz cerrándola, con el dedo índice y pulgar de la mano que tiene en la frente.

Permita que la boca se abra, pero mantenga el mentón elevado. Efectúe una inspiración y coloque sus labios alrededor de la boca,

cerciorándose de que hace un buen sellado. Saque el aire insuflándolo firmemente en el interior de la boca mientras

observa que el pecho se eleva, durante alrededor de 1 segundo como en una respiración normal; esto es una respiración de rescate efectiva.

Manteniendo la apertura de la vía aérea, retire su boca lejos de la víctima y observe la caída del tórax cuando sale el aire.

Haga otra inspiración y repita la secuencia hasta dar 2 respiraciones. No intente dar más de dos ventilaciones al paciente, sean efectivas o no. Las dos respiraciones no debieran tomar más de 5 segundos en total.

Luego retorne sus manos sin retraso a la posición correcta sobre el esternón y dé 30 compresiones más.

Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una relación de 30:2.

. Continúe la resucitación hasta que:

Reciba ayuda cualificada. La víctima muestre signos de vida. Usted se encuentre exhausto.

Posición RCP

CICLO COMPLETO

30 Compresiones x

2 Ventilaciones

Page 21: Curso primeros auxilios para padres

21

Si está presente más de un reanimador, otro reanimador debería reemplazar la ejecución de la RCP cada 2 minutos para evitar la fatiga. Asegúrese que la interrupción de las compresiones torácicas es mínima durante el relevo de los reanimadores. RCP sólo con las manos Algunos profesionales sanitarios así como reanimadores legos indican que serían reacios a realizar la respiración boca-a-boca, especialmente en víctimas desconocidas de una parada cardiaca. Estudios animales han demostrado que la RCP sólo con compresiones torácicas puede ser tan efectiva como la compresión y respiración combinadas en los primeros minutos de una parada no-asfíctica. Si la vía aérea está abierta, las boqueadas ocasionales y la expansión pasiva del pecho pueden procurar algún intercambio de aire, pero esto puede acabar en la ventilación únicamente del espacio muerto. Estudios animales y de modelos matemáticos de RCP sólo con compresiones torácicas han demostrado que las reservas arteriales de oxígeno se depleccionan en 2-4 minutos. En los adultos, el resultado de la compresión torácica sin ventilación es significativamente mejor que el resultado de

Secuencia Ventilación

Page 22: Curso primeros auxilios para padres

22

no hacer ninguna RCP en absoluto en la parada no-asfíctica. Varios estudios sobre la parada cardiaca en humanos sugieren la equivalencia entre la RCP sólo con las manos y las compresiones torácicas combinadas con respiraciones de rescate, pero ninguno de estos estudios excluye la posibilidad de que la compresión torácica sola sea inferior a las compresiones torácicas combinadas con respiraciones. La compresión torácica sola puede ser suficiente únicamente en los primeros minutos tras el colapso. La RCP sólo con compresiones torácicas no es tan efectiva como la RCP convencional en las paradas cardiacas de origen no cardiaco (p. e., ahogamiento o sofocación) en adultos y niños. La compresión torácica combinada con respiraciones de rescate es, por lo tanto, el método de elección para la RCP ejecutada por reanimadores entrenados, tanto legos como profesionales. Se debería animar a las personas legas a ejecutar RCP sólo con compresiones si son incapaces o no están dispuestos a proporcionar respiraciones de rescate o cuando son instruidas durante una llamada de emergencia a un centro coordinador de ambulancias.

Page 23: Curso primeros auxilios para padres

23

2.6. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD EN EL ADULTO

Si esta posición de seguridad se utiliza para un paciente, se debe tener cuidado en vigilar la circulación periférica del brazo inferior, y se deben tomar medidas para asegurarse de que la duración de la presión en este brazo sea reducida a un mínimo. Si la víctima tiene que permanecer más de 30 minutos deberá cambiarse al lado opuesto. Se describe esta posición:

Quitar las gafas a la víctima y objetos de los bolsillos. Arrodillarse al lado de la víctima. Colocar el antebrazo más cercano hacia fuera perpendicularmente a su

cuerpo, y doblar el codo en ángulo recto con la palma de la mano hacia arriba.

Traer el brazo más lejano por encima del tórax y poner la mano contra el hombro más cercano. su otra mano, flexione la pierna más alejada justo bajo la rodilla y-tirar de ella hacia arriba, poniendo el pie en el suelo.

Girar al enfermo cogiéndolo por debajo de la rodilla y del hombro más alejado para girar a la víctima hacia usted.

Colocar la pierna superior de modo que cadera y rodilla deben estar en ángulo recto.

Cerciorarse que la vía aérea está abierta, para ello situar la mano debajo de la mejilla.

1 2

3

4

Page 24: Curso primeros auxilios para padres

24

Coloque el brazo lo más cerca posible a usted hacia fuera perpendicularmente a su cuerpo, codo doblado con la palma de la mano hacia arriba.

En caso de necesidad reevaluar de nuevo para comprobar que respira regularmente.

Traiga el brazo más lejano por encima del tórax y lleve más cercano a la víctima la mano al hombro

Con su otra mano, flexione la pierna lejana por la rodilla hacia arriba, poniendo el pie en el suelo

2.7. SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO Para una mayor supervivencia y calidad de vida, el soporte vital básico pediátrico (SVBP) debe ser parte de un esfuerzo comunitario que incluya prevención, RCP básica temprana, activación precoz del sistema de emergencias médicas (SEM) y soporte vital avanzado pediátrico de calidad. Estos 4 eslabones forman la nueva cadena de supervivencia pediátrica, y los tres primeros constituyen el SVBP.

Cadena de Supervivencia Pediátrica (ERC2010)

La administración rápida y efectiva de maniobras de RCP por parte de un testigo se asocia con el retorno a la circulación espontánea y la supervivencia sin secuelas a nivel neurológico en niños que han sufrido una parada cardiaca fuera del hospital. Esta reanimación por parte de testigos circunstanciales tiene mayor efecto en casos de paro respiratorio extrahospitalario, donde es posible alcanzar tasas de supervivencia sin secuelas neurológicas >70%. Alrededor del 8% de los niños que reciben reanimación prehospitalaria de emergencia sobreviven, pero muchos de ellos con secuelas neurológicas importantes. Las tasas de supervivencia y los resultados neurológicos fuera del hospital podrían mejorar con una RCP por parte de los testigos ya que sólo alrededor de un tercio a la mitad de los lactantes y niños que sufren un paro cardiaco reciben RCP por parte de los testigos.

EDADES PEDIÁTRICAS

Recién nacido: niño en el período inmediato tras el nacimiento. Neonato: niño hasta las 4 semanas de vida. Lactante: niño hasta los 12 meses de edad.

Page 25: Curso primeros auxilios para padres

25

Niño: edad comprendida entre 1 año y el inicio de la pubertad. Se considera pubertad como el desarrollo mamario en las mujeres y la aparición de vello axilar en los varones.

ETIOLOGÍA DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN LA INFANCIA Las causas de PRC en la infancia pueden clasificarse en dos categorías:

Las que afectan a niños sanos: Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), con una mayor

incidencia entre los 2 a 4 meses de edad. Accidentes (tráfico, ahogamientos, caídas, intoxicaciones) en los niños

mayores de un año. Las que afectan a niños con enfermedades respiratorias y circulatorias.

PREVENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO La prevención del PCR en la infancia es la intervención que más vidas puede salvar. Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante El SMSL es la ―muerte súbita de un lactante menor de 1 año que no se puede explicar después de realizar una evaluación exhaustiva, incluida una autopsia completa, el examen del lugar de la muerte y la revisión de la historia clínica‖. Los factores de riesgo incluyen dormir boca abajo, dormir sobre superficies blandas e inhalación pasiva de humo de cigarrillo4. La medida de prevención más importante consiste en la colocación de los lactantes en decúbito supino (boca arriba) mientras duermen. No se deben emplear almohadas o colchones demasiado blandos y debe aconsejarse a la embarazada la abstención en el consumo de tabaco, drogas y alcohol, por la mayor incidencia del SMSL en estas poblaciones. Prevención de accidentes Los accidentes constituyen la primera causa de mortalidad en los niños mayores de 1 año, y se producen con mayor frecuencia en el domicilio y sus alrededores, en las vías y en los lugares públicos. Medidas de prevención en el domicilio:

Impedir el uso de literas por los niños pequeños y de cunas cuyos barrotes no tengan una altura suficiente y una separación entre sí superior a 15 cm.

La ropa de cama, mobiliario y los elementos de decoración deben estar fabricados con materiales ignífugos.

Todos los enchufes deben ser de seguridad. Las ventanas deben permanecer cerradas. Los juguetes deben ser los recomendados para su edad según las normas

de seguridad de la Unión Europea. Los medicamentos, cosméticos, etc. deben guardarse fuera del alcance de

los niños. Los armarios donde se guarden productos de limpieza deben tener cierres

de seguridad. Los cajones que contengan utensilios cortantes o punzantes y las llaves de

gas deben estar fuera del alcance de los niños.

Page 26: Curso primeros auxilios para padres

26

Los mangos de las sartenes y los cazos no deben colocarse hacia fuera. Los niños no deben estar solos en la cocina ni permanecer en brazos de los adultos mientras éstos cocinan.

No dejar a los niños pequeños en la bañera sin vigilancia. Evitar los atragantamientos dando al niño comidas adaptadas a su edad.

Evitar que el niño juegue o corra mientras come. Sería conveniente disponer de detectores de humos y extintores en los

hogares. Tener el número de teléfono del Instituto Nacional de Toxicología

(915620420) en un lugar visible así como el número de emergencias correspondiente (112).

Medidas de prevención fuera del domicilio:

No dejar que los niños pequeños salgan solos de casa ni que utilicen las escaleras o ascensores si no van acompañados de un adulto.

En las casas con piscina se debe colocar una valla alrededor y cubrirlas con una lona o red cuando no se utilicen.

Para la prevención de accidentes en las vías y lugares públicos es importante seguir las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico sobre normas de circulación, velocidad, ingesta de alcohol y realización de las revisiones periódicas del vehículo.

Los niños siempre deben viajar en sillas debidamente homologadas y correctamente colocadas.

Los niños deben ir por la calle siempre acompañados y cogidos de la mano. La práctica de determinadas actividades o deportes (bicicleta, patines,

esquí, etc.) debe realizarse en circuitos y/o lugares destinados para ello y con las debidas protecciones (casco, rodilleras, coderas, etc.).

En las playas, piscinas públicas y parques acuáticos los menores, aunque sepan nadar, no deben permanecer sin vigilancia.

2.8. PROTOCOLO RCP BÁSICA PEDIÁTRICA (ERC 2010) Aquellos rescatadores que han aprendido SVB del adulto y no tienen conocimientos específicos de resucitación pediátrica pueden utilizar el algoritmo del adulto, los resultados serán mejores que si no realiza ninguna maniobra. Los rescatadores no sanitarios que deseen aprender reanimación pediátrica ya que tienen niños bajo su responsabilidad (por ejemplo maestros, socorristas, etc.), se les debe enseñar que es preferible modificar la secuencia de SVB para adultos y realizar cinco respiraciones seguidas de aproximadamente 1 minuto de RCP antes de ir a pedir ayuda. En estas guías se describen una serie de habilidades en forma de secuencia con pasos bien diferenciados, pero muchas veces se pueden realizar simultáneamente (por ejemplo iniciar la RCP y activar el SEM), en especial si hay más de un reanimador presente. Asegurar la protección del reanimador y del niño

Page 27: Curso primeros auxilios para padres

27

Soporte Vital Básico del niño ©(ERC 2010)

Comprobar la consciencia Estimule suavemente al niño (más cuidadosamente que al adulto) mediante pequeñas sacudidas o pellizcos y pregúntele en voz alta: ―¿estás bien?‖

Si el niño responde a la estimulación, contestando o moviéndose: Deje al niño en la posición en la que lo encontró (siempre que no

sufra más daño) Verifique su estado y pida ayuda si fuera necesario Reevalúe periódicamente

Page 28: Curso primeros auxilios para padres

28

Si el niño no responde: Grite pidiendo ayuda Tumbe al niño sobre su espalda con cuidado Abra la vía aérea inclinando la cabeza y levantando el mentón

(maniobra frente-mentón) Coloque una mano en la frente e incline suavemente la

cabeza hacia atrás Al mismo tiempo, coloque la punta de los dedos de la otra

mano debajo del mentón y levántelo Evite cerrar la boca o empujar los tejidos blandos del cuello

ya que podría obstruir la vía aérea del niño El occipucio prominente del lactante predispone a una ligera

flexión del cuello cuando se coloca al niño sobre una superficie plana, por lo que debe asegurarse de que se mantiene en posición neutra. Para mantener al lactante en posición neutra puede ayudarse poniendo un pañal o toalla en la espalda del niño, a la altura de los hombros.

Valorar la respiración Mientras mantiene abierta la vía aérea, mire, escuche y sienta si el niño respira con normalidad aproximando su oído y su mejilla a la boca-nariz del paciente y mirando su pecho:

Mire los movimientos del tórax Escuche los sonidos respiratorios de su boca y su nariz Sienta el movimiento del aire en la mejilla

Durante los primeros minutos tras un paro cardiaco un niño puede tener jadeos o respirar a bocanadas lentas e irregulares (gasping). Esto no equivale a respirar. Mire, escuche y sienta durante no más de 10 s antes de decidir. Si usted tiene alguna duda sobre si la respiración es normal, actúe como si no lo fuera.

Si el niño está respirando con normalidad Ponga al niño de lado en posición de seguridad Enviar o ir en busca de ayuda. Llame al número local de

emergencias. Vigile la respiración de forma continuada

Page 29: Curso primeros auxilios para padres

29

Si la respiración no es normal o está ausente Retire con cuidado cualquier obstrucción evidente de la vía aérea Administre inicialmente 5 respiraciones de rescate

Ventilaciones de rescate Las ventilaciones de rescate en el lactante se realizan de la siguiente manera:

Mantenga la apertura de la vía aérea mediante la posición neutra. Proceda a la ventilación boca-boca nariz. Tome una respiración normal y

cubra la boca-nariz del lactante con su boca, manteniendo un buen sellado con sus labios para evitar fugas. Si no puede cubrir simultáneamente la boca y la nariz del lactante, intente sellar solamente la boca, pinzando la nariz para evitar fugas de aire.

Soplar suavemente a través de la boca o boca-nariz del lactante durante 1-1,5 segundos, lo suficiente para que el pecho se eleve.

Manteniendo la apertura de la vía aérea, retírese, comprobando que el pecho del lactante desciende y el aire sale.

Repita esta secuencia 5 veces.

Las respiraciones de rescate en niños mayores de un año se realizan de la manera siguiente:

Asegure la inclinación de la frente y la elevación del mentón Pince la parte blanda de la nariz entre los dedos índice y pulgar de la

mano que está colocada sobre la frente del niño Abra un poco la boca del niño manteniendo la elevación del mentón Coja aire y coloque sus labios alrededor de la boca del niño, asegurándose

establecer un buen sello Sople firmemente en la boca del niño durante 1-1.5 s, observando la

elevación del tórax Manteniendo la frente inclinada y el mentón elevado, separe su boca de la

boca de la víctima y observe como desciende el tórax al expeler el aire Tome aire otra vez y repita esta secuencia cinco veces. Identificar la

efectividad de las respiraciones observando que el tórax asciende y desciende de manera similar a con las respiraciones normales

Page 30: Curso primeros auxilios para padres

30

Si tiene dificultad para lograr una respiración efectiva, puede que la vía aérea esté obstruida:

Abra la boca del niño y retire cualquier obstrucción visible. No realice barrido digital a ciegas.

Asegúrese de que la posición de la cabeza es correcta. (Maniobra frente-mentón)

Realizar cinco intentos de conseguir ventilación efectiva, si seguimos sin obtener éxito, iniciar las compresiones torácicas.

Inicie las compresiones torácicas Combine las compresiones con las respiraciones de rescate Compresiones torácicas Para todos los niños, comprima en el tercio inferior del esternón.

Para evitar la compresión en la parte superior del abdomen, localice el apéndice xifoides en el punto central donde las costillas inferiores se juntan.

Comprima el esternón un dedo por encima de ese punto. La fuerza de la compresión debe ser la suficiente para deprimir el

esternón al menos un tercio del diámetro del pecho. No tenga miedo de empujar demasiado fuerte: ―empuje fuerte y rápido‖.

Libere la presión por completo y repita la maniobra a una frecuencia de al menos 100 por minuto (sin pasar de 120 por minuto).

Tras 30 compresiones realice la maniobra frente mentón y de 2 respiraciones efectivas. Continuar con las compresiones y la ventilación con una relación de 30:2. El método de las compresiones varía ligeramente entre el niño y el lactante. Técnica de compresión con dos dedos (en lactantes) Se recomienda en aquellos casos en los que exista un solo reanimador o cuando no es personal sanitario, pues la transición entre las compresiones y las ventilaciones se hace de una manera más sencilla.

Page 31: Curso primeros auxilios para padres

31

Localice el tercio medio del esternón. Una técnica sencilla para localizar el punto de compresión es colocar el índice a la altura de las mamilas del lactante y el resto de dedos por debajo. Sitúe el dedo medio y anular sobre el esternón y retire el índice y meñique. Presione con estos dos dedos para conseguir deprimir el tórax al menos 1/3 del diámetro anteroposterior. Puede ser conveniente, para estabilizar y dar rigidez al apoyo de la columna del lactante, colocar la mano que no realiza el masaje cardiaco debajo de su espalda.

Compresiones en los niños mayores de un año.

Coloque el talón de una mano sobre el tercio inferior del esternón (como se explicó anteriormente) levantando los dedos para asegurar que la presión no se aplique sobre las costillas.

Colóquese verticalmente sobre el tórax de la víctima, y con el brazo extendido

Comprima el esternón al menos un tercio de la profundidad del tórax. En niños grandes o cuando el reanimador es pequeño resulta más sencillo realizar las compresiones con las dos manos, un sobre otra, con los dedos entrelazados.

CICLO COMPLETO

30 Compresiones x

2 Ventilaciones

Page 32: Curso primeros auxilios para padres

32

Continúe la resucitación hasta que: El niño muestre signos de vida (respiración espontánea o movimientos) Llegue ayuda cualificada El reanimador se encuentre exhausto

Cuándo pedir ayuda Cuando el niño está chocado es fundamental para el reanimador conseguir ayuda lo antes posible.

Cuando están presentes más de un reanimador, uno inicia la resucitación mientras otro va a solicitar ayuda

Si solo existe un reanimador, realizará la resucitación durante al menos un minuto antes de pedir ayuda.

La única excepción a la realización de 1 minuto de RCP antes de solicitar ayuda, es en el colapso brusco presenciado cuando el reanimador se encuentra solo. En este caso, lo normal es que la parada cardiaca sea secundaria a una arritmia y se precise por tanto desfibrilación inmediata. En este caso, se deberá buscar ayuda inmediatamente si no existe otra persona que pueda solicitarla.

2.9. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN PEDIÁTRICA Un niño inconsciente en el que la vía aérea está libre y respira espontáneamente, debe colocarse de lado en posición de recuperación. Existen múltiples posiciones de recuperación, todas ellas dirigidas a prevenir la obstrucción de las vías respiratorias y reducir la posibilidad de que fluidos como la saliva, las secreciones o el vómito entren en la vía aérea superior. Siempre deben seguirse una serie de principios importantes:

Colocar al niño lo más cerca posible de la posición lateral verdadera, con la boca orientada hacia abajo para permitir el drenaje libre de las secreciones

La posición debe ser estable Evitar cualquier compresión sobre el tórax del niño que pueda dificultar la

respiración Debe resultar sencillo y seguro el recolocar al niño en decúbito prono,

teniendo siempre presente la posible lesión cervical Asegurar la observación de la vía aérea y su acceso a ella con facilidad6. Cambiar regularmente el lado sobre el que está tumbado el niño para

evitar puntos de presión excesiva (cada 30 minutos) La posición de recuperación de los adultos es adecuada para su uso en

niños.

2.10. RIESGOS PARA EL REANIMADOR Efectos físicos La incidencia de efectos adversos (tensión muscular, dolores de espalda, dificultad al respirar, hiperventilación) en el reanimador por aprendizaje y ejecución real de la RCP es muy baja. Varios estudios con maniquíes han encontrado que, como resultado de la fatiga del reanimador, la profundidad de la compresión torácica puede

Page 33: Curso primeros auxilios para padres

33

disminuir tan pronto como dos minutos después de comenzar las compresiones del pecho. Los reanimadores debieran cambiarse cada dos minutos aproximadamente para evitar una disminución en la calidad de la compresión debida a la fatiga del reanimador. El cambio de reanimadores no debiera interrumpir las compresiones torácicas. Transmisión de enfermedades Sólo hay muy pocos casos comunicados en los que la ejecución de RCP se ha asociado a la transmisión de enfermedades. Tres estudios demostraron que los dispositivos de barrera disminuían la transmisión de bacterias en ambientes de laboratorio controlados. Dado que el riesgo de transmisión de enfermedades es muy bajo, es razonable iniciar la respiración de rescate sin dispositivo de barrera. Si se conoce que la víctima tiene una infección importante, se recomiendan las precauciones apropiadas.

Page 34: Curso primeros auxilios para padres

34

UNIDAD DIDÁCTICA 3. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO.

La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) es una causa poco común pero tratable de muerte accidental. La causa más frecuente de atragantamiento en adultos es la obstrucción debida a comida, tal como el pescado, carne o pollo. En niños y lactantes, la mayoría de los episodios de atragantamiento reportados ocurren durante la comida, y el resto con elementos no alimenticios tales como monedas y juguetes. Las muertes por atragantamiento son raras en lactantes y en niños.

3.1. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO EN ADULTOS Reconocimiento de la OVACE

Puesto que el reconocimiento de la OVACE es la clave de un resultado satisfactorio, es importante no confundir esta emergencia con el ataque cardiaco, las convulsiones u otras condiciones que puedan causar dificultad respiratoria, cianosis o pérdida de consciencia. Los cuerpos extraños pueden causar obstrucción de vías aéreas, tanto leve, como grave. Los signos y síntomas que permiten la diferenciación entre ambos tipos están resumidos en la siguiente tabla:

Signo Obstrucción Leve Obstrucción Grave

“¿Se esta atragantando?

“Si!!” No puede hablar

Otros signos Puede hablar, toser,

respirar

No puede respirar, hay sibilancias, intenta toser y no puede.

Inconsciente.

Page 35: Curso primeros auxilios para padres

35

Secuencia ante atragantamiento

Si la víctima muestra signos leves de obstrucción de la vía aérea: animar a la víctima a continuar tosiendo y no hacer nada más

Si la víctima muestra signos graves de obstrucción de la vía aérea y está

consciente: Aplicar cinco palmadas en la espalda como sigue:

colóquese al lado y ligeramente detrás de la víctima. Sujétele el pecho con una mano y recline a la víctima hacia

delante, de modo que cuando él cuerpo extraño se mueva salga fuera de la boca el lugar de bajar aún más por la vía aérea

Aplique hasta cinco palmadas fuertes entre los omóplatos con el talón de la otra mano

Compruebe si cada palmada en la espalda se ha sido capaz de de

aliviar la obstrucción. El propósito es liberar la obstrucción con cada palmada en lugar de necesariamente dar las cinco palmadas.

Si las cinco palmadas en la espalda fallan en aliviar la obstrucción de la vía

de ella, aplique hasta cinco compresiones abdominales como sigue: sitúese de pie detrás de la víctima y ponga ambos brazos alrededor

de de la parte superior de su abdomen incline hacia delante la víctima cierre su puño y colóquelo entre el ombligo y la punta del esternón

del paciente. coja esta mano cerrada con la otra y empuje enérgicamente hacia

adentro y hacia arriba. repita hasta cinco veces

Page 36: Curso primeros auxilios para padres

36

Si la obstrucción no se libera, continúe alternativamente con cinco golpes en las palmas seguidas de cinco compresiones abdominales.

Si la víctima en cualquier momento queda inconsciente:

Lleve a la víctima con cuidado hasta el suelo Active inmediatamente al servicio de emergencia médica Comience la RCP (desde las compresiones torácicas en la secuencia

se SVB para el adulto). A los reanimadores debería enseñárseles a comenzar la RCP si una víctima con obstrucción conocida o sospechada de la vía aérea por cuerpo extraño queda inconsciente. Durante la RCP, cada vez que la vía aérea es abierta debe comprobarse la boca de la víctima rápidamente buscando cualquier cuerpo extraño que pueda haber sido parcialmente expulsado.

Page 37: Curso primeros auxilios para padres

37

Cuidados posteriores Tras haber tratado de forma efectiva una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño, parte del material extraño podría permanecer en el tracto respiratorio superior o inferior y causar complicaciones más tarde. Los pacientes con tos persistente, dificultad para tragar, o sensación de un cuerpo extraño todavía en su garganta, deberían consultar con un médico.

Las compresiones abdominales pueden causar daños internos graves, y todas las víctimas tratadas con compresiones deberían ser examinadas en lesiones por un médico.

3.2. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO EN NIÑOS Tanto los golpes en la espalda como las compresiones torácicas y las compresiones abdominales aumentan la presión intratorácica y pueden ayudar a la expulsión del cuerpo extraño de la vía aérea. En más de la mitad de los episodios son necesarias más de una maniobra para conseguir liberar la obstrucción. No existen datos sobre cuál de las maniobras debe emplearse primero o en qué orden deben aplicarse. Si una de ellas no tiene éxito, emplee las otras de forma rotatoria hasta conseguir liberar el cuerpo extraño. Reconocimiento de la OVACE Cuando el cuerpo extraño entra en la vía aérea, el niño reacciona inmediatamente tosiendo en un intento de expulsarlo. La tos espontánea es más efectiva y más segura que cualquier maniobra que un reanimador pueda realizar. No obstante, si no hay tos o es inefectiva, y el objeto obstruye completamente la vía aérea, el niño se asfixiará rápidamente. Solamente se deben realizar maniobras activas sobre el cuerpo extraño si la tos se hace inefectiva, pero se iniciarán de forma rápida y confiada.

La mayoría de las situaciones de atragantamiento se producen durante el juego o la ingesta, por lo que la norma suele ser la presencia de un cuidador, por ello la mayoría de estos eventos son presenciados y las intervenciones suelen iniciarse cuando el niño aún está consciente.

Page 38: Curso primeros auxilios para padres

38

La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño se caracteriza por el inicio brusco de una dificultad respiratoria asociada a tos o estridor. Síntomas y signos similares pueden aparecen asociados a otras causas de obstrucción de la vía aérea, como la laringitis o la epiglotitis, que precisan un tratamiento distinto. Sospeche la aspiración de un cuerpo extraño cuando el inicio sea súbito, no existan otros signos de enfermedad y además existan una serie de pistas que pueden alertar al reanimador (por ejemplo: la historia de ingesta o juego con piezas pequeñas inmediatamente antes al inicio de los síntomas). Tratamiento de la OVACE

Seguridad y petición de ayuda La seguridad es de suma importancia: los reanimadores no deben ponerse nunca en peligro y deben considerar el tratamiento más seguro del niño atragantado.

Si el niño tose de manera efectiva, no se precisa ninguna maniobra externa. Solamente se debe animar al niño a toser y vigilarle

Sospecha Obstrucción Leve Obstrucción Grave

Suceso presenciado Inicio Súbito Tos-asfixia Historia reciente de comer o jugar con objetos pequeños

Llanto espontáneo Tos fuerte Capaz de respirar antes de toser Capaz de responder a preguntas Consciente

Incapaz de vocalizar Incapaz de toser, tos silenciosa Incapaz de respirar Cianosis central Disminución del nivel de consciencia

Page 39: Curso primeros auxilios para padres

39

continuamente.

Si la tos del niño es (o comienza a ser) inefectiva, pida ayuda inmediatamente y determine el nivel de consciencia del niño.

Niño o lactante consciente con OVACE grave Si el niño permanece consciente, pero no tose o la tos es inefectiva, de golpes en la espalda Si los golpes en la espalda no consiguen liberar el cuerpo extraño, realice las compresiones abdominales en niños o torácicas en el lactante. Estas maniobras consiguen crear una tos artificial, incrementando la presión intratorácica y desprendiendo el cuerpo extraño. Secuencia de desobstrucción en el lactante:

Sujete al lactante ―boca abajo‖ colocándolo sobre el antebrazo, que a su vez se puede apoyar sobre el muslo, manteniendo la cabeza del lactante más baja que el tronco. Sujete firmemente la cabeza con sus dedos con cuidado de no presionar los tejidos blandos.

Golpee cinco veces con el talón de su mano libre en la zona interescapular del lactante, debiendo ser estos golpes rápidos y moderadamente fuertes.

Voltee al lactante sobre su otro antebrazo, dejándolo ―boca arriba‖. Sujete al lactante colocando su mano en el occipucio. Siga manteniendo la cabeza más baja que el tronco para favorecer la expulsión del objeto por la gravedad.

Aplique 5 compresiones torácicas con dos dedos (índice y medio) en el mismo punto del masaje cardiaco (tercio inferior del esternón), pero algo más lentas y fuertes que en la RCP.

La desobstrucción en el niño de más de un año se realiza como sigue:

Colocar al niño inclinado hacia delante y dar los 5 golpes por detrás Si los golpes en la espalda no consiguen liberar el cuerpo extraño y, el

niño continúa consciente, emplear en el niño las compresiones abdominales.

Colóquese de pie o arrodillado detrás del niño, pasando sus brazos por debajo de los brazos del niño y rodeando su tórax

Page 40: Curso primeros auxilios para padres

40

Apoye con fuerza el puño entre el ombligo y el esternón Sujete esta mano con la otra y empuje fuertemente hacia adentro y hacia

arriba Repita cinco veces Asegúrese de que la presión no se aplica sobre el apéndice xifoides ni

sobre las costillas inferiores, pues podría producir un traumatismo abdominal.

Después de las compresiones torácicas o abdominales, reevalúe al niño. Si el objeto no ha sido expulsado y la víctima permanece consciente continúe con la secuencia de golpes en la espalda/compresiones abdominales. Grite o envíe a alguien a buscar ayuda si no dispone de ella. No abandone al niño en este momento. Si el objeto es expulsado con éxito, se debe reevaluar la condición clínica del niño. Es posible que parte del objeto permanezca en el tracto respiratorio y cause complicaciones posteriores. Si existe alguna duda busque ayuda médica. Los golpes abdominales pueden causar lesiones internas, por lo que todo niño tratado de esta forma debe de ser examinado posteriormente por un médico. Niño inconsciente con OVACE grave Si el niño con un cuerpo extraño está inconsciente o evoluciona hacia la inconsciencia, se le colocará sobre una superficie plana y rígida. Grite o envíe a alguien a por ayuda si no dispone de ella. No abandone nunca al niño en este estado y proceda como sigue:

Apertura de la vía aérea. Abra la boca y busque cualquier cuerpo extraño. Si se ve, intente eliminarlo haciendo un barrido con un único dedo. No intente barridos repetidos o a ciegas, pues esto podría impactar

Page 41: Curso primeros auxilios para padres

41

el objeto más profundamente en la faringe y causar lesión.

Respiraciones de rescate. Abra la vía aérea usando la maniobra frente mentón y de cinco respiraciones de rescate, comprobando la efectividad de cada una de las respiraciones. Si una respiración no consigue elevar el tórax, recoloque la cabeza antes de realizar un nuevo intento.

Compresiones torácicas y RCP.

Siga la secuencia de RCP durante un minuto aproximadamente antes de

avisar al equipo de emergencia (si no ha sido avisado antes por alguien)

Cuando abra la vía aérea para dar las respiraciones de rescate, mire a ver si existe algún cuerpo extraño en la boca

Si se ve el cuerpo extraño, intente extraerlo con la técnica de barrido con

un solo dedo

Si parece que la obstrucción ha cedido, abra y evalúe la vía aérea como se indica más arriba y si el niño no respira espontáneamente, de 5 respiraciones de rescate

Si el niño recupera la consciencia y presenta respiraciones espontáneas y

efectivas, se debe colocar en una posición segura sobre uno de sus costados y vigilar la respiración y el nivel de conciencia mientras se espera la llegada del equipo de emergencia.

Page 42: Curso primeros auxilios para padres

42

TRAUMATISMOS

MÓDULO 3

UNIDAD DIDÁCTICA 4. HERIDAS Y HEMORRAGIAS

4.1 DEFINICIÓN Y TIPOS DE HERIDAS Se definen como la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano tras un traumatismo mecánico. Según su forma las clasificaremos en heridas incisas, contusas, inciso-contusas, complejas, etc., clasificación que se correlaciona con el mecanismo de producción:

Heridas incisas: son producidas por instrumentos de hoja afilada y cortante, en general la longitud del corte en la superficie supera a la profundidad de su penetración; los bordes son limpios, sin contornos tortuosos, con mínima desvitalización de los tejidos y bien irrigados. Normalmente permiten una sutura directa. Su gravedad va a depender de la extensión y de las estructuras subyacentes que afecten.

Heridas contusas: la solución de continuidad se produce por agentes

traumáticos obtusos, casi siempre actuando sobre un plano duro subyacente, los bordes se encuentran magullados, desvitalizados. Sus bordes pueden llegar a ser inviables.

Heridas punzantes: producidas por agentes traumáticos puntiagudos,

crean una solución de continuidad externa mínima, puntiforme a veces, siendo mayor la profundidad anatómica que alcanzan.

Heridas por arrancamiento o avulsión: el agente traumático actúa arrancando los tejidos de forma parcial o completa. Puede existir pérdida de sustancia que nos impide el cierre directo a no ser que la pérdida sea muy pequeña. Uno de los ejemplos más frecuente en los servicios de urgencias sería el scalp (arrancamiento del cuero cabelludo).

Page 43: Curso primeros auxilios para padres

43

Abrasiones: son heridas producidas por mecanismo de fricción. Muy frecuentes en los accidentes de tráfico. Se comportan como quemaduras y hay que tratarlas como tales. No van a requerir sutura, pero sí curas para dirigir la cicatrización. Muchas de ellas contienen materiales que pueden dejar una pigmentación residual (ejemplo: tatuaje en piel por asfalto)

Heridas por aplastamiento: casi siempre se correlaciona con lesiones

internas importantes. En los miembros se debe descartar un síndrome compartimental.

Heridas complejas: afectan a otros tejidos además del cutáneo.

Heridas con pérdida de sustancia: se produce la destrucción de todos los

elementos cutáneos, epidermis, dermis e hipodermis.

Heridas especiales: Heridas por arma de fuego: generalmente relacionadas con accidentes

e intentos de suicidio. Suelen presentar un orificio de entrada más pequeño que el de salida, con gran destrucción de los tejidos.

Heridas por mordedura: puede ser humana o animal. Las heridas por mordedura humana son heridas contusas a veces con avulsión parcial o total (oreja, labios, nariz, manos) y con una intensa contaminación, ya que la cavidad oral humana es muy rica en gérmenes patógenos (estafilococos, estreptococos no hemolíticos, anaerobios, etc) por lo que la probabilidad de infección es muy elevada y las convierte en heridas potencialmente muy peligrosas. Deben considerarse heridas contaminadas independientemente del tiempo transcurrido.

Heridas por asta de toro

4.2. LIMPIEZA Y CURA DE LAS HERIDAS Si la herida está sangrando profusamente, se debe llamar al 112. Las heridas menores y las punciones se pueden tratar en casa, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Lavarse las manos con jabón para evitar infecciones. Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave. Usar presión directa para detener el sangrado. Limpiaremos con gasa estéril de dentro hacia fuera. Si existe la posibilidad de que la herida se contamine o se vuelva a abrir

por la fricción, se debe cubrir (con un vendaje que no se pegue a la herida)

Si la herida ha sido POR PUNCION, buscar objetos dentro de la herida (pero no hurgar) y, de encontrar alguno, no se recomienda retirarlo, sino acudir a la sala de emergencias. Asimismo, si no se puede ver nada dentro de la herida, pero falta un fragmento del objeto que la causó, se debe buscar atención médica.

Los siguientes tipos de heridas tienen mayor probabilidad de infectarse: mordeduras, punciones, heridas por aplastamiento, heridas sucias, heridas en los pies y heridas que no reciben tratamiento oportuno.

Consultar SIEMPRE con el médico para valorar la vacunación antitetánica, especialmente si la herida ha sido por un objeto metálico.

Page 44: Curso primeros auxilios para padres

44

Ante heridas graves:

Evaluación inicial, no extraeremos cuerpos extraños los inmovilizaremos durante el traslado.

No exploraremos la herida. Cortaremos la hemorragia. En heridas con pérdida de sustancia colocaremos un apósito estéril

humedecido y otro seco encima. NO se deben reintroducir partes expuestas del cuerpo, sino cubrirlas con

material limpio y esperar hasta que llegue la ayuda médica. Los apósitos no se retirarán a no ser que aumente el dolor o se note

adormecimiento en alguno de los miembros, sólo entonces lo quitaremos lo recolocaremos de nuevo.

4.3. TIPOS DE HEMORRAGIAS La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos. La gravedad de la hemorragia depende de:

Velocidad con que se pierde la sangre. Volumen sanguíneo perdido. Edad, estado físico del paciente, tiempo trascurrido, etc.

Según su naturaleza son:

Externas. Internas. Orificios naturales: epistaxis, otorragias, etc.

Según su procedencia:

Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones. Venosas: color rojo oscuro, sale de forma continua, como babeando. Capilares: sale en sábana.

4.4. CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS

Si la hemorragia es la única lesión traumática importante:

Tumbar a la víctima Si la herida sangra aplicaremos compresión directa del punto sangrante con

un apósito limpio y seco. Si se trata de una extremidad, la elevaremos por encima del nivel del

corazón. Si el apósito se empapa no lo retiraremos, sino que colocaremos más capas

de apósitos encima.

Page 45: Curso primeros auxilios para padres

45

Si después de varios minutos de presión no conseguimos detener la

hemorragia solicitaremos ayuda especializada por el riesgo de que la hemorragia ponga en peligro la vida del herido.

Si persiste la hemorragia, y hasta la llegada de la ayuda sanitaria, podemos realizar presión en los puntos de control. Se trata de realizar una compresión proximal sobre la arteria que perfunde la zona sangrante. Se utiliza solo en caso de hemorragia en extremidades. Los principales puntos de control arterial son: femoral para el sangrado en miembros inferiores y braquial para los miembros superiores.

Otro método para el control de las hemorragias severas es el torniquete. Debe considerarse como último recurso. Es una maniobra encaminada a paliar una hemorragia aguda, que no puede ser contenida por otros sistemas y que puede poner en riesgo la vida del paciente. Dado el alto peligro que conlleva realizarlo solo lo utilizaremos en amputaciones y en hemorragias masivas imposibles de controlar con otro medio y que supongan riesgo vital.

Page 46: Curso primeros auxilios para padres

46

A la hora de realizarlo seguiremos los siguientes pasos:

Primeros auxilios en caso de hemorragias internas: Los síntomas son:

Palidez, piel fría y húmeda. Desasosiego, sed. Pulso débil y rápido. Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa. inconsciencia

Actuación:

Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Valoración de respiración Posición antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no

más de 45º. Avisar al 112 Evitar pérdida de calor en la víctima

Primeros auxilios en caso de hemorragias por orificios naturales: Otorragia: Salida de sangre por el oído.

Page 47: Curso primeros auxilios para padres

47

Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. Almohadillado bajo la cabeza. NO taponar Avisar al Servicio de Emergencias

Epistaxis: Salida de sangre por la nariz. Un sangrado por la nariz puede causar miedo al verlo o tenerlo, pero trate de mantener la calma. La mayoría de sangrados por la nariz se ven mucho peor de lo que en realidad son. Casi todos los sangrados por la nariz pueden ser tratados fuera del hospital.

Si un niño comienza con un sangrado nasal, siéntelo e inclínelo hacia delante. Mantener su cabeza por encima del corazón hará que su nariz sangre menos. Inclínese hacia adelante para que la sangre drene fuera de su nariz en vez de hacia abajo y por la parte posterior de su garganta. Si se inclina hacia atrás puede tragar la sangre. Esto le puede causar náusea, vómito y diarrea.

Use su dedo pulgar e índice para apretar y juntar la parte blanda de la nariz. Esta área se localiza entre la punta de la nariz y el borde duro y huesudo que forma el puente de la nariz.

Siga cogiendo la nariz hasta que el sangrado pare. No la suelte por lo menos durante cinco minutos. Si continúa sangrando, siga cogiéndola durante diez minutos. También puede colocar una compresa fría o una bolsa de hielo a través del puente de su nariz.

Una vez que el sangrado cede, no haga nada que pudiera hacer que volviera a comenzar a sangrar de nuevo; tal como inclinarse hacia adelante o sonarse la nariz.

Hemoptisis: Salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con esputo.

Posición semisentado. Trasladar a un Centro Sanitario o avisar al 112.

Page 48: Curso primeros auxilios para padres

48

Hematemesis: Salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos mezclados con sangre digerida (similar a posos de café).

Posición lateral de seguridad o tumbado boca arriba, con ambas rodillas flexionadas.

Trasladar a un Centro Sanitario o avisar al 112.

Page 49: Curso primeros auxilios para padres

49

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

5.1. LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS Se clasifican en:

Desgarros musculares Esguinces Luxaciones Fracturas Contusiones

5.2. DESGARROS MUSCULARES Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se rompen. A menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo y generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (pantorrilla)

5.3. ESGUINCE Es la separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la distensión de los ligamentos.

Page 50: Curso primeros auxilios para padres

50

Se caracterizan por: Dolor intenso Inflamación de la zona Impotencia funcional (imposibilidad de realizar movimientos habituales de

esa articulación). Acudir a un Centro Sanitario para su valoración.

5.4. LUXACIÓN Es la separación de forma permanente de las superficies articulares. Sus síntomas son:

Dolor muy agudo Deformidad (comparar con el miembro sano) Impotencia funcional muy manifiesta

Nuestra actuación se basará en:

Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre NO reducir la luxación Avisar al 112 Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo.

5.5. FRACTURA Una fractura es la pérdida de continuidad de un hueso, el cual estará en un punto roto parcial o totalmente; este punto se denomina foco de fractura. Las causas de las fracturas son múltiples:

Un impacto de una fuerza externa sobre el hueso puede sobrepasar su resistencia.

También un movimiento poderoso y brusco de la musculatura puede arrancar un fragmento óseo.

A veces múltiples traumatismos repetidos pueden causar una fractura por fatiga, sin que sea necesariamente ninguno de ellos un traumatismo poderoso.

En ocasiones, la resistencia del hueso esta disminuida, como en el caso de las personas que sufren osteoporosis o pérdida de masa ósea orgánica.

Clasificación de las fracturas Las fracturas tienen diversos criterios de clasificación, de ahí que se las asigne un ―apellido‖ a cada fractura; algunos de estos son:

Page 51: Curso primeros auxilios para padres

51

Fracturas abiertas Son aquellas en las que el foco de fractura está en contacto con el exterior, es decir, existe una herida en la piel que permite llegar hasta el hueso desde el exterior. Se producen, principalmente, siguiendo dos mecanismos: El objeto que produce la fractura del hueso es el que produce la herida (p.ej.: un traumatismo producido por un hacha produce una herida y fractura el hueso que queda por debajo de la piel). El hueso se fractura primero por cualquier mecanismo y, al desplazarse los fragmentos óseos, rompen la piel en un estallido de tejidos desde dentro hacia fuera. Fracturas cerradas Son las opuestas a las anteriores, no existe discontinuidad de la piel, no existe herida y, por lo tanto, no se tiene acceso al hueso desde el exterior. Tienen un mejor pronóstico que las fracturas abiertas y es más fácil su tratamiento. Fracturas múltiples Se denominan así aquellas fracturas en las que la rotura ha producido más de dos fragmentos. Fractura Alineada/No Alineada Esta es una subclase de fracturas desplazadas; las Alineadas, a pesar de su desplazamiento, mantienen el mismo eje entre los fragmentos. Los No Alineadas forman un ángulo entre sus fragmentos.

Signos y síntomas de las fracturas

Inflamación, Rubor, calor, tumor y dolor. Deformidad ósea, el hueso pierde su eje y su forma habitual. Impotencia funcional, el paciente no puede mover los músculos que se

insertan en los fragmentos porque producen desplazamiento de la fractura y no el movimiento esperado.

Crepitación, es la sensación al tacto y a veces el ruido que se produce al manipular los fragmentos, parecido a un crujido. NO debemos buscar este signo a propósito, por la posibilidad de originar nuevas lesiones.

Page 52: Curso primeros auxilios para padres

52

Movilidad anormal, el hueso se mueve por donde no existe articulación. Conducta a seguir Ante una fractura, sea del tipo que sea, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que cualquier manipulación del miembro causará mayores daños de los que ya existen; por lo tanto, NUNCA deberemos intentar reducir una fractura, reducir una fractura significa recolocar los fragmentos rotos y dejarlos en su posición anatómica inicial. Es decir, en la posición que tenía el hueso antes de la fractura.

Tranquilizar al paciente NO mover al accidentado a no ser que sea imprescindible (riesgos añadidos

del accidente, incendio, derrumbamiento, etc.) Retirar anillos pulseras relojes y objetos que sean susceptibles de oprimir

con la inflamación. Inmovilizar el foco de la fractura y las articulaciones adyacentes evitando

movimientos bruscos y sin tratar de reducir la fractura. En el caso de las fracturas abiertas, tratar la posible hemorragia y la herida,

cubriéndola con apósitos estériles antes de proceder a su inmovilización. Recordar NO REALIZAR COMPRESION DIRECTA en este caso.

Avisar al 112.

5.6. INMOVILIZACIÓN SIN MEDIOS

Si es necesario realizar una inmovilización, se deberán utilizar los elementos que se tengan a la mano como tablas, revistas, periódicos, palos de escoba, toallas enrolladas, cartón, etc. Primero se colocará una gasa o pañuelo limpio entre la piel y la tablilla. Seguidamente se inmovilizará la parte afectada amarrando la tablilla por los extremos, sujetando al miembro afectado abarcando las dos articulaciones más próximas a la lesión si es posible.

En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado.

Page 53: Curso primeros auxilios para padres

53

En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con pañuelos, bufandas, etc.

Inmovilización de brazo y antebrazo

Vendaje-inmovilización de cadera

Vendaje inmovilización de clavícula

Page 54: Curso primeros auxilios para padres

54

UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRAUMATISMOS ESPECIALES 6.1. PRINCIPALES URGENCIAS EN OJOS

ANATOMIA Cuando los ojos sufren una urgencia generalmente no se pone en riesgo la vida sino la función, en este caso la función visual. Pero aunque coexistan otras lesiones de mayor importancia vital no debe posponerse en exceso la valoración por un oftalmólogo de los traumatismos oculares. CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO

1. Lo primero que debemos hacer siempre es tranquilizar al niño en la medida de lo posible y a continuación, lavarnos bien las manos antes de explorar el ojo o de actuar.

2. Lo siguiente que hay que valorar es el tipo de cuerpo extraño que se ha introducido en el ojo. Si es una simple pestaña, una fibra de tela, algo de papel… es fácil extraerlo con un simple lavado de ojo o bien intentándolo atrapar con la punta de un pañuelo.

Page 55: Curso primeros auxilios para padres

55

3. Para el lavado de ojo, debemos inclinarle la cabeza sobre el lado del ojo

afectado, sujetarle bien los párpados y aplicar un chorro de suero o de agua, para que se lleve por arrastre el cuerpo extraño. Hay que utilizar agua templada, ni caliente ni tampoco muy fría.

4. Cuando el cuerpo extraño es algo metálico, de vidrio o algo que ha podido ulcerar la córnea, lo mejor que podemos hacer es taparle el ojo con una gasa y un poco de esparadrapo, impedirle que se lo toque y llevarlo a un centro sanitario donde se lo extraerán profesionales cualificados y con material especial. Además le valorarán la herida por si debe utilizar, posterior a la extracción, algún tipo de medicación, colirio, pomada, etc.

CONTUSIÓN, TRAUMATISMO E INFLAMACIÓN

1. Las inflamaciones de los ojos no siempre se derivan de un traumatismo directo en los mismos. Pueden deberse a infecciones en la zona o a alguna lesión cercana que lo haya provocado. Esto debemos tenerlo siempre en cuenta, porque, antes de alarmarnos, debemos preguntarle o explorarle por ver si la causa es del mismo ojo o de zonas cercanas.

2. En estas situaciones lo mejor que podemos hacer es tratar la inflamación que se ha producido o que se va a producir (si ha habido un traumatismo reciente), aplicando frío en la zona, para que esta disminuya. El frío nunca lo aplicaremos directamente sobre la piel o el ojo, tanto si es hielo como si es una lata de bebida fría o lo que se nos ocurra, lo envolveremos en unas gasas estériles o en su defecto, en paños o tela lo más limpios posibles. Esto tiene

Page 56: Curso primeros auxilios para padres

56

dos razones de ser: una, si hay herida evitamos o dificultamos posibles infecciones, y dos, el hielo directo puede ocasionar quemaduras en la piel.

3. Es necesario que le llevemos a un centro sanitario para que le evalúen si se dan cualquiera de los siguientes síntomas: cambios en la visión del niño, anormalidades visibles en el globo ocular, inflamación excesiva, sangrado visible de la parte blanca del ojo (esclerótica), dolor ocular persistente. En función del traumatismo y de la inflamación, podrá requerir desde un examen del fondo del ojo, un tratamiento antibiótico o un drenaje de la inflamación producida.

EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS QUÍMICAS

1. Como siempre nos lavaremos las manos y prepararemos para un buen lavado del ojo. Debemos tranquilizarle y girándole la cabeza del lado del ojo afectado, sujetarle bien los párpados y colocarle el ojo debajo del chorro de agua de un grifo, al menos de 10 a 15 minutos. Sí, es muy molesto para él, pero es completamente imprescindible que hagamos un buen lavado en los primeros minutos después de la exposición.

2. Podemos llamar al Centro Nacional de Toxicología, que en España es el 915620420 y que nos den las oportunas indicaciones, en función del producto contaminante.

3. Lo mejor que podemos hacer después del lavado es tapárselo, y con la etiqueta del producto o su envase, llevarle a un centro sanitario para que le atiendan.

6.2. ELECTROCUCIÓN La electricidad constituye un riesgo importante en la formación de accidentes domésticos y estos pueden conducir a lesiones graves. En niños pequeños, la causa más frecuente es la manipulación de cables de baja tensión, sobre todo con la boca. Vamos a tratar un poco más a fondo este tipo de lesiones y a dar unas claves que nos puedan ayudar a tratar correctamente a los niños si nuestras medidas de prevención fallan y resultan electrocutados.

Page 57: Curso primeros auxilios para padres

57

QUÉ ES LA ELECTROCUCIÓN Y CÓMO SE PRODUCE En los traumatismos eléctricos, el cuerpo del niño entra a formar parte de un circuito eléctrico, pasando la electricidad a través de los tejidos. En los casos más leves, la electricidad no podrá penetrar en el organismo y se producirá una quemadura en la superficie de la piel. Esta lesión la trataremos del mismo modo que el resto de quemaduras. Si la corriente consigue atravesar la piel, penetrará en el organismo transformándose en energía calorífica y produciendo un daño interno más o menos grave. Es por ello que, a este tipo de quemaduras, las llamamos de tipo Iceberg, ya que la lesión apreciable externamente (quemaduras en las zonas de entrada y salida de la electricidad), no se corresponde con la que puede existir en el interior del cuerpo. ¿DE QUÉ DEPENDE LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES?

Tipo de corriente Corriente continua (DC) o corriente alterna (AC). La alterna es la que suele haber en los domicilios y tiene el inconveniente de producir una contracción involuntaria de los músculos, no permitiendo a la víctima separarse de la corriente, aumentando el tiempo de exposición a la corriente y en consecuencia, la gravedad de las lesiones.

Page 58: Curso primeros auxilios para padres

58

Voltaje Normalmente a mayor voltaje mayor gravedad. Solemos hablar de alto voltaje por encima de 1000v (electricidad de tipo industrial). Trayecto que toma la corriente: Si la corriente va de mano a mano, atravesará el tórax pudiendo lesionar el corazón. Y si lo hace de la mano al pié o de la cabeza al pié, también corremos el riesgo de dañar órganos vitales. Las lesiones estarán por tanto relacionadas con las zonas del cuerpo por donde pase la corriente y tendremos que estar alerta y no descuidarnos aunque no apreciemos lesiones externas. La gravedad puede ir desde una simple quemadura, a pérdida de consciencia, coma, convulsiones y parada cardiorrespiratoria. ¿QUÉ DEBEMOS HACER SI UN NIÑO SUFRE UNA ELECTROCUCIÓN? En primer lugar debemos comprobar si el niño sigue recibiendo corriente eléctrica y si es así habrá que retirarle de la fuente. Para ello, lo más fácil es cortar la corriente mediante el diferencial y si esto no es posible, tendremos que retirarle mediante algún material aislante (por ejemplo algo de madera), para evitar electrocutarnos nosotros también. En el caso de hallarnos ante una electrocución por alto voltaje, no debemos acercarnos por peligro de que nos atrape un arco voltaico. Una vez retirado de la corriente eléctrica, nos acercaremos al niño para evaluar su estado de salud. En el caso de que se haya quedado inconsciente, activaremos el Servicio de Emergencias y actuaremos en función del estado. Si el niño está en parada cardiorrespiratoria, iniciaremos inmediatamente las medidas de resucitación cardiopulmonar.

En el caso de que el niño esté consciente, deberíamos llevarlo a valorar a un centro sanitario para descartar posibles lesiones internas, sobre todo si ha estado en contacto mucho tiempo con la fuente eléctrica.

Page 59: Curso primeros auxilios para padres

59

6.3. QUEMADURAS La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, consta de una estructura formada por dos capas, la epidermis y la dermis y tiene diversas funciones: nos aísla del medio ambiente evitando infecciones, protege frente a los cambios de temperatura y permite que percibamos distintas sensaciones. Cualquier daño que se produzca en la piel va a conllevar la pérdida de alguna o de todas estas funciones. Además, el espesor de la piel varía en distintas partes del cuerpo y es más fina en niños y ancianos (a igual agresión, mayor daño en ellos).

Podemos definir las quemaduras como agresiones ocasionadas por agentes físicos o químicos, que originan una pérdida o alteración de nuestra piel, cuya gravedad vendrá dada fundamentalmente por su extensión y profundidad. Como ya hemos visto en el capítulo dedicado a los accidentes en el hogar, los niños son un grupo especial de riesgo. Su curiosidad innata y la falta de conocimiento del peligro les convierten en víctimas frecuentes de este tipo de accidentes. Es por ello que debemos de extremar las precauciones para evitarlos, ya que pueden ocasionar lesiones graves. Las quemaduras más frecuentes en niños son por líquidos calientes (escaldaduras) y están producidas por líquidos que se derraman, vapor, baños calientes, etc. Estos accidentes se producen habitualmente en el hogar y casi siempre en la cocina. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS En función de la profundidad, podemos clasificarlas en tres grados:

Primer Grado o epidérmicas Sólo afectan a la capa más superficial de la piel. Son las

quemaduras típicas producidas por el Sol y las escaldaduras leves.

Producen enrojecimiento y dolor o escozor.

Page 60: Curso primeros auxilios para padres

60

Las podremos curar en nuestro domicilio y sólo en caso de ser muy extensas precisarán de tratamiento médico.

Suelen curar en 10-15 días sin dejar secuelas.

Segundo Grado (dérmicas superficiales o profundas) Afectan a epidermis y a las capas más profundas de la dermis. Cursan con ampollas o pérdida de la epidermis y suelen ser

bastante dolorosas. En función de la zona donde estén localizadas, la extensión y la

edad del niño, requerirán un tratamiento más o menos especializado. En principio, este tipo de quemaduras debería ser evaluado por un especialista y en el caso de ser leves, podrán curarse de forma ambulatoria o en el domicilio.

Tardan en curar de 10 a 20 días y pueden dejar alguna secuela en forma de cambios de color que desaparecen con el tiempo si son leves, o pueden ocasionar cicatrices y retracciones de la piel en el caso de las más graves.

Tercer grado o subdérmicas Afectan a todo el espesor de la piel, pudiendo llegar a

estructuras subdérmicas (incluso músculo y hueso). Color de aspecto blanquecino, marrón o negro. Son indoloras,

ya que se han destruido las terminaciones nerviosas y suelen requerir tratamiento especializado.

Su evolución es muy lenta y además suelen requerir tratamiento quirúrgico y dejan secuelas importantes tanto físicas, como psicológicas.

Page 61: Curso primeros auxilios para padres

61

ACTUACIÓN INICIAL ANTE UNA QUEMADURA Los primeros minutos tras producirse el accidente son fundamentales, ya que la quemadura puede seguir actuando en los tejidos de alrededor y si no la detenemos, aumentará el daño en los tejidos. En primer lugar, tenemos que alejar al niño de la fuente de calor y tratar de enfriar la quemadura. Para ello podemos utilizar agua del grifo, ¡pero que no esté helada!, ya que disminuiríamos la circulación a la zona y con ello la oxigenación del tejido. También podemos usar compresas empapadas en suero fisiológico, o incluso meter al niño en la ducha o bañera. Suele ser suficiente con un enfriamiento de unos 10 ó 15 minutos. Debemos retirar la ropa que sea fácil de quitar, no retirando la que se haya podido quedar pegada a la piel. Una vez terminado el enfriamiento de la quemadura, no hay que frotar con una toalla sino secarle a pequeños toquecitos. ¿CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO? En el caso de quemaduras amplias o que afectan a cara, cuello, manos o pies, genitales, y todas las superficies articulares, o aquellas producidas por electricidad o quemaduras químicas, debemos considerarlas como quemaduras graves y deberían ser vistas por un especialista. Es importante no aplicar ningún tipo de antiséptico, pomada o crema que puedan dificultar la posterior valoración en el centro sanitario. TRATAMIENTO GENERAL DE LAS QUEMADURAS En el caso de quemaduras leves de primer grado, como las quemaduras solares, una vez realizado el enfriamiento se debe aplicar crema hidratante en abundancia para mantener la piel bien hidratada (puede valer un buen aftersun), cada 2 o 3 horas y durante el tiempo que duren las molestias. Es muy importante que, durante el mes siguiente a producirse la quemadura, no le dé el Sol directamente, ya que podría hiperpigmentarla y que se quedase la piel oscura. También deberemos dar de beber al niño muchos líquidos para evitar la deshidratación. Las quemaduras de segundo grado superficiales (cursan con ampolla y son muy dolorosas) deberían ser revisadas y realizada la primera cura en un centro sanitario. (Avisar al 112) A partir de entonces, las curas pueden hacerse de modo ambulatorio o en el propio domicilio. Por último, las quemaduras de tercer grado requieren siempre tratamiento especializado y, si son muy extensas o profundas, en unidades de quemados especializadas. Por ello habrá que cubrir la quemadura con paños limpios y acudir urgentemente al hospital (avisar al 112). Es muy importante evitar toda clase de remedios caseros, que lejos de promover la curación suelen favorecer la infección y retrasar la cicatrización de las quemaduras.

Page 62: Curso primeros auxilios para padres

62

URGENCIAS MÉDICAS

MÓDULO 4

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA

7.1. LIPOTIMIA Cuadro que cursa con una serie de síntomas imprecisos originados por causas funcionales o patología orgánica. Sintomatología:

Sensación de inestabilidad que persiste aún con los ojos cerrados (el paciente se mueve pero los objetos no giran).

Falta de fuerza Sensación de desvanecimiento Puede acompañarse de cuadro vegetativo (sudoración, calor, naúseas,

acúfenos) No existe pérdida de consciencia.

Actitud:

Tumbar al niño en decúbito supino con las extremidades inferiores elevadas 45°.

Facilitar la respiración aflojándole la ropa u objetos que puedan oprimir el cuello, pecho o abdomen.

Mantenerle tumbado durante unos minutos, hasta que desaparezca la sensación de inestabilidad.

Incorporarle poco a poco. Primero sentado, y si no se marea, pedirle que se ponga de pie.

Avisar al Servicio de Emergencias 112 si:

Refiere palpitaciones, dificultad para respirar, dolor torácico, dolor de cabeza.

Page 63: Curso primeros auxilios para padres

63

No se recupera pasados 5-10 minutos. Vuelve a marearse cada vez que se le intenta incorporar. Presenta alteración del nivel de consciencia o se queda inconsciente.

7.2. SÍNCOPE El síncope es la pérdida brusca y transitoria del conocimiento, acompañada de pérdida del tono postural, con recuperación espontánea sin tratamiento. Puede representar tanto un hecho banal, como ser la expresión de una enfermedad grave potencialmente mortal. Es un suceso relativamente común, aumentando la prevalencia con la edad. El mecanismo subyacente en la inmensa mayoría de los casos es una caída brusca de la oxigenación cerebral, por espacio de 8-10 segundos, que a su vez puede originarse por varias vías:

- Arritmia cardiaca - Hipotensión brusca - Hipovolemia por sangrado

Síncopes más frecuentes: Vasovagal, Vasodepresor O Lipotimia Es el más frecuente, especialmente en jóvenes sanos (15-25%). Pueden actuar como causas desencadenantes diferentes factores: ambiente caluroso, bipedestación prolongada, estrés emocional, etc. Se produce el síncope en posición erecta, precedido generalmente de síntomas vegetativos (sofoco, náuseas, vómitos, bostezo, molestias abdominales, etc,). Ortostático O Postural Se produce generalmente al adoptar la bipedestación o pocos minutos después, suele presentar pródromos, aunque también puede ser brusco. Por dolor Está en íntima relación con la lipotimia, ya que también se produce por estímulo vagal. Cualquier dolor intenso puede producirlo. Tusígeno Durante un acceso de tos, también puede ser provocado por paroxismo de estornudo o risa. Miccional Prácticamente es exclusivo de varones. Es frecuente tras la ingesta de abundantes líquidos con contenido en alcohol (ej.: cerveza), y ocurre durante o inmediatamente tras la micción. El mecanismo sería la hipotensión ortostática sumada a un reflejo vagal por vaciamiento rápido de la vejiga. Síncopes más frecuentes por grupo de edad: – Adolescentes y jóvenes: Vasovagal y ortostático. – Adultos: Miccional y tusígeno.

Page 64: Curso primeros auxilios para padres

64

Clínica: El síncope puede instaurarse de forma súbita, pero habitualmente se precede de pródromos (malestar general, borrosidad visual global, debilidad, acúfenos, etc.). Si el cuadro se detiene aquí se llama presíncope. El niño se encuentra en el momento del síncope, pálido, sudoroso, hipotenso e inmóvil. Actitud:

Tumbar al niño en decúbito supino con las extremidades inferiores elevadas 45°.

Facilitar la respiración aflojándole la ropa u objetos que puedan oprimir el cuello, pecho o abdomen.

Mantenerle tumbado durante unos minutos, hasta que se recupere Incorporarle poco a poco. Primero sentado, y si no se marea, pedirle que se

ponga de pie. Avisar al Servicio de Emergencias 112 si:

Refiere palpitaciones, dificultad respiratoria, dolor torácico, dolor de cabeza intenso.

No se recupera pasados 5-10 minutos. Vuelve a marearse cada vez que se le intenta incorporar. Presenta alteración del nivel de consciencia o se queda inconsciente

7.3. EL GOLPE DE CALOR Con la llegada del verano y de las altas temperaturas, comenzamos a escuchar en los medios de comunicación, recomendaciones y campañas para evitar la deshidratación y los golpes de calor. Los bebés, niños y adolescentes, son una población muy vulnerable. Pero, ¿cómo identificamos el golpe de calor? ¿Qué hacemos si realmente está ocurriendo? DEFINICIÓN Golpe de calor También llamado insolación, es la elevación de la temperatura del cuerpo por encima de los 38º durante periodos de tiempo más o menos prolongados, debido a la exposición a fuentes de calor. Es muy frecuente en bebés y niños pequeños, por la exposición al sol sin protección adecuada (gorro). SÍNTOMAS

Los síntomas neurológicos son normales: mareo, confusión, irritabilidad, inconsciencia y coma.

Al principio sudoración excesiva, posteriormente falta de sudoración por la deshidratación.

Dolor de cabeza, enrojecimiento y sequedad de la piel. Aceleración del pulso, aunque éste es débil. Comportamiento extraño.

Page 65: Curso primeros auxilios para padres

65

CÓMO DEBEMOS ACTUAR ANTE UN GOLPE DE CALOR O INSOLACIÓN

Ponerle en un lugar fresco y levantarle los pies ligeramente, para que la sangre vaya hacia la cabeza y los órganos vitales.

Activaremos al servicio de emergencias sanitarias, llamando al 112, o bien le llevaremos urgentemente a un centro sanitario.

Le quitaremos la ropa que podamos y humedeceremos la piel con paños húmedos y frescos por distintas zonas (¡que no sea hielo directo!, no debe haber un cambio brusco en la temperatura del cuerpo). Hay que lograr que su temperatura corporal baje gradualmente.

Si su temperatura corporal supera los 40º, habrá que bañarle en agua fría, para bajarle la temperatura hasta los 38º. Si lo conseguimos, dejaremos de aplicarle frío.

Conservaremos siempre, en la medida de lo que podamos, la calma, para transmitírsela a él/ella, pero actuaremos siempre lo más rápido posible.

7.4. ATENCIÓN URGENTE AL NIÑO DIABÉTICO La diabetes es la enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica, después del asma. Consiste en un déficit de insulina, lo que conlleva un aumento de la glucosa en sangre. Estos niños requieren un tratamiento que se basa en el aporte de insulina, el control de la dieta y el ajuste del ejercicio físico. La hipoglucemia es la disminución de la glucosa (azúcar) en sangre por debajo de 60 mg/dl. A veces pueden presentarse síntomas de hipoglucemia con cifras superiores. Los síntomas iniciales son: temblor, sudor frío, palpitaciones y hambre. Posteriormente pueden aparecer mareos, confusión, convulsiones y, finalmente, coma. La hiperglucemia es el aumento de glucosa en sangre por encima de 180 mg/dl. En la mayoría de los casos no presentan ningún signo o síntoma. Si la glucosa aumenta más pueden presentar poliuria (eliminación de gran cantidad de orina) y polidipsia (mucha sed), y si sigue aumentando aparecerán naúseas, vómitos, dolor abdominal y, a veces, alteración de la conciencia, llegando incluso al coma.

Page 66: Curso primeros auxilios para padres

66

PRIMEROS AUXILIOS Hipoglucemia Ante cualquiera de los síntomas descritos, se deberán seguir las siguientes indicaciones. Si el afectado está consciente:

1. Administrar 10 gr de azúcares de absorción rápida: dos terrones de azúcar o medio vaso (100 cc) de zumo de frutas o de cualquier bebida azucarada.

2. A los 10-15 minutos, si persisten los síntomas, repetir la toma anterior. 3. Después, si se recupera, administrar una ración de azúcares de absorción

lenta: 20 gr de pan, o 3 galletas María, o 2 yogures naturales, o 1 pieza de fruta.

4. Si el momento de la hipoglucemia está próximo a la comida, se administrará el azúcar de absorción rápida y se adelantará la comida.

Si está inconsciente:

1. Llamar a URGENCIAS 112. 2. No dar alimentos sólidos ni líquidos por boca.

Si el adulto está instruido y dispuesto a realizarlo:

1. Administrar inmediatamente Glucagón (intramuscular o subcutáneo). 2. La administración de Glucagón no implica ningún riesgo. Dosis: 1/4 de

ampolla (menores de 2 años); 1/2 ampolla (de 2 a 6 años); 1 ampolla (mayores de 6 años).

Hiperglucemia Si existe pérdida de conocimiento, llamar a URGENCIAS 112; si no hay pérdida de conocimiento, derivar a un Centro Sanitario. OTRAS RECOMENDACIONES

Llamar a URGENCIAS 112 si existe pérdida de conocimiento. Con respecto al ejercicio físico, el alumno diabético debe tener en cuenta lo

siguiente: • Controlar los síntomas de la enfermedad si va a realizar actividad

física. • Inyectar la insulina en zonas alejadas de los grupos musculares que van

a trabajar, para evitar su rápida movilización. • La actividad física regular de carácter aeróbico, junto con la correcta

alimentación y la medicación, es conveniente para el control de la diabetes.

• Evitar la actividad física si no existe un control de la diabetes, por los riesgos que puede implicar.

Asegurarse de las condiciones de conservación de la medicación (el Glucagón debe conservarse refrigerado entre 2º y 8º)

Page 67: Curso primeros auxilios para padres

67

UNIDAD DIDÁCTICA 8. CONVULSIONES, ESTATUS EPILÉPTICO

8.1. ¿QUÉ SON LAS CONVULSIONES? Se trata de episodios de origen neurológico de inicio brusco que pueden manifestarse con sintomatología motora o sensitiva, con o sin pérdida de conciencia. El episodio más característico consiste en pérdida de conocimiento brusca con caída al suelo, rigidez o pérdida de tono muscular y posteriormente movimientos de flexo-extensión de extremidades, cambio de coloración facial (cianosis o ―azulado‖). Puede acompañarse de emisión de saliva y de orina, y, debido a la contracción mandibular, de mordedura de la lengua. Suelen ser breves y ceden espontáneamente, con recuperación posterior gradual del afectado y somnolencia.

Cuando se desencadenan en situaciones concretas (miedo, dolor, estrés emocional…), o tras una rabieta, probablemente no se tratará de crisis convulsivas. Tampoco suelen ser convulsiones aquellos movimientos que ceden con maniobras mecánicas. No todos los niños que convulsionan son epilépticos. La hipoglucemia, el traumatismo craneal, la fiebre, las intoxicaciones, también pueden producir convulsiones.

8.2. PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Ante un niño diagnosticado de epilepsia o de crisis febriles, el adulto sólo administrará medicamentos en caso de urgencia. Lo fundamental ante una crisis convulsiva es mantener la calma, lo cual suele ser bastante difícil si es la primera vez que le pasa al niño. Las siguientes recomendaciones pueden ser útiles:

Mantener la calma. Colocar al niño tumbado de lado en algún sitio seguro, como el suelo, para

evitar que se golpee o caiga y se haga daño. Despejar el entorno de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. No sujetar al niño, podríamos ocasionarle más lesiones. Deslizar una manta o ropa debajo del afectado para amortiguar los golpes. No se debe introducir nada en la boca para mantenerla abierta porque se

Page 68: Curso primeros auxilios para padres

68

puede producir más daño y la mordedura de la lengua es excepcional. Comprobar que el niño puede respirar bien, sin atragantarse. Si cede la convulsión y el niño se queda adormilado, no se debe intentar

despertarle o estimularle; el sueño es un mecanismo fisiológico necesario para que el niño se recupere.

Si la convulsión se prolonga conviene trasladarlo a un centro sanitario próximo o bien, activar el sistema de emergencias (112)

Si coincide con fiebre (en niños pequeños), intentar bajar la temperatura quitándole ropa y administrando un antitérmico vía rectal (supositorio de paracetamol).

Si el niño está diagnosticado de crisis febriles o de epilepsia, administrar diazepam vía rectal, dosis de 0.5 mg/Kg (Stesolid®), microenema rectal de 5 mg para alumnos de 1 a 3 años y de 10 mg para alumnos mayores de 3 años.

Tras la crisis, y hasta que la recuperación de la conciencia no sea completa, mantener al afectado en decúbito lateral y asegurar la vía aérea.

8.3. PRECAUCIONES

NO intentar levantar, sentar o sujetar al niño durante la crisis. NO introducir objetos duros en la boca para evitar la mordedura de la lengua. NO ofrecerle alimento o bebida hasta que haya recobrado completamente la

conciencia

8.4. ESTATUS EPILÉPTICO Se denomina así a la crisis convulsiva de duración superior a 30 minutos, o situaciones en las que se produzcan dos o más crisis seguidas sin recuperación completa del nivel de consciencia entre ellas. Este cuadro precisa asistencia de emergencias. Avisar al 112.

Page 69: Curso primeros auxilios para padres

69

UNIDAD DIDÁCTICA 9. REACCIONES ALÉRGICAS La alergia es una respuesta anormal y exagerada de nuestro organismo a sustancias que son inocuas para la mayoría de las personas. En los niños alérgicos su sistema inmune reacciona ante la sustancia (que se denomina alérgeno) de manera inapropiada, desencadenando un cuadro de síntomas, que pueden ser leves o poner en peligro su vida.

La tendencia a presentar alergias a determinadas sustancias tiene cierto componente hereditario, aunque algunos niños tienen alergias sin que ningún miembro de su familia sea alérgico. Los síntomas aparecen después de minutos o de horas tras la exposición al agente causal. Puede afectar a las vías respiratorias (crisis asmática), a la piel y mucosas (urticaria/angioedema), o a otros órganos. La urticaria consiste en la aparición súbita de ronchas o habones (piel enrojecida y sobreelevada) pruriginosa, que cambian de localización en horas o minutos.

Page 70: Curso primeros auxilios para padres

70

El angioedema es una hinchazón no pruriginosa, generalmente indolora, aunque puede producir sensación de quemazón, que afecta sobre todo a cara, genitales, manos y pies, y en ocasiones a la lengua, úvula y laringe, produciendo dificultad respiratoria. Anafilaxia es una reacción inmediata aguda y grave con síntomas generalizados (al menos en dos órganos): urticaria, angioedema, dificultad respiratoria, sensación de mareo, náuseas… Es una verdadera urgencia médica. Las picaduras o mordeduras de animales pueden producir reacciones locales o generales ―per se‖, además de reacciones alérgicas si el alumno está sensibilizado.

9.1. SÍNTOMAS Los síntomas de una alergia pueden ser muy variados y de diferente gravedad, lo cual se debe a la susceptibilidad de cada niño y al propio tipo de alergia (alimentaria, ambiental…).

Síntomas leves-moderados: estornudos, picor en los ojos y/o nariz, congestión nasal, tos, picor en la garganta, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, ojos rojos, manchas rojas y que pican en la piel etc.

Síntomas graves: dificultad para respirar, erupción con inflamación importante sobre todo si hay afectación de la cara con hinchazón de los labios, dificultada para tragar, pérdida de conciencia, sensación de mareo, descenso de la tensión arterial, pulso acelerado etc.

Hablamos de reacción anafiláctica o shock anafiláctico cuando es una reacción muy intensa, grave y repentina que afecta a varios sistemas del organismo, como respiratorio (dificultad respiratoria, tos, afonía etc.), digestivo (dificultad para tragar, dolor abdominal, vómitos etc.), cardiocirculatorio (tensión arterial baja, aumento de la frecuencia cardiaca, sudoración intensa etc.) y piel (erupciones, inflamación cara y labios etc.).

Page 71: Curso primeros auxilios para padres

71

9.2. PRIMEROS AUXILIOS

Si el niño ha sufrido cuadros intensos de urticaria y/o angioedema con afectación de la vía respiratoria o cuadros de anafilaxia recurrente, se recomienda que lleve consigo una jeringa precargada de adrenalina (Adrejet® 0.15 o 0.3 mg ALK-Abelló autoinyectable) para autoadministrársela en caso de urgencia. Debe llevar también un antihistamínico y dos o tres comprimidos de prednisona en dosis de 10 a 30 mg. En cualquier caso, acudir URGENTEMENTE a un centro hospitalario o llamar a URGENCIAS 112.

Ante picaduras: extraer el aguijón (abeja), lavar la piel y desinfectar, aplicar corticoides tópicos, y analgésicos si existe dolor. Dejar en reposo el miembro afectado y aplicar compresas frías.

Ante mordeduras de ofidios (especialmente víbora): tranquilizar al niño, lavar la herida con agua y jabón y aplicar un antiséptico (excepto alcohol). Dejar en reposo o inmovilizado el miembro afectado (más bajo que el resto del cuerpo), suministrar un analgésico (paracetamol) y llamar a URGENCIAS 112.

9.3. PRECAUCIONES

NO administrar antihistamínicos tópicos. Ante picaduras/mordeduras: NO hacer incisiones en la herida, NO aplicar

barro o hierbas, NO realizar torniquetes y NO aplicar hielo directamente. Ante picaduras de garrapata, NO intentar extraerla y acudir a un Centro

Sanitario. Ante reacciones por la oruga procesionaria del pino, NO frotar ni rascarse en

la zona afectada, y quitarse la ropa que ha estado en contacto. Identificar si es posible el agente causal para informar con detalle al médico.

Page 72: Curso primeros auxilios para padres

72

UNIDAD DIDÁCTICA 10. INTOXICACIONES

Un tóxico es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo, es capaz de lesionarlo. Una intoxicación es el resultado de la acción de un tóxico en el organismo. Vías de penetración de los tóxicos: digestiva (productos de limpieza, material de laboratorio, tinta, insecticidas…) y respiratoria (gases y humos).

10.1. SÍNTOMAS DE UNA INTOXICACIÓN Veamos ahora cuáles son los síntomas más frecuentes que nos pueden hacer sospechar una intoxicación en los niños:

Intoxicación por fármacos (paracetamol, salicilatos-aspirinas, antidepresivos, barbitúricos…) En los niños pequeños la intoxicación con paracetamol rara vez presenta consecuencias graves, pero en adolescentes la ingesta suele ser intencionada y de mayor cantidad. Existe un antídoto pero debe ser administrado precozmente, ante la mínima sospecha ¡a urgencias! Lo mismo ocurre entre los adolescentes y los barbitúricos.

Náuseas y vómitos. Hiperpnea, confusión, letargo y coma. Somnolencia e inconsciencia.

Intoxicación por lejías o cáusticos:

Importantes quemaduras en el trayecto del líquido. Imposibilidad de tragar y babeo excesivo. Las quemaduras también pueden darse en la piel o en los ojos si

es ahí donde ha caído el producto.

Intoxicación por hidrocarburos (derivados de la destilación del petróleo, disolventes, humos de incendios o del proceso de combustión de motores, etc.)

Complicaciones respiratorias (neumonitis, derrame pleural…) Olor en el aliento y ropa.

Intoxicación por alimentos (salmonelosis, estafilococos, botulismo, setas, marisco…)

Page 73: Curso primeros auxilios para padres

73

Fuerte dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos. Fiebre, escalofríos, vértigo y debilidad muscular. Heces con moco, pus y/o sangre, sobre todo en lactantes.

10.2. PRIMEROS AUXILIOS

1. Ante intoxicación por vía digestiva: Dar de beber (nunca en caso de inconsciencia) pequeñas cantidades de

agua. Se puede limpiar la boca con una gasa empapada en agua.

Ante intoxicación por vía respiratoria: Desplazar al intoxicado a un lugar bien ventilado.

2. Pese a las recomendaciones familiares, leyendas urbanas y demás que

circulan de generación en generación, no hay que provocarle el vómito si no tenemos certeza del producto, ya que, por ejemplo, si lo que ha ingerido es una lejía, se ha quemado el tracto digestivo al tragarla y al vomitarla se volverá a quemar. Solo hay que provocarle el vómito en el caso de que tengamos total certeza de que han sido fármacos lo que ha ingerido, reduciendo así su absorción, y NUNCA si está inconsciente.

3. El agua, la leche y el bicarbonato, no son antídotos y no debemos de administrarlos a la ligera. El agua como la leche solo ayuda a diluir el producto que el niño ha ingerido. Deberían administrarse solo cuando haya ingerido productos de limpieza, de higiene o derivados del petróleo, pero de poco en poco, porque si no provocaremos el vómito y en estos casos puede ser muy contraproducente, por eso es mejor no dárselo.

4. Comprobar los signos vitales. 5. Si el afectado está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad. 6. Identificar el tóxico y la cantidad y el tiempo que ha pasado desde la ingesta

o exposición, siempre que sea posible. 7. Recoger el envase del tóxico y pedir información al Centro Nacional de

Toxicología (91 562 04 20). 8. Llamar a URGENCIAS 112 o acudir a un Centro Sanitario.

10.3. PRECAUCIONES

NO provocar el vómito ante la sospecha de ingesta de productos cáusticos, disolventes y derivados del petróleo.

NO provocar el vómito en pacientes inconscientes. NO administrar neutralizantes caseros (vinagre, zumo de limón). Si el afectado está inconsciente, NO darle de beber.

Page 74: Curso primeros auxilios para padres

74

Page 75: Curso primeros auxilios para padres

75

ANATOMIA HUMANA GENERALIDADES Anexo 1

1. INTRODUCCIÓN

El conocimiento de las estructuras que componen el cuerpo humano y la relación entre ellas es fundamental como base para la aplicación de primeros auxilios. La unidad anatómica más pequeña del cuerpo humano es la CÉLULA, de la cual hay diferentes tipos. Un TEJIDO es un conjunto de células semejantes, unidas entre sí, y que tienen una función precisa. Varios tejidos agrupados y que llevan a cabo una función definida constituyen un ORGANO. Un grupo de órganos que actúan juntos para llevar acabo una misma función corporal constituyen un SISTEMA o APARATO. El conjunto de todos los aparatos determinan la conformación del cuerpo humano. Para realizar un estudio somero de la anatomía del cuerpo humano lo organizaremos dividiéndolo en los grandes aparatos y sistemas que lo componen, así tendremos: Aparato respiratorio Aparato circulatorio. Sistema nervioso. Aparato digestivo. Aparato genitourinario. Aparato locomotor.

2. OBJETIVOS Conocer los sistemas integradores del ser humano.

Conocer los principales elementos que integran sus sistemas y su situación. 3. APARATO RESPIRATORIO Clásicamente se divide el aparato respiratorio en superior e inferior para su estudio. El aparato respiratorio superior está constituido por las fosas nasales y la nasofaringe, el inferior por la laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Las estructuras más importantes son estas tres últimas.

Laringe: Es un conducto formado por una serie de cartílagos. Aparte de

esto, la laringe posee importantes músculos que son fundamentales en la

Page 76: Curso primeros auxilios para padres

76

articulación del habla. Es importante resaltar la relación tan estrecha que a éste- nivel tienen el aparato respiratorio y digestivo, de tal manera que la pared posterior de la laringe es la pared anterior de la última porción de la faringe antes de iniciarse el esófago.

Tráquea: La tráquea es el conducto que continúa ininterrumpidamente a

la laringe. Está formada por unos semianillos cartilaginosos en su parte anterior y musculares en su parte posterior. La tráquea se divide en los bronquios, el punto de bifurcación de la tráquea y los bronquios se denomina Carina.

Bronquios: Los primeros bronquios en los que se divide la tráquea se

denominan bronquio principal derecho y bronquio principal izquierdo, éstos se introducen cada uno en un pulmón y continúan dividiéndose como las ramas de un árbol cada vez en bronquios más finos hasta llegar a los bronquiolos, los cuales finalizan en un pequeño ―saco‖ llamado alvéolo.

Pulmones: Los pulmones son dos órganos situados dentro del tórax.

Entre ambos pulmones, en el centro del tórax, existen importantísimas estructuras entre las que destacan el corazón, los grandes vasos torácicos (arterias aorta y pulmonar, venas cavas y pulmonares), el esófago y la tráquea. Los pulmones se dividen en lóbulos. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos. Ambos pulmones están recubiertos por una membrana llamada pleura visceral y el interior de la caja torácica está recubierto por la pleura parietal. El espacio entre las dos pleuras es un espacio potencial, esto es, normalmente inexistente ya que entre las dos membranas solamente hay una pequeña cantidad de líquido seroso. Los pulmones descansan sobre el diafragma, importante músculo que interviene decisivamente en la ventilación y que separa la cavidad torácica de la abdominal.

Page 77: Curso primeros auxilios para padres

77

4. APARATO CIRCULATORIO El sistema circulatorio es el encargado de transportar la sangre a cada célula, para ello se vale de un órgano capaz de bombearla, el corazón, y de un sistema de ―canalizaciones‖ por las que discurre la sangre que son los vasos sanguíneos.

Corazón: El corazón es un órgano muscular. pequeño (aproximadamente

del tamaño de un puño) situado en el centro del pecho y ligeramente hacia la izquierda, el corazón está encerrado en un saco llamado pericardio. El corazón está dividido en dos mitades por una pared, cada una de estas dos mitades (una izquierda y otra derecha) está a su vez dividida en dos cámaras huecas, una superior llamada aurícula y una inferior llamada ventrículo, Por tanto, el corazón está formado por cuatro cámaras, dos aurículas y dos ventrículos. Estas cámaras están separadas entre sí por válvulas.

Page 78: Curso primeros auxilios para padres

78

Vasos sanguíneos: El sistema vascular es un circuito cerrado de vasos

sanguíneos, los cuales podemos dividirlos en arterias, venas y capilares. Las arterias son aquellos vasos sanguíneos por los que circula sangre desde el corazón hacia determinados territorios corporales. Las arterias se van dividiendo en arterias cada vez más pequeñas para llegar hasta todas las células del cuerpo hasta convertirse en vasos muy finos llamados capilares. Una vez alcanzados los tejidos a los que envían la sangre se van volviendo cada vez más gruesos dando lugar a las venas. Las venas son, por tanto, los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde los tejidos hacia el corazón.

5. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso se puede dividir en sistema nervioso central (SNC), el cual controla: la conciencia, sensación, movimientos voluntarios, funciones motoras, emociones, control de las funciones autonómicas, endocrinas y vegetativas; y sistema nervioso periférico (SNP) el cual transmite las funciones motoras y recibe las impresiones. El SNC esta formado por el encéfalo y la medula espinal; el SNP lo constituyen los nervios craneales, raquídeos y autónomos.

Encéfalo: Está integrado por tres estructuras principales: el cerebro, el

bulbo raquídeo y el cerebelo. El cerebro se localiza dentro del cráneo y está constituido por dos hemisferios, derecho e izquierdo. El tronco cerebral se localiza en la profundidad del centro del cerebro. Por debajo de la parte posterior del cerebro se localiza el cerebelo.

Médula espinal: Es la continuación caudal del encéfalo, ocupa la zona

central de la columna vertebral y llega hasta la quinta vértebra lumbar. Da origen a 31 pares de nervios (nervios raquídeos) que se extienden entre las vértebras, a cada lado, y que van a inervar todas las estructuras del sistema músculo esquelético y la piel.

Page 79: Curso primeros auxilios para padres

79

6. APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo consta de los siguientes elementos:

Boca: En su interior encontramos la lengua, los dientes y las glándulas

salivares.

Faringe: Continuación de la cavidad bucal en dirección caudal.

Esófago: Continúa a la faringe. Es un tubo hueco cuyo tercio superior

está compuesto por músculo esquelético y el resto de músculo liso. Recorre el tórax y atraviesa el diafragma a través de un orificio. Su límite inferior lo constituye un esfínter que lo separa del estómago, el.cardias.

Estómago: Constituye la parte más dilatada del tubo digestivo. Se

encuentra por debajo del hemidiafragma izquierdo y está protegido en parte por las últimas costillas izquierdas. La porción distal del estómago se denomina píloro donde otro esfínter, el esfínter pilórico, lo separa de la siguiente porción del tubo digestivo.—

Intestino delgado: Está formado por tres porciones: el duodeno, el

yeyuno y el ILeon, que se continúan ininterrumpidamente. De las tres es importante destacar el duodeno ya que es a él a donde van a desembocar los conductos provenientes del hígado y el páncreas. El resto del intestino

Page 80: Curso primeros auxilios para padres

80

delgado, de aproximadamente seis metros de largo, está organizado en bucles llamados asas intestinales.

Intestino grueso: Es el conducto que continua al intestino delgado, de

mayor grosor que éste y de aproximadamente 1,5 metros de largo. También pueden diferenciarse tres porciones: el ciego, que conecta el intestino delgado con el grueso, el colon y el recto cuyo final es el ano. En su mayor parte el intestino grueso tiene menor movilidad que el delgado y está protegido parcialmente por la pelvis, las costillas y los músculos del dorso.

Hígado: Es la glándula más voluminosa del organismo, está en la zona

superior derecha del abdomen y llena el espacio creado entre la concavidad del diafragma hasta el borde inferior de las costillas.

Páncreas: Órgano alargado situado transversalmente en la zona superior

del abdomen. Está rodeado parcialmente por el duodeno y por detrás del estómago.

Bazo: Otro órgano intraabdominal que no es parte del aparato digestivo

pero que por su situación está muy relacionado con él, es el bazo. Se encuentra situado por debajo del hemidiafragma izquierdo, por detrás del estómago y protegido por las últimas costillas izquierdas.

7. APARATO GENITOURINARIO El aparato urinario y el genital comparten ciertas estructuras y están estrechamente relacionados por ello el estudiarlos en un mismo apartado. El aparato urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.

Page 81: Curso primeros auxilios para padres

81

Los riñones: Son dos órganos con forma de judía situados en el ángulo

costovertebral, de cada uno de ellos surge un conducto denominado uréter que desembocan en la vejiga. La vejiga es una pequeña bolsa localizada por detrás de la sínfisis púbica, en la base de la vejiga existe un esfínter que la separa de la uretra que es el conducto que comunica la vejiga con el exterior. Las uretras del hombre y la mujer difieren en su longitud y en su relación con los órganos genitales. La uretra femenina es corta y está por delante de la vagina, separada de los órganos reproductores. La uretra masculina es más larga que la femenina y transporta tanto productos del aparato urinario como del genital.

Aparato genital femenino y masculino: Tienen marcadas

diferencias, el femenino está constituido por ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina como estructuras internas, y como estructuras externas los labios menores y mayores y el clítoris. Los órganos internos se encuentran en el interior de la cavidad pélvica, protegidos por el anillo óseo pélvico. Por otro lado, los órganos genitales masculinos son los testículos, los conductos deferentes, vesículas seminales, próstata, pene y uretra. La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que rodea la. porción superior de la uretra masculina, de tal forma que la uretra pasa a su través, existiendo un orificio en la uretra a través del cual la próstata segrega sus productos, del mismo modo que lo hacen los testículos a través de los conductos deferentes.

8. APARATO LOCOMOTOR El sistema musculoesquelético conforma en gran medida la estructura externa del cuerpo humano aparte de albergar y constituir el medio de sostén y protección para los órganos y estructuras del cuerpo. Dicho aparato está formado por huesos, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones.

Huesos: Los huesos están formados tanto por células vivas como por

Page 82: Curso primeros auxilios para padres

82

material inorgánico (como son las sales de calcio). Se clasifican en cuatro grupos según su forma: Huesos largos: Fémur y húmero, formados por un cuerpo (diáfisis) y dos extremos (epífisis) en las cuales se presentan los cartílagos articulares. Huesos cortos: Carpianos, vértebras. En general de forma irregular. Huesos planos: Cráneo.

Articulaciones: Son los puntos de unión entre los diferentes huesos. La

forma de la articulación determinará el tipo y amplitud del movimiento, así tenemos: Sinartrosis o articulaciones inmóviles: como los huesos del cráneo. Angiartrosis o articulaciones ligeramente móviles: como son las vertebrales. Diartrosis o articulaciones de movimiento libre: constituyen la mayoría de las articulaciones del cuerpo, como son las de la cadera, rodilla, hombro, y codo. Los extremos adyacentes de los huesos están cubiertos de cartílago y rodeados de una cápsula articular.

Ligamentos y tendones: Los ligamentos son bandas de tejido

conjuntivo fibroso duras y flexibles, conectan los extremos articulares de los huesos y proporcionan estabilidad. Por otro lado los tendones consisten en bandas de tejido fibroso que forman los extremos terminales de los músculos y sirven para unir éstos a los huesos.

Músculos: Los músculos del aparato musculoesquelético son de tipo

estriado, permiten realizar movimientos controlados y voluntarios. 8.1. Estructuras y Constituciones Músculo esqueléticas

Estructura musculoesquelética del miembro superior: El

miembro superior incluye hombro, brazo, antebrazo, muñeca y mano. En el hombro confluyen tres huesos: el húmero, la escápula y la clavícula. La clavícula se articula por uno de sus extremos con el esternón y por el otro

Page 83: Curso primeros auxilios para padres

83

lado la escápula, es un hueso largo y delgado y muy próximo a la superficie cutánea. El brazo tiene un solo hueso, el húmero, cuyo extremo superior se articula con la escápula y el extremo inferior con los huesos del antebrazo para formar la articulación del codo. El húmero también está rodeado de musculatura, entre la que destacan el deltoides, el tríceps braquial y el bíceps braquial, El antebrazo posee dos huesos, el radio y el cúbito. El cúbito está en el borde interno de antebrazo mientras que el radio está en el externo, el borde distal del radio se ensancha para formar una superficie ancha que se articula con los huesos de la muiñeca (huesos del carpo) dispuestos en dos hileras. En la mano hay cinco huesos largos llamados metacarpianos que se articulan con los huesos carpianos y con las falanges que son los huesos que conforman los dedos. El pulgar tiene dos falanges, los demás dedos tres. La mano posee pocos músculos, principalmente presenta tendones que nacen de la musculatura del antebrazo y que se insertan en los huesos de la mano y dedos, pasando por delante y por detrás de la muñeca.

Constitución musculoesquelética del miembro inferior: Éste

incluye la cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie. La cadera constituye la zona de unión entre el miembro inferior y el tronco; incluye el hueso coxal formado por la unión de tres huesos: íleon, ísquion y pubis. Es en la cara externa del hueso iliaco donde existe una cavidad articular para albergar la cabeza del fémur. El fémur es el hueso largo del muslo, posee una importante masa muscular alrededor. El extremo distal del fémur se ensancha para formar dos eminencias redondeadas llamadas cóndilos externo e interno. Estos cóndilos se articulan con la tibia, formando la articulación de la rodilla. La pierna tiene dos huesos largos, la tibia y el peroné. El peroné está situado en el borde externo de la pierna y su borde inferior se articula en la articulación del tobillo. Por su parte la tibia en su extremo inferior tiene una superficie aplanada para su articulación con los huesos del pie y una prominencia interna (maleolo interno) que sirve de apoyo al tobillo en ese lado. Los músculos más potentes de la pierna se encuentran en su cara posterior (gemelos). El tobillo incluye los siete huesos del tarso y el pie los cinco metatarsianos y las falanges correspondientes de cada dedo.

Constitución musculoesquelética de la cabeza: Los huesos de la

cabeza pueden dividirse en dos grandes grupos: los huesos del cráneo y los de la cara. Ocho son los huesos que forman el cráneo: el occipital, los dos temporales, los dos parietales, el frontal, el etmoides y el esfenoides. En cuanto a la musculatura, destacar el masetero (en los laterales de la cara) como un músculo de la masticación; la mayor parte del resto de la musculatura de la cabeza es importante en la gesticulación y el movimiento de los ojos.

Constitución musculoesquelética del tronco: El armazón óseo

del tronco es la columna vertebral, compuesta por 33 vértebras, en su extremo superior se articula con el hueso occipital y en el inferior con los huesos de la pelvis. Cada vértebra posee un orificio para el paso de la médula espinal. La columna vertebral está dividida en cinco zonas: columna cervical (siete primeras vértebras), columna torácica o dorsal (doce vértebras), columna lumbar (cinco vértebras) y el sacro (cinco vértebras finales fusionadas en un solo hueso), el sacro finaliza en un extremo óseo llamado cóccix. Las doce vértebras dorsales poseen a cada lado un par de huesos largos y curvados denominados costillas, las costillas

Page 84: Curso primeros auxilios para padres

84

a su vez están unidas en la cara anterior al esternón, todo este conjunto conforma la caja torácica.

Page 85: Curso primeros auxilios para padres

85

FISIOLOGIA HUMANA GENERALIDADES Anexo 2

1. INTRODUCCIÓN Para poder suministrar adecuadamente auxilio, debemos poseer unos conocimientos básicos de la estructura del cuerpo humano y de su funcionamiento. No sólo debemos saber como aplicar una serie de técnicas, sino que conocer cómo funcionan y se interrelacionan los distintos sistemas del organismo nos permitirá optimizar los mecanismos sustitutorios de las funciones vitales que temporalmente sean deficientes. Mientras que en la anatomía estudiábamos las partes en que esta formado el cuerpo en la fisiología lo que estudiamos es el funcionamiento de cada una de esas partes. El organismo está compuesto por distintos tipos de tejidos relacionados íntimamente entre sí en las funciones de sostén y de ayuda mutua. La unidad más pequeña del organismo es la célula, de la que hay varios tipos. Cuando se unen varios tipos de células semejantes forman un tejido. Varios tejidos agrupados llevando acabo una función forman un órgano. Un grupo de órganos que funcionan de forma conjunta para una función corporal constituye un sistema o aparato. Los principales sistemas del cuerpo son el respiratorio, el circulatorio, nervioso, muscular, esquelético, digestivo, excretor. endocrino y reproductor.

2. OBJETIVOS

Conocer las funciones de los sistemas integrados y sus relaciones. Saber identificar los sistemas vitales.

3. APARATO RESPIRATORIO El propósito principal de la respiración es proporcionar oxígeno a las células y eliminar de ellas el exceso de dióxido de carbono. Para que la respiración se lleve a cabo se debe completar un proceso que consta de tres partes:

Ventilación pulmonar: que implica la entrada y salida del aire de la

atmósfera hasta los alvéolos pulmonares.

Difusión de los gases: (oxígeno y dióxido de carbono) entre los

alvéolos y los capilares pulmonares.

Transporte: del oxígeno y dióxido de carbono por medio de la sangre y

desde las células. Las vías respiratorias tienen otras funciones además de proporcionar paso al aire.

Page 86: Curso primeros auxilios para padres

86

Éstas son las de filtración, calentamiento y humidificación del aire. En cuanto a la filtración, el aire inspirado se limpia de todas las partículas antes de llegar a los alvéolos. Para ello la capa interior de la vía aérea segrega una sustancia denominada moco que recubre y atrapa las partículas de manera que estas puedan ser expulsadas al exterior posteriormente por la acción de los cilios (filamentos vibrátiles que se encuentran en el interior de la vía aérea). El calentamiento y la humidificación son posibles gracias al rico aporte de sangre capilar de la mucosa de la vía aérea, durante la inspiración el aire se calienta hasta la temperatura corporal a la vez que se consume agua para aumentar la humedad del aire.

Ventilación pulmonar: El aire entra y sale de los pulmones como

resultado del flujo de los líquidos, es decir, el aire circula de una zona de mayor presión a otra de menor presión. Es un proceso cíclico que tiene lugar en dos fases: inspiración (inhalación del aire) y espiración (exhalación). La inspiración es un proceso activo. Cuando se contraen los músculos inspiratorios el volumen intratorácico aumenta, la presión del alvéolo se hace negativa y se crea un gradiente de presión necesario para que el aire llegue a los alvéolos. El músculo más importante es el diafragma, que al contraerse actúa a modo de jeringuilla aumentando los diámetros de la caja torácica. La espiración es un mecanismo pasivo, debida a la relajación de los músculos inspiratorios, los pulmones y la caja torácica, que por su elasticidad tienden a recuperar su posición de equilibrio disminuyendo su volumen y comprimiendo los alvéolos. De manera que al hacerse positiva la presión en ellos el aire sale al exterior. Para que entre aire en las vías respiratorias, a su paso por la laringe las cuerdas vocales se separan dejando abierta la glotis. Durante el vómito o la deglución se produce el cierre automático de la glotis evitando el paso de alimento a la tráquea. En enfermos inconscientes o anestesiados este control no se produce eficazmente y estas sustancias pueden llegar al pulmón y provocar una infección respiratoria. Por esta razón toda persona inconsciente puede presentar una urgencia vital.

Difusión de los gases: Las paredes alveolares son muy delgadas y

están íntimamente relacionadas con una tupida red de capilares sanguíneos. El oxígeno pasa a los capilares porque la presión alveolar del oxígeno es mayor que la presión del oxígeno en la sangre venosa. De esta forma llega el oxígeno a la sangre, en donde se va a unir prácticamente en su totalidad con la hemoglobina de los glóbulos rojos. En cuanto al dióxido de carbono el proceso es similar pero a la inversa.

Page 87: Curso primeros auxilios para padres

87

Control de la respiración: La respiración es un proceso automático,

que también puede controlarse voluntariamente. El automatismo de la respiración se debe a controles nerviosos y químicos. El control neurológico de la respiración se efectúa en la médula y el bulbo. El control químico se debe a la presencia de receptores de presión que detectan cambios en las presiones parciales de los gases (principalmente dióxido de carbono).

Factores que afectan a la respiración Resumiendo, la respiración es un proceso amplio que implica la ventilación, difusión y transporte de los gases. Entre los muchos factores que afectan a la respiración podemos citar:

La cantidad de oxígeno del aire inspirado. Permeabilidad de la vía aérea. Elasticidad pulmonar. Gasto cardiaco: producto del volumen sistólico por la

frecuencia cardiaca. Hematocrito adecuado: Relación entre el volumen ocupado por

los hematíes y la sangre total. El ejercicio.

4. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR El aparato circulatorio es el sistema de transporte por el que el organismo hace llegar sustancias nutritivas a la célula y a la vez es el vehículo de eliminación de sus productos de desecho. Comprende el corazón, que impulsa la sangre, un sistema cerrado de vasos con arterias, capilares y venas, y la sangre que circula por él.

El corazón como bomba: El corazón es un órgano muscular que

consta de 4 cavidades, 2 aurículas y 2 ventrículos, separados por unas válvulas cuya actividad consiste en alternancia sucesiva de contracciones y relajaciones de sus paredes musculares con el fin de impulsar la sangre a través de ellas. Con las contracciones se expulsa la sangre de una cavidad a otra o fuera del corazón. Se denomina sístole. Al relajarse vuelven a llenarse de volumen. Es la diástole. El periodo comprendido entre el final de una contracción hasta el final de la siguiente, es lo que se llama ciclo cardiaco, el desarrollo de un ciclo completo es el siguiente: comenzando en la sístole auricular la sangre pasa a los ventrículos que se encuentran en diástole. A continuación, tras cerrarse sus válvulas de entrada, se contraen los ventrículos, sístole ventricular, con lo que se lanza la sangre por las arterias con una determinada presión. Casi simultáneamente a este proceso las aurículas realizan su diástole llenándose con la sangre procedente de las venas. En resumen, un ciclo cardiaco consta de dos fases, una de relajación y llenado de las cámaras y otra de contracción y vaciado de éstas. La presión sanguínea es la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la superficie vascular. Al ser intermitente la impulsión de la sangre por el corazón la presión arterial fluctúa en un valor sistólico de unos 120 mmHg y un valor de presión sanguínea diastólica de unos 70 mmHg.

Page 88: Curso primeros auxilios para padres

88

El árbol vascular: Su característica fundamental es la elasticidad de

todos sus componentes. El corazón impulsa la sangre de forma intermitente Sin embargo, es necesario un aporte continuo de estas sustancias, principalmente del oxígeno. Gracias a la distensibilidad de los vasos la onda de presión generada por el impulso de la sangre rebota en sus paredes aumentando la presión y sobre todo aumentando la velocidad a la que circula la sangre. De esta forma se consigue un flujo constante de sangre a todos los tejidos.

El sistema de conducción cardiaca: El corazón se contrae para

realizar su función pero, ¿de dónde parte la orden que origina la contracción cardiaca? Dentro de la pared muscular de la aurícula derecha hay una pequeña fracción de tejido especializado llamado nodo sinusal, que es el encargado de lanzar estímulos nerviosos para su propagación por el resto del corazón un determinado número de veces por minuto Desde allí el impulso va llegando a otras zonas de tejido especializado que dirigen el impulso de forma coordinada por el resto de las células cardiacas.

Regulación de la circulación: El corazón no se contrae siempre al

mismo ritmo ni con el mismo volumen. En reposo un adulto tiene una frecuencia normal de unas 70 contracciones por minuto. Este número varía con la edad, entrenamiento, ejercicio o fiebre. También el volumen expulsado depende de los factores anteriores. Pero estos parámetros también están regulados por factores internos del organismo, como son el volumen de sangre que le llega al corazón, la presión arterial, factores del sistema nervioso y hormonal.

Page 89: Curso primeros auxilios para padres

89

5. LA SANGRE: ESTRUCTURA. COMPOSICIÓN. FUNCIONES

Estructura y composición: La sangre es un líquido viscoso que circula

por las arterias y venas del organismo. Está formado por:

Plasma: la parte líquida, de aspecto amarillento, en ella se encuentran en suspensión millones de células. Casi el 90% es agua con varias sustancias diluidas en su composición.

Parte sólida: constituida por eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos y plaquetas. La viscosidad de la sangre depende del número de células que transporte.

Coagulación: La coagulación de la sangre es un mecanismo gracias al

cual la sangre se solidifica al salir del lecho vascular.

6. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso lo forman el cerebro (SNC) y los nervios (SNP).La unidad básica de este sistema es la neurona. El SN autónomo es el encargado de estimular el corazón, el músculo liso y algunas glándulas. Mantiene el control de la temperatura, sudoración, peristaltismo y presión sanguínea. De aquí deducimos que su funcionamiento es fundamental junto al sistema respiratorio y vascular, para el mantenimiento de la vida. Cuando existe pérdida de consciencia, podemos suponer que existe alteración del funcionamiento del sistema nervioso autónomo. Las principales consecuencias del deterioro neurológico son: coma, parálisis, convulsiones, síncope y cefalea. Los principales signos de alteración del nivel de consciencia:

Alerta: normal, despierto

Letargo: adormecido, aunque responde a estímulos.

Estupor: responde a estimulo incoordinadamente.

Coma: no responde.

7. SISTEMA GASTROINTESTINAL Hemos visto cómo la célula necesita para vivir oxígeno, obtenido a través del aparato respiratorio, y nutrientes, principalmente glucosa, obtenidos por el aparato digestivo. Nos vamos a ocupar ahora de éstos últimos. Normalmente, los alimentos son introducidos en la boca, masticados si son sólidos, impulsados hacia la faringe por la acción de la lengua y deglutidos a través del esófago hasta el estómago, por medio de movimientos reflejos automáticos. Desde allí avanza por el intestino delgado, donde también actúan hígado y páncreas, y

Page 90: Curso primeros auxilios para padres

90

continúa hasta el intestino grueso desde donde son eliminados tras haber obtenido de ellos todas las sustancias nutritivas que contenían. La digestión comienza en la boca y termina en el intestino delgado, aunque los líquidos también son absorbidos en el intestino grueso.

8. ELIMINACIÓN. SISTEMA RENAL El cuerpo humano produce constantemente sustancias de desecho que tiene que eliminar para no intoxicarse. Las sustancias de desecho gaseosas (CO2) se eliminan a través de los pulmones, las líquidas y sólidas necesitan medios de eliminación adecuados, éstos son los llamados aparatos excretores constituidos por el aparato renal, el intestino grueso, las glándulas sudoríparas y el hígado. El aparato excretor por excelencia es el renal, ya que los otros tres tienen otras finalidades más importantes, siendo la excreción una función secundaria.

Los riñones: Son los órganos que eliminan de la sangre todos los

productos inservibles para el organismo, además de ser los más importantes en la regulación del equilibrio de líquidos en el organismo.

Uréteres: Una vez formada la orina en los riñones pasa a los uréteres

que terminan por desembocar en la vejiga, los uréteres y los riñones. Su función, por tanto, es de meros conductos para el paso de la orina.

Vejiga: La vejiga sirve de reservorio para la orina y para su excreción.

Uretra: Es el conducto que une la vejiga con el exterior a través de un

orificio (meato urinario).

Micción: Se denomina micción al vaciado de la vejiga.

Page 91: Curso primeros auxilios para padres

91

9. APARATO LOCOMOTOR Es el que nos permite cambiar de posición en el espacio. Formado por huesos, articulaciones y músculos, los cuales nos permiten realizar movimientos. Cuando el individuo desea cambiar su posición, su cerebro transmite la orden, siendo conducida por la médula y nervios periféricos hacia el músculo o cadena. El ser humano, gracias a la respiración, introduce el oxígeno en el organismo, el cual es llevado a las células de los tejidos gracias a la circulación sanguínea. Los músculos al contraerse acortan su longitud y producen un cambio en la posición entre los huesos que se insertan por medio de los tendones. Los ligamentos son como nudos y mantienen el correcto contacto entre los huesos formando la articulación, imprescindibles para mantenernos con vida. Ambos sistemas están controlados y regulados por el sistema nervioso (cerebro), el cual necesita de ese aporte de oxígeno. De ahí se aprecia la estrecha relación entre los tres sistemas y su importancia para la vida. Los esfuerzos del técnico de emergencias, en primer lugar, deben ir encaminados a conservar y garantizar el correcto funcionamiento de estos tres sistemas vitales. Los demás sistemas, aunque no menos importantes, no suelen necesitar una actuación tan urgente, pues las consecuencias de un buen funcionamiento no implican un riesgo vital a tan corto plazo. El sistema locomotor nos permite la deambulación, y coger los alimentos que serán digeridos por el sistema digestivo, los cuales nos darán energía. Estos alimentos serán repartidos por el sistema circulatorio para mantener todos los sistemas en funcionamiento. Gracias al sistema genitourinario podemos reproducirnos y evolucionar, a la vez que depurar nuestro organismo expulsando en forma de orina los desechos del metabolismo.

Page 92: Curso primeros auxilios para padres

92

Page 93: Curso primeros auxilios para padres

93

Bibliografía

1. Moreno Millán E., del Busto Prado F. Manual de Soporte Vital Básico (2ªed). Arán, 2000.

2. Ruiz FJ, Sánchez MP. Manual del técnico en emergencias sanitarias. Aula Médica, 2000

3. Varios autores. Apuntes del curso de Experto Universitario en Urgencias y Emergencias. Escuela de Ciencias de la Salud de Madrid, 2002.

4. Tintinalli J.E. Medicina de Urgencias. Ed. Interamericana, 1993. 5. Grupo de Trabajo de SVB y DEA del ERC. Recomendaciones 2010 del ERC

para el SVB en adultos. 6. Manual de Primeros Auxilios. Protección Civil. 7. Grupo de Trabajo sobre Transporte Sanitario. Manual de protocolos de

actuación médica en transporte sanitario. SEMES, 2001. 8. Guirado FJ, Rodrigo MJ, Rodríguez R, Machado J, Muros J. Manual de

Primeros Auxilios. Universidad de Granada. 9. Pérez Salvador P, Campuzano Fernández-Colina JA. Manual de Técnicos de

Transporte Sanitario. Arán, 2007. 10. Cortejoso D, Cepeda JM, Sánchez A. Primeros Auxilios para Padres. E-book

gratuito, 2012. 11. Barbero Rodríguez AM, Vega Gutiérrez M, Machín Acosta P, Tejero Encinas

S, Redondo Martín S, Lleras Muñoz S, Doménech Muñiz G. Protocolos De Actuación Ante Urgencias Sanitarias En Los Centros Educativos De Castilla Y León. Junta de Castilla y León, 2005.

12. Caravaca Caballero A, Garzón Sánchez R, de la Figuera Bayón J, Aparicio Peg R, Gorjón Peramato E, Escudero Derecho A, Alarcia Pineda JM, Rodríguez Torrealba V, Gómez Menéndez A, Alcaide Ramos J, Celada Pérez R. Manual de Primeros Auxilios. ARÁN, 2009.

13. Rodríguez Torrealba VJM, Gorjón Peramato E, de la Figuera Bayón J, Garzón Sánchez R, Aparicio Peg R. Resucitación Cardiopulmonar Básica y DEA. ARÁN,2009.

Recursos en Internet

Manejo de heridos. SOS Emergencias. www.sos-emergencias.es Medline Plus. www.medlineplus.gov/spanish Auxilio.net www.auxilio.com.mx E-mergencia. www.e-mergencia.com Cirugest. www.cirugest.com Enferurg. www.enferurg.com Wikipedia. www.wikipedia.org Medynet. www.medynet.com Para que estés bien. www.paraqueestesbien.com Saludalia. www.saludalia.com Socorrismo. www.socorrismo.com Uni-net. www.tratado.uninet.edu Cómete la Sopa www.cometelasopa.com

Page 94: Curso primeros auxilios para padres

94

Nota: Este manual ha sido realizado sin ánimo de lucro, como herramienta para la educación de los padres en situaciones de urgencia y emergencia. Muchos de los dibujos y gráficos que aparecen en él pertenecen a páginas web en las que no aparece identificación del autor original o no se especifica su copyright. Si existe algún problema por la publicación de esas ilustraciones en este manual, ruego me lo comuniquen y serán retiradas. Gracias.