CURSO RÁPIDO Homilética

16

Click here to load reader

Transcript of CURSO RÁPIDO Homilética

Page 1: CURSO RÁPIDO Homilética

CURSO RÁPIDO DE HOMILÉTICA

Preparado por: Rev. Paul Helio Gomes. Adaptación al español y referencias adicionales por: Mauricio Gálvez

I – INTRODUCCIÓN

La predicación es un doble milagro. El primer milagro es Dios usando a un ser imperfecto, pecaminoso y defectuoso para declarar su perfecta e infalible Palabra. Se trata de un Ser perfecto con una criatura imperfecta como su portavoz. Sólo un milagro puede hacer esto posible. El segundo milagro de Dios es hacer que el público acepte al portavoz imperfecto, escuchar el mensaje a través del pecador y, por último, ser transformado por este mensaje. Este es el gran milagro de la predicación.

Las técnicas son esenciales para una buena predicación, sin embargo, a pesar del dominio que una persona tenga de estas ello no lo convierte en un predicador. Para ser un buen predicador debe tener la técnica y algo más. Ese algo más es la unción del Espíritu Santo. El predicador debe orar, meditar en las escrituras y ponerse en manos de Dios, entonces, y sólo después de esto, predicamos.

La lectura es una parte importante del sermón. Ella debe estar bien hecha, notar las puntuaciones, con sus pausas y cambio de carácter; además, el predicador debe mantener el contacto con el público a través del contacto con los ojos.

II – DEFINICIÓN DE HOMILÉTICA Homilética es el arte de la predicación. Este término proviene de la homilía del verbo griego, que significa hablar.1

III – LOS ELEMENTOS DEL SERMÓN

Los podemos dividir en dos grupos: aquellos que son comunes a todos los discursos, a saber: el punto, la unidad, el orden y el movimiento; y las que son propias del sermón, es decir: la fidelidad textual, el tono evangélico y elemento didáctico.

IV – CUALIDADES DEL PREDICADOR1 - Fidelidad a Dios 6 – Observación 11 - Buen vocabulario2 - Carácter 7 - Capacidad de resumen 12 - Humildad

1 “La predicación es la comunicación, en forma de discurso oral, del mensaje divino depositado en la Sagrada Escritura, con el poder del Espíritu Santo y a través de una persona idónea, a fin de suplir las necesidades espirituales de un auditorio.” Cit. por José M. Martínez, Curso de Formación Teológica Evangélica, Tomo XI, Editorial CLIE, p. 103.

Page 2: CURSO RÁPIDO Homilética

3 - Entusiasmo 8 - Imaginación y creatividad 13 - Conocimiento4 - Determinación 9 - Memoria 14 – Don de gente5 - Sensibilidad 10 - Buena aparienciaEl predicador es un intermediario entre Dios y los oyentes en lo que a comunicación de la Palabra de Dios se refiere. Por tal razón, debe conocer a Dios y vivir lo más cerca posible de Él…2

V – AYUDAS AUDIOVISUALES DEL PREDICADOR“El corazón alegre hermosea el rostro...” (Proverbios 15.13a)

1 - Expresión corporal 6 - Volumen2 - La mirada y la expresión del rostro: "El gran orador romano Cicerón (106-43 a.C.), declaró en la frase, la eficacia de la voz y del semblante de la cara, es dominado por los ojos; que el poder de la expresión del ojo humano es tan grande que de alguna manera determina toda la expresión del rostro "

7 - Velocidad

3 - La sonrisa 8 - Respiración.4 - El tono de voz5 - La dicción (s, r, l)

VI – CÓMO PREDICAR1 – Conozca su objetivo;

a) El contenido: Es vital que todo predicador tenga una idea clara de lo que ha de constituir la sustancia de sus sermones… El contenido de toda predicación ha de ser fundamentalmente la Palabra de Dios.3

b) Palabra y escritura: La predicación cristiana ha de ser eminentemente bíblica, lo cual no significa tan sólo que ha de girar en torno a un determinado texto de la Escritura, sino que ha de estar impregnada en la totalidad de sus enseñanzas.4

c) El Espíritu Santo y la predicación: Con Rudolf Bohren podemos decir que «el mejor fundamento teológico de la predicación no auxilia al predicador si el Espíritu es recusado. Por encima de todo, para predicar, necesito al Espíritu Santo».5

2 José M. Martínez, Curso de Formación Teológica Evangélica, Tomo XI, Editorial CLIE, p. 1123Op. Cit.,, p. 1034 Op. Cit., p. 1055 Op. Cit., p. 107

Page 3: CURSO RÁPIDO Homilética

2 – Conozca a sus oyentes;

- Prepárelo de acuerdo con el contexto: jóvenes, viejos, mujeres, los hombres, creyentes, no creyentes, cumpleaños, etc.

- Medio ambiente socio-cultural.

a) El auditorio y sus necesidades: Es necesario desterrar falsos espiritualismos y ver desde el púlpito a seres de carne y hueso.6

VII – NO PREDIQUE EN LA OSCURIDAD "El mejor orador es aquel que convierte sus ojos en oídos"

Fuentes de las ilustraciones:

a) Observación;

b) Naturaleza (por ejemplo, plantas, animales, etc);

c) La experiencia personal;

d) La experiencia de la Iglesia;

e) La Biblia;

El predicador debe siempre estar atento a las noticias y a los acontecimientos recientes que tuvieron lugar. La ilustración es un punto clave del sermón.

Nota: Si cuenta casos de personas, tenga el cuidado de hacerlo sin dañar la intimidad de estos. No tarde mucho tiempo en la ilustración, ésta debe ser rápida y clara.

VIII – QUÉ HAY QUE EVITAR EN LA PREDICACIÓN

a) Jerigonzas;

b) Mucha gesticulación;

c) No tener en cuenta el ánimo del auditorio;

6 José M. Martínez, Curso de Formación Teológica Evangélica, Tomo XI, Editorial CLIE, p. 113

Page 4: CURSO RÁPIDO Homilética

d) Lazar indirectas para alguien;

e) Cuidado con la falsa humildad;

f) La arrogancia;

El púlpito es el lugar para predicar la Palabra de Dios.

IX – LOS SERMONES NOCIVOS PARA EL CULTO Sermón de la sedación (te pone a dormir);

Sermón suave (“servido como tú quieras”);

Sermón indiscreto (hablando de las cosas adecuadas para cualquier entorno, a excepción de la iglesia, donde la gente se muere de hambre por el Pan de Vida);

Sermón informe (habla de todo, excepto la Biblia);

Sermón de Marketing (se utiliza para promover y difundir proyectos de la iglesia);

Sermón arma (dispara en todas direcciones).

X – PARTES INTEGRANTES DEL SERMÓNEstas son las divisiones del sermón o las partes que lo componen.

1) Exordio (introducción);

2) Exposición (explicación, la narración);

3) Propuesta (tema);

4) Argumento (demostración);

5) Perorata (conclusión).

Page 5: CURSO RÁPIDO Homilética

XI – El SERMÓN PROPIAMENTE DICHO Sermón 20 minutos.

Modelo: Introducción (3min.);

Desarrollo (15min.);

Conclusión (2min.).

XII – INTRODUCCIÓN

Nunca tendrás una segunda oportunidad para causar una primera impresión.

La introducción es el aperitivo de la comida;

La introducción debe ganar la simpatía del oyente y despertar interés en el tema, desafiando a la mente del oyente. Si el predicador no lo consigue en la introducción es casi imposible conseguirlo más adelante;

Obs:. Evite el chisme o anuncios. Evite historias largas. Sea claro y objetivo, evitando chistes, expresiones burlescas, etc.

XIII – CONCLUSIÓN

Es el postre del sermón. Un buen almuerzo termina con un postre excelente, dejando un delicioso sabor de boca.

No anuncie la conclusión;

Tenga cuidado de no tardar demasiado;

Termine a tiempo;

No se incluya material extraño.

XIV – EL CUERPO DEL SERMÓN

Coherencia en todo el sermón;

La elección de un tema requiere de mucho estudio:

Page 6: CURSO RÁPIDO Homilética

Seleccione el texto en el que desea hablar (no elija textos complicados u oscuros);

Haga una buena investigación sobre este asunto;

Establezca la idea central que regirá la construcción del sermón;

Tenga objetivos claros;

Divídalo en puntos principales;

Vaya progresando en las ideas.

Nota: Nunca dejes de hacer un bosquejo del sermón.

XV – TIPOS DE SERMÓN

Según su contenido:7

1) Sermones Doctrinales (presenta alguna de las grandes doctrinas bíblicas);

2) Sermones Apologéticos (demuestra una verdad y refuta las objeciones a ésta);

3) Sermones Morales (su contenido es esencialmente ético);

4) Sermones Sobre Temas Sociales (concierne a la responsabilidad del creyente como miembro de la comunidad secular);

5) Sermones Históricos (utiliza relatos biográficos)6) Sermones Devocionales (están destinados a estimular a

los creyentes para vivir más intensamente determinados aspectos de la vida cristiana);

7) Sermones Evangelísticos (expone el plan de salvación de forma clara a los inconversos);

7 José M. Martínez, Curso de Formación Teológica Evangélica, Tomo XI, Editorial CLIE.

Page 7: CURSO RÁPIDO Homilética

Según su relación con el texto:

1) Sermón Temático (hablando sobre un tema); 2) Sermón Textual (uso de uno o dos versículos); 3) Sermón Expositivo (utiliza todo el texto para el

trabajo);a. Sermones Narrativos8

b. Sermones Biográficosc. Sermones Sobre Parábolasd. Sermones en series

Nota: Al seleccionar un texto, lea algunos capítulos antes y después de la lectura elegida. No preguntes lo que el texto no habla. Familiarícese con el texto, lea varias veces, destacando especialmente los verbos, sujetos y las condiciones de vinculación.

XVI – PONGA EL SERMÓN EN EL DÍA A DÍA DE LAS PERSONAS

Con el lenguaje común, el realismo, objetividad y coherencia;

Un predicador habló en un campamento para jóvenes sobre la "auto-estima en Cristo." Él desarrolló la idea de que una palabra de alabanza y agradecimiento es buena y fortalece la autoestima. En la aplicación final, distribuyó etiquetas adhesivas y pidió a cada joven escribir algo bueno para algún amigo que aprecia esto. Fue una aplicación muy apropiada. Luego, en un momento muy casual, instó a los jóvenes a ponerse de pie y poner las etiquetas en la camisa de su amigo. Con la intensidad y la alegría los jóvenes se llenaban unos a otros de halagos. El pastor invitado recibió un cumplido de un chico de buen humor. El joven bromista puso una etiqueta que decía: "Pastor, yo realmente admiro mucho a su hija."

XVII – TIPOS DE APLICACIÓN a) Directa;

8 Ídem.

Page 8: CURSO RÁPIDO Homilética

b) De interrogación;

c) Aplicación indirecta;

d) El testimonio personal.

XVIII – APROVECHE EL MIEDO A) Una encuesta sobre el miedo

Una encuesta realizada por la revista Veja, con tres mil personas, tenía el siguiente titular: "¿A qué le tienes más miedo?", reveló lo siguiente:

Hablar en público: 41%, el miedo a las alturas: 32%; los insectos: un 22%, los problemas financieros: 22%; de aguas profundas: 22%; la enfermedad: 19%, la muerte: 19%, los viajes aéreos: 18%; la soledad: 14; a los perro: 11%; manejar o montar en un coche: 9%; la oscuridad: el 8%, ascensores: 8% y escaleras mecánicas 5%

B) ¿Cómo lidiar con el miedo

Recuerde que no es el único;

No tenga miedo del miedo. Si no tiene miedo del miedo, usted tendrá menos miedo. Es decir, el temor se reduce a la mitad. Sólo hay que darse cuenta que el miedo es parte de la naturaleza humana;

Disfruta de tu miedo. El miedo y el nerviosismo indican que su cuerpo se está preparando para entrar en acción;

       Resuelva correr el riesgo. No tenga miedo al fracaso. Dite a ti mismo: "el riesgo de fracasar es el precio del éxito”. Sólo el que corre este riesgo podrá alcanzar el éxito. Y si cometes algunos errores o incluso si llegas a veces a fracazar, ¿cuál es el problema? Perder una batalla no significa perder la guerra. Inténtalo de nuevo. Assuma o fato de que falar é importante e necessário para você, ainda que cometa erros; Asume el hecho de que fallar es importante y necesario para ti, incluso cometer errores;

Abraham Lincoln es un ejemplo típico de éxito construido en la cima del fracaso:

- Fue despedido en 1832;

- Derrotado en la Legislatura en 1834 por Ilinois;

- Fracasó en los negocios personales en 1833;

- Estuvo a punto de morir del corazón en 1835;

Page 9: CURSO RÁPIDO Homilética

- Sufría de una enfermedad en 1836;

- Derrotado en la Legislatura de nuevo en 1838 por Lino;

- Derrotado en la presentación de candidaturas para el Congreso en 1844;

- Perdió por segunda vez en 1848;

- Derrotado para el Senado en 1854;

- Derrotado para el nombramiento de vicepresidente en 1856;

- Derrotado una vez más para el Senado en 1858;

- Elegido Presidente U. S. en 1860!

C) El uso de relajación

Algunos ejercicios antes de hablar pueden ayudar. Respire profundamente en varias ocasiones;

Trate de relajar a los oyentes con una pizca de humor;

Se dice que Abraham Lincoln estava demasiado nervioso para asistir a un debate político. Su oponente, que lo precedió, lo acusó con sarcasmo de tener dos caras. Una vez que su rival terminó, Lincoln se levantó para hablar. Como tenía la reputación de ser muy feo, Lincoln comenzó su discurso con estas palabras: "Cree usted que si yo tuviera dos caras aparecería en público con esta" La risa fue general, y dicen que Lincoln comenzó a ganar el debate con esa frase;

. Prepárese. El mejor remedio contra el miedo y el nerviosismo es estar bien preparados y saber qué va a decir;

Mantenga pensamientos positivos. El auditorio no está allí para verlo fracasar, sino para escucharlo. Si no creyesen en ti, no hubieran ido a oirte;

Persevere. El ejemplo más clásico es el de Demóstenes. Se dice que la primera vez que ocupó una tribuna la usó para los abucheos de la multitud, porque tenía tics y problemas de dicción. Pero si aún derrotado por la tribuna, no fue derrotado por sí mismo. Para solucionar los espasmos, discursaba en casa con una espada colgada apuntando a su hombro, y cada vez que el hombro se le erguía nerviosamente, era herido por la espada, hasta que el reflejo condicionado corrigió el defecto. Para corregir la dicción, hablaba con la boca llena de guijarros (fragmento de piedra o roca), para aprender a controlar su lengua. No fue un accidente que se convirtiera en el más grande orador de todos los tiempos;

Page 10: CURSO RÁPIDO Homilética

Esté abierto a la crítica y persevere hasta el fin.

Referencias bibliográficas

Marinho, Robson Moura. A Arte de Pregar: a comunicação na homilética . 1ª edição, São Paulo-SP, Vida Nova, 1999, 192p.

Gouveia, Herculano. Jr. Lição de Retórica Sagrada . Seminário do Sul, Campinas, São Paulo-SP, 1974, 99p.

Anexo

Sermón desarrollado por el Rev. Hélio Gomes Paulo.

1 Corintios 12,12-27

Introducción: Mejora del cuerpo. Importancia de la salud, el ejercicio, las excursiones, dietas, etc. existe la apreciación de la belleza (estética). La persona se valora por lo que parece;

Explicación:

        Pablo toma la figura del cuerpo humano (la persona) para ilustrar la unidad de la Iglesia, "así también Cristo" (v.12), este no divide, congrega, en Cristo estamos unidos;

        La cuestión del cuerpo (o sus partes) es importante para la teología de Pablo, con el propósito de instruir a una iglesia con serias dificultades en las relaciones;

       La ciudad de Corinto sigue una relación jerárquica de autoridad y subordinación. Cualquier altercado era considerado como rebelión. El hombre determinaba la religión de su esposa, hijos y esclavos;

        El cristianismo cambia estas relaciones y trae el valor de las personas y sus relaciones. La comunidad cristiana sufre tensiones mientras se esfuerza para que todos vengan a ser parte del cuerpo de Cristo;

Tema: "Somos parte del cuerpo de Cristo"  

1 – Por qué somos incluidos en este cuerpo

        Hubo una inclusión de las personas en la iglesia cuando fueron bautizados, ya sean judíos o gentiles (v. 13);

Page 11: CURSO RÁPIDO Homilética

        Dios nos incluyó por lo que nadie nos puede excluir. Sin embargo, parece que nos excluimos (cuando nos alejamos de la Iglesia);

        Pablo pone la cuestión del bautismo como entrada en el cuerpo de Cristo (la Iglesia). Calvino dice: "Por el bautismo somos injertados en el cuerpo de Cristo, a vivir juntos y a nutrirnos de una vida”;

        Él está hablando del bautismo de creyentes, los que se convierten por la acción eficaz de la gracia del Espíritu. Sin embargo, para que nadie suponga que esto se efectúa mediante un símbolo externo, el apóstol añade que es la obra del Espíritu Santo;

        La cuestión fundamental es que estamos unidos a Cristo por la inclusión en su cuerpo (la Iglesia). Por lo tanto, debemos permanecer unidos (incluido) sin excluir (retirar);

2 – A pesar de que somos diferentes

        El cuerpo es un organismo vivo, que contiene muchas partes separadas, que unidas entre sí forman parte del conjunto, diversos pero iguales ante Dios. La diferencia no nos excluye de la comunidad, pero tiene que complementar y enriquecer;

        Como individuos tenemos nuestras diferencias. Como criaturas de Dios somos iguales. Diferentes en función, pero compartiendo la misma fe. Si fuéramos iguales, ¿dónde estaría la diferencia? Ser diferente es normal (Publicidad para el síndrome de Down);

        Convivimos con personas: con sus historias, sus angustias, sus sueños, etc. Cada sueño vivido juntos en la comunidad se convierte en realidad;

        En el v. 18 Pablo dice, "pero Dios ha colocado los miembros..." Él ha hecho la boca, manos, etc. Dios a través del Espíritu nos ha dado el don de trabajar en la Iglesia. Estas diferencias no lo pueden impedir. Cualquier miembro que no está contento con su posición está librando una guerra con Dios. Tenemos que aceptar su voluntad y hacer nuestro trabajo: si en la boca, manos, pies, ojos, corazón, etc. Cada miembro debe estar contento con su posición y no con envidia o decir que no es parte del cuerpo (la Iglesia) (v.15 "Yo no soy cuerpo...");

3 – Para cooperar con este Cuerpo

        Mientras la Iglesia exista los miembros deben cooperar con su desarrollo (crecimiento);

        El cuerpo es único (v. 20) y deben cooperar para el desarrollo (v. 21) pues uno necesita del otro;

        Los miembros inferiores son tan necesarios como los superior (v.24). Los miembros deben cooperar entre sí (v. 25);

Page 12: CURSO RÁPIDO Homilética

        Por ejemplo, el cerebro envía una orden para que los pies anden, las manos agarren la comida, la boca la mastica, el estómago la digiere, las venas conducen el alimento para la nutrición de todo el cuerpo. Si el pie no quiere caminar, o la mano no quiere agarrar, o la boca no come, etc. todo el cuerpo sufre (v. 26);

        La Iglesia se mueve cuando todas las partes trabajan juntas y colaboran en ese andar. Quando um sofre todos sofrem e não torcem pelo sofrimento do outro. Cuando uno sufre todos sufren y ninguno es indiferente al sufrimiento de otro.

Conclusión         Revisión del tema y los puntos;

        Aplicación: ¿Cuál es su función en el cuerpo? Sea cual sea, coopere siempre.